Está en la página 1de 12

Escuela de Salud

Técnico Superior en Fisioterapia

ESCOLIOSIS IDIOPATICA
CURVA <20° en “C”

Nombre : Paz Manríquez González


Asignatura : Actividad Física para la Rehabilitación
Sección : ARS3100 - 002 v
Docente : Claudio Evensen Cohen
Fecha : miércoles 05 de Julio del 2017
2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de este semestre, hemos adquirido conocimiento fundamental para


planificar una rehabilitación idónea de acuerdo con cada patología o alteración
estructural y basándonos en los principios del entrenamiento y las cualidades físicas
básicas. Todas las actividades se basaron en ejercicios o movimientos
relativamente conocidos, pero sin ahondar en prácticas que nos podrían entregar
nuevas herramientas de rehabilitación. Es de esta manera en que he decidido guiar
este informe de rehabilitación de Escoliosis Idiopática, en una sesión de Yoga
Ásana.

La Escoliosis1 es una desviación tridimensional


de la columna vertebral. Esta desviación se
presenta con una curvatura anormal que puede
ser en forma de “S”, a lo que se le denomina
“escoliosis compensada2”, o en forma “C”,
“escoliosis descompensada3”, la cual según su
gravedad puede además presentar rotación de
las vértebras (ver imagen 1).
En la mayoría de los casos se desconoce su
origen, lo cual se conoce como Escoliosis
Idiopática4.
Imagen 1
Hipócrates5 es considerado uno de los primeros Emiliano Olvera. (2016). Elementos básicos
sobre escoliosis. 05-07-2017, de Instituto
en tratar la escoliosis con corsés. Mexicano de Yoga A.C. Sitio web:
http://www.yoga.com.mx/bienestar/salud/el
ementos-basicos-sobre-escoliosis

1 El término escoliosis viene del griego “scol” que significa curvatura y -“sis” que significa dolor o padecimiento.
2 Una escoliosis se denomina compensada si al trazar una línea con una plomada la columna cervical se
encuentra en línea por sobre la cresta media del sacro,
3 por el contrario, si la columna cervical se encuentra desviada hacia lateral, en relación con la cresta media del

sacro, hablamos de una escoliosis descompensada.


4 Idiopático: cuando se presume que la causa que lo origino es desconocida.
5 Hipócrates de Cos (460 a.C.) fue un médico de la antigua Grecia. Es considerado el “padre de la medicina”.

3
En primera instancia la escoliosis puede no manifestar síntomas, pero al agravar su
condición puede generar:
 Dependiendo de la zona: Dolor de cabeza, hombros, pecho, costillas,
espalda baja, cadera y/o piernas; Hombros desnivelados; Caderas
desniveladas; Sensación de falta de aire
 Además, se manifiesta con: Dolor a la flexión de tronco; Dolor a la
bipedestación de larga duración; Dolor a sedestación de larga duración

Mecanismos de lesión
- Idiopática: sin causa conocida.
- Congénitas: se adquiere en el útero.
- Neuromuscular: problemas neurológicos.
- Degenerativa: ya en edad adulta.
- Naurofribramatosis: deformaciones a nivel axial (crecimiento celular
anormal que causa la patología).

Por otro lado, podremos encontrar la “actitud escoliótica” la cual es el resultado de


vicios posturales, por lo que se resuelve directamente con educación postural, (ver
imagen 2).

Imagen 2

4
Diagnostico
- Test de Adams (ver imagen 3)
- Radiografía

Imagen 3
Tratamiento
Según su gravedad (Ángulo de Cobb6):
- Curvas <20°: observación o vigilancia periódica
- Curvas entre 21° - 45°: tratamiento ortopédico (corsé)
- Curvas >45° - 50°: tratamiento quirúrgico

Por otro lado, el yoga7 se remonta a la cultura más antigua de la Tierra, la Cultura
Védica, como uno de los sistemas ortodoxos de la filosofía india. Engloba diferentes
ramas o áreas del desarrollo humano, abarcando la ciencia, el arte y la filosofía. Fue
recopilado, coordinado y sistematizado por Patanjali, un Sadhu o maestro, hacia el
300 a.C., en la reconocida escritura “Yoga Sutras”, un compilado de 195 aforismos8.

Una de las prácticas que lo componen, y que más se destaca en occidente es el


“yoga ásana9” o practica de posturas variadas.
Sus bases se encuentran descritas en los Yoga Sutras, y de las cuales destacamos
el siguiente:

II.46
Sthira Sukham Asanam
“La postura es firme y agradable”10

6 Utilizado para medir las curvaturas en plano coronal, así como sagital de la columna. Se trazan líneas de
guía.
7 La palabra “yoga” deriva de la raíz sanscrita “yuj”, que significa sujetar, reunir, uncir, juntar, dirigir y concentrar

la atención para su aplicación.


