Está en la página 1de 3

SUPERFICIE TERRESTRE

 Es una expresión utilizada habitualmente, incluso en contextos


científicos,1 pero que presenta una cierta ambigüedad. Puede
referirse tanto a la totalidad de la superficie de la Tierra, definida
geométricamente por el geoide; como sólo a alguna de sus partes,
especialmente a la parte superficial de la litosfera. Incluso en este
caso, tampoco hay una precisa identificación del término, que puede
referirse tanto a toda la denominada corteza terrestre como a su
parte más superficial o formación geológica superficial, cuya parte
más importante es el suelo.
Habitualmente la expresión "superficie terrestre" se utiliza para
referirse a esta "superficie sólida" la expresión tierras
emergidas (continentes e islas), como sinónimo de relieve terrestre.
No obstante, cuando se utiliza para identificar la superficie
del planeta como tal, incluye a la parte superficial de las masas
de agua que forman la hidrosfera (mares y océanos, aguas
continentales –ríos, lagos, glaciares–, etc.).
No es usual, pero sí se hace en algún caso, referirse con el
nombre superficie terrestre a la superficie de la atmósfera en
contacto con la litosfera o hidrosfera (en cuanto a su extremo
opuesto, no hay un límite o superficie en contacto con el espacio
exterior, sino un gradual enrarecimiento de la materia que compone
la atmósfera en sus capas exteriores). Tampoco es usual referirse con
ese nombre a los seres vivos que forman la biosfera, y que tienen las
distintas partes de la superficie terrestre como sus biotopos.

 Ciencias que estudian la superficie terrestre

La superficie terrestre ha sido el campo de estudio de numerosas


ciencias desde épocas muy antiguas. Entre estas ciencias se
encuentran la Geografía (principalmente:
 la geografía física,
 la geografía humana y
 la geografía regional),
 la cartografía,
 la topografía y
 la geodesia,
 la geología,
 la geomorfología,
 la edafología y muchísimas más convencionalmente incluidas
entre las ciencias naturales o las ciencias de la Tierra.

Como resulta lógico, la representación de la superficie terrestre en un


mapa dependerá de la escala de dicho mapa. Así, podemos ver la
representación del globo terrestre dividido en dos hemisferios
(oriental y occidental) en un texto bastante antiguo del siglo XX
(1907), pero que presenta poca información por tener una escala muy
pequeña, además del hecho de que en esa época no se conocía bien
el territorio de la Antártida. Apenas los nombres de continentes,
océnos y grandes cordilleras se pueden ver en estas imágenes.

La Geografía
La geografía es la ciencia que, tradicionalmente, se ha venido
encargando del estudio de la superficie terrestre y lo delimita de otros
campos de estudio tratados en otras ciencias afines, como es el caso
de la geología, que además de estudiar la superficie terrestre,
también estudia el interior de nuestro planeta; de la astronomía, que
estudia los cuerpos celestes (incluyendo a la Tierra como tal) y del
campo de las ciencias de la Tierra, algunas de las cuales estudian
también aspectos específicos que se presentan sobre la superficie
terrestre.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Superficie_terrestre

También podría gustarte