Está en la página 1de 21

Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

NUEVOS TEMAS
EN LA AGENDA DE
POLÍTICA EDUCATIVA

(compilador)
Emilio Tenti Fanfani
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

XXI Índice
Siglo veintiuno editores argentina s.a.
Tucumán 1621 7°N (C1050AAG), Buenos Aires, Argentina
Siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Cerro del agua 248, Delegación Coyoacán (04310), D.F., México


Siglo veintiuno de españa editores, s.a.
c/ Menéndez Pidal, 3 BIS(28006) Madrid, España

Prólogo
Margarita Poggi 9

Introducción. Mirar la escuela desde afuera


Emilio Tenti Fanfani 11

1. El contexto de la política educativa


Daniel Filmus 27

2. Cultura escolar, desigualdades culturales


Nuevos temas en la agenda de política educativa / compilado por Emilio Tenti y reproducción social
Fanfani - la ed. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2008. // 240 p.: Bernard Lahire 35
21x14 cm. (Sociología y política, serie Educación y sociedad)

ISBN 978-987-629-024-1 3. ¿Son posibles las políticas de subjetividad?


1. Políticas Educativas. I. Emilio Tenti Fanfani, comp. Juan Carlos Tedesco 53
CDD 379,2
______________________________________________________
4. Reconfiguraciones de la comunicación
entre escuela y sociedad
© 2008, Siglo XXI Editores Argentina S. A.
Jesús Martín-Barbero 65
Diseño de portada: Peter Tjebbes Diseño de
interior: Tholön Kunst 5. Nuevos procesos culturales, subjetividades
ISBN 978-987-629-024-1 adolescentes emergentes y experiencia escolar
Marcelo Urresti 101
Impreso en Artes Gráficas Delsur / / Alte. Solier 2450, Avellaneda, en el mes de
marzo de 2008.
6. Instituciones desafiadas. Subjetividades juveniles:
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en territorios en reconfiguración
Argentina / / Made in Argentina Rossana Reguillo 125
7. La lucha contra el fracaso escolar en los países
desarrollados. ¿Cuál es el impacto de las políticas?
Frangoise Caillods 145
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

8. ¿El fin de la meritocracia? Cambios recientes


en las relaciones de la escuela con el sistema
económico, político y social
Agnès van Zanten 173
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

9. Cambios sociales, emociones y los valores


de los docentes
Álvaro Marchesi 193

10. De problemas a temas en la agenda de


políticas educativas
Margarita Poggi 213

Los autores 231


4. Reconfiguraciones de la
comunicación entre escuela y
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

sociedad
Jesús Martín-Barbero
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

INTRODUCCIÓN: UNA METÁFORA


Lo que propone este texto puede entenderse mejor mediante
una metáfora: la de un juego entre nuestra des-ubicada escuela y su
ciudad, su sociedad. Ese fue el objetivo de la investigación/acción
coordinada por Rossana Reguillo en México (2002), de la que tomo la
idea, y cuyo título es Lotería urbana: un juego para pensar la ciudad.
Se trata de un juego para compartir y disfrutar la ciudad. Y uno de
cuyos sentidos más estratégicos es que la escuela -desde la primaria a la
universidad- aprenda a jugar con la ciudad, esto es, a salirse de sus
bien demarcados y asegurados predios y entrar a la cancha grande,
donde juegan los ciudadanos de a pie. Pero ¿cómo poner a jugar a una
escuela convertida, como está, en una institución tan seria y
ascéticamente trabajadora? Una escuela cuyas tareas son todas muy
disciplinadas y disciplinariamente racionales, y tan cartesianamente
nítidas que permiten distinguir con claridad los espacios del que sabe y
del que aprende, del que manda y del que obedece, así como quién es el
que evalúa al aprendiz, y cuándo y cómo. Yeso es todo lo contrario de
lo que ocurre en un juego: si uno juega con alguien -sin trampas, claro-,
los dos "se la juegan" con las mismas cartas, en el mismo terreno, con
las mismas reglas y condiciones, "a cuerpo limpio y cara a cara", como
ha dicho Fernando Savater. Lo que implica la más completa
reciprocidad, esto es, cualquiera puede ganar y perder. En el juego con
la ciudad no es la escuela la que evalúa y juzga, pues la única
evaluación posible de un juego es la que hace el público, la sociedad,
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

66 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 67

juzgando quién jugó bien o mal, honesta o tramposamente. No será LA ENCRUCIJADA SOCIOCULTURAL
extraño, entonces, que este juego desconcierte las directivas escolares y a QUE ATRAVIESA LA ESCUELA
las autoridades políticas: ¡son demasiados riesgos para quienes están El que antaño fue un ámbito de socialización densa se ha ido convirtiendo
acostumbrados a no hacer nada sin planear/controlar todo y asegurándose
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

