Está en la página 1de 25

ANTE PROYECTO

TITULO:

CREENCIAS CULTURALES COMO FACTORES DE RIESGO PARA EL ABUSO

SEXUAL DE LA NIÑEZ EN IBAGUE

¿Cuáles son los factores de riesgo del abuso sexual infantil que inciden en familias

monoparentales ?

OBJETO:

 Identificar factores de riesgo que exponen a niños y niñas a situaciones de abuso

sexual en familias monoparentales ubicadas en contextos de riesgo.

Objetivos Específicos

 Identificar principales factores de riesgo en familias monoparentales que expongan a los

niños a situaciones de abuso sexual.

 Comprender cómo los factores de riesgo identificados facilitan que los niños a cargo
de familias monoparentales se expongan a situaciones de abuso sexual.
BENEFICIARIOS:

Familias de estrato 1 y 2 que tengan a su cargo niños y niñas de primera y segunda infancia.

(3 familias)

PANORAMA GENERAL

De acuerdo con la investigación, se evidencia que los diferentes estudios sobre el abuso

sexual infantil llegan a ser un fenómeno que han soportado los niños y niñas desde siempre

en todas las culturas. Actualmente es negado y subvalorado por las circunstancias en que se

produce, cualquier niño de cualquier edad y clase social puede ser víctima de abuso sexual.

También encontramos estudios realizados sobre la familia como unidad fundamental, las

diferentes tipologías de las familias según como se ejerce la paternidad, tales como la

familia monoparental siendo la principal de este estudio, ya que es una de las que más se

evidencia en la actualidad, recordando que es donde existe la presencia de un solo

progenitor en el hogar, así mismo encontramos familias en transición, familias

tradicionales, familias no convencionales, familias nucléales, familias reconstituidas. Se

encontraron también las características del abusador en distintos estudios donde nos dice

que el abusador “Es una persona que tiene una cierta patología que involucra la presencia

de características personales como inmadurez, bajo autoestima, sentimientos inferioridad,

solitario”. Así mismo se destaca que el abusador pudo haber crecido en un ambiente

familiar no protector, abandono, maltrato físico, y abuso sexual. (Ibeth Villanueva

sarmiento, Patricia Guzmán González, Maria Alonso Hernández, Fevli Beltrán Acosta, y

Yulis Gómez, 2011; Milner,1990, y finkelhor y Browne, 1985).

Por lo anterior nos planteo como pregunta ¿Cuáles son los factores de riesgo del abuso

sexual infantil que inciden en familias monoparentales?


De acuerdo con la búsqueda realizada, no se encontraron estudios suficientes que amplíen

el panorama actual sobre la incidencia del abuso sexual infantil en familias monoparentales,

y tampoco se han identificaron estudios que utilicen diseños cualitativos para explorar

experiencias de familias ibaguereñas ubicadas en contextos de riesgo, que permitan

comprender con mayor profundidad los riesgos a los que se expone un niño(a) cuando su

progenitor(a) es cabeza de familia en un núcleo monoparental.

ANTECENDENTES

En esta investigación, se tiene como objetivo

describir el funcionamiento familiar en víctimas de abuso familiar; para empezar los

investigadores describen los diferentes tipos de familia con formas diferentes de ejercer

paternidad, la tipología familiar desde su composición, los diferentes factores que

interaccionan en el funcionamiento familiar y la clasificación del incesto.

Encontramos tres tipos de familia con formas diferentes de ejercer paternidad: las

tradicionales, las que están en transición y las no convencionales. Las familias tradicionales

están conformadas por padre, madre e hijos en la cual los roles están bien definidos, siendo

así el padre el proveedor principal de sustento de la familia, y la madre quien realiza las

labores del hogar. Las familias en transición a diferencia de las anteriores los padres tienden

a compartir autoridad, el padre no es el proveedor principal y la madre puede acceder a el

ámbito laboral; por último encontramos las familias no convencionales en donde la madre
se aleja del esquema culturalmente establecido ya que trabaja de manera profesional y

aporta económicamente en el hogar dejando sus hijos al cuidado de otras personas.

En cuanto a la tipología de la familia desde el punto de vista de su composición se retoma

el planteamiento de Burin y Meler (1998), donde exponen que existen familias nucleares,

las monoparentales, las reconstituidas y las de unión libre. Las familias nucleares están

compuestas por padre, madre e hijos viviendo en un hogar, siendo este el ideal social; en las

familias monoparentales encontramos la presencia de un solo progenitor (papá o mamá) y

uno o varios hijos; las familias reconstituidas son aquellas en las que uno de los

progenitores tiene experiencias previas de familia y de modo habitual integran dos familias

diferentes; por ultimo encontramos las familias de unión libre en donde la pareja convive

pero no formaliza su relación a través del matrimonio.

En esta investigación se tiene en cuenta a Olson, Sprenkle y Rusell (1979) quienes señalan

que el funcionamiento familiar es el resultado de la interacción de los factores: Cohesión,

adaptabilidad y comunicación. “La cohesión familiar es definida como la ligazón

emocional que los miembros de una familia tienen entre sí. La adaptabilidad familiar es

definida como la capacidad de un sistema conyugal o familiar de cambiar su estructura de

poder, relaciones de roles y reglas de relación, en respuesta al estrés situacional o evolutivo.

