Está en la página 1de 18

Colegio Goethe

Literatura Argentina

Prof. Zientek

Agustín Cuzzani:

“ Una Libra de Carne “

Lucila Friedburg

Stephan Brunswig

Gabriela Degetau

6.A – 2012
Índice

Introducció n…………………………………………………..1

Agustín Cuzzani……………………………………………...2
-Cuzzani y Brecht……………………………………………3

Una libra de Carne


-Sinopsis………………………………………………………...3
-Personajes importantes………………………………….4

Contexto histó rico-social


-Un poco de historia ………………………........................6
- Crítica a la
sociedad………………………………………………………….6

Shakespeare “ el mercader de Venecia”


-Sinopsis………………………………………………………….8
-Similitudes y
diferencias………………………………………………………9

El teatro y sus componentes


-teatro…………………………………………………………...10
-farsátira……………………………………………………….11
-parodia………………………………………………………...12
-paréntesis…………………………………………………….13

Conclusió n……………………………………………………13
Introducción

En esta obra, la justicia es puesta en tela de juicio, una obra


teatral escrita por Agustín Cuzzani, célebre dramaturgo Argentino,
creador de la farsátira, un género teatral nuevo que dará
introducción a una visión crítica de la sociedad Argentina que
implicará tanto el humor como el dramatismo de la realidad de un
país.
En el siguiente trabajo veremos como Agustín Cuzzani, con su
estilo tan peculiar, destaca y critica fuertemente a una sociedad
polémica y sin moral.
Nos concentraremos en el análisis de su primer drama “Una Libra
de Carne” basada en la celebre obra de Shakespeare, una
adaptación que reflejara una sociedad carente del valor esencial de
la justicia, transformando una obra teatral en algo trascendente.
Agustín Cuzzani

Agustín Cuzzani nació en Buenos Aires el 28 de agosto de


1924. Estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires. A pesar
que se graduó a los veinte años, a los diecisiete ya había escrito su
primer libro de cuentos, “Mundos absurdos” (1941).
En la década del cincuenta realizó estudios sobre dramaturgia y
empezó a vincularse más con la rama teatral. En 1954 estrenó su
gran éxito “Una Libra de Carne” la cual inauguró su creación, la
farsatira, una combinación de la sátira y la farsa. Como él lo
definiría,"...generalmente se parte de una propuesta
voluntariamente exagerada hasta casi el absurdo, con relación a la
situación del protagonista. Esta situación insólita se tramita en un
medio ambiente realista, natural y del choque entre ambas
"realidades" surge gran parte del humor y la intriga sobre cómo
aquietar finalmente la tensión creada…”
Al año siguiente estrenó El centroforward murió al amanecer1, la
que sería su obra más famosa, con la que recorrió el mundo. Fue
traducida a varios idiomas y recibió medalla de Oro a la mejor obra
teatral.
Sus producciones posteriores también fueron innovaciones
genéricas, que ya con su título anticipan el dramatismo y la sátira.
Cuzzani expone en cada obra su ética, como la justicia, la libertad,
la verdad; con principios dirigidos, básicamente, a distinguir la
condición humana.
Cuzzani participó y creó algunas de las fundaciones llamadas
Teatros Independientes2, viendo la manera de expresar su crítica y
dejar pensando profundamente al público.
En 1984 recibió el Diploma a Merito de la Categoría Literatura del
Humor, otorgado por la fundación Konex, entre otros tantos premios
que recibió.
Un año después volvió al teatro con “ Lo Cortes no quita lo Caliente”
y en 1986 presento tres piezas breves “ Cuzzani Eroticus”. En 1988
unos meses después de su muerte se publica “Obras Completas”.
El 25 de diciembre de 1987 muere en Los Cocos, provincia de
Córdoba.

1
Se trata de su obra más famosa, representada constantemente desde la
década del 50
2
Movimiento de arte que trata de luchar contra el teatro comercial.
Cuzzani y Brecht

Cuzzani opina que pocos dramaturgos modernos han tratado en


sus obras los problemas sociales mediante el recurso del humor.
Excepciones como él son además, según Cuzzani, Majakovskij,
Brecht, Dürrenmatt y Fo.