en un espacio cada vez más dedicado a la administración de saberes, ésos


siempre ser el ganador final! Y, sin embargo, no hay otra manera: o la que ahora los expertos del Ministerio pretenden "modernizar"
escuela se sale de su estrecha cancha y se arriesga en el laberinto urbano, llamándolos competencias, como si con esa palabrita mágica se pudieran
o le va a resultar imposible comunicarse con su sociedad. conjurar los complejos problemas que aquejan al sistema educativo. Y lo
que en verdad se está logrando es de-socializarla aún más, al tratar a toda
costa (y costo) de estandarizar su calidad, esto es, de abaratarla, al
someterla, sofisticadamente, eso sí, a parámetros provenientes de la
DESAFÍOS A LA ESCUELA DESDE LA CULTURA URBANA Y EL MUNDO reingeniería de la administración y la competitividad entre las empresas.
DEL TRABAJO
De ese modo, la hegemonía que la escuela compartía con la familia en la
socialización y la transmisión de saberes se está viendo hoy
El fondo de la crisis, o la crisis de fondo, que padece el sistema escolar en
aceleradamente mistificada -como al equipararla a "la familia" en cuanto
nuestros países se encuentra en un proceso de cambio que ni nuestros
último refugio de valores sagrados- y fuertemente devaluada.
gobiernos ni nuestros expertos pedagogos parecieran percibir: que la
Pero si la escuela y la familia ven erosionadas su capacidad educadora
educación ya no es pensable desde un modelo escolar que está rebasado
y su autoridad no es sólo por su incapacidad de hacerse cargo de las
tanto espacial como temporalmente por procesos de formación
nuevas tareas que la sociedad les está reclamando sino también por la
correspondientes a una era informacional en la que "la edad para
desubicación en que las coloca la crisis que atraviesan todas las grandes
aprender es todas", y el lugar donde estudiar puede ser cualquiera: una
instituciones de la modernidad, desde el trabajo a la política pasando por
fábrica, un geriátrico, una empresa, un hospital, los grandes y los
la ciudad. Y que tiene su más desconcertante visibilidad en unos
pequeños medios o Internet. Estamos pasando de una sociedad con
adolescentes cuya experiencia cultural no cabe en la secuencia lineal de
sistema educativo a una sociedad educativa, esto es, una sociedad cuya
la palabra impresa (Mead, 1971), experiencia que encuentra mayor
dimensión educativa lo atraviesa todo: el trabajo y el ocio, la oficina y el
cabida en unos medios de comunicación y unas tecnologías de
hogar, la salud y la vejez. Sólo en España hay ya más de veinte mil
información que actualmente les proporcionan pautas de comportamiento
"viejos", de entre 65 y 80 años, estudiando programas universitarios, en
y ritos de iniciación que, si bien tienen mucho de tramposo, también
los que no sólo miles de personas se forman en ciencias y artes "fuera de
tienen mucho de empatía con una nueva sensibilidad que ni la familia ni
edad" sino también por fuera de los requisitos y las modalidades
la escuela son capaces de descifrar para hacerse cargo de ella. Esta
curriculares, esto es, constituyéndose en experimento para el diseño de
situación lleva a la escuela a tratar de "ponerse al día" o de
nuevas formas de aprendizaje.
"modernizarse" llenándose de aparatitos tecnológicos que no sabe usar
sino según sus torpes reglas de lo escolarmente adecuado y racional.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

68 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 69

Y es por eso que el simulacro sobre el que, con tanta lucidez como de Estado que se está dando en nuestros países. Apremiado por las
ironía, escribieron P. Bourdieu y J. C. Passeron (1970) -el de una escuela lógicas neoliberales de la globalización económica, el Estado se halla
donde los maestros hacen como que enseñan a alumnos que hacen como dedicado a la gestión de los conflictos sociales: controla los riesgos de la
que aprenden, pero donde todo funciona— ha comenzado a estallar explosividad social que produce la propia globalización, pero entonces no
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

estruendosamente. Y no por causa de los maestros o de los alumnos, sino puede proyectar mínimamente la educación desde una política
de un modelo de comunicación escolar que nada tiene que ver con las estratégica, esto es, de largo plazo. Ello está convirtiendo a la educación
dinámicas comunicativas de la sociedad, es decir, por causa de una en el rango más pesado de las "cargas" que debe sobrellevar el Estado. La
escuela que sigue exigiendo a los alumnos dejar fuera de ella su cuerpo y contradicción entre el papel estratégico de la educación en la sociedad
su alma, sus sensibilidades, sus experiencias y sus culturas, sean éstas informacional y el tratamiento que la escuela pública -de la primaria a la
orales, gestuales, sonoras, visuales, musicales, narrativas o escriturales. universidad- recibe actualmente en América Latina no hace sino agravar
Un segundo cambio está afectando también al desfondamiento del la desestabilización de las instituciones democráticas, amenazando la
sistema escolar: sus dificultades cada vez mayores para articular las tres viabilidad misma de nuestros países como naciones. Pues la escuela
dimensiones que tensionan más fuertemente la educación. En primer pública es, en nuestros países, el espacio de encuentro de las trayectorias
lugar, aquella que vincula a la educación con la cultura, que es la que ya socioculturales de las mayorías y, por lo tanto, es en ella donde se
Hannah Arendt (1965) colocó en el centro de la renovación educativo- produce la más ancha y permanente transformación de la cotidianidad
cultural de la posguerra: la transmisión de la herencia cultural entre social y cultural cuyos protagonistas son los excluidos.
generaciones, la conversación de los jóvenes con la herencia cultural Y el cuarto cambio es el que le plantea abiertamente al sistema
acumulada a lo largo, al menos, de veinticinco siglos. En segundo lugar, educativo la mutación tecnológica que experimenta hoy no sólo la
la dimensión definida como capacitación, esto es, la formación en educación sino el modelo mismo de sociedad. Si, como afirma Manuel
capacidades, destrezas y competencias que permitan a los alumnos su Castells (1997), "la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las
inserción en el campo laboral y profesional, dimensión que, aunque es la sociedades para transformarse, así como los usos a los que esas
única reclamada como central por las agencias del mercado, no por eso sociedades deciden dedicar su potencial de innovación", lo cierto es que
deja ser la otra clave de la educación. De todos modos, la capacitación hasta ahora la presencia de la tecnología comunicativa e informática en la
debe ser radicalmente reorientada en su sentido y sus alcances para que escuela ni plasma transformaciones ni alienta la innovación. Según el
esa capacitación sea compatible con la dimensión anterior, la transmisión estudio Learning to Change: ICT in Schools, de la OCDE (2002), aunque
y conversación cultural, y estas dos con la tercera: la formación de la mayor parte de los centros escolares de primaria y secundaria europeos
ciudadanos, esto es, de personas capaces de pensar con su cabeza y de disponen ya de conexión a Internet, su utilización es aún escasa y casi
participar activamente en la construcción de una sociedad justa y nunca se produce dentro del aula. Ubicada en el exterior del modelo
democrática. pedagógico y comunicativo, la tecnología sólo puede contribuir a
El tercer cambio, que profundiza la crisis del sistema educativo, es la modernizar el decorado de la enseñanza pero no a la transformación
devaluación creciente de la escuela pública (Tedesco, 2000). Ella se ha radical de las metodologías o las prácticas de enseñanza/aprendizaje. Y
convertido en el barómetro más fiel del modelo ello aún más en sociedades como
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

