Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 2. Revisión de cuentas de estados financieros.

Instrucciones:

1. Analiza los boletines 5120 Inventarios, 5150 Inmuebles, Maquinaria y Equipo, 5170
Pasivos.

2. Tomando nuevamente como referencia la empresa con la que trabajaste en la


actividad 1, describe los diferentes tipos de pruebas sustantivas y de cumplimiento,
que muestren el proceso de planeación de auditoría que debe aplicarse durante una
revisión de los rubros de inventarios, activo fijo y pasivos.

3. Describe las medidas de control interno que se implantarían en dicho proceso que
reduzcan el riesgo al mínimo.

4. Al final del mismo, anexa una conclusión sobre el tema.

Entrega tu actividad en un reporte


PRUEBAS SUSTANTIVAS Y DE CUMPLIMIENTO QUE APLICAN A
LOS RUBROS DE INVENTARIOS, ACTIVO FIJO Y PASIVOS.

Este aspecto es de suma importancia ya que al planear este apartado se definen los
tipos de pruebas que serían utilizados para la aplicación de una correcta auditoria en
una empresa, antes es importante conocer los conceptos de pruebas sustantivas y de
cumplimiento.

Las pruebas sustantivas son aquellas diseñadas por el auditor los cuales intentan dar
validez y viabilidad a toda la información que generan los estados contables y en
concreto a la exactitud monetaria de las cantidades reflejadas en los estados
financieros.

En cambio, las pruebas de cumplimiento son las destinadas específicamente a la


revisión del cumplimiento de normas y procedimientos establecidos por una entidad,
tomando en cuenta las definiciones anteriores es momento de detectar cuales son las
apropiadas para la revisión de los rubros de inventarios, activo fijo y pasivos.

En cuanto a las pruebas sustantivas para a la aplicación de los rubros anteriores


encontramos las siguientes:

 Prueba pruebas para confirmar la adecuada comunicación.


 Pruebas para determinar la falta de seguridad.
 Prueba para determinar los problemas de legalidad.
 Provisión adecuada para las perdidas de posibles cuentas incobrables.
 Listado de inventarios recopilados, calculados y sumados.
 Pruebas para determinar la autenticidad de la información.

En cuanto a prueba de cumplimiento se refiere, se pueden aplicar las siguientes:

 Prueba de existencia: detectar si existe control o procedimiento alguno a


seguir.
 Prueba de efectividad: si el procedimiento funciona correctamente y si es
efectivo.

Dentro de estas pruebas se pueden detectar algunos errores como las ventas
realizadas sin ser facturadas o registradas, recepción de pagos sin ser registrados, la
auditoría interna practica arqueos sorpresivos y frecuentas a los fondos de caja
análisis de las existencias físicas en inventarios y si sus movimientos están en
registros apropiados

MEDIDAS DE CONTROL INTERNO

Para poder tener un adecuado manejo y control, tanto de inventarios, activo fijo y
pasivos, es importante contar con ciertas medidas de control interno, los cuales
permiten el mejor manejo de equipos, e inventarios, además brinda mejor información
al momento de la realización de ciertas auditorias o seguimiento de inconsistencias, a
continuación se detallan algunas de estas medidas:

 Los registros de inventario no pueden operarse por personal del almacén, ni


estos, tener acceso a los mismos.
 Los inventarios deben encontrarse en instalaciones que los protejan de
deterioros físicos o de robos y procurar que solo tengan acceso a las mismas el
personal de almacén debidamente autorizado.
 efectuar responsabilidad sobre el Jefe de Almacén al fin de informar sobre la
existencia de mercancías deterioradas. También deberá responsabilizarle de
no mezclar los inventarios de propiedad de la empresa con las mercancías
recibidas en consignación o en depósito.
 Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de embarque.
 Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño ó
descomposición.
 Autorización al hacer uso de activos.
 Comparación de información presentada con la realizada.
 Comprobación o chequeo de validez (verificación), de los movimientos de
inventario, pasivos o activos.
 Numeración consecutiva de los artículos de venta o de propiedad de la entidad.
 Asuntos y documentos pendientes, además de dar seguimiento a
devoluciones, cancelaciones, bajas o altas en inventario, etc.
 Doble chequeo al solicitar o usar propiedad de la empresa.
 Pre-auditoría.

Estas son algunas medidas para el correcto funcionamiento de una empresa, la cual
busca disminuir considerablemente la desviación de inventario y el correcto manejo de
propiedades de la empresa, tomando estos ciertos controles se busca disminuir
inconsistencias sobre cualquier efecto colateral de los procedimientos realizados.

Como conclusión se plantea que las anteriores propuestas son las idóneas,
principalmente la de deliberar responsabilidad a los encargados ya que de esta
manera ellos cuidarían de los productos de la empresa, así como el inventario, ya que
son los que tienen contacto directo con toda la estructura de la empresa , de esta
manera se llevara a cabo de manera correcta los procedimientos descritos, se
disminuiría circunstancialmente los problemas y errores.

Además, es de suma importancia cerciorarse de que haya consistencia en la


aplicación de los sistemas y métodos de valoración, también es importante determinar
los gravámenes que existan, así como comprobar su adecuada revelación y
presentación en las Cuentas Anuales

BIBLIOGRAFIA.

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de


Contadores Públicos. (2003). Boletín 5120 Inventarios y Costo de Ventas en Normas y
Procedimientos de Auditoría. México, pp. 3-5120 – 9-5120; 14-5120 – 19-5120.pdf05)
Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de
Contadores Públicos. (2003). Boletín 5120 Inventarios y Costo de Ventas en Normas y
Procedimientos de Auditoría. México, pp. 3-5120 – 9-5120; 14-5120 – 19-5120.pdf

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de


Contadores Públicos. (2003). Boletín 5150. Inmuebles, maquinaria y equipo en
Normas y Procedimientos de Auditoría. México, pp. 3-5150 – 3-7-5150; 12-5150 – 15-
5150.pdf06) Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos. (2003). Boletín 5150. Inmuebles, maquinaria y equipo en
Normas y Procedimientos de Auditoría. México, pp. 3-5150 – 3-7-5150; 12-5150 – 15-
5150.pdf

Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de


Contadores Públicos. (2003). Boletín 5170. Pasivos en Normas y Procedimientos de
Auditoría. México, pp.3-5170 – 13-5170.pdf07) Comisión de Normas y Procedimientos
de Auditoría del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2003). Boletín 5170.
Pasivos en Normas y Procedimientos de Auditoría. México, pp.3-5170 – 13-5170.pdf

Santillana Gonzalez, Juan Ramón. (2009). Auditoría Financiera. Capítulo 7 en


Auditoría Interna Integral México CENGAGE Learning, pp. 160-165.pdf08) Santillana
Gonzalez, Juan Ramón. (2009). Auditoría Financiera. Capítulo 7 en Auditoría Interna
Integral México CENGAGE Learning, pp. 160-165.pdf

Normas de Información Financiera. (2008). Boletín C-1. Efectivo en Serie NIF C.


Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. México Editorial
CINIF; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, pp.271-277.pdf09) Normas de
Información Financiera. (2008). Boletín C-1. Efectivo en Serie NIF C. Normas
aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. México Editorial CINIF;
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, pp.271-277.pdf

También podría gustarte