Además de esto Cuzzani, tomó varios aspectos de la dramaturgia


de Brecht, empezando por la concepción de puesta en escena y su
estética por ejemplo la desmaterialización de la escena o la
concepción del drama en el Teatro que abarcan el
neocostumbrismo, la farsátira y el realismo.
Tienen en común en su tesis, una visión realista con respecto a la
sociedad. Siempre se relaciona la vida cotidiana, la libertad la
existencia de tener una vida digna entre otros puntos. Se apoya en
el realismo y matiza la visión del mundo.
Además Cuzzani, al igual que Brecht mezcla en muchos textos la
poesía con la política.

Una libra de carne

Sinopsis

Una libra de carne se basa en la vida de Elías Beluver, un hombre


muy trabajador que desde hace mas de 18 años trabaja de tenedor
de libros de contabilidad3.
Beluver vive de una forma muy humilde junto a su mujer, a lo largo
de la obra, el personaje principal se queda sin empleo debido a un
problema de salud que no le deja ejecutar su empleo de manera
correcta.
A medida que va cambiando de trabajo las cosas empeoran y tiene
que solicitar un préstamo a Tomás Shylock García, un usurero con
quién se va a endeudar, el prestamista lo llevará a juicio en donde
no sólo le tendrá que pagar la deuda, sino que deberá darle una
libra de su propia carne en caso de no poder pagarla.

La obra transcurre en el juicio, en el cual se contara la historia de la


víctima, donde el personaje principal se verá como culpable a causa

3
Hoy en dia, seria el ofiicio de contador
de la molicie4.

Personajes importantes

Elías Beluver
Defensor
Acusador
Tomas Shylock García
El juez
Jurado
Periodista
Público
Señora de Beluver
Coro de acreedores
Sus Jefes
El Hombre
Ujier I; II

Sistema judicial: Se preocupa más por las apariencias o por cumplir


las reglas, en vez de adjudicar justicia.

Periodismo: Está más preocupado por encontrar la noticia que más


venda que en transmitir la verdad, lo podemos distinguir cuando la
periodista habla por teléfono y distorsiona la historia. Esto es un
ejemplo muy claro del capitalismo. Hoy en día también podemos
encontrar este tipo de anécdota en muchos medios, la farándula y
otras noticias que no son mas que falacias o chismes para llamar la
atención del público.

Mujer de Beluver: Prototipo exagerado de una mujer del sistema


capitalista, se preocupa por las apariencias, la competencia y la
necesidad del consumo. Así mismo no le importa lo que le suceda a
su esposo, con tal de progresar y poder aparentar algo que no es
ante sus vecinos. Lo podemos ver en varias situaciones en la obra
mientras le reprocha a Beluver y menciona las diferentes
actividades de sus vecinos comparándolas con su vida.

Público: Está más interesado en el espectáculo que en la justicia,


complementándose con la periodista y el Coro. En vez de ponerse
en su lugar juzgan a Beluver y se entretienen con su situación.

Jefes de Beluver: Representan a los explotadores y aparentan estar


4
La molicie es la aficion a la Buena vida, a las comodidades.
preocupados y ser solidarios con Beluver, pero se aprovechan de él
bajándole el sueldo y terminan abandonándolo.

Tomas Shylock García: Se aprovecha de la situación precaria y


desesperante de Beluver para su propia conveniencia. Es el claro
ejemplo de hombre rico y egoísta del sistema capitalista.

Juzgado: No pueden ser objetivos y cada uno analiza la situación


desde su punto de vista5 y para su conveniencia, dejándose llevar
por las palabras más impactantes, sin oír la historia completa. Son
injustos y declaran culpable a Beluver sin pensar realmente en las
consecuencias, en otras palabras, su muerte. Así como todos los
demás personajes de la historia son peones de un sistema que solo
piensan en si mismos.

Abogados: Les preocupa solamente el dinero; ambos prefieren al


cliente del otro y no están de acuerdo con lo que defienden pero lo
dejan pasar.

El Hombre: Hace ver al lector o al vidente de la obra, lo que


realmente es nuestra sociedad y en lo que se ha convertido. El
Hombre tiene la función de cerrar la obra dejando en claro la
opinión de Cuzzani, con palabras que realmente nos dejarán
pensando.

El Coro: Nada más y nada menos la función del coro es exagerar


las acciones de Beluver, simplemente juzgándolo sin tener idea de
lo ocurrido.

Elías Beluver: Nunca se queja del sistema y a causa de este se


agrava su miseria. Lo deshumanizan y convierten en una máquina
la cual no puede reprochar ni hablar ya que lo callan continuamente
recriminándole que gasta tiempo en otras actividades en vez de
trabajar.