70 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 71

las nuestras, en las que la mentalidad escolar sigue ubicando a la por un tipo de urbanización irracional el que, de alguna manera, es
tecnología no sólo fuera del aula sino por fuera de la cultura. Cultura compensado por la eficacia comunicacional de los medios masivos. Pues
con mayúscula, claro, pues esa palabra sigue nombrando el ámbito de en ciudades cada día más extensas y desarticuladas, en las que el
las letras (pero no de todas, sólo las "bellas") y de las artes, aunque desarraigo y el crecimiento de la marginación se acompañan de una
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

tampoco todas, sino sólo las socialmente legitimadas por la crítica acelerada pérdida de la memoria urbana, la radio, la televisión y la red
experta. Tanto la tecnología como la ciencia parecieran pertenecer, en el informática acaban convirtiéndose en un dispositivo de comunicación
contexto escolar, al humanistamente denostado ámbito de la "razón capaz de ofrecer formas con las cuales contrarrestar el aislamiento de los
instrumental", pero de ningún modo al de la inteligencia comprensiva y individuos, posibilitando vínculos culturales a las diversas agrupaciones
expresiva. Y así nos va: Latinoamérica cuenta con un buen número de en que se fragmenta la sociedad. Pero de esa compensación al
premios Nobel en literatura, pero ¿con cuántos en ciencias? disfrazamiento culturalista de los problemas sociales tras las tensiones y
virtualidades generadas en el ámbito comunicacional hay mucho trecho.
Cualquier sustitución de lo político por lo tecnológico, además de
LOS NUEVOS MODOS DE "ESTAR JUNTOS" EN LA CIUDAD legitimar la omnipresencia mediadora del mercado, encuentra su
desmentido más tajante en la insalvable brecha que separa hoy la levedad
La ciudad no es sólo un entorno que ambienta el quehacer y el hacerse del mundo de la información -la virtualidad de sus circuitos y redes, de
del ser humano sino que es -aun en el degradado medio ambiente de las sus dispositivos de procesamiento y almacenamiento, de su interactividad
ciudades de hoy- su mundo más suyo (Sennet, 1999). Y seguir añorando y sus velocidades- del espesor y la gravedad del mundo de la
nostálgicamente el tiempo de una ciudad sin deterioro y caos no sólo es incomunicación que representan o producen las implacables y
escapar por una gatera metafísica a los desafíos de la historia sino abigarradas violencias. Así, unos actores -lúmpenes, delincuentes,
impedirnos asumir activamente los materiales de los que está hecha -y narcotraficantes, paras o guerrillas- desbordan y desbaratan con sus
con los que reconstruir- la ciudad actual: sus territorialidades y su guerras las barreras alzadas por otros actores que, en su renovado
desespacialización, sus miedos y sus narrativas, sus trayectos a pie y en esfuerzo por seguir demarcando la ciudad y marcando la exclusión, se
bus, en taxi o en automóvil privado, sus centros y sus marginalidades. Y aíslan para protegerse en conjuntos habitacionales o financieros cerrados
también sus tiempos diurnos y nocturnos, sus mapas y sus calendarios: y armados con policías, perros y circuitos electrónicos de vigilancia. Así,
a medio hacer entre las fiestas barriales y los festivales o conciertos mientras que en la ciudad que vivía el cambio del siglo XIX al siglo XX
globales, entre las plazas de mercado y los centros comerciales, entre el pueblo que tomaba políticamente la calle era el mismo público que iba
las oralidades culturales y la estética audiovisual o electrónica. al cine o al teatro, el actual público que conforma las audiencias de
Partamos de una constatación decisiva: "hay un evidente desnivel de televisión representa una tramposa pluralidad social: la que responde a las
vitalidad entre el territorio real y el propuesto por los mass media. La lógicas de la fragmentación y el flujo, que, desde el mercado, convierten
posibilidad de desequilibrios no deriva, sin embargo, del exceso de la diferencia en una mera estrategia del rating. Por fragmentación
vitalidad de los medios; antes bien, proviene de la débil, confusa y entendemos no sólo la forma fragmentada de los relatos televisivos sino
estancada relación entre los ciudadanos con el territorio real" (Colombo, la des-agregación social, la atomización que la privatización de la
1983). Es el desequilibrio generado experiencia
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

