Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 1 DE LA GUÍA SST (REFLEXIÓN INICIAL)

INTEGRALIDAD SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Nombre aprendiz(es): Diana Margoth Santos Cepeda


Sede y jornada: CDA Chía Jornada de la Noche
Programa de formación: Tecnólogo en Gestión Empresarial
Numero de ficha: 2025896

1. Observe el video en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=5j3Y5QWUVlQ


analícelo muy bien y resuelva los siguientes puntos:

a. Enumere y describa todas las posibles causas que han dado


lugar a la ocurrencia del accidente y explique para usted quienes
son los responsables y porque:

Manipular el teléfono para realizar una llamada cuando se encuentra conduciendo


No utilizar el cinturón de seguridad
Cruzar la carretera sin evidenciar que venía un carro hacia el
Trabajar hasta tarde de la noche
Micro sueño.
El responsable es la persona que iba conduciendo ya que no tomo la precaución
de lo que podía suceder si cometida actos inseguros para su integridad y seguridad.
La seguridad vial no debe ser solo labor de los organismos públicos las entidades
privadas también deben tener un papel de protagonista. La seguridad vial es
responsabilidad de todos.
b. ¿Se entendería el origen del accidente de tipo laboral? ¿Común?
Argumente su respuesta. (entiéndase un accidente de origen
común todo aquello que se presenta por fuera del contexto del
trabajo.
Se entendería que fue un accidente laboral ya que la persona que iba conduciendo
el vehículo primero acababa de salir de trabajar en horas de la noche teniendo en
cuenta que su jornada laboral era diurno y el automóvil se encontraba registrado a
nombre de la empresa, por tal razón la empresa tiene la obligación de cubrirle el
accidente por medio de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL)
c. Según su criterio qué acciones de prevención, se debieron tomar
previamente para evitar el accidente.
Primeramente salir de la oficina cuando cumpla su horario de trabajo, utilizar el
cinturón de seguridad, manejo de manos libres al momento de hablar por teléfono,
colocara direccionales al momento de realizar una parada en el vehículo, nunca
conducir con altos niveles de velocidad, descansar lo suficiente.
d. Describa cuáles son los posibles efectos legales que puede
generar el accidente para los directos implicados y para la
empresa. Para eso investigue que es la responsabilidad jurídica
de tipo; laboral, penal, civil, administrativa y disciplinaria en
riesgos laborales.