5
Ejemplo: corredor de lapiceras (ver: pag 110)
Contexto Histórico

Un poco de historia

Los años 50’ empezaron con la finalización de la segunda guerra


mundial y duraron hasta el fin de la Guerra Fría. La disputa entre
dos nuevos ejes mundiales, intensificó notablemente la situación
mundial. La URSS y EEUU tuvieron fuertes disputas, por defender
sus ideologías las cuales se contradecían. Hubieron dos bloques
que se enfrentaron políticamente, ideológicamente y
económicamente.
Claramente estos enfrentamientos afectaron a todo el mundo. En la
Argentina se establece el sistema capitalista6.
En los últimos años de la década de 1950, la Argentina atraviesa un
acelerado proceso de expansión industrial. Las políticas
desarrollistas impulsadas desde el gobierno generan un clima
propicio para las inversiones extranjeras, razón por la que muchas
empresas europeas y norteamericanas deciden instalar sus fábricas
en el país. A pesar de las mejoras económicas en un principio,
después, las desigualdades sociales generadas por la economía
capitalista se van haciendo más evidentes. La desconformidad del
proletariado, jóvenes y los trabajadores incrementa, el capitalismo
da pie al trabajo arduo, sin descanso y en muchos casos es poca la
recompensa, empiezan las Protestas en contra de los llamados
Chupasangre.

6
Régimen económico basado en el predominio del capital como
elemento de producción y creador de riqueza sin apenas
intervención del Estado.
(http://www.wordreference.com/definicion/capitalismo)
Crítica

Una libra de Carne” se estrenó en 1954, lo cual explica mucho la


crítica que hace Cuzzani a la sociedad. En esta época tuvo lugar la
Guerra Fría donde ideologías políticas distintas se enfrentaban, el
capitalismo y el comunismo.
El capitalismo, según Marx7 tiene como objetivo explotar al
máximo a los obreros o proletariados, como podemos observar
durante toda la obra, Beluver es explotado y obligado a trabajar a
pesar de su salud, llevándolo a su muerte.
Según Marx, “sin justicia, no hay paz social”. Cuzzani critica a la
sociedad basándose en las dificultades de la época y la injusticia
que se vivía.
El contexto de Una Libra de Carne refiere al momento en que la
economía del país perdía las ventajas logradas a partir del aumento
de los precios de exportación de la materia prima. Mantener el
aparato estatal de seguridad social resultaba difícil para el segundo
gobierno de Perón. Hubo intentos de oponerse mediante golpes de
Estado.
Cuzzani utiliza sus obras para criticar el modelo Capitalista.
Podemos observar en la obra, los diferentes actores sociales y su
comportamiento. Cada uno de los personajes de la obra juegan un
rol, en el cual al interpretarlo, es muy clara la crítica a la que refiere
inteligentemente Cuzzani.
El sistema judicial, el periodismo, el público y el juzgado entre
otros, están mas preocupados por las apariencias o cosas
superficiales que por la justicia. Por vender una historia, mas que
por la revelar la verdad. Está mas interesado en el espectáculo y
tomarlo como diversión que preocuparse por el prójimo.
Cada uno de los jefes de Beluver, se muestran preocupados y
solidarios pero en vez de ayudarlo, se aprovechan y explotan al
protagonista. El juzgado también se muestra de una manera egoísta
y poco comprensiva, expresa Cuzzani.
El humano decide a partir de su conveniencia lo mejor para si
mismo, el egoísmo y excentricismo, en vez de ser justos y
racionales.
Ambos abogados están en desacuerdo con lo que defienden, y aquí
se puede ver que lo único que les importa mas allá de todo es el
dinero.

7
Karl Heinrich Marx fue un filósofo, intelectual y militante
comunista alemán de origen judío. Formulo varias teorías
sobre la naturaleza de la sociedad.
Por último podemos ver que el mismo acusado, no se rebela ante la
sociedad y se acopla a ella permitiendo que esta acabe con todo lo
que alguna vez tuvo. La obra muestra el estado de la situación de
una manera burlesca, un orden ante el cual nadie puede oponerse,
al que nadie puede hacer frente.