72 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 73

televisiva consagra. Esa que, de un lado, identifica la escena pública tecnológica. La hegemonía del cuerpo hace referencia a la contradicción
con lo que "pasa en" la televisión y, de otro, acrecienta cada día más la cultural, señalada pioneramente por Daniel Bell (1987), entre una
cultura a domicilio (García Canclini, 1995) que se inició con la economía del cálculo, el ahorro y el rendimiento, y una cultura del
televisión y que expanden la videograbadora e Internet. hedonismo, la experimentación y el derroche, que, desde los años sesenta,
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Llamamos flujo al dispositivo complementario de la fragmentación, trastorna, a la vez que moviliza, al capitalismo. La hegemonía del cuerpo
ese continuum de imágenes que indiferencia los programas y constituye se hace primeramente visible en el movimiento que todos los analistas
la forma de la pantalla encendida. Régimen del flujo que ha encontrado señalan como decisivo para el surgimiento de una cultura de los jóvenes:
su plenitud en el zapping (Sarlo, 1994), ese control remoto mediante el el hipismo, y su hacer del cuerpo el territorio y símbolo de la liberación
cual cada uno puede armarse su propia programación con fragmentos, social y sexual mediante la experimentación de los sentidos, la búsqueda
pedazos, restos de noticieros, telenovelas, concursos o conciertos. Pero erótica y el tatuaje. Pero desde los años ochenta la hegemonía del cuerpo
la metáfora del zappar ilumina doblemente la escena social, pues el significa otra cosa: la obsesión por la salud y la belleza, movilizada desde
régimen del flujo ya no es sólo el de la televisión sino también el de la el mercado del deporte, los ejercicios aeróbicos y las dietas, y que la
terminal informática que enlaza, en la computadora, el trabajo y el ocio, moda potencia al estilizar los cuerpos redoblando las mediaciones
la información y la compra, la investigación y el juego. Y, por otro lado, mercantiles entre sujeto y cuerpo. Y, convertido en centro del cuidado y
es el que mueve también a esos tres modos nómadas de habitar la de la experimentación (Gómez y González, 2003), el cuerpo emerge
ciudad: el del emigrante al que le toca seguir indefinidamente como sustrato a la vez de una estetización y una erotización generalizadas
emigrando dentro de la ciudad a medida que se van urbanizando las que devalúan el mundo del trabajo como eje de la vida y fuente de
invasiones y valorizando los terrenos, el de la banda juvenil que riqueza. Se inaugura el "crespúsculo del deber" (Lipovestky, 1992), que
constantemente desplaza sus lugares de encuentro, y el de la daba forma social a la moral religiosa, y que da lugar al segundo ciclo de
transversalidad tecnológica que hoy permite los enlaces. la secularización de las costumbres: el ideal de la abnegación es superado
La cultura urbana tiene hoy en los adolescentes y los jóvenes a uno de o sustituido por la estimulación sistemática de los deseos inmediatos y la
los actores sociales menos previsibles. Pues es en el espacio urbano felicidad intimista.
donde se incardinan identidades hechas de tradiciones locales y flujos Los sujetos con los que vivimos, especialmente de las nuevas
de información transnacionales, y donde se configuran nuevos modos generaciones, perciben y asumen la relación social como una experiencia
de representación y participación política, es decir, nuevas modalidades que pasa fuertemente por los muchos "sentidos" de su corporeidad, y a
de ciudadanía. Surgen nuevos modos de estar juntos -pandillas través de la cual muchos jóvenes, que hablan muy poco con los adultos,
juveniles, comunidades pentecostales, guetos sexuales- desde los cuales les están diciendo muchas cosas. Los jóvenes nos hablan hoy en otros
los jóvenes responden a los salvajes procesos de urbanización, idiomas: los de los rituales del vestirse, del tatuarse, del adornarse, y
emparentados con una modernidad tardía obsesionada con la velocidad también del enflaquecerse para estar acorde con los modelos de cuerpo
de los tráficos y los flujos de la información. que les propone la sociedad desde la moda y la publicidad. Y no sólo
En este espacio urbano se incardinan los dos rasgos más fuertes de la mujeres sino también los millones de adolescentes que se hallan
sensibilidad joven: la hegemonía del cuerpo y la empatía atrapados en la paradoja de que, mientras la sociedad más les exige que
se hagan
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

74 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 75

cargo de sí mismos, esa misma sociedad no les ofrece la mínima socialmente definido en términos de éxito económico. A la vocación
seguridad sobre su futuro laboral y profesional. también la caracteriza socialmente su logro, pero éste se define en
El segundo rasgo, la empatía tecnológica, hace referencia al términos de realización personal. El profesional estuvo dedicado, durante
surgimiento de "una generación cuyos sujetos culturales no se el período de la modernidad industrial, a la ejecución de tareas fijas y
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