La comunicación familiar es el tercer concepto, considerándosela una dimensión

facilitadora. Las habilidades para la comunicación positiva descritas son: empatía, escucha

reflexiva, comentarios de apoyo, etc. Hacen posible que las parejas y familias compartan

sus necesidades y preferencias, en tanto se relacionen con la cohesión y la adaptabilidad.

Las habilidades negativas son: doble vínculo, doble mensaje y críticas. Reducen la

capacidad de los cónyuges o miembros de una familia para compartir sus sentimientos,
restringiendo sus movimientos en las otras dos dimensiones” (Olson, Sprenkle & Rusell,

1979)

Este estudio tuvo en cuenta variables como adaptabilidad, cooperación, desarrollo,

afectividad y capacidad resolutiva. El los resultados se evidencio que en cuanto a la

variable de adaptabilidad las familias víctimas de abuso sexual intrafamiliar se encontraban

en un alto grado (80%) demostrando así que afrontaban los hechos y problemas de manera

adecuada. En la variable de cooperación se encontró un grado medio alto (60%) indicando

que la mayoría de los miembros de la familia participaban de manera activa en la toma de

decisiones. El desarrollo se encontró en alto grado (80%) evidenciando así el apoyo mutuo

y la madurez emocional en momentos críticos. En la afectividad, la mayoría de los sujetos

declararon tener una buena relación con su familia. Por último, encontramos la capacidad

resolutiva en un grado medio alto (60%) demostrando así que algunos dedican tiempo y

comparten espacio en familia. Finalmente se concluye que el 60% de las familias víctimas

de abuso intrafamiliar tiene un buen nivel de funcionalidad familiar, el resto de la población

está dividida por partes iguales entre disfuncionalidad grave y leve.

Dentro de la relación del abuso sexual en la familia se puede evidenciar que el incesto es

una forma violenta que afecta a los niños donde su desarrollo psicológico se ve seriamente

afectado pues el abuso sexual se ve más por parte de la familia, también encontramos que el

trauma que deja en los niños esta clase de abuso altera el desarrollo cognitivo y emocional

de la víctima distorsionando su autoconcepto la visión del mundo y las habilidades

afectivas. (Villanueva, Barranquilla 2013)

También encontramos que el ICBF en el 2010 calculo que en Colombia 11.000 niños y

niñas son víctimas de abuso sexual cada año, cifra realmente muy lamentable en la mayoría
de los casos estos hechos se registran porque hay muy poca denuncia, también encontramos

que entre los factores de riesgo los menores entre los 11 y 15 años son los que más se

encuentran en riesgo el sexo femenino es el más predominante a su vez también se encontró

insuficiencia económica maltrato infantil y haber desarrollado una baja autoestima y

sumisión así como también la disponibilidad del niño para el agresor.(ICBF, Colombia

2010)

Por otro lado encontramos estudios que muestran la sintomatología de las personas

afectadas y los problemas que ellos afrontan en la vida adulta tales como ansiedad,

depresión, culpabilidad, vergüenza disociación, compulsividad, necesidad de perfección,

sentirse usadas, ideas suicidas, abuso de sustancias, inhabilidad para el cuidado físico,

emocional, y social así como la sensación de una infancia perdida, cabe resaltar que la

mayoría de estos síntomas se presentan a largo plazo con altas posibilidades de presentar

trastornos de salud mental. (Zinzow, Seth, Jackson, Niehaus & Fitzgerald, España 2010)
MARCO TEORICO

Durante la atención integral a la primera infancia se ha identificado que una gran cantidad

de niños y niñas se encuentran en condiciones de amenaza o vulnerabilidad, situaciones en

las que sus derechos podrían verse afectados.

Se evidencia que la población estudiada por los diferentes entes gubernamentales se

encuentran inscritos en red Unidos, sisben nivel (1,2,3) , desplazados, víctimas del conflicto

armado, entre otros, condiciones que pueden generar ambientes perjudiciales que

favorecen las condiciones de vulnerabilidad para los niños y niñas.

De acuerdo con la lectura y el respectivo análisis que hemos realizado a los artículos

destacamos la importancia de la familia; como para la teoría sistémica ( Ludwig von

Bertalanffy,1969 ) toda familia es un sistema, con esto indica que se trata de un conjunto de

individuos que conforman un grupo familiar en donde hay objetivos en común que todos

comparten y existe una jerarquización de sus miembros. Dichos sistemas son abiertos, es

decir que sus miembros intercambian información con el contexto en donde habitan y al

mismo tiempo intercambian información entre los mismos miembros del sistema, para
mantener un orden interno, dicha información se realiza a través de procesos comunicativos

digitales y analógicos.

“La familia es una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción de solidaridades

de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las ideas acerca de la vida, en el

Inter juego de los ciclos evolutivos de todos los miembros de la familia en su contexto

sociocultural. Como unidad ecosistémica, la familia se constituye por vínculos que van más

allá de la consanguinidad y que se crean en el movimiento azaroso de la vida social,

convertido en contexto propicio para que surjan sistemas significativos de relaciones. en

Colombia El ICBF entiende a" las familias como colectivos humanos intergeneracionales

auto organizados por pautas relacionales e historias; auto dirigidos por ideales y versiones

sobre el vivir y el convivir y eco regulados en su contexto bio socio cultural". En este

entender las reconoce como organizaciones que evolucionan en su estructura y en sus

funciones; organizaciones vivas y dinámicas que “se transforman, se conectan, se

relacionan con otras esferas de la vida social, política y económica, se nutren de la cultura y

a su vez la enriquecen".

