Está en la página 1de 7

LAB N°9.

MITOSIS

Vicuña Suarez Luzdey Natalia (1004845339), Omaña Celis Frayner Fabián


(1092388841), Velasco Delgado Yuri Marcela (1004811785)
Lizeth Eunice Bolívar Buitrago (Docente)
Laboratorio de Biología General, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de
Biología, Universidad de Pamplona.

RESUMEN:
La mitosis es el tipo de división en el que una célula se fragmenta en dos células hijas con
el mismo número de cromosomas y genéticamente idénticas a la madre, este mecanismo
ocurre en células somáticas y consta de cuatro fases; la profase, metafase, anafase, telofase,
cada mitosis está precedida por una interfase, donde se produce la duplicación del material
genético, cuyas bases moleculares se encuentra en la replicación de las moléculas de ADN
actuando como un mecanismo que asegura que cada célula hija reciba la misma
información genética. En la práctica efectuada se pudo observar esta secuencia en los
vegetales (cebolla) las cuales se producen sobre los meristemos, que son los tejidos que
permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los
extremos de los tallos y de las raíces por esta razón es que pudimos observar estas
divisiones con claridad ya que son allí donde se concentran los tejidos embrionarios.

PALABRAS CLAVES: mitosis, división, profase, metafase, interfase y telofase.


ABSTRACT: Mitosis is the type of division in which a cell fragments into two daughter
cells with the same number of chromosomes and genetically identical to the mother, this
mechanism occurs in somatic cells and consists of four phases; the prophase, metaphase,
anaphase, telophase, each mitosis is preceded by an interface, where duplication of the
genetic material occurs, whose molecular basis is in the replication of the DNA molecules
acting as a mechanism that ensures that each daughter cell receives The same genetic
information. In the practice carried out this sequence could be observed in the plants
(onion) which are produced on the meristems, which are the tissues that allow the growth of
the plant and that are, among other places, at the ends of the stems and The roots for this
reason is that we were able to observe these divisions clearly as they are where the cells
(eukaryotes) are concentrated.
KEY WORDS:
Mitosis, division, prophase, metaphase, interface and telophase.

Fecha de práctica: 11/12/2019


Fecha de informé: 18/12/2019 Página 1
1. INTRODUCCIÓN: 2.-Metafase: Segunda fase de la mitosis
celular, en que desaparece la membrana
Todos los organismos vivos utilizan la nuclear y los cromosomas se sitúan en el
mitosis (división celular) como un modelo plano ecuatorial del huso acromático. En
general, bien como mecanismo de la metafase los cromosomas se disponen
reproducción, o como mecanismo de en pares homólogos.
crecimiento del individuo. Los seres
unicelulares como los protozoos, algunos 3.-Anafase: Tercer periodo de la mitosis,
hongos y algas utilizan la división celular posterior a la metafase y anterior a la
para la reproducción (asexual) y telofase, que se caracteriza por la
perpetuación de la especie. La actividad separación de cada mitad del cromosoma
mitótica del zigoto y de las células hijas previamente duplicado, migrando
posteriores, es la base para el crecimiento posteriormente hacia cada uno de los
y el desarrollo de organismos polos opuestos de la célula. En el
pluricelulares. Esencialmente el proceso momento del anafase el número de
mitótico consiste en la duplicación en el cromosomas es doble.
número de cromosomas de la célula madre 4.-Telofase: Fase final de la división
y la división de ella para originar dos celular por mitosis o por meiosis. En la
células hija, que tendrán cada una el telofase se reorganiza el núcleo y aparece
mismo número de cromosomas de la la membrana nuclear.
célula progenitora. Aunque la mitosis es
un proceso continuo, por razones
didácticas se ha dividido en cuatro etapas
El ciclo celular: Es la base para la
que son: profase, metafase, anafase y
reproducción de los organismos. Su
telofase.
función no es solamente originar nuevas
(Msc. Luisa Nelly Ortega. Msc. Cesar células sino asegurar que el proceso se
Carrasco Villamizar. Msc. German realice en forma debida y con la
Echeverry Faccini. Esp. Sonia Rico regulación adecuada. Un ciclo celular
Parada y Esp.Ariadna Osorio Giraldo. típico se da en dos fases gigantes que son:
Manual de laboratorio de biología general. la interfase que se divide en tres fases: G1,
Universidad de pamplona. Pamplona, S y G2 y la mitosis que se divide en
2010). profase, prometa fase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis.
1. Profase: Primera fase de la
reproducción celular por mitosis, en que En la Interfase, en G1 se produce la
se forman dos juegos de cromosomas con acumulación del ATP necesario para el
el mismo código genético. Durante la proceso de división y el incremento de
profase desaparece la membrana nuclear. tamaño celular; la fase S se caracteriza por
la replicación del DNA nuclear;