constituyen a partir de identificaciones con figuras, estilos y prácticas delimitadas de una vez y para toda la vida, con pocos cambios a lo largo
de añejas tradiciones que definen 'la cultura', sino a partir de la del día y de la vida. En la sociedad de mercado actual se pone en marcha
conexión/desconexión -juegos de interfaz- con los aparatos" (Muñoz y un nuevo tipo de empresa que evidencia cambios en dos sentidos que
Ramírez, 1995). Empatía que va de la enorme capacidad de absorción aquí nos limitaremos a enunciar. Para poder entender la transformación
de información vía televisión o videojuegos computarizados a la que sufre la identidad profesional hay que pensar, por un lado, en los
facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las redes cambios que sufre el sentido del trabajo y del trabajador (Dubar, 2000),
informáticas. Frente a la distancia con que gran parte de los adultos y sólo después podremos preguntarnos qué sentido cobran las figuras
resienten y resisten esa nueva cultura -que desvaloriza y vuelve profesionales que encarnan al nuevo trabajador y al nuevo sentido del
obsoletos muchos de sus saberes y destrezas-, los jóvenes responden trabajo.
con una empatía hecha no sólo de facilidad para relacionarse con las Las condiciones que van a erosionar el sentido moderno del trabajo y
tecnologías audiovisuales e informáticas sino de complicidad expresiva del trabajador aparecen cuando, a mediados de los años setenta, se cierra
con narrativas cuyas sonoridades, fragmentaciones y velocidades el ciclo de los 30 gloriosos años, 1945-1975, que siguen al fin de la
encuentran su ritmo y su idioma. Idioma en el que la oralidad, que Segunda Guerra Mundial y que, con la crisis del petróleo, darán lugar a
perdura en estos países como experiencia cultural primaria de las los dos primeros movimientos: el aumento en la terciarización del
mayorías, entra en complicidad con la oralidad secundaria, que tejen y empleo y el aumento de la precariedad. De una sociedad industrial,
organizan las gramáticas tecnoperceptivas de la visualidad electrónica salarial, manual, conflictual pero solidaria y negociadora, se comienza a
de la televisión, el video y la computadora. Las nuevas generaciones pasar a otra terciarizada, informatizada y menos conflictual pero fractu-
saben leer pero su lectura se halla reconfigurada por la pluralidad de rada, dual, desregulada y excluyente. De explotado pero incluido en el
textos y escrituras que hoy circulan, de ahí que la complicidad entre sistema, un buen sector de los trabajadores pasa a ser llanamente
oralidad y visualidad no remita al analfabetismo sino a la persistencia excluido. Desciende drásticamente el número de trabajadores en los
de estratos profundos de la memoria y la expresividad colectiva. ámbitos de la gran industria tradicional -minería, acerías, metalmecánica,
agrícola, etcétera-; aumentan los puestos de trabajo en los campos de la
RECONFIGURACIONES DEL MUNDO DEL TRABAJO Y DEL educación, la salud, la seguridad y el comercio, y se abren o potencian
MAPA PROFESIONAL otros campos: la informática, la asesoría, la investigación, la gestión.
Claro que los empleos creados en los últimos cuatro campos no pasan a
La sociedad de la información no puede ser pensada sin conectarla a las ser tomados por los desocupados de las industrias tradicionales ya qué se
nuevas condiciones que la sociedad de mercado les traza al ámbito del trata de nuevos oficios para los que se exigen nuevos tipos de destrezas.
trabajo y al del ejercicio profesional. Entiendo por profesión la trama
formada por el cruce de dos figuras sociales: un oficio y una vocación.
Al oficio lo caracteriza un logro que se halla
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

76 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 77

La muy ambigua -o mejor, tramposa- palabra con la que, desde el clave del reconocimiento social de sí mismo, el trabajo pierde también su
ámbito de la gestión empresarial, se denomina a estos cambios, la capacidad de constituirse en un lugar central de significación del vivir
flexibilidad laboral, une y confunde dos aspectos radicalmente personal, esto es, de construcción del sentido de la vida tanto personal
diferentes (Sennet, 1999; Beck, 2000). Uno, eminentemente positivo en como colectiva.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

principio aunque muy recortado en la práctica: el paso de un trabajo Lo que esto implica en el ejercicio profesional no son meros cambios
caracterizado por la ejecución mecánica de tareas repetitivas al de un de forma, como lo atestigua la nueva figura profesional de los grupos-
trabajo con un claro componente de iniciativa por parte del trabajador. proyecto, los círculos de calidad, en los que cada individuo es puesto a
De este modo, se desplaza el ejercicio de la predominancia de la mano competir con los otros individuos del grupo, y cada grupo compite con
a la del cerebro: nuevos modos del hacer que exigen un saber-hacer y otros grupos, no sólo fuera sino aun dentro de la misma empresa. Y en
el despliegue de destrezas con un mayor componente cognitivo. La esas condiciones de competitividad cada vez más intensa, la creatividad
trampa que el uso de la palabra flexibilidad encierra al ser identificada se transforma, se traduce, en fragmentación no sólo del oficio sino de las
únicamente con esa dimensión positiva es que oculta el hecho de que comunidades de oficio, es decir, en el debilitamiento extremo de la
esa capacidad de iniciativa, de innovación y creatividad en el trabajo es solidaridad. Al ser puesto a competir con sus propios colegas y perder la
férreamente controlada por la lógica de la rentabilidad empresarial, que seguridad del trabajo indefinido en la empresa, el sentimiento de
la supedita en todo momento a su evaluación de los resultados. Y el pertenencia a un gremio y de solidaridad colectiva sufre una mengua
agravante es que la flexibilidad incluye otro componente radicalmente inevitable.
negativo: la precarización del empleo, tanto en términos de la duración Y es por ahí que llegamos a la famosa categoría, en estos días, de
del contrato de trabajo como en cuanto a las prestaciones salariales en competencia, en su problemática valoración convergen hoy la nueva
salud, pensión, educación, vacaciones, etcétera. La flexibilidad se empresa y el sistema educativo. Con-fusión que no puede ser más
convierte así en el dispositivo de enganche del trabajo en las nuevas significativa. De la nueva enseñanza por competencias se empieza a
figuras de empresa. Pues al trabajador o empleado no se le permite la hablar justo en el mismo momento en que la empresa ha hecho estallar el
creatividad para que realmente invente, sino para que tenga la posibi- oficio -obviamente colectivo- de ingeniero industrial o de administrador,
lidad de competir mejor con sus propios compañeros de trabajo. para transformarlo en un número determinado de actividades realizables
Todo esto va a acarrear la mengua o desaparición del vínculo societal desde competencias individuales. En la sociedad de mercado actual, la
-espacial y temporal- entre el trabajador y la empresa, y va a afectar nueva empresa es la organizada por grupos-proyecto y por competencias,
profundamente la estabilidad psíquica del profesional: se acabó la lo que hace imposible el largo tiempo que exigía una carrera profesional,
posibilidad de que en el trabajo se hagan proyectos de vida. La crisis de así como el de la pertenencia a una colectividad empresarial; de ese
identidad del profesional remite a una permanente reconversión de sí modo, la empresa pierde todo sentido de comunidad. En Sillicon Valley,
mismo, pues se encuentra obligado a tener iniciativa, a innovar, justo que es hoy en día la punta de lanza de los cambios en este campo, el
en un momento en el que la inseguridad general de nuestras sociedades promedio de contratación de profesionales es de ocho meses, y aunque
hace del individuo un sujeto inseguro, lleno de incertidumbre, con ésta no sea nuestra realidad ya puede ser vista como modelo por algunas
tendencias muy fuertes al estrés afectivo y mental. Y al dejar de ser un empresas. Pues el nivel salarial tiene cada vez menos que ver con los
ámbito años de trabajo en la compañía. Yo mismo tengo amigos en Colombia, en
España, en Francia que, después de muchos
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