Así mismo encontramos que la psicóloga (Liliana Palazzo,2013) define abuso sexual como

" un hecho en el cual un adulto, para su propia finalidad sexual se aprovecha de la búsqueda

de afecto y atención que todo niño o niña necesita" y para (sanmartín,2013) "El abuso

sexual se refiere a cualquier conducta sexual mantenida entre dos personas, al menos una

de ellas niño o infante, en la que existe una condición de asimetría ya sea por razones de

edad o de poder y en la que el niño es utilizado para la estimulación sexual de una persona".

Estamos de acuerdo con las diferentes definiciones de abuso sexual pero también abuso

sexual lo podemos definir sexual como todo acto en el que una persona, en una relación de
poder, involucra a un menor en una actividad de contenido sexual que propicia su

victimización y de la que el ofensor obtiene gratificación. (Se entiende la relación de poder

como aquella que nace de una diferencia de fuerza, edad conocimiento o autoridad, entre

víctima y ofensor).

También nos hablan de los distintos factores de riesgo de abuso sexual infantil donde se

destacan entorno ambiental (que se manifiesta en convivencia con terceros ajenos a la

familia, hacinamiento, cama compartida por el menor y un tercero.), social (interacciones

sociales del menos con terceros, que se manifiestan con conductas como ofrecimiento de

regalos, poca empatía, inestabilidad con la pareja, promiscuidad, etc.) ,familiar (hay se

presentan las familias multiparentales o reconstruidas, familias monoparentales), cuya

presencia se relaciona con la probabilidad de aparición de abuso sexual infantil.

Encontramos tres tipos de familia con formas diferentes de ejercer paternidad: las

tradicionales, las en transición y las no convencionales. Las familias tradicionales están

conformadas por padre, madre e hijos en la cual los roles están bien definidos, siendo así el

padre el proveedor principal de sustento de la familia y la madre quien realiza las labores

del hogar; las familias en transición a diferencia de las anteriores los padres tienden a

compartir autoridad, el padre no es el proveedor principal y la madre puede acceder a el

ámbito laboral; por ultimo encontramos las familias no convencionales en donde la madre

se aleja del esquema culturalmente establecido ya que trabaja de manera profesional y

aporta económicamente en el hogar dejando sus hijos al cuidado de otras personas.

Evidenciamos que de la mano del abuso sexual está el maltrato que es uno de los

principales factores que se evidencia, según la Organización Mundial de la Salud, el

maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores
de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,

desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar

un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en

el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la

violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

Abuso por descuido

Signos o indicadores físicos. Signos o indicadores de Conductas comunes al

comportamiento. ofensor por descuido.


Patrón de crecimiento deficiente  El rendimiento no es el  Apático.

(déficit para progresar). esperado para la edad.


 Pasivo.

Famélico, desnutrido.  Agresivo.


 Depresivo.

Constante falta de atención y de  Retraído.


 No se preocupa por el
supervisión (caídas repetidas,
 Carece de vestimenta niño ni por satisfacer sus
ingestión frecuente de sustancias
adecuada, e inclusive de la necesidades básicas.
tóxicas, niños solos en la casa).
necesaria.
 No presta atención al
Constante fatiga, sueño o
 Asume responsabilidades comportamiento del niño,
hambre.
propias de un adulto (niños es negligente, no prepara

Higiene personal deficiente. cuidan a otros niños). alimentación, no hay


 Sumiso, actúa en forma comida en la casa.

pseudo-madura,
 Aislado socialmente.
extremadamente
 Bajo concepto de sí
complaciente.
mismo (baja autoestima)
 Conducta agresiva,
 Abuso de alcohol o
inmadura.
drogas.
 Depresivo.
 Repite patrones errados
 Apático.
de crianza.

 Pide o roba comida.


 Vive en condiciones

 Busca atención y afecto. riesgosas (caos en el hogar,

hacinamiento, drogas,
 Registra continuas
venenos y medicamentos al
ausencias o llegadas tardías a
alcance de los niños, basura
la escuela.
o excrementos en el área
 Presenta conflictos con la
habitacional).
ley.
 No presta atención ni

supervisa acciones.

todos estos abusos arraigan en si una serie de inconvenientes, que otros tipos de maltrato no

con llevan entre ellos tenemos: la dificultad en su identificación y diagnóstico, la gran

cantidad de sentimientos asociados a dicha vivencia (Vergüenza, ridículo, temas a

represarías, incredulidad, sentimientos de culpa, represarías, amenazas y castigos), el temor


de los padres de involucrar al menor en procesos legales, la desconfianza en la justicia, el

miedo que el abusador infunde en el niño para no revelar la situación lo que llevara a este a

aceptarla como algo normal. Con todos estos obstáculos, hace más difícil el empleo de

estudios retrospectivos para valorar la prevalencia de este hecho.

No tienen referencias bibliográficas


Moisés Mebarak, Marta Luz Martínez, (2010). Una revisión acerca de la
sintomologia del abuso sexual infantil

Villanueva. I (2013) el abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia el niño
víctima y consecuencias psíquicas del abuso.