Shakespeare, la inspiración de Cuzzani

Sinopsis

En Una libra de carne, Cuzzani traslada de forma satírica la


realidad argentina, la gran obra de Cuzzani crea un hipertexto de El
Mercader de Venecia de Shakespeare, acoplándola y poniéndola en
el contexto histórico de nuestro país y sus características, con
respecto al sistema político-social.
La historia comienza cuando Bassanio, un noble pero pobre
veneciano, le pide a Antonio, su mejor amigo y rico comerciante,
que le preste tres mil ducados8, para así poder enamorar a la rica
heredera Porcia. Antonio, que tiene todo su dinero invertido en el
extranjero, decide pedirle prestado el dinero a Shylock, un judío
usurero.
Shylock acepta dejar el dinero con la condición de que, si la suma
no es devuelta en la fecha fijada, Antonio tendrá que pagar la deuda
con una libra de su propia carne.

Llegan noticias de que los barcos de Antonio han naufragado y de


que la deuda no podrá ser pagada, por lo cual Shylock reclama su
libra de carne. Tal situación desemboca en un juicio presidido por el
Duque de Venecia, al que asiste Porcia disfrazada de abogada y su
criada Nerissa de escribana, dispuestas a defender a Antonio, sin
que nadie sepa.

Tras mucho discutir, Porcia da la razón a Shylock y admite que


éste, por ley puede cobrarse la libra de carne. Pero en caso de
derramar una gota de sangre, ya no estaría cumpliendo con el trato
y sería acusado de intento de asesinato. Después, Shylock es
acusado de conspirador, pero el Gran Duque le perdona la vida.
Como castigo Shylock se atiene a dar la mitad de sus riquezas a
Antonio y la otra mitad al Estado. Antonio cede su mitad con la
condición de que Shylock se haga cristiano y que le deje su
herencia a su hija, ya que ha sido desheredada. Por su parte las
8
El ducado es una moneda de oro antigua
abogadas que su identidad todavía no había sido rebelada, exigen
los anillos de Basanio y Graciano que habían recibido de sus
esposas. Al final Porcia confiesa la broma y terminan las tres
parejas felices.

Diferencias y Similitudes

Algunos ejemplos o similitudes entre ambas obras son: el


acusado va a tener una deuda y la garantía va a ser su propia
carne.
En el final de ambas no se puede derramar ni una gota de sangre
del acusado.
En el caso de Elías Beluver muere a causa de la extracción de la
libra de carne, por lo contrario en El Mercader de Venecia nunca se
llega a concretar este acto. En el caso del protagonista de Una Libra
de Carne, no tiene sangre, esto es nuevamente un claro factor que
hace critica a la sociedad Argentina de esa época. Dicho
anteriormente las consecuencias del capitalismo son la explotación
a proletarios o trabajadores como se ve en el caso de Beluver. Se
los llamaba Chupasangre a los capitalistas que tenían como
referencia el sistema Taylorista9,como expresa el Hombre al final de
la obra. A esto hace referencia Cuzzani con esta metáfora
sarcástica y burlesca pero a la vez dramática usando nuevamente
la farsátira.
Otra similitud es el nombre del usurero, lo cual no es una
coincidencia.10
Por otro lado en ambas obras hay un jurado, lo cual en Argentina no
pertenece al sistema jurídico. Cuzzani usa este medio para mostrar
mejor su punto.
Una diferencia muy grande entre estas dos obras es como
presentan a la mujer, en una Libra de Carne la mujer es materialista
9
Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la
productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de
producción
10
shylock (shlk) usurero
Un prestamista despiadado, un usurero
(shylocked, shylockIng, shylocks)
prestar dinero a tasas de interés desorbitadas.
(http://www.thefreedictionary.com/shylocking)
(http://translate.google.com.ar/#de|es|shylock%20(shlk)%20Offensive%0An.
%0AA%20ruthless%20moneylender%3B%20a%20loan%20shark.%0Aintr.v.
%20shy·locked%2C%20shy·lock·ing%2C%20shy·locks%0ATo%20lend
%20money%20at%20exorbitant%20interest%20rates.)
e interesada, es débil y no se vale por si misma. Se queja
constantemente y se compara con los demás. Es envidiosa e
intenta aparentar y no demuestra su realidad, por otro lado en el
Mercader de Venecia la mujer es fuerte cree en el amor y se escapa
con un hombre de pocos recursos económicos, a pesar de que se
lleva las pertenencias de su padre. Esta se vale por si misma y no le
interesa lo que la sociedad piense de su forma de actuar. En este
punto también podemos ver como cambian las épocas y los
diferentes puntos de vista de los autores.
Otra diferencia entre las dos obras es su título, en El Mercader
de Venecia, la libra de carne no es el dato más relevante de la
historia, ya que al mercader le importa que le paguen y nada más,
además el personaje es salvado y no se ve lastimado. La obra de
Shakespeare se concentra mas en el triunfo de los verdaderos
sentimientos humanos, como el amor y la tolerancia, por encima de
la religión o la condición social de las personas . Mientras que en la
versión de Cuzzani cambian bastantes cosas. Para empezar, el
espacio y las características en donde se realiza el juicio, el autor lo
describe como una tribuna de carnaval. El juez es una figura casi
mediática interesado por si mismo y no por los casos que le
presentan (el ujier, que es su ayudante, tiene mucho que ver con el
ego del juez ya que lo ayuda a que así sea). La obra de Cuzzani se
concentra mas en criticar a la sociedad y su forma de ser. El punto
principal de la obra es destacar las actitudes del ser humano hoy en
día, ante una situación como esta. Una mirada crítica para con la
avaricia, la indiferencia y la crueldad que siempre ha padecido la
sociedad.