78 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 79

años en la empresa, están siendo desalojados de sus puestos de trabajo el iletrismo. Allí se identifica al libro con el único camino de salvación y
para ser sustituidos por jovencitos que acaban de entrar a trabajar perfección humana o, al revés, se vinculan "la plena humanidad, la
ganando el doble que ellos. El valor del trabajo se divorcia así, también, verdadera ciudadanía, la felicidad auténtica, la inteligencia y la vida
del largo plazo que supone una carrera profesional y el largo tiempo de plena" con la lectura de libros.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

la solidaridad, para ligarse a una creatividad y a una flexibilidad sujetas La superación de esa miopía permitirá, a su vez, superar el tono
a la lógica de la competitividad. apocalíptico de tanto profeta sobre la "muerte del libro" y, lo que es peor,
la identificación de esa muerte con la del pensamiento. En relación con
esta idea, nada más desconcertante que el parecido entre el libro Homo
videns, en el que el politólogo Giovanni Sartori (1997) nos profetiza la
DES-CENTRAMIENTO DEL LIBRO Y DES-ORDENAMIENTO inevitable decadencia y hasta la desaparición del pensamiento, y ese otro
DE LAS JERARQUÍAS CULTURALES libro, Ser digital, en el que el tecnólogo del MIT, Nicholas Negroponte
(1999), celebra el advenimiento de la era cibernética. Una misma
En el recuento de los movimientos que la crisis del libro cataliza quizá pretensión metahistórica permite a ambos seudoprofetas colocarnos ante
no sea inoportuno empezar por recordar que ha habido, y sigue el determinismo de unos cambios sin pliegues ni contradicciones. Y, sin
habiendo, en Asia y África, civilizaciones y culturas en las que el libro embargo, de lo que habla la crisis del libro no es de la cercanía de su
no tuvo nunca la centralidad que ha tenido en la occidental, lo que muerte, pues -aunque la Argentina atraviese una fuerte caída de su
significa que, aunque en esas sociedades haya habido libros, la mayoría producción editorial, en otros países también haya altibajos, y las
de la población no ha tenido nunca acceso a ellos. Y que no por eso el pequeñas editoriales se vean cada día más acosadas por las grandes-, la
pensamiento, la argumentación y la reflexión han estado ausentes de industria editorial sigue viva al mismo tiempo que los soportes
esas culturas y sociedades, a propósito de las cuales alguien se preguntó electrónicos del libro se diversifican y amplían. Por otro lado, pese a la
lúcidamente hace tiempo: ¿cuánta sabiduría hemos perdido para multiplicación de las quejas, los adolescentes en nuestros países leen
ganaren conocimiento? Y, por más paradójico que suene, ahora resulta tanto o más que en el pasado, y no sólo Harry Potter. De lo que habla esa
que la secularización producida por una modernidad que creyó poder crisis no es, en definitiva, de su muerte sino de su dejar de ser el centro
sustituir a todos los dioses por la razón y el progreso ha desembocado del universo cultural, tema del que viene hablando Umberto Eco desde
dos siglos después en una multiplicación de los ídolos. Y, lo que es aún hace bastante tiempo (Eco, 1991), y de la pluralización tanto de los
más desconcertante, ha llevado a la conservación en el centro mismo de modos de existencia del texto escrito como de sus usos sociales.
la más moderna intelectualidad de un tótem tan intocable y salvífico
como los que reverencian los más primitivos: el libro. A muchos
letrados latinoamericanos, cuyo acendrado complejo de europeo- PONER EL LIBRO EN LA HISTORIA DE
moderno los mantiene en una miopía cultural desde la que tienden a SUS MATERIALIDADES Y SUS USOS
confundir el mundo con su ombligo, les vendría bien exponerse a la
Para salir del catastrofismo necesitamos, en primer lugar, poner el libro
crítica que Bernard Lahire (1999, pp. 298 y ss.) le ha hecho al
en la historia, lo que equivale a pensarlo formando parte de los medios de
etnocentrismo letrado en un libro dedicado por entero a desmitificar la
comunicación, y como tal, viéndose definido tanto
batalla francesa contra
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