No utilizan el formato asignado en el aula virtual, por lo cual no aparece la


metodología, la muestra, entre otros…
Recolección de Datos
1. ¿Cómo es su nombre?
2. ¿Podría usted indicarme su edad?
3. ¿Dígame tres palabras con las que se identifique?
4. ¿Cuantos miembros compone su familia?
5. ¿Tiene algún tipo de relación sentimental
6. ¿Qué nivel de escolaridad tienen usted y sus hijos?
7. Podría indicarme su ocupación
8. Cuántos hijos tiene
9. Como es su relación con sus hijos
10. Cree usted que sus hijos confían en usted
11. Como puede describir su situación económica
12. Como considera su ambiente familias
13. A menudo se comunica con sus hijos
14. Considera que la comunicación entre usted y sus hijos es asertiva
15. Cree usted que en su familia reina el ambiente de felicidad y
comprensión
16. Hay alguna persona de su familia que evite o no le simpatiza
17. Cuanto tiempo permanece usted en su hogar
18. Y cuando usted no está quien queda a cargo del hogar
19. ¿Cuéntenos cuál es su rutina cotidiana?
20. ¿Y las de sus hijos?

Transcripción del Audio


Entrevista
Estudiante 1: Saray Bohórquez: - muy buenas tardes señora Ángela para nosotros
es un gran gusto que nos haya recibido en su casa somos estudiantes de la universidad
Uniminuto mi nombre es Saray Bohórquez y el de Mis compañeras (Estudiante 2) Pilar
Homez (Estudiante 3) Valentina Bedoya.

Estudiante 2: Pilar Homez: - he queremos agradecerle nuevamente porque


tenemos claro y entendemos de que hablar de una situación como la que usted ha
atravesado es muy difícil y estamos inmensamente agradecida porque usted nos recibe en
su casa y pues nos quiere colaborar.

Estudiante 3: Valentina Bedoya: - he a continuación le vamos a entregar un


consentimiento que usted he (“he” muletillas) debe leer y firmar para que se encuentre
totalmente de acuerdo, o informada de lo que vamos hacer en el transcurso de esta
entrevista.
Ángela: - he, Bueno! ¿Donde debo firmar?

Estudiante 2: Pilar Homez: - en la parte de abajo donde dice que se coloca su


nombre completo y su número de cédula de igual forma también en el consentimiento se
explica el porqué para que vamos a realizar la entrevista y pues que se va hacer con ella.
Que se va hacer con esta información que se va a recoger en esta entrevista.

Estudiante 1: Saray Bohórquez: - también es importante decirle que estamos


grabando y saber pues si le incomoda que grabemos la entrevista

Ángela: - no. por mí, no hay ningún problema al contrario he lo que yo viví quiero
prevenirlo en muchas otras familias para que no tengan que pasar por un momento he y por
un estado como el que hemos estado en la familia he entonces yo si quisiera realmente que
muchas familias que pueden estar viviendo lo mismo tengan la oportunidad de darsen
cuenta que no solo a ella les pasa sino que igual nos paso a nosotros y porque.

Estudiante 2 Pilar Homez: - bueno señora Ángela entonces he vamos a iniciar esta
entrevista con la información básica he me regala por favor su nombre y apellido por favor?
– Angela responde – Angela María Polania Acero.

Estudiante 2: Pilar Homez: - he su edad?

Ángela: - 32 años
Estudiante 2: Pilar Homez: -estado civil?

Ángela: - casada
Estudiante 2: Pilar Homez: - cuantos hijos tiene?
Angela: dos hijos
Estudiante 2: Pilar Homez: - nivel de escolaridad?
Ángela: - pues he yo estudie el bachillerato y estudie un curso de auxiliar de
enfermería entonces pues en eso a eso me dedico.

Estudiante 1: Saray Bohorquez: - y como está integrada su familia?


Ángela: -bueno he realmente yo vivo sola he yo soy casada pero separada hace
mucho tiempo mi esposo nos abandono hace aproximadamente cinco años, se fue con otra
pareja he entonces he yo he sacado mis hijos adelante todo el tiempo sola.
Estudiante 1: Saray Bohórquez: - y sus hijos que edad que edades tienen?

Angela: bueno tengo un adolescente de 15 años y tengo un niño de seis


Estudiante 3: Valentina Bedoya: - en este momento cuál es el nivel de escolaridad
de sus hijos?

Ángela: - he el chico de quince años he en este momento esta entrando a decimo


Estudiante 3: Valentina Bedoya: - podría usted he describirnos la relación con sus hijos?
Ángela: - pues yo pensé que era muy buena antes de que pasara lo que paso pero la
verdad es que me di cuenta que no tengo tiempo para mis hijos y debido a eso he pues.. los
problemas que tenemos en el momento y pues cuando yo puedo estar estar con ellos
cuando tengo un día libre un tiempo libre pues tratamos de estar lo mejor posible y
hacemos perecita en casa o salimos así sea a comer un helado.

Estudiante 3: Valentina Bedoya: - existe comunicación asertiva con ellos? he que


hacen cuando hay tiempo libre?

Ángela:- que es asertiva? Por ejemplo que yo le cuente mis cosas a ellos
-Estudiante 3: Valentina Bedoya: - o que ellos le cuenten las cosas a usted que confían
plenamente en usted

Ángela: - he yo pensé que si pero he no mentiras tal vez no porque si hubiera sido
así no tendríamos los problemas que hemos tenido

Estudiante 2: Pilar Homez: - considera usted señora Ángela que por su trabajo y
el no tener el suficiente tiempo para dedicarle a sus hijos he ayuda a que se presenten estas
situaciones en el hogar?

