Está en la página 1de 27

LA RUTA DE LA

TRANSFORMACIÓN
HACIA EL NUEVO
MODELO POLICIAL
Comisión Nacional para la Reforma Policial

En el año 2006, el Gobierno Nacional convocó a la Comisión


Nacional para la Reforma Policial (Connarepol), una comisión
con participación plural cuyo mandato fue elaborar el Nuevo
Modelo Policial para Venezuela.

Para ello, la • Consultó a los ciudadanos sobre la policía que


Conarepol teníamos y la policía que queremos.
realizó un • 69.300 personas participaron en la Consulta
diagnóstico Nacional para la Reforma Policial a través de
institucional talleres, buzones, Internet y telefonía.
que caracterizó • En esta consulta participaron movimientos
a los 123 sociales, comunidades populares,
cuerpos transgresores, trabajadoras sexuales, jóvenes
de policía de sectores populares y clase media, mujeres,
existentes en sindicatos y trabajadores organizados, niños,
el país en ese niñas y adolescentes, campesinos, pescadores,
transportistas, estudiantes, empresarios.
momento.
Lo que encontró la Conarepol en 2006 en los cuerpos policiales

Normas: Infraestructura:
Pluralidad de normativas que Muchas policías no cuentan con
regulan la actividad policial: 21 infraestructura con servicios
leyes estadales y 77 decretos y básicos o espacios como las
ordenanzas municipales. áreas de detención preventiva y
atención a las víctimas.

Además,
Formación:
Los policías menos formados son
5 modelos diferentes de aquellos que hacen el trabajo
formación policial y una cultura supervisión o de contacto
fuertemente militarizada con con la gente. 70, 46 % de
dos niveles organizacionales los funcionarios sólo tiene la
claramente diferenciados y secundaria aprobada y un alto
separados (agentes y oficiales) y porcentaje tiene problemas para
un déficit frecuente de gerentes redactar informes, por lo que los
medios y supervisores. procedimientos se declaran nulos
y aumenta la impunidad.
El servicio de policía

Sólo 52% de los Los cuerpos policiales Si bien 457,18 era


agentes operativos no contaban con la tasa policial por
realiza actividades manuales de 100 mil habitantes,
de patrullaje e procedimientos el 34,95% de los
investigación. El resto 70,33% ni de funcionarios NO
realizan custodia de organización 76% realizaba actividades
edificios, protección a propiamente policiales.
personalidades, entre
otras.

Régimen disciplinario y social:

Régimen disciplinario Régimen de previsión social disperso y


heterogéneo, discrecional, heterogéneo. Muchos policías no tenían
arbitrario, contradictorio garantizado seguridad social, régimen de
con los principios legales prestaciones y mucho menos condiciones
como el debido proceso y la laborales apropiadas para desempeñar
proporcionalidad. 1,7% de adecuadamente su función. Además, estaban
los funcionarios activos tenía en un limbo jurídico porque no existía una ley
antecedentes penales por que definiera la relación especial que este
diversos delitos. servidor público debe tener con el patrono.
Lo que las víctimas contaron a la Conarepol en 2006

Las víctimas de los abusos policiales son los pobres: jóvenes


entre 15 y 24 años, de tez morena, de oficios varios u obreros y
residenciados en sectores populares.

• el uso desproporcionado, indiscriminado y discrecional del


uso de la fuerza
Los • la negligencia e impericia en el uso de las armas de fuego,
patrones múltiples y aberrantes métodos de tortura, amenazas y
de hostigamiento
actuación • simulación de ejecuciones, detenciones arbitrarias
policial • allanamientos ilegales
más • demora en los traslados de las personas heridas a los
comunes: centros de salud después de haberlas herido
• disparos al aire, adulteración de los cartuchos
• porte de armas ilegales y de estupefacientes.

En los enfrentamientos armados resulta mucho más probable que se


produzcan muertes de ciudadanos civiles que bajas policiales, lo que sugiere
alta letalidad de las tácticas policiales y el encubrimiento de ejecuciones
Lo que la ciudadanía pidió

Los ciudadanos venezolanos demandaron cuerpos policiales


civiles, con profesionales formados para poder prestar un
servicio eficaz y eficiente.