80 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 81

por la materialidad de sus soportes como por las modalidades de sus hojas de tabaco se leían relatos folletinescos y políticamente edificantes
escrituras y sus formas de relación, esto es, por los muy diversos usos (Lyvak, 1981; Ortiz, 1973), una práctica de lectura que está, sin duda, en
sociales que configuraron sus cambios. El descentramiento que el libro la base de la afición y la sensibilidad que gestaron la radionovela cubana.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

sufre en el mundo de hoy pierde su dramaticidad cuando es puesto en Por otra parte, hay que leer La ciudad letrada de Ángel Rama (1985),
una perspectiva histórica, como la que ha venido trazando en los para descubrir toda la exclusión social, política y cultural que el libro
últimos veinte años Roger Chartier (1992, 2000). Pues devela un legitimó en manos de los colonizadores y de sus herederos criollos. El
proceso que hace del libro, sucesiva y también recurrentemente, un texto de Rama me ha recordado siempre la pregunta del historiador
modo de comunicación con la divinidad y un instrumento de poder de francés Jules Michelet: ¿quién ayudó realmente a que la clase obrera en
las castas sacerdotales, una reserva de saber y un medio de enseñanza, Francia aprendiera a leer, llegara realmente a leer? Y a la que responde:
la expresión de la riqueza del príncipe y el archivo de negocios, el ciertamente no fueron unos intelectuales ilustrados que, como Voltaire,
pliego de cordel y un instrumento de incorporación social de las clases pensaban que el libro procuraba placeres no disfrutables por el pueblo
populares, un modo de expansión y expresión de la desgarrada llano, sino los dueños de los periódicos cuando, conscientes de que el
conciencia del individuo y el registro del cálculo, una industria cultural invento de la rotativa permitía centuplicar la tirada, se pusieron a buscar y
y un best seller, esto es, medio de exclusión y de inclusión social, de experimentar escrituras y narrativas que permitieran ensanchar el público
rebelión y de control ideológico, de integración y de exclusión cultural. lector y hacer rentable el invento, con lo que dieron nacimiento a los
Lo que en esa historia está en juego no son sólo los avatares géneros populares del folletín y la novela por entregas.
materiales del objeto-libro sino, sobre todo, los de los diversos modos
de leer (Jauss, 1979; Chartier, 1987). Pues la lectura privada, la de "el
individuo en su soledad", de la que hablara Walter Benjamín a DES-ORDENAMIENTO DE LAS JERARQUÍAS Y LAS
propósito de la novela, no es más que una forma que privilegia la SECUENCIAS
modernidad, pero a ella la precedieron otras múltiples formas de lectura El des-centramiento cultural del libro remite al conjunto de procesos y
colectiva: desde la disciplinadora lectura de los conventos y las cárceles experiencias que testimonian la expandida circulación de saberes
hasta la relajada de las veladas populares -según cuenta El Quijote: socialmente valiosos por fuera de la institución escolar. El saber se
"Cuando es tiempo de la siega se recogen durante las fiestas muchos descentra, en primer lugar, en relación con el que ha sido el eje y modelo
segadores y siempre hay alguno que sabe leer, el cual coge alguno de del aprendizaje escolar durante los últimos cinco siglos: el libro. Un
estos libros (de caballería) en las manos y rodeámonos de él más de proceso que, con muy relativos cambios, había moldeado la práctica
treinta y estámosle escuchando con tanto gusto que nos quita mil escolar desde la invención de la imprenta, y sufre hoy una mutación cuyo
canas"-, desde la lectura que practicaban en el siglo XIX los anarquistas más largo alcance lo evidencia la aparición del texto electrónico (Dede,
andaluces que compraban el periódico aun sin saber leer, para juntarse 2000) o, mejor, la hipertextualidad (Berk y Devlin, 1991) como nuevo
con otros correligionarios y buscar alguno que se lo leyera, hasta la que modelo de la organización, transmisión y aprendizaje de los
se hacía en las fábricas de tabaco en Cuba bien entrado el siglo XX, allí, conocimientos. Son cambios que no vienen a reemplazar al
mientras los obreros y obreras torcían las
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

82 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 83

libro sino a relevarlo de su centralidad ordenadora, de las etapas y los particular situación en la vida, se están viendo transformadas
modos de saber que la estructura-libro había impuesto no sólo a la radicalmente. Y ello no sólo porque ahora la escuela tiene que convivir
con saberes sin lugar propio sino porque incluso los saberes que se
escritura y la lectura sino al proceso entero del aprendizaje: linealidad
enseñan en ella se encuentran atravesados por saberes del entorno
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