Ángela: - si desafortunadamente si no trabajo pues no nos alimentamos y no puedo


darles ni siquiera para el descanso a mis hijos he yo me estoy ganando un mínimo y con ese
mínimo es que tengo que pagar el arriendo tengo que..- bueno afortunadamente mis hijos
estudian en colegios públicos pero eso no quiere decir que no tenga gastos de lonchera he
de libros, de cosas fotocopias y cosas así entonces si el trabajo he es una barrera grandísima
para nosotras las mamas cabezas de familia que estamos así se puede decir que
abandonados por la pareja.
Estudiante 2: Pilar Homez: - he cree usted que (he, he “muletillas”) cuando
usted no está en casa con quien deja a sus hijos?

Ángela: - bueno pues ahora es diferente pero antes hasta la situación que vivimos
hace que descubrí se puede decir muy poco tiempo hace dos meses he ellos he yo los
dejaba con mi comadre que ella es vecina mía he los dejaba muchas veces con mis
familiares un hermano que vive cerca he o ellos el niño mayor pues casi siempre era el
responsable de la casa

Estudiante 3 Valentina Bedoya: - podría usted contarnos cuál es su rutina cotidiana?


Ángela: - bueno pues he dependiendo el turno que tenga porque he tengo turnos he
yo como les dije soy auxiliar de enfermería he en esos turnos a veces estoy en la noche
entones tengo turnos de doce (12) horas a veces me toca doblarme veinticuatro (24 ) horas
he pero la mayoría de turnos son de doce (12) horas

Estudiante 1: Saray Bohórquez: - he la rutina de sus hijos?


Ángela: - he bueno estudian yo logre q estudiaran en la tarde inicialmente uno
estudiaba en la tarde y otro en la mañana con otro trabajo que tuve, pero he hace dos años
los ubique a los dos en la hora de la tarde para que durmieran hasta tarde y se fueran se
fueran en la tarde como la tarde es más larga entonces ellos estuvieran en el colegio
ocupados cuando ya llegara por la noche ya fuera mas corto el tiempo en que están sin
actividad

Estudiante 1: Saray Bohórquez: - la distancia que había de su trabajo a su casa era


mucho se demoraba mucho en llegar a su casa o más o menos cual era el tiempo que
tardaba en llegar?

Ángela: - he si normalmente yo trabajo he pues lejos de mi casa estamos hablando


de cincuenta minutos a una hora de camino y mas en las horas pico entonces dependiendo
si logro coger la buseta si no logro coger la buseta si viene muy llena he si me toco entregar
planillas o me toco hacer informes si depronto de presento una emergencia y yo estoy en
urgencias entonces pues me toca esperar a ver a veces hasta más de una hora del tiempo
normal
Estudiante 3: Valentina Bedoya: - en los momentos en que usted trabaja quien
realiza los labores del hogar?

Ángela: - Bueno pues he yo trato de dejar las cosas hechas por ejemplo el arroz mi
hijo ya el de quince años el ya sabe he complementar el almuerzo he lo que vaya a hacer yo
dejo he grano casi siempre comemos grano pues debido al sueldo que tengo pues no
podemos gastar más si no grano entonces he yo casi siempre dejo el grano ya medio
cocinando mi hijo lo termina de completar y pues la casa el día libre que tengo me pongo
pues a lavar ropa a extender sin embargo he si es falta mucho tiempo para ellos ósea no
mantiene muy bien que digamos

Estudiante 2: Pilar Homez: - he señora Ángela mientras usted esta laborando tiene
algún tipo de comunicación con sus hijos?
Ángela: - muy difícil porque he en la empresa no nos dejan sacar el celular no nos
dejan tendría que ser una emergencia entonces mi hijo tiene el numero de pues de la línea
de donde estoy más cercana de la extensión entonces él sabe que solamente en casos
extremos me puede marcar de otra manera me deja un mensaje y digamos si tengo en las
doce horas a las seis horas un espacio para mirar el celular pues lo miro pero no muy poca
la comunicación

Estudiante 1: Saray Bohórquez: - quien está a cargo de ellos en la mayorías de


veces y confía usted plenamente en el cuidador de sus hijos?

Angela: - pues hasta hace dos meses de lo sucedido yo confiaba mucho en las
personas que estaban a cargo de ellos entre esos como les digo mi comadre he y las
personas que les dije un hermano mío que he pues fue donde se paso (hubo silencio..)

Estudiante 2: Pilar Homez: - he señora Ángela sus niños tienen cuentan con
seguridad social he me refiero a la EPS tiene algún tipo de seguridad social?

Angela: -Si pues gracias a mi trabajo nosotros tenemos EPS antes cuando he tenido
contratos que he son muy cortos pues también tenemos sisben entonces los llevo al sisben
sin embargo ellos hacen parte de la fundación en la que usted labora entonces es por eso
que se conoce mi caso.
Estudiante 3: Valentina Bedoya: - conoce usted el circulo de sus hijos?
Pensé que lo conocía he antes de la situación que se presentó porque pues algunos
chicos venían a la casa a jugar con mi hijo a jugar play unos traían los aparatos esos que
traen a veces de sus celulares ahí .