8 Aforismo, término que proviene del griego ἀφορίζειν, que significa definir. Es una frase breve que pretende

expresar algo extenso, intenso y profundo.


9 “Ásana” deriva de la raíz sanscrita “as”, permanecer, estar, sentarse, establecerse en una posición

determinada.
10
García J. (agosto 2012). Estudio sobre los Yoga Sutras de Patanjali. p. 18

5
YOGA CONTEMPORANEO

El yoga contemporáneo inicia hacia el 1900 d.C. con numerosos maestros que
llegaron a occidente, entre ellos el destacado B.K.S. Iyengar, quién realizó una
profundización de los principios anatómicos de la práctica, creando un método de
yoga terapéutico, que busca que en cada ásana uno pueda organizar cada parte de
su cuerpo de forma correcta, para que cada una de ellas, así como los sistemas
fisiológicos, puedan funcionar al máximo de sus posibilidades. Agrega a la práctica
diferentes props o elementos de ayuda, como los cintos, bolsters, bloques de
manera, cuerdas, sillas, entre otros, para acercar la práctica a todo tipo de personas,
incluyendo discapacitados, pero el principal objetivo de estos elementos es facilitar
la ejecución del ásana permitiendo mantenerla por más tiempo, intensificándola.

Contraindicaciones de la práctica de yoga ásana

La práctica de yoga ásana no posee contraindicaciones por si sola, es decir, sin


especificar ásanas y si además es guiada por un instructor 100% capacitado no
debería ocasionar problema alguno. Pero, las ásanas por si solas, se pueden
encontrar contraindicadas para algunas patologías.
En el caso de la escoliosis, evitaremos:

 Torsión de tronco: al realizarse en una fase aguda, si la musculatura debilitada


no ha sido trabajada anteriormente, las costillas jorobadas se podrían saturar, y
agravar la rotación de las vértebras, exponiendo a sufrir una lesión en los discos
intervertebrales, HNP11, por presión y saturación de las fibras del anillo fibroso.
Ejemplo: Ardha Matsyendrasana (ver imagen 4)

 Extensiones profundas o intensas de columna: en este caso podríamos


descartar en cierta medida la aparición de una hernia, pero no así desmerecer
la presión ejercida sobre los discos intervertebrales que podrían agravar la
alteración estructural. Ejemplo: Urdhva Dhanurasana (ver imagen 5)

11
HNP: Hernia del Núcleo Pulposo.

6
 Posturas sobre la cabeza o inversión: en es te caso, podemos realizar una
relación casi obvia, pues nuestra columna se encuentra constituida por
vertebras que van de la más pequeña a la más grande y densa, desde cervical
a lumbo-sacro respectivamente, para soportar el peso de nuestro cuerpo de
forma uniforme y compensada y mantenerlo erguido. Cuando estamos de pie,
nuestro peso recae sobre nuestras lumbares y sacro, si realizamos una postura
sobre la cabeza, dejaremos caer todo este peso sobre nuestras cervicales, esto
agravado por el debilitamiento de la musculatura de uno de los lados (derecho
o izquierdo) y la desviación y rotación vertebral, por consecuencia, al igual que
la torsión, por sobre peso, además de posiblemente aumentar la desviación de
la columna se expone a una posible hernia del núcleo pulposo.
Ejemplo: Salamba Sirsasana 1 (ver imagen 6)

Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6

7
PLAN DE TRABAJO PARA LA REHABILITACIÓN

SESIÓN 1
La planificación de esta sesión de rehabilitación será en base a la práctica de yoga
ásana, si bien nos alejaremos de los ámbitos espirituales de la práctica, resulta
relevante destacar que para llegar a nuestros objetivos no podemos apartarnos de
las bases de una correcta secuencia de yoga ásana. Esto quiere decir, que la sesión
debe tener un inicio o calentamiento, una preparación para las “posturas clave”,
ejecución de “posturas clave” (en éstas ahondaremos durante el trabajo) y una
etapa de “restauración” o “vuelta a la calma”.
Fundamentaremos esta rehabilitación en los beneficios integrales que nos entrega
la práctica de yoga, como los son el desarrollo de las cualidades físicas básicas,
como la fuerza, resistencia, y flexibilidad.

Nuestra practica se dirige a una escoliosis toracolumbar en forma de “C”, con un


ángulo de Cobb entre los 10° a 20°.