Fecha de práctica: 11/12/2019


Fecha de informé: 18/12/2019 Página 2
el tubo de ensayo a baño maría durante 20
finalmente, en G2, que es el tiempo que minutos a 50°C con exactitud, después de
transcurre entre la fase S y el inicio de la transcurrido ese tiempo se tomaron las
Mitosis, la célula se prepara para mitosis. raíces y se cortó un extremo (el más
Por último, el ciclo celular culmina con la oscuro) con una longitud de 0.5cm la cual
mitosis, donde se divide la cromatina se maceró completamente para luego
duplicada de modo tal que cada célula hija colocarla en un porta objeto(limpio) y
obtenga una copia del material genético o agregarle una gota de acetoorceina
sea un cromosoma de cada tipo. (Karol y dejándola actuar por unos segundo para
Marimenchu. 11 de julio de 2019. luego cubrirlo con un cubre objeto, luego
División mitótica. Consultado el con ayuda de papel absorbente se realizó
4/12/2019). una suave presión con el dedo pulgar al
cubre objeto en una sola dirección para
evitar que se quebraran las células y
2. METODOLOGÍA: facilitara la observación; por ultimó se
colocó la placa en el microscopio y se
CÉLULAS DE CEBOLLA EN procedió a observarlas con un objetivo de
DIVISIÓN 40x( aumento 400).
Para realizar la práctica de mitosis en la
célula de las cebollas se debió colocar un
bulbo de cebolla blanca sin la epidermis 3. RESULTADOS Y ANALISIS
externa en un recipiente (beaker de 50 ml, DE RESULTADOS:
un frasco de boca ancha o un vaso
desechable) con agua de tal manera que 3.1. Células de cebolla en
cubriera una porción de la parte inferior
división.
del bulbo y dejarlo aproximadamente 3
días para que las raícen emergieran,
cuando estas raíces alcanzaron una media 3.1.1. Profase de la mitosis.
de 3 a 4 cm se cortaron sin dañar el
extremo blanco y se introdujeron en un En esta muestra del tejido
tubo de ensayo con solución embrionario de la cebolla se logró
hidrolizarte( reactivo) durante un mínimo identificar la primera fase de la
de 24 horas. mitosis conocida comúnmente
como la profase, esta se pudo
Luego de pasada la hora acordada
reconocer gracias a la previa
(24horas) se retiraron las raíces de la
investigación de la misma donde
solución hidrolizante y se colocaron en
se llegó a la conclusión que en
un tubo de ensayo donde se les añadió
1ml de acetoorceina donde se aseguró que esta etapa ocurre el rompimiento
las raíces estuvieran totalmente de la membrana nuclear y los
sumergidas en el colorante, luego se llevó centriolos se separan por esta

Fecha de práctica: 11/12/2019


Fecha de informé: 18/12/2019 Página 3
debe al cinetocoro; una estructura
razón es que vemos el núcleo de proteica donde se anclan los micro
la célula con los cromosomas túbulos del huso mitótico para lograr
separados entre sí. que los cromosomas se alineen y se
mantengan en la posición adquirida.
Si miramos la placa se puede
observar como el núcleo de la
célula se encuentra con pequeños
espacios intermedios lo que nos
da a entender que los pares de
cromatinas se han dispersado y su
membrana ha desaparecido.

Imagen N°2. Se visualiza la metafase


de la mitosis.

3.1.3. Anafase de la mitosis

En la muestra se puede identificar el


tejido embrionario en la tercera fase
mitótica o anafase en ella los
Imagen N°1. Se logra observar
la profase de la mitosis. cromosomas se separan en el par de
cromátidas y se dirigen a los polos
opuestos por medio del micro túbulos
3.1.2. Metafase de la mitosis. los cuales se alejan uno del otro a
medida que continúa la anafase. En la
En esta muestra se puede visualizar placa se puede observar este proceso en
la segunda fase (metafase) de la el núcleo de la célula donde se ve como
mitosis en la cebolla, esta es las cromatidas están divididas
conocida debido a que los micro equitativamente en dos grupos.
túbulos se acortan logrando que los
cromosomas se alineen en el plano
ecuatorial de la célula y se forma el Imagen N°3. Se observa la
huso mitótico, en la placa se puede anafase de la mitosis.
observar los pares de cromátidas del
núcleo en una sola región esto se

Fecha de práctica: 11/12/2019


Fecha de informé: 18/12/2019 Página 4
3.1.4.
Telofase de la mitosis.