Estudiante 1: Saray Bohórquez: - y bueno aparte de eso usted como los vio en el
rendimiento escolar? Vio que bajaron o que fue lo que hizo que se (alertara palabra mal
dicha)

Ángela: - bueno en el colegio de mi hijo varias veces me llamó la profesora el año


pasado a decirme que he que lo notaba como muy aislado como que no quería participar de
los grupos que no sabía que le estaba pasando que si yo sabía que estaba pasando algo que
si nos habíamos cambiado de casa que si era que yo le pegaba pero pues la verdad yo nunca
le he pegado a mi hijo yo nunca le he pegado mayor y al menor menos.

Estudiante 3: Valentina Bedoya:: eso quiere decir que el estado emocional de él estaba
mal? Como podría describirlo?

Angela: - pues en lo físico el menor es el que ha tenido dificultades con el lenguaje


el ha estado en terapias por la EPS cuando yo tengo tiempo y puedo sacar un espacio pues
lo llevo si lo necesita realmente no se la doctora dice que tiene algo así como un retraso
como un atraso en la parte del lenguaje y en la parte motora algo del movimiento entonces
con el si . con el grande la verdad no el siempre ha sido como muy sano y al contrario
cuando yo lo quiero llevar hace exámenes o algo así el siempre se niega dice que no quiere
ir

Estudiante 1: Saray Bohórquez: - y aparte de esto existe algún tipo de


comunicación con el padre de ellos después de que los haya abandonado?

Ángela: - no la verdad no. se rompió todo porque él me maltrataba he nosotros


finalmente yo le puse un denuncio hace como cinco años y quedo una caución donde él
no se podía acercar a mi sin embargo puse una demanda por alimentos pero tampoco fue
posible porque se perdió el contacto con el entonces no. yo estoy sola con mis dos hijos

Estudiante 3: Valentina Bedoya: - A partir de que a usted le informaron de que el


rendimiento escolar de su hijo estaba disminuyendo que hizo usted frente a esto?

Ángela: - bueno cuando la profesora de mi hijo mayor me dijo que venía muy mal
que no quería trabajar que no quería compartir con los amigos, pues yo hable con el le dije
bueno pero que le pasa Camilo usted que es lo que tiene que fue lo que le paso dígame que
le falta todo lo que yo trabajo pues uno siempre le echa la culpa a los hijos que mire todo lo
que tengo que trabajar por ayudarlo y todo pero el siempre me decía que nada que nada y
pues como todo el mundo dice que los adolescentes son difíciles pues yo la verdad no le
preste mucha atención a eso.

Estudiante 2: Pilar Homez: - he bueno, señora Ángela nos podría contar como
fue que usted se dio cuenta de que su hijo había sido abusado?

Ángela: - pues la verdad yo siempre he tenido como cierto desconfianza con uno
de mis hermanos, yo vengo de una familia de ocho (8) hermanos he dentro de esos ocho
hermanos pues todos somos entre comillas se puede decir muy unidos pero hay uno en
especial que me causaba mucho como desconfianza y precisamente vivía cerca de mi casa y
cuidada a mis hijos pero pues desconfianza hasta el día hace dos meses que llegue a mi casa
después de un turno he se me hizo raro porque yo cuando llegue eran como las seis(6) de la
mañana yo termine turno de noche y vi a mi hermano saliendo de los apartamentos
entonces pues de los apartamentos ahí donde alquilamos nosotros porque pues la verdad
uno dice apartamentos pero pues es un inquilinato, entonces yo lo vi Saliendo y se me hizo
muy raro, entonces yo pregunte qué, que pasaba? Que el que estaba haciendo allá entonces
me dio que no que estaba acompañando el niño que el colegio que no sé qué, bueno me dijo
algo así como nada y pues como que yo le creí como algo del colegio que no se que en
-pocas palabras como dicen los chinos me voltio- entonces cuando llego a medio día mi
hijo yo le pregunte a mi hijo menor que el tío que lo había visto saliendo que, que pasaba
entonces mi niño menor me dijo que el tío venia arto a la casa que el dormía con mi hijo
entonces yo le dije pero como así que dormía de que me estás hablando? . Me dijo que sí
que él se encerraba en el cuarto mío y que se acostaban a dormir y que él se quedaba
durmiendo en su cuarto yo sentí que el mundo se me acabo (llanto)

Estudiante 2 Pilar Homez: - señora Ángela si usted considera necesario en este


momento podemos hacer una pausa mientras usted se tranquiliza para poder continuar con
la entrevista