Demandaron • Garantizar el libre ejercicio de los derechos


cuerpos policiales humanos y las libertades públicas.
democráticos y
participativos, • Prevenir la comisión de delitos.
sujetos a
• Apoyar el cumplimiento de las decisiones
planificación y cuyas
de la autoridad competente.
funciones se ejerzan
dentro del marco • Garantizar el control y la vigilancia de la
constitucional y circulación y el tránsito terrestre.
de los derechos
humanos cuyas • Facilitar la resolución de conflictos
funciones son: mediante el diálogo, la mediación y la
conciliación.
Avances

Lo avanzado desde 2006 hasta 2011,


siguiendo las recomendaciones de la Conarepol

Aprobación por la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica del Servicio


2008 de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB),
la cual consagra y delinea el nuevo modelo policial venezolano.
Conquistas de la LOSPCPNB

El Sistema Integrado de Policía, compuesto por:

• El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, como


órgano rector en materia policial, y su Viceministerio del Sistema Integrado
de Policía
• La Policía Nacional Bolivariana, las policías estadales, las municipales y las
policías especializadas
• El Fondo Intergubernamental para el Servicio de Policía para facilitar la
dotación, entrenamiento, asistencia técnica y compensación para los
cuerpos policiales que conforman el sistema integrado de policía
• La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y los centros de
formación policial adecuados al pensum obligatorio.
• La Oficina Nacional de Supervisión Disciplinaria, que garantiza la realización
de los procesos disciplinarios requeridos en caso de que no se activen los
consejos disciplinarios de policía.

El Consejo General de Policía, instancia para la definición,


También planificación y coordinación de las políticas públicas sobre
se crea: seguridad ciudadana que corresponden a la policía.
Conquistas de la LOSPCPNB

El artículo 65 establece Normas Básicas de Actuación Policial:

• Ejercer el servicio policial con absoluta imparcialidad, legalidad, transparencia, necesidad,


proporcionalidad y humanidad.
• Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra cumpliendo los deberes que
le imponen la Constitución de la República y demás leyes.
• Respetar la integridad física psicológica o moral de todas las personas y extremar las
precauciones, cuando la actuación policial esté dirigida hacia los niños, las niñas o los
adolescentes, así como el adulto mayor y las personas discapacitadas, para garantizar su
seguridad e integridad física, psíquica y moral, considerando en todo momento el principio
de preeminencia de sus derechos.
• Denunciar cualquier acto de corrupción que conozca en la prestación del servicio policial.
• Abstenerse de ejecutar órdenes que comporten la práctica de acciones u omisiones
ilícitas o que sean lesivas o menoscaben los derechos humanos.
• Portar el uniforme, las insignias policiales, las armas y equipos reglamentarios
debidamente para que la colectividad pueda reconocer el cuerpo policial al cual
pertenece.
• Informar a la colectividad de las actuaciones a realizar en virtud de la instrumentación de
acciones o medidas que involucren la seguridad ciudadana.
• Asegurar plena protección de la salud e integridad de las personas bajo su custodia y, en
particular, tomar las medidas inmediatas para proporcionar atención médica. Informar a
sus superiores o autoridad que tenga atribuciones de control o correctivas cuando tengan
motivaciones para creer que se ha producido o va a producirse un acto de tortura.
Conquistas de la LOSPCPNB

Se establece el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial (UPDFP) como


la herramienta de aplicación por parte de los funcionarios policiales en su actuación
frente al ciudadano.

Esta herramienta, creada por funcionarios policiales venezolanos, con base en técnicas
aplicadas en distintos países y bajo la mirada de los Derechos Humanos, establece que:

• El nivel de fuerza a aplicar no lo decide el funcionario sino la conducta del ciudadano.


• El funcionario debe mantener el menor nivel de fuerza posible para el logro de la misión.
• En ningún momento debe haber daño físico innecesario, ni maltratos morales a los
ciudadanos objetos de la acción policial.