Teatro

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en


Alemania, ha sido utilizado por grandes autores ya sea en la pintura
hasta la literatura. Este género es al que mas se acerca Cuzzani.
Los dramaturgos expresionistas hacen del teatro un mediador entre
la filosofía y la vida, transmiten nuevos ideales y pensamientos,
intentan renovar la moral y la ideología de la sociedad. Este
movimiento fue trascendente ya que empezaron a usar nuevos
recursos dramáticos y escénicos , en el caso de Cuzzani podemos
ver como logra su objetivo a través de la farsátira, una forma de
hacer burla a ciertos aspectos de la sociedad y al mismo tiempo
exponiendo su punto de vista sobre esta manera de hacer que los
lectores o videntes de la obra analicen sus propias ideologías su
moral y sus acciones.
Agregando, el Expresionismo nació en la posguerra. Como
características, están la exageración y la distorsión de los
elementos de la puesta en escena. Durante la evolución de la obra.
Esta presenta una gran complejidad en la relación de situaciones
simultáneas que van sucediendo, usando la alternación del
presente y del pasado por ejemplo entre el juicio y las
conversaciones con la señora de Beluver, que vendrían a ser un
tipo de flashbacks.
Otro característica es la exageración de distintos factores, por
ejemplo cuando se habla de la molicie, un ejemplo muy claro es
cuando Elías Beluver adelanta su despertador para poder dormir
10 minutos mas.
Cuzzani hace uso de neologismos creando palabras inexistentes,
por ejemplo cuando el médico usa un lenguaje incomprensible.

El autor intenta mostrar de manera burlesca pero a la vez clara de


la situación, para que el público pueda reír y comprender su punto
de vista sobre el sistema capitalista. A lo que realmente quiere
llegar la obra es que el lector y vidente logre involucrarse e
identificarse con los personajes.

“Aquellos elementos de incomunicación que estaban en el


saínete argentino, basados en diferentes idiomas y
nacionalidades, se transforman en las farsas grotescas de
Cuzzani, en el idioma cerrado, incomunicable de las distintas
profesiones, que crean claves idiomáticas exclusivas para
defenderse de la agresión externa. Así nacieron mis Historias
para ser contadas. Y si en el realismo crítico de Gorostiza, la
anécdota se centra en la familia y los amigos del barrio, en las
farsas grotescas de Cuzzani y en mis Historias . . . casi no hay
anécdota. Lo que se muestra sobre el escenario es la
"grotesquización" de situaciones que tratan de incorporar al
individuo a una historia más vasta, tratando de alguna manera
de integrarlo a una totalidad que en la realidad aparece
totalmente desintegrada.”
Osvaldo Dragun11

Farsatira y la Intriga
11
fue un dramaturgo argentino y también uno de los promotores del Teatro
Abierto.
Un género que une la distancia entre la farsa la critica y la burla.
"...generalmente se parte de una propuesta voluntariamente
exagerada hasta casi el absurdo, con relación a la situación del
protagonista. Esta situación insólita se tramita en un medioambiente
realista y natural. Surge gran parte del humor y la intriga sobre
cómo intensificar finalmente la tensión creada.

Agustín Cuzzani, el creador de la farsátira, utiliza la misma para


expresar sus pensamientos dándole un toque burlesco pero a la vez
dramático a sus obras logrando concientizar al lector. Otra de sus
modalidades son el uso de gran cantidad de personajes
accidentales, coros, simultaneidades escénicas o de cortes directos
entre distintas situaciones.