Ángela: (llanto) . No. Yo.- creo debemos continuar porque la verdad yo creo ,es que
no es fácil es muy duro, la verdad yo me imaginaba y todo yo no he podido dormir desde lo
q hace esa situación yo me siento mal porque sé que es mi responsabilidad se que como
mamá le falle a mi hijo. Yo cuando empecé cuando escuche esto de mi hijo empecé a atar
cabos y supe que de los 10 años el empezó a tener un acercamiento a mi hijo nosotros
vivíamos en otra ciudad y el llegaba haya de visita de todos mis ocho (8) hermanos el era el
l único que llegaba y pues me parecía como que tan bonito que como así que el es el único
que nos visita y yo lo había encontrado en varias oportunidades como cerca mi hijo mayor
y pues me parecía como oiga usted que hace ahí y entonces no estaba jugando con el niño,
un día también lo encontré muy cerca de la cama de él y pues yo nunca imaginarme nada de
esto y cuando tenía 12 años yo descubrí que mi hijo estaba viendo vídeos de hombres
teniendo relaciones y fue terrible fue he no ustedes no se pueden imaginar el dolor tan
grande que yo sentí yo le dije que pasaba que si el había experimentado eso que porque
estaba viendo eso que quien lo había obligado que, que había pasado y pues él se asustó
mucho y me dijo que un tio lo había obligado a ver entonces yo le dije que dijera la verdad
como le iba a creer eso yo pensé que el estaba tapando a uno de sus amigos de los chinos
con los que jugaba cerca y todo eso era real. Pero en ese momento yo lo pensé así entonces,
entonces yo deje esas cosas así y a partir de ahí fue q empecé a ver que mi hijo tenía
tendencias homosexuales más como sobre los catorce 14 años el año pasado me dijo que sí
que a el le gustaban los hombres y que definitivamente él era así y que yo lo que tenía que
respetar como era

Estudiante 3 Valentina Bedoya: - cómo reacciono usted ante esto que le


comunicó su hijo?
Ángela: - (un poco de silencio y llanto) como le digo yo no es que uno es muy
ignorante yo tenía mucho miedo yo quería! Yo no hacía sino Rezar para que eso le pasara
que eso era una pendejada que, que no que él era un niño pues es que tenía 12 años, no mas
entonces yo le decía es que tú eres un niño tu porque vas a ver esas cosas y del me prometió
que nunca jamás iba a volver a ver eso, yo sin embargo empecé a dudar mucho todo el
tiempo empezaba a tener mucha precaución con esas cosas y me volví como como muy
desconfiada de eso frente a las redes y todas esas cosas pero la verdad nosotros hemos sido
como muy humildes entonces no hemos tenido internet ni nada de esas cosas pero siempre
hay alguien que llega con celular donde llegamos ahí eso de donde se pegan los chinos ahí
que la wifi que la cosa los chinos se pegan ahí y empieza a estar pegado de eso

Estudiante 2 Pilar Homez: -señora Ángela y que tipo de relación tiene usted en
estos momentos con su hermano?

Angela: - bueno pues yo lo odio ( se evidencia llanto y enojo) lo odio no quiero ni


verlo yo siento que me dan ganas de vomitar, yo cuando le conté a la doctora de la
fundación pues lo primero que me dijeron era que tenía que denunciarlo y la verdad pues yo
hablé con mi mamá hable con uno de mis hermanos más cercanos y ellos no me creen ellos
dicen que como se le ocurre que su hermano que no. que eso no puede ser y yo hablé con
mi hijo después de ese día que llegó he que me contó el niño menor ellos dormían juntos
yo lo confronte y me dijo que , que yo era videosa que yo me estaba metiendo en un cuento
que eso no era , que eso no era verdad, que él era un tío ejemplar que era un tío de todo.

Estudiante 2 Pilar Homez: - y en estos momentos usted ha pensado en


denunciarlo por su cuenta ósea sin tener que tomar el consentimiento a su familia ni nada
de esas cosas si no el testimonio que le da su hijo en los de pronto en las he cosas que usted
percibe usted en algún momento ha pensado en denunciarlo

Ángela: - pues lo que pasa es que yo, yo me asesore se que después de los catorce
(14) años, como el tiene 15 años me dijeron que hasta los 14 años eran menores entonces
que ya no, que ya era muy difícil pero pues si sí que tenía que denunciar el caso pero mi
hijo si que se niega además nosotros no tenemos plata porque me hablaron de un medico he
forense medicina legal y otras cosas que la verdad pues nosotros tenemos los medios y en
ese proceso estamos

Estudiante 3 Valentina Bedoya: - cuál cree usted que fue el mayor factor de riesgo para
que se presentara esta situación?

Ángela: - yo sé que la única culpable de todas esta situación soy yo he mi condición


laboral, el hecho de yo trabajar, quien no va a creer en la familia, quien no va a creer que
la familia no le puedo dar la mano a uno en estos momentos el cómo tiene su esposa tiene
hijos entonces uno nunca va a pensar eso de él, de un familiar entonces pienso que el factor
más alto es mi trabajo y la ausencia en casa

Estudiante 1: Saray Bohórquez: - Eso quiere decir que usted considera que he de
acuerdo a la tipología de familia que usted tiene fue un factor de riesgo para que sucediera?
-Estudiante 3 Valentina Bedoya: - una (tipología de familia) hacemos referencia a que
usted es el progenitor que está a cargo de sus hijos

Ángela: - pues si pienso que es de lo de los riesgos más altos pero no solamente
pasa en las mamás que tienen que solamente están a cargo sino ya después de esto
empecé a averiguar allá en la clínica donde yo trabajo me puse a hablar con otras personas
obviamente sin decir que era mi caso he basa también en donde está el esposo en donde
está el padrastro parece ser que es algo como en todas las familias lo que pasa es que yo en
este caso soy la mas culpable porque no estoy ahí tengo que trabajar porque no pudo estar
en la casa con los cuidados de mis hijos porque los tengo que abandonar los tengo que dejar
solos todo el tiempo y si no tengo quien está a cargo de ellos

Estudiante 2 Pilar Homez: - y en estos momentos que usted ya sabe del abuso y
tiene claras las cosas y lo que usted ha hablado con su hijo, qué relación tiene usted con él?