En la muestra se observa la cuarta


fase de la mitosis donde los
cromosomas se vuelven
independientes, vuelve aparecer la
membrana nuclear y se forma la
citocinesis (separación del
citoplasma) en la placa se observa
como si la célula tuviera dos
núcleos con su membrana nuclear. Imagen N°5. Se visualiza la
interfase de la mitosis.

4. CONCLUSIÓN.

De este informe podemos concluir que


la mitosis es un proceso con una sola
división celular que se da en las
células somáticas y es de gran
Imagen N°4. Se ve reflejado la importancia para mantener el
telofase de la mitosis. crecimiento y la conservación de los
diferentes tejidos en el cuerpo
humano, este proceso se caracteriza
3.1.5. Interfase de la mitosis. por tener células diploides y producir
dos hijas con el mismo número de
En la muestra se observa la interfase cromosomas e idéntica a la madre,
de la mitosis esta fase se caracteriza también se pudo concluir que
por la preparación ya que es en ese colorantes como la acetoorceina
momento en que la célula se permiten identificar los cromosomas
dispone a comenzar el proceso de de la célula de la cebolla tiñéndola de
división mitótica en la placa se pudo un color purpura para facilitar su
observar una célula que ha observación en el microscopio.
aumentado su tamaño, ha duplicado
su ADN y sus cromosomas se están 5. BIBLIOGRAFIA
condensando

Fecha de práctica: 11/12/2019


Fecha de informé: 18/12/2019 Página 5
- Kar no hay crecimiento del individuo por
ol y Marimenchu. 11 de julio de lo que no sería un ser vivo. Por tanto
2019. División mitótica. Consultado es fundamental para la vida.
el 14/12/2019. Disponible en
http://divisionmitotica.blogspot.com/200 6.1.2. Establezca la diferencia entre
8/12/la-divisin-mittica.html mitosis de las células vegetales y
mitosis de las células animales
- Dra. Ana María González.
Universidad Nacional del Nordeste, - La principal diferencia entre la
Corrientes, Argentina. División mitosis de la célula Animal y la
celular. Mitosis. Consultado el Célula vegetal es que en la célula
14/12/2019. Disponible en animal la mitosis se da de forma
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema anfiastral o astral ya que ésta posee
9/9-2mitosis.htm un áster o centro celular que se
encuentra formado por un par de
- Msc. Luisa Nelly Ortega. Msc. Cesar centriolos responsables de la
Carrasco Villamizar. Msc. German formación de la fibra del huso
Echeverry Faccini. Esp. Sonia Rico acromosómico, mientras que en la
Parada y Esp.Ariadna Osorio célula vegetal se da de forma anastral
Giraldo. Manual de laboratorio de ya que no posee Áster.
biología general. Universidad de 6.1.3. ¿Cuál es la acción de la solución
pamplona. Pamplona, fijadora sobre las estructuras
2010.Consultado el 14/12/19. celulares?

- Mitosis. Raíz de cebolla. Consultado - Las fijadoras actuales como el


el 17/12/19. Disponible en. formaldehido establecen enlaces
covalentes con los grupos aminos
http://www.fvet.uba.ar/b_histo/04-1-
libres presentes en las proteínas y
Mitosis.htm
forman puentes cruzados entre sí y
con las proteínas adyacentes. Esto da
como resultado la formación de una
6. ANEXOS. delgada malla que mantiene la
estructura interna celular y la
6.1.FUNDAMENTACIÓN. cohesión tisular. La solución fijadora
lo que hace es evitar el deterioro de
6.1.1. ¿Cuál es la importancia biológica la estructura celular.
de la mitosis?
- La importancia de la mitosis es 6.1.4. ¿Qué acción ejercen los agentes
simple: es vital. Sin mitosis no hay antimitóticos sobre el
división celular, sin división celular, mecanismo de la mitosis?

Fecha de práctica: 11/12/2019


Fecha de informé: 18/12/2019 Página 6
- Un agente antimitótico es un
estímulo, normalmente consistente
en una sustancia química, que
produce una desviación del ciclo
mitótico. La reacción normalmente
es reversible con el tiempo, la
retirada del estímulo o la adición de
un antagonista.1El mecanismo de
acción más frecuente es la
interferencia con la formación del
huso mitótico.

6.1.5. ¿Porque se utiliza el meristemo


de la raíz y no otra parte?

- Es debido a que el meristemo es un


tejido que está creciendo activamente
y sus células constantemente están
en mitosis y muestran distintas fases
de este tipo de división celular.

Fecha de práctica: 11/12/2019


Fecha de informé: 18/12/2019 Página 7

También podría gustarte