Parodia

Cuzzani parodia el discurso de la sociedad, tomándolo como texto.


La ironía la farsa y la paradoja.
Este cuestiona los valores y la moral de la sociedad Argentina de
esta época.
Complementa con un plano de Intriga, donde alusiona a la realidad,
el cambio de los personajes en escena y la forma caricaturesca de
representarlos, podemos ejemplificarlo cuando Beluver se
encuentra dentro de una Jaula y da una descripción caricaturesca
dibujándolo a Beluver como un animal.
Por otro lado, podríamos decir que además de ser un hipertexto,
Cuzzani parodia a la obra de Shakespeare El Mercader de Venecia,
y al mismo autor.
Este es un ejemplo concreto de una parodia. Ya que Cuzzani, en
cierto punto, critica la ideología y el punto principal de la obra de
Shakespeare. Principalmente el lado de la justicia, como podemos
ver en la obra de Shakespeare “ la justicia vence ante el mal”
mientras que Cuzzani critica esto, poniéndolo de una manera mas
realista.
En todo sentido Cuzzani destaca en esta obra la realidad, mientras
que Shakespeare destaca como el bien vence contra el mal y todo
se hace justicia.
El escritor de Una Libra de Carne, de cierta manera burla esta idea
que propone Shakespeare.
Paréntesis

Tanto Cuzzani como en cualquier obra de teatro los


paréntesis pueden tener cualquiera de estas funciones

Hacer alguna aclaración o comentario


Añadir algún dato concreto o
En algún tipo de acotación.

Conclusión

Luego investigar llegamos a entender muy bien el pensamiento de


Cuzzani y como este se sentía en el mundo en el que vivía.
Ya que era abogado, conoce muy bien los tribunales y los intereses
de cada actor participe de un juicio. Este intenta satirizar a la
sociedad y sus defectos mostrando en la obra su forma de pensar.
Podemos ver como describe el juicio el cual termina convirtiéndose
en un circo y como todo se basa en entretener al público y en
aspectos superficiales.
Pero todavía nos quedan preguntas por responder, luego de haber
transcurrido casi medio siglo después de publicado el libro,
¿ Realmente la sociedad ha cambiado? Habiendo leído la obra
podemos ponernos en el lugar de cada uno de los personajes, ya
que hoy en día el sistema capitalista persiste y muchas de las
criticas hechas por Cuzzani son completamente comprensibles y
aplicables a los integrantes de la sociedad. Podemos considerar
que Agustín Cuzzani es un gran critico, realista y justo, que muestra
la realidad de la sociedad, a pesar de que no la queramos ver y que
por lo visto persiste hace ya mas de cincuenta años

 
“La lógica genérica del usurero, que trasciende circunstancias de tiempo
y lugar, fue descripta por el genio de William Shakespeare a través de su
Shylock de “El Mercader de Venecia”, personaje que inspiró a nuestro
Agustín Cuzzani que, aunque lejos del genio de Shakespeare, con su
obra “Una libra de carne” buscó traer a nuestro ámbito el tema de la
usura; esas piezas teatrales cobran actualidad si se las vincula al poder
político que rige en la Argentina desde diciembre, que podría definirse
con una consigna setentista modificada que dijera: “Cristina al gobierno,
Skylock al poder”.

Por Luis F. Calviño y Víctor E. Lapegna


http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_046.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Cuzzani

http://estelaquiroga.blogspot.com.ar/2008/09/clase-abierta-shakespeare-
cuzzani-por.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Analisis-De-La-Obra-Una-
Libra/467767.html

http://www.teatro.ebooks.artesuniversales.com/?cat=8

http://www.teatrodelpueblo.org.ar/sobretodo/10_vida_de_dramaturgos/cuzzani.
htm

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091113161541AAp01t3

http://kuscholarworks.ku.edu/dspace/bitstream/1808/2520/1/latr.v13.n3.011-
016.pdf

http://www.elojodigital.com/contenido/9694-argentina-la-guerra-fria-que-se-
torno-caliente

http://es.wikipedia.org/wiki/Shylock

http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo#Teatro

http://books.google.com.ar/books?
id=4mUuGUk7Y8oC&pg=PA94&dq=parodia+de+cuzzani&hl=es&sa=X&ei=Ij2wT4e
bEYrs8wSk-_z-CA&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=parodia%20de
%20cuzzani&f=false

http://es.wikipedia.org/wiki/Añ os_1950

http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/analitic
o-lyl-media.pdf

También podría gustarte