Ángela: - la verdad yo creería que se rompió mas la relación porque pareciera que
lo está protegiendo todo el tiempo, el no quiere que le toquen el tema yo tengo susto
también de tocarle el tema porque yo no quiero perder a mi hijo, yo siento que mi hijo se va
a ir de la casa el ya es mas rebelde,.. el ya ( tose) ya casi no hablábamos la verdad es muy
poquito pero tomamos medidas en casa yo ya hablé con ellos y ya no pueden estar solos
entonces he van a un comedor cercano donde están pendientes en la mañana que los
ayudan con unos refuerzos escolares entonces en la mañana los dejamos ahí en ese
programa del bienestar y en la tarde y yo hablé en mi trabajo para cuadrar los turnos de que
solamente podía trabajar en el día y me colaboraron con eso entonces ya no voy a hacer
mas turnos de noche

Estudiante 3 Valentina Bedoya: - desde que esto sucedió he ha cambiado


notablemente el rendimiento escolar de sus hijos emocional?

Ángela: - he si todo ha sido para empeorar todo ha sido mal muy mal y yo
también físicamente estoy muy mal me duele mucho la cabeza ya no puedo dormir he me
tiene que hacer unos exámenes porque el medico dijo que pareciera que tuviera algo en la
cabeza no que es pero estoy constantemente muy triste y lloro mucho.

Estudiante 2 Pilar Homez: - bueno señora Ángela, para concluir entonces


queremos darle las gracias por he confiar en nosotros por comentarnos la situación por la
que atraviesa, he y mis compañeras Saray y Valentina también agradecen el que usted nos
reciba en su casa ha sido muy formal muy gentil en contarnos esto.

Rúbrica de evaluación
Criterios Excelente 5.0 Satisfactorio 4.0 Puede mejorar Insuficiente 2.0
3.0
El formato se Cumple (0.62) Cumple la mayor Cumple en pocas Cumple una vez
encuentra parte del tiempo ocasiones (0.37) o no cumple
completamente (0.5) (0.25)
diligenciado

Marco de Cumple (0.62) Presenta un Presenta el avance El avance es


referencia: el avance general de solo un marco incipiente (muy
avance muestra (0.5) (teórico o corto)
con claridad el empírico) (0.37) (0.25)
marco teórico y
empírico en
relación con la
pregunta de
investigación
planteada
Metodología: el Cumple (0.62) El diseño El diseño El diseño
diseño y las seleccionado es seleccionado se seleccionado no
técnicas de pertinente y se cita pero no se corresponde y
recolección de describe, pero no describe, y no utiliza técnicas
información son conceptualiza las conceptualiza las de recolección
coherentes con el técnicas para la técnicas para la de la
objetivo recolección de la recolección de la información que
propuesto información (0.5) información no tienen
(0.37) relación con el
diseño
cualitativo
(0.25)
Muestra: Cumple (0.62) Solo identifica la La muestra se La muestra
identifica y muestra pero no caracteriza, pero descrita no
describe el tipo la describe (0.5) no se identifica el corresponde con
de muestra tipo (0.37) la metodología
cualitativa cualitativa
seleccionada (0.25)
Los datos Cumple (0.62) Las unidades de Las unidades de Ninguna de las
recolectados son análisis que se análisis que se unidades de
coherentes con presentan no presentan no análisis que se
las unidades de fueron en su fueron en su presentan fueron
análisis totalidad (faltó totalidad (faltaron abordadas
propuestas una) abordadas dos) abordadas durante el
durante el proceso durante el proceso proceso de
de recolección; y de recolección; y recolección; y
tampoco se tampoco se realizó tampoco se
realizó la la modificación a realizó la
modificación a las las unidades en modificación a
unidades en caso caso de requerirse las unidades en
de requerirse (0.5) (0.37) caso de
requerirse (0.25)
Se evidencian las Cumple y es Cumple, pero no Ninguna de las No presenta
categorías y/o claro porque es categorías categorías
narrativas que responden a la suficientemente responden a la (0.25)
describen los pregunta de claro respecto a la pregunta de
resultados investigación pregunta de investigación
iniciales (0.62) investigación (0.37)
(0.5)
Las narrativas se Las narrativas
presentan de Las narrativas Las narrativas no son confusas y
manera responden a la responden a la no tienen
cronológica y pregunta de pregunta de coherencia
responde a la investigación, investigación en cronológica y
pregunta de pero no es clara la su totalidad y la con la pregunta
investigación cronología (0.5) cronología es de investigación
(0.62) confusa (0.37) (0.25)
Normas APA: se Cumple (citas y Cumple la mayor Utiliza las normas No utiliza las
evidencia uso referencias parte del tiempo APA, pero faltan normas APA
adecuado de las bibliográficas) (faltan dos citas y más de dos citas, correctamente
normas APA (0.62) una de ellas no y estas no (se encuentra
está en la aparecen en su mezcla de
referencia mayoría dentro de distintas normas
bibliográfica) las referencias y versiones,
(0.5) bibliográficas algunas ideas
(0.37) son copiadas de
otros autores y
no se citan)
(0.25)
Redacción Cumple (0.62) Cumple la mayor Cumple en No cumple
(coherencia, parte del tiempo escasas ocasiones (0.25)
cohesión, (0.5) (0.37)
puntuación,
tildes y
ortografía)
Total: 3.6

También podría gustarte