1. Responsabilidad Jurídica Laboral:


En material laboral debemos hablar de culpa para determinar la posible
responsabilidad frente a un accidente laboral o una enfermedad laboral.
La culpa es la conducta contraria a la que debería haberse observado, es violar un
deber de cuidado, bien sea por torpeza, por negligencia, por ignorancia o por
imprevisión. La responsabilidad se da en una persona y dependiendo del cargo u
oficio que desempeñe puede ser: laboral, penal, civil, administrativa y disciplinaria.
Surge cuando el empleador debe asumir todas las prestaciones asistenciales y
económicas que se generen como consecuencia del accidente de trabajo o de la
enfermedad profesional. El empleador ve desplazada dicha responsabilidad desde
la creación del Sistema de Riesgos Laborales donde son las Administradoras de
Riesgos Laborales las encargadas de asumir este tipo de contingencias dando lugar
a la denominada REPARACION TARIFADA DE LOS RIESGOS.
La responsabilidad laboral, surge al momento de pactar el contrato de trabajo entre
el empleador y el trabajador, el cual según el artículo 56 del Código Sustantivo de
Trabajo dice: ¨de modo general incumbe al empleador obligaciones de protección y
de seguridad para con los trabajadores, y a estas obligaciones de obediencia y
fidelidad para con el empleador ¨el control de esta responsabilidad es ejercida por
el Ministerio de Trabajo, quien tiene la función de vigilancia y control en la aplicación
de las relaciones laborales legales vigentes .
PRESTACIONES ADICIONALES
A pesar de la afiliación y pago de cotizaciones, el empleador deberá asumir
prestaciones adicionales cuando: No haga gestión de prevención de AT. EP.
Desarrollo del programa de Salud Ocupacional es adelantado por personas no
competentes.
SANCIONES RESPONSABILIDAD LABORAL
Frente a estos incumplimientos derivados de la relación laboral, surge igualmente
las sanciones de carácter administrativo de la Ley 1562 de 2012 Artículo 13, dice:
¨El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, y aquellas obligaciones
propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos Laborales,
acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales
vigentes, graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo cumplimiento
del debido proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales.»
2. RESPONSABILIDAD JURIDICA CIVIL
Cuando se constituye responsabilidad civil del empleador en contingencias AT.EP
Requiere demanda, negligencia, imprudencia o impericia en cumplimiento de norma
de información, salud, higiene, y seguridad industrial. Cuando esta situación es
fundamental para la ocurrencia de la contingencia.
Es la obligación de responder económicamente por los daños causados a terceros.
En la relación laboral contractual, la obligación del empleador para indemnizar al
trabajador, surge por la negligencia en el cuidado y protección del mismo, deberá
pagar los perjuicios causados en el accidente de trabajo o enfermedad laboral,
conforme al artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo para el sector privado y
al Artículo 86 del Código Contencioso Administrativo para el sector público.
RESPONSABLES
 Empleadores
 Mandos directivos ( representan al empleador )
 Trabajadores
 Especialista en salud ocupacional
 Servidores públicos
 Servidores privados
NEGLIGENCIA: incumple por indolencia, apatía, pereza, desidia. No tiene
programa, no acciones, no prevención no epp. Resumen: no hacer salud
ocupacional.
IMPRUDENCIA: se hace pero se hace mal, sin prever resultados o consecuencias
adversas.
IMPERICIA: ineptitud o incapacidad técnica: ignorancia (desconocimiento), error
(juicio inexact0) o inhabilidad (falta de destreza).
PAGO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
El pago de esta indemnización al trabajador y/o familiares, a causa de un accidente
de trabajo o enfermedad Laboral, que se presenta por culpa del empleador es
asumido por el empleador. El empleador es responsable con su patrimonio, y no
puede dicho monto descontarse de lo pagado por la ARL, ya que la seguridad social
no cubre la falta de diligencia y cuidado en prevención de riesgos laborales que le
debe el empleador a sus trabajadores. Código Civil Art. 2356 dice: «Por regla
general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona,
debe ser reparado por ésta».
El pago se basa en la edad del trabajador, el salario y magnitud del daño. Los
componentes y el monto lo decide un juez o la corte suprema.
Vida probable
Daño moral
Daño fisiológico
Daño familiar
3. RESPONSABILIDAD JURIDICA PENAL
Requisito mostrar culpabilidad
Culpabilidad dolosa
Culpabilidad culposa
Culpabilidad preterintencional
La responsabilidad penal es, en Derecho, la sujeción de una persona que vulnera
un deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las
consecuencias que impone la ley. Dichas consecuencias se imponen a la persona
cuando se le encuentra culpable de haber cometido un delito o haber sido cómplice
de éste.
La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en una pena que busca
castigar al delincuente e intentar su reinserción para evitar que vuelva a delinquir.
Este tipo de responsabilidad se presenta cuando el funcionario ha realizado una
conducta que se tiene tipificada como delito en el Código Penal; entre ellas podemos
mencionar: el peculado, el cohecho, el prevaricato; o cuando exista por parte del
servidor público un interés ilícito en la celebración de contratos, para provecho
propio o de un tercero, en cualquier clase de contrato u operación en que deba
intervenir por razón de su cargo o de sus funciones; o Cuando trámite cualquier
actuación contractual sin el cumplimiento de los requisitos legales o esenciales
como la celebración o la liquidación del contrato, para obtener un provecho ilícito
para sí mismo, para el contratista o para un tercero.
CULPABILIDA DOLOSA
Artículo 22 del Código Penal: La conducta es dolosa cuando el agente conoce el
hecho punible y quiere su realización, lo mismo cuando acepta previéndola al menos
como posible.
Ejemplo: Cuando el empleador que por circunstancias personales se ampara en la
relación laboral para cometer un homicidio y ordena a su trabajador ejecutar una
labor insegura, con malos elementos de protección personal, conociendo de
antemano el resultado.
Hecho punible acción que puede ser penalizada por la ley
CULPABILIDAD CULPOSA
Artículo 23 del código penal: la conducta es culposa cuando el agente realiza el
hecho punible por falta de previsión del resultado previsible, o cuando habiéndolo
previsto, confió en poder evitarlo.
En accidente de trabajo o enfermedad profesional las generalidades de la culpa,
puede ser ocasionadas por negligencia, imprudencia o impericia.
NEGLIGENTE: La persona que por una conducta indolente, perezosa, apática o
desidiosa deja de realizar una determinada conducta a la cual estaba jurídicamente
obligada.
No Proporcionar los Elementos de Protección Personal
No capacitar a los trabajadores en uso de EPP y otros
No desarrollar el Programa de Salud Ocupacional
No informar sobre el estado de salud de un trabajado
IMPRUDENCIA: Es obrar sin aquella cautela que según la experiencia corriente
debemos emplear en la realización de ciertos actos.
Es un comportamiento inadecuado sin la suficiente valoración de la conveniencia o
inconveniencia o la oportunidad inoportunidad.
IMPERICIA: es la insuficiente aptitud para el ejercicio de un arte o profesión.
Es la falta de aquella habilidad que requiere determinadas funciones.
Falta de la técnica ordinariamente exigida para el adecuado desarrollo de
determinada actividad.
4. RESPONSABILIDAD JURIDICA ADMINISTRATIVA
Se llama responsabilidad administrativa a aquella responsabilidad que surge de la
comisión de una contravención administrativa propia de quien ejerce cargos
directivos en una organización pública o privada. Existe la responsabilidad
administrativa por todo perjuicio o daño causado a terceros por la acción u omisión
de un acto administrativo. La responsabilidad administrativa es propia de quienes
ejercen cargos directivos, de quienes tomas las decisiones que luego causan los
perjuicios, y son las consecuencias jurídicas de sus actos las que configuran la
responsabilidad administrativa la que bien puede tener implicaciones penales o
civiles.
Se responde ante el Ministerio de la Protección Social.
Se presenta cuando el empleador no cumplo con las obligaciones en materia de
Seguridad Social y Salud Ocupacional.
El incumplimiento de este tipo de responsabilidad se refleja en la imposición de
multas en la imposición de multas que van hasta 500 SMLMV.
5. RESPONSABILIDAD JURIDICA DISCIPLINARIA
Ley 734 de 2002 Código Único Disciplinario.
Derechos y deberes, prohibiciones, incompatibles, impedimentos, inhabilidades y
conflicto de interés del servidor público.
Está integrada por una conducta o título de dolo o culpa grave del gestor fiscal, un
daño patrimonial al estado y un nexo causal, se estudia la tipicidad faltas gravísimas,
graves y leves, lo que la culpabilidad a título de dolo y culpa gravísima, grave o leve,
o que significa que queda proscrita de toma forma de responsabilidad objetiva.