OBJETIVO GENERAL
Disminuir el grado del ángulo Cobb

Objetivos Específicos Objetivos Operaciones


- Desarrollar conciencia corporal. - Masoterapia
- Comprender en que consiste una postura - Practica de yoga ásana
sana. -
- Fomentar la simetría muscular mediante el
yoga.
- Fortalecer musculatura atrofiada.
- Elongar y aumentar elasticidad y flexibilidad
de la musculatura acortada.
- Aumentar la flexibilidad, fuerza y resistencia
de la musculatura del tronco y tren superior
(hombro y pecho).

8
Es importante destacar que todas las ásanas tendrán una variación para
adecuarnos a las posibilidades de los diferentes pacientes.
Además, resulta significativo destacar que toda practica de yoga para principiantes
se basa en posturas de pie, pues éstas son vigorizantes, y a su vez, instruyen los
principios básicos del movimiento correcto, ayudando a tomar conciencia de la
manera de sentarse, permanecer en pie y caminar.
Ejemplo: Utthita Trikonasa (ver imagen 7)

Segmentos por trabajar


- Tronco anterior y posterior
- MMSS (hombro, pecho)
Músculos por trabajar
- Multifidos
Imagen 7
- Semiespinosos
- Elevadores de las costillas
- Intertransverso lumbar
- Interespinoso lumbar
- Rotadores de la columna
- Cuadrado lumbar
- Psoas
- Elevadores de las costillas
- Iliocostal
- Espinoso
- Longisimo
- Oblicuo interno
- Oblicuo externo
- Serrato posterior superior e inferior
- Dorsal ancho
- Recto del abdomen
- Pectoral mayor
- Trapecio

9
SECUENCIA O VINYASA

1. Ásanas De Inicio
1.1. Objetivo: preparar todos los segmentos y tejidos involucrados en el
movimiento.
1.2. Beneficios:
- Aumento de irrigación sanguínea.
- Aumento de flexibilidad muscular.
- Aumento rango de movimiento, ROM12
1.3. Ásanas:
o Surya namaskar A / x3 rep.
“Saludo al Sol”. Secuencia básica conformada por 7 ásanas base. Se le
considera un “vinyasa”13 completo pues activa la circulación, da fuerza,
vitalidad y flexibilidad al cuerpo. (ver imagen 8).

Imagen 8

o Marjaryasana – postura del gato / x3 rep.


o Tadasana Samasthithi / alineación
 Tadasana Urdhva Hastasana / x10 seg.
 Tadasana Baddhanguliyasana / x10 seg.
 Inclinación lateral / x10 seg.
o Virabadrasana I / x10 seg.
o Virabadrasana II / x10 seg.
o Utthita Trikonasana / x10 seg.
o Surya namaskar A / x1 rep.

12ROM: Rango óptimo de movimiento.


13Vinyasa, término sánscrito que significa: “Vi” = colocar; “Nyasa” = de manera especial. Es el arte de colocar
o secuenciar inteligentemente una serie de ásanas.

10
2. Posturas Clave
2.1. Objetivos:
- Aumentar fuerza muscular del tronco.
- Aumentar fuerza muscular de músculos laterales del tronco.
- Aumentar resistencia y fuerza muscular abdominal.
- Elongar musculatura acortada.
- Aumentar flexibilidad de los músculos laterales del tronco.
- Aumentar flexibilidad de los músculos del tronco anterior y posterior.
2.2. Beneficios:
- Aumenta la resistencia elasticidad y flexibilidad muscular
2.3. Ásanas:
o Marjaryasana – postura del gato / x3 veces
 Extensión MMII, flexión de MMSS / x10 seg.
o Utthita Parvakonasana / x15 seg.
o Kumbakhasana – plancha / x15 seg.
o Vasistasana – plancha lateral / x10 seg.
o Salabasana – potura de la langosta / x15 seg.
o Balasana

3. Posturas Restaurativas – Vuelta A La Calma


3.1. Objetivos:
- Realizar contra-posturas o posturas compensatorias de las ásanas clave.
3.2. Beneficios:
- Aliviar posibles malestares por ásanas clave
3.3. Ásanas:
o Addho Mukha Virasana x10 seg.
o Janu Sirsasana / x10 seg.
o Parivrita Janu Sirsasana / x10 seg.
o Pascimotanasana con silla / x15 seg.
o Halasana con silla / x10 seg.
o Sabasana / x15 min.

11
BIBLIOGRAFÍA

- Netter F. (2015) Atlas de Anatomía Humana, 6° Edición. España: Servicios


Editoriales A. Parra
- Tesis: Olvera E. Atención de Escoliosis por vía del Yoga Terapéutico
- Mehta S., Mehta M. y Mehta S.(2009) Yoga, El método Iyengar. Madrid:
Ediciones Tutor.
- B.K.S. Iyengar (2012) Luz sobre el Yoga. Barcelona: Editorial Kairós.
- Ligya Lima, 2016: Manual de Vinyasa Flow

12

También podría gustarte