V
MORTAL POTENCIALMENTE
E MORTAL
R
B
ACTIVA A ARMAS INTERMEDIAS
L
I
DEFENSI VA Z DURO
A
C
PASIVA SUAVE
I
Ó
N
VIOLENCIA VERBAL DIÁLOGO

INDECISO DESPLIEGUE

INTIMIDACIÓN PSICOLÓGICA PRESENCIA

CIUDADANO POLICÍ A
Conquistas de la LOSPCPNB

• Legalidad en la actuación policial: todos los actos de los


funcionarios policiales deben estar dentro del marco jurídico
vigente nacional e internacional.
• Necesidad: el uso de la fuerza está justificado en respuesta
a una situación que represente una amenaza y que requiera
Los de una acción inmediata para evitar agravamiento en actos
principios delictivos o ilegales. El uso de la fuerza física y armas de
que rigen fuego es necesario cuando no existe otra forma de lograr un
objetivo legal.
el UPDFP • Proporcionalidad: el nivel de fuerza a ser empleado por
son: la policía es determinado por la actitud y conducta de la
persona sujeta a un procedimiento policial.
• Progresividad: el nivel de fuerza empleado por la policía se
incrementa en la medida en que aumenta la resistencia de
la persona, de modo que el uso de la fuerza potencialmente
mortal está autorizado únicamente en una situación que
constituya una amenaza cierta y efectiva a la vida de
cualquier persona envuelta en la situación.
Conquistas de la LOSPCPNB

Se establece la Oficina de Atención a la Víctima como parte de la estructura


organizativa de todos los cuerpos de policía y se definen las características
funcionales y estructurales de ésta:

La oficina de atención a las víctimas del delito o de abuso de poder está constituida
por un equipo interdisciplinario que operará conforme a mecanismos que aseguren
que las víctimas serán tratadas con compasión y respeto.

Los • Acceso a la justicia: garantizar a la víctima el acceso a los


funcionarios y mecanismos de justicia y cuando proceda, utilizar estrategias
como la conciliación, mediación, arbitraje y negociación.
funcionarias
policiales • Trato justo: las víctimas deberán ser tratadas con
desde el consideración, respeto, equidad y sin discriminación alguna.
momento en • Asistencia: los cuerpos de policía brindarán asistencia a la
que tienen víctima según cada caso.
contacto • Celeridad: se evitarán demoras innecesarias en las
con una actuaciones, agilizando los procesos y la asistencia a las
víctima debe víctimas.
observar los
• Información: las víctimas tendrán acceso a la información
siguientes sobre las implicaciones de los procedimientos policiales,
principios: actuaciones, estado de su causa y la decisión de la misma.
Rendición de cuentas

Régimen disciplinario:
Se prevé un régimen disciplinario unificado en cuanto a faltas, procedimientos
para determinar la responsabilidad e instancias encargadas de aplicar las
sanciones. Se propenderá a una tipología de sanciones concentrada en torno
a las asistencias voluntarias, asistencias obligatorias y a la destitución como
sanción para las faltas más graves.

Instancias de control:

Control Interno: Control Externo:


Integrado por La Oficina de Control Los Comités Ciudadano de Control
de la Actuación Policial, la Oficina Policial, con representantes
de Respuesta a las Desviaciones elegidos dentro de cada comunidad,
policiales y el Consejo Disciplinario Consejos Comunales y Las
de Policía. Organizaciones Comunitarias y
Sociales Estructuradas

Instancia de supervisión:
VISIPOL a través de de Oficina Nacional de Supervisión Disciplinaria.
Avances

• Creación del Consejo General de Policía cuya función es asesorar y


participar en la definición, planificación y coordinación de las políticas
públicas en materia policial que sean necesarias de cara a la reforma
policial y la constitución del Sistema Integrado de Policía.
• Convocatoria a todos los alcaldes y gobernadores del país para
lograr su compromiso en la aplicación de la Ley Orgánica del Servicio
de Policía y de los estándares emanados por el órgano rector.
• Aprobación por la Asamblea Nacional de la Ley del Estatuto de la
Función Policial, que responde a las recomendaciones específicas
en materia de seguridad social de los funcionarios y funcionarias,
la carrera policial, el régimen de ascensos y la participación de la
2009 comunidad en la regulación de la función policial.
• Creación de la Policía Nacional Bolivariana modelo para la
selección y formación de funcionarios policiales aplicando los
principios establecidos en las leyes. Este proceso sienta las bases
para los procesos de ingreso a la formación policial y a la carrera
policial que podrán ser aplicados en todos los cuerpos de policía del
país.
• Creación de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES) cuya función es formar a los funcionarios y
funcionarias policiales en el Nuevo Modelo Policial Venezolano.
Ley del Estatuto de la Función Policial

