Está en la página 1de 2

Platón

Bibliografía: Abbagnano, N. (1994). “Platón”. En Sterlich & Pérez


Ballestar (trad.), Historia de la Filosofía. Vol. I. Hora: Barcelona, pp.
74-115.

Introducción

Nos adentraremos a pensar-a y junto-con Platón la realidad. Es uno


de los filósofos más estudiados de toda la historia de la filosofía, lo
cual en cierto punto, nos favorece su interpretación, y en cierto
sentido, nos lo puede llegar a ocultar. ¿Por qué digo lo segundo?
Porque al ser tan estudiado se han desarrollado diversas
interpretaciones filosóficas de su pensamiento, lo que nos alerta que
al momento de estudiar a Platón debemos tener cuidado de estar
ante el Platón histórico, y no ante las más variadas interpretaciones
disímiles que han surgido ante tal conocida figura del mundo de la
filosofía. Dichas diferencias hermenéuticas no solo se pronuncian de
forma plural sobre cuestiones secundarias de su pensamiento, sino
también ante ideas nucleares del Platón griego del s. V y IV a.C.,
como por ejemplo, con respecto a la dualidad o no de los mundos que
se desvela de la lectura de sus obras más importantes. Si uno lee la
obra de la República, se creerá una cosa, si uno lee Parménides o el
Teetetes, entonces entenderá otra. Donde está la explicación: Platón
fue corrigiendo su pensamiento, lo que lo hace un grande de la
filosofía.

A lo anterior se suma que pensadores contemporáneos como


Nietzsche y Heidegger consideran que con Sócrates y Platón
respectivamente, comenzó el ocaso de la filosofía, en otras palabras
se dejó de filosofar según el genio griego de los presocráticos (notar
esta distinción “socráticos”, expresión que denota un cambio para
mejor o para la desviación del filosofar griego). El primero referirá
que Sócrates al pensar la idea del bien, ligando lo universal a lo
teórico práctico, refiriendo que conocer el bien es cumplirlo,
“divinizando” “entificando” el bien bajo una mirada histórico-
cultural, coartó la libertad humana en su manifestación plural, al
disponer un “ground”, un fundamento metafísico-moral para el obrar
del ser humano. Según él, de alguna manera Sócrates apolonizó el
obrar del ser humano, cuando la tragedia griega manifestaba la
tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo. El segundo, refirió a Platón
como aquel que comenzó con el proceso histórico-filosófico de
desvirtuación de la realidad en dos mundos distintos, el mundo al
que solo se accede mediante la razón humana, y el mundo de lo
sensible, generando un dualismo antropológico-metafísico que llevó a
la entificación del ser. El primero critica la fundamentación
metafísica del saber-hacer, y el segundo, la entificación del ser.

Ambas apreciaciones acerca de este personaje de la historia de la


filosofía, como gran maestro del filosofar, y como cooperador o
gestor de la decadencia de la filosofía, nos desvelan a Platón como
un pensador muy complejo para estudiar, no tanto por la abstracción
o complejidad de sus ideas, sino más bien por la pluralidad de
afirmaciones que hay sobre él y que empañan su figura. Quizás
mantener una actitud de asombro y duda -actitudes filosóficas
por excelencia- ayude al desvelamiento de la filosofía de este
personaje tan importante para la historia política, social, económica,
científica, cultural de toda la historia de la humanidad posterior a su
paso por este mundo.

También podría gustarte