RTA: Los efectos legables que se pudieron aplicar al accidente son la


responsabilidad laboral, penal y administrativa ya que son muy claras con los
sucesos ocurridos en le accidente.

e. Cómo se ven afectadas las familias de las personas


accidentadas. póngase en el lugar de ellos.

Daños psicológicos, emocionales, gastos económicos más incrementados, dolor


f. Qué lecciones aprendidas puede dejarnos el video.

Que debemos de tener más amor propio, conducir con precaución, ir conduciendo
con una velocidad prudente, utilizar los elementos de seguridad al 100%, procurar
no manipular el celular, descansar lo suficientes para así evitar micro sueños
cuando se está conduciendo, procurar en lo posible que cuando se salga tarde de
la noche del trabajo solicitar un servicio especial de transporte para que lo deje en
su residencia más tranquilo.
 Haga una reflexión personal sobre la importancia que tiene usted y sus
seres queridos y del valor de la vida
Que todos tenemos que ser cuidados al momento de salir de casa recordemos que
cada vez que salgamos de casa no se sabe si vamos a volver o ya nunca
volveremos, por eso debemos de aprender a dar amor sin importar la situación que
se está viviendo.
¨Solo una cosa es más dolorosa que aprender de la experiencia y es, no aprender
de la experiencia¨.
¨todos estamos expuestos, todos hacemos parte de la solución¨.

2. En sus palabras defina que es la seguridad y salud en el trabajo, y cuál sería


la importancia en la sociedad.
Seguridad y salud en el trabajo es la prevención de los riesgos laborales como
lesiones, enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, la protección y
promoción de la salud de los trabajadores.
La seguridad ene le trabajo es uno de los aspectos más importantes de la actividad
laboral, el trabajo sin las medidas de seguridad apropiada puede acarrear serios
problemas para la salud. En este sentido muchas veces la seguridad no se trata tan
en serio como se debería; lo que puede acarrear serios problemas no sólo para los
empleados sino también para los empresarios.
La Prevención de Riesgos Laborales es la disciplina que busca promover la
seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control
de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar
el desarrollo de actividades y medidas para prevenir los riesgos derivados del
trabajo.

También podría gustarte