• Regular el sistema de administración de personal


de los funcionarios y funcionarias policiales para
garantizar su idoneidad en la prestación del servicio
de policía.
• Establecer un régimen uniforme y razonable
de remuneraciones y beneficios sociales de los
Tiene las funcionarios y funcionarias policiales.
siguientes • Establecer la organización jerárquica y la distribución
atribuciones: de las responsabilidades en los diversos ámbitos
de decisión y ejecución de las instrucciones para el
mejor cumplimiento de la función policial.
• Regular el sistema equilibrado de supervisión interna
y externa del desempeño policial, conforme a los
principios de la intervención oportuna, el fomento
de buenas prácticas policiales, la corrección
temprana de las desviaciones y la responsabilidad
administrativa individual.
Avances

• Firma de Cartas de Intención con alcaldes y gobernadores para


apoyar el proceso de adecuación de los cuerpos policiales estadales
y municipales al nuevo modelo policial venezolano.
• El primer Programa de Asistencia Técnica para impulsar la
adecuación de los cuerpos de policía de todo el país a los nuevos
estándares policiales atendió 106 cuerpos policiales estadales y
municipales, de 134.
• Inicio de las actividades académicas de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES) y aplicación del Plan
Nacional de Formación Policial que será de aplicación en todos los
2010 centros de formación policial.
• Consulta y aprobación de 16 resoluciones o normas que
estandarizan la prestación del servicio de policía desde sus aspectos
estructurales hasta funcionales para todos los cuerpos policiales del
país.
• Edición de la Colección Baquía, 12 practiguías y 4 manuales que
sirven de guía autoinstruccional para los funcionarios y funcionarias
en los estándares policiales.
• Se crea el Programa de Asistencia Técnica para acompañar a los
cuerpos de policía en su proceso de adecuación a los estándares y
resoluciones.
Avances

• Se han aprobado 4 resoluciones y se espera aprobar


5 resoluciones adicionales y 1 reglamento.
2011 • Edición de 8 practiguías y 2 manuales de la Colección Baquía,
que sirven de guía autoinstruccional para los funcionarios y
funcionarias en los estándares policiales.
Estándares

Normas y Resoluciones
• Procedimientos para Registro y Control de Armamento, Municiones y
Equipos Especiales
• Rendición de Cuentas en los Cuerpos de Policía
• Atención a las Víctimas del Delito y/o Abuso Policial
• Diseño Único de Credencial
• Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial
• Integración, Organización y Funcionamiento de los Consejo
Disciplinarios de Policía
• Dotación y Equipamiento Básico y Especializado
• Instalaciones Operativas
• Estructura Organizativa y Funcional
• Procedimientos Ordinarios y Extraordinarios
• Homologación y Reclasificación de Rangos
• Concurso de Buenas Prácticas Policiales
• Selección e Ingreso a la Formación Policial
• Oficina Nacional de Supervisión Disciplinaria
Estándares

Normas y Resoluciones
• Régimen Único de Permisos y Licencias
• Garantías de los Derechos de las Mujeres a la Igualdad y Equidad de
Género en los Cuerpos de Policía
• Actuación de los cuerpos de policía para garantizar el orden público,
la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones
• Registro Público Nacional de Funcionarios y Funcionarias Policiales e
historial personal
• Promoción de los Comités Ciudadanos de Control Policial
• Ingreso a los Cargos de la Carrera Policial en los Cuerpos de Policía
• Actuación de los cuerpos de policía para garantizar el orden público,
la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones
• Registro Público Nacional de Funcionarios y Funcionarias Policiales e
historial personal
• Promoción de los Comités Ciudadanos de Control Policial
• Ingreso a los Cargos de la Carrera Policial en los Cuerpos de Policía
Estándares

Manuales o Guías de la Colección Baquía

• Baquiana de luz
• Orden en la sala
• Utopía en voces diversas
• Estancias esenciales
• Equitativamente diferentes
• Por la calle del pueblo
• Asuntos auténticos
• El espejo nos habla
• Gente para servir
• Opción por la dignidad
• Fiel en el equilibrio de mi actuación
• Mirada Justa para un debido proceso • Pertenencia policial
• Comunidad de Decisión • Tu fuerza es mi medida
• Con el tiempo a nuestro favor • Pasos y huellas
• Responsabilidad de cuido • Un arte en común
• La Clave del Acuerdo • Crónicas terrestres
• Camino de ida y vuelta • Respuestas en concierto
Estándares

Se publicaron 100.000 ejemplares de cada manual y


practiguía y se distribuyeron a los 80.100 funcionarios
y funcionarias policiales del país.
PROCESOS A PROFUNDIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN

HOMOLOGACIÓN Y RECLASIFICACIÓN
Hacia una nueva organización jerárquica

Se inició en ETAPAS:
Agosto de 1.- Inicio: constitución de los equipos Técnicos
2010 y es un Transitorios en cada uno de los cuerpos.
proceso único 2.- Preparatoria: Conformación de expedientes.
y excepcional 3.- Evaluación: Informe por cada funcionario y
de todos funcionaria tomando en cuenta:
los cuerpos • Años de Servicio (30% de ponderación).

estadales y • Nivel Académico (20% de ponderación).

municipales • Tiempo de formación (20% de formación).

activos • Resultados en la prueba de Competencias (30%


de ponderación).
en el país.
4.- Reclasificación: Asignación de nuevos rangos por
parte del Director o Directora de cada Cuerpo.
PROCESOS A PROFUNDIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN

Por primera vez en la historia policial venezolana, ahora sabemos


cuántos policías tiene el país y cuáles son sus competencias.
Además, la homologación de rangos policiales corrigió la práctica de
asignación de rangos de manera discrecional y arbitraria.
PROCESOS A PROFUNDIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN

Consejos Disciplinarios
Independencia y Corresponsabilidad
Forman parte del control interno en los cuerpos hacia los procesos del
régimen disciplinario. Su actuación está orientada por:
• Los principios y valores de nuestra Constitución
• Respeto y garantía de los Derechos Humanos
• Compromiso individual y colegiado con el servicio de policía
• Ejercicio Objetivo Independiente e imparcial
• Honestidad, celeridad, transparencia, rendición de cuentas,
eficacia y eficiencia
Hasta la fecha, 12 cuerpos policiales no cuentan con Consejos
Disciplinarios constituidos
Se han desarrollado 6 jornadas de formación en Régimen Disciplinario,
Derechos Humanos y Género
PROCESOS A PROFUNDIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN

Comités Ciudadanos de Control Policial


La sociedad toda impulsa el Nuevo Modelo Policial

Consejos Comunales, organizaciones comunitarias y sociales pueden


ejercer una función contralora, según lo previsto la Ley Orgánica y en
la Ley del Estatuto, participando en la formulación y control de planes,
requerimiento de informes de desempeño, revisión de instructivos, revisión
de prácticas policiales, procesos de rendición de cuentas.
La participación activa de la sociedad en el control de la gestión del
servicio policial busca desestimular prácticas desviadas, transparentar
procesos, desestimular la impunidad y los abusos de poder.
Este año el Órgano Rector emitirá una resolución y una Practiguía que
orientará a la ciudadanía, a los cuerpos policiales y a los mandos políticos
También, desarrollará un Plan Piloto para constituir los primeros 24
Comités vinculados a 17 cuerpos estadales y 7 cuerpos municipales
¡Llegó la hora de que todos y todas participemos!
PROCESOS A PROFUNDIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN

Los cuerpos se transforman


Con Asistencia Técnica por parte del Órgano Rector

Desde el año 2009, el CGP ha venido acompañando a los cuerpos


mediante la asistencia técnica en varias modalidades y alcances, que
ha permito instalar una nueva relación entre el Órgano Rector y cuerpos
estadales y municipales de un total de 134 activos a la fecha, lo que se
traduce en un 79%.
Importantes han sido los avances y somos corresponsables en la no
interrupción de esta histórica ruta.

Hasta la fecha, de los 106 1.- Adecuación Jurídica


cuerpos policiales atendidos, y Organizacional
69 han sido incorporados en el 2.- Operaciones Policiales
programa de Asistencia Técnica
Especializada que cubre 3.- Servicios de Policía
4 sub-programas: 4.- Control interno y externo
El reto en adelante

Hemos construido el andamiaje jurídico para la transformación del


servicio de policía. Sin embargo, tenemos un RETO por delante:

• Lograr que los cambios se produzcan en la cultura institucional


y social, mediante el proceso de incorporación del nuevo modelo
en la estructura policial y en sus autoridades políticas.

• Este proceso ha sido pedagógico, consultado y por ello tiene


pertinencia social e institucional. Sin embargo, los vicios del
pasado deben ser erradicados a través de la vigilancia del
proceso de adecuación al nuevo modelo, sin desmedro de la
formación de los funcionarios y funcionarias del país y de todo
el aparato de la administración de justicia.

También podría gustarte