secuencial de izquierda a derecha, tanto física como mental, y


tecnocomunicativo regidos por otras modalidades y ritmos de aprendizaje
verticalidad de arriba hacia abajo, tanto espacial como simbólica. Sólo que los distancian del modelo de comunicación escolar.
puestos en perspectiva histórica, esos cambios dejan de alimentar el Descentramientos y deslocalizaciones que están produciendo una
sesgo apocalíptico con que la escuela, los maestros y muchos adultos diseminación del conocimiento, que extiende el borramiento de las
miran la empatía de los adolescentes con esos otros modos de fronteras disciplinarias a aquellas otras fronteras que lo separaban tanto
circulación y articulación de los saberes que son los medios de la información como del saber común. No se trata sólo de la intensa
audiovisuales y la computadora. Estamos ante un descentramiento divulgación científica que ofrecen los medios masivos sino de la
culturalmente desconcertante, y la mayoría del mundo escolar, en lugar devaluación creciente de la barrera que alzó el positivismo entre la
de buscar entender, se contenta con estigmatizar. ciencia y la información, pues ciertamente no son el mismo tipo de saber
Pero lo que resulta más significativo es que quienes más lúcida y pero tampoco son ya tan nítidamente opuestos en todos los sentidos. Es
valientemente nos han puesto frente a la envergadura de los cambios claro que no estamos refiriéndonos a la información periodística sino a la
que, en este orden de cosas, vivimos no son tecnólogos o tecnócratas información en el sentido que le han dado las teorías de la comunicación
sino, por un lado, uno de los mayores historiadores de la lectura y la y el que ha adquirido últimamente en la producción y la gestión. La
escritura en Occidente, Roger Chartier (1999 y 2000) y, por otro, un diseminación nombra entonces el poderoso movimiento de difuminación
lingüista de la talla de Raffaele Simone (2000). Ellos han planteado que que desdibuja muchas de las modernas demarcaciones que el
la revolución que introduce el texto electrónico no es en verdad racionalismo primero, la política académica después y la permanente
comparable con la de la imprenta -ya que lo que ésta hizo en principio necesidad de legitimación del aparato escolar fueron acumulando a lo
fue poner a circular textos ya existentes- sino con aquella otra mucho largo de más de dos siglos.
más honda y de larga mutación: la invención del alfabeto. El más paradójico ejemplo de las implicaciones que conllevan el
Un segundo movimiento, de des-temporalización, permite que el descentramiento del libro y la des-temporalización de los aprendizajes se
aprendizaje escape a las demarcaciones sociales que determinaban un halla en los verdaderos cambios que la televisión significa para los niños.
período acotado en la vida de la mayoría. El aprendizaje escapa ahora Frente a tanta obsesión de la investigación norteamericana por medir los
también a las demarcaciones de la edad y demás acotamientos efectos puntuales y desastrosos de la televisión en los niños, ha sido
temporales que facilitaban su inscripción en un solo tipo de lugar también un sociólogo norteamericano el que más lúcida y valientemente
agilizando su control. La educación continuada o el aprendizaje a lo ha cuestionado esas "mediciones de efectos" poniendo en historia la
largo de la vida, que exigen los nuevos modos de relación entre relación de los niños con los libros. En su libro No sense of place, Joshua
conocimiento y producción social, las nuevas modalidades de trabajo y Meyrowitz (1985) ubica la aparición de la literatura para niños a partir de
la reconfiguración de los oficios y profesiones, no significan la finales del siglo XVII, cuando la niñez adquiere visibilidad
desaparición del espacio y tiempo escolar, pero las condiciones de
existencia de ese tiempo, y de su
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

84 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 85

y un estatuto social particular. Y es en relación con la comunicación niño no puede ser culpabilizado por lo que ve (como sí lo es por lo que
exclusiva entre adultos y con la segregación entre adultos y niños que el clandestinamente lee), pues no fue él quien trajo subrepticiamente el
texto escrito había instaurado, que Meyrowitz (1995, pp. 55-88) afirma: programa erótico o violento a la casa. La televisión desordena así las
secuencias del aprendizaje por edades o etapas, ligadas al proceso
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

"Lo que hay de verdaderamente revolucionario en la televisión es que


ella permite a los más jóvenes estar presentes en las interacciones entre escalonado de la lectura, y las jerarquías basadas en la "polaridad
adultos [...] Es como si la sociedad entera hubiera tomado la decisión de complementaria" entre hechos y mitos. Pues mientras la cotidiana
autorizar a los niños asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de realidad está llena de fealdades y defectos, los padres de la patria de los
seducción, los interludios sexuales, las intrigas criminales. La pequeña que hablan los libros son héroes sin tacha, valientes, generosos,
pantalla los expone a los temas y comportamientos que los adultos se ejemplares; y lo mismo los padres de la casa: también en los libros para
esforzaron por ocultarles durante siglos". Así, la televisión niños aparecen siendo honestos, abnegados, trabajadores, sinceros.
cortocircuito, los filtros de la autoridad parental transformando los De alguna manera, los padres captan lo que pasa pero no entienden su
modos de circulación de la información en el hogar. Al no depender su calado, y se limitan a murmurar entre ellos que los niños ahora "saben
uso de un complejo código de acceso, como el del libro, la televisión demasiado", o viven cosas que "no son para su edad". Y sin embargo,
expone a los niños, desde que abren los ojos, al mundo antes velado de durante la Edad Media, los niños vivían" revueltos con los adultos en el
los adultos. Pero al dar más importancia a los contenidos que a la trabajo, en la taberna y hasta en la cama, y es sólo ya bien entrado el siglo
estructura de las situaciones seguimos sin comprender el verdadero XVII (Aries, 1960), cuando el declive de la mortalidad infantil se cruza,
papel que la televisión está teniendo en la reconfiguración del hogar. Y en las clases medias y altas, con un aprendizaje por libros -que sustituye
los que entrevén esa perspectiva se limitan a cargar en la cuenta de la al aprendizaje por prácticas-, cuando emerge la infancia como "un
televisión la incomunicación que padece la institución familiar: ¡como mundo aparte". Es a esa separación social a la que la televisión ha puesto
si antes de la televisión la familia hubiera sido un remanso de fin, y es ahí donde hay que mirar para comprender la hondura de la
comprensión y de diálogo! Lo que ni padres ni psicólogos se preguntan desazón que introduce su des-orden cultural.
es por qué mientras a los niños les siguen gustando los libros para Un des-orden que atraviesa al libro colocándolo en una situación
niños, a la hora de ver televisión prefieren -en porcentajes del 70% o homóloga, en cierto sentido, a la que vive la nación. Esta se halla
más, según investigaciones realizadas en muchos países- los programas atrapada entre el redescubrimiento de lo local-regional como espacio de
para adultos. Es ahí donde se esconde la pista clave: mientras el libro identidad y toma de decisiones, las dinámicas transnacionales de la
disfraza su control -tanto el que sobre él se ejerce como el que a través economía-mundo y la interconexión universal de los circuitos
de él se realiza- a partir de su estatuto de objeto distinto y de la comunicativos vía satélites y a través de la informática. Tensionada entre
complejidad de los temas y del vocabulario, el control de la televisión el doble movimiento de lo local y lo global, la nación se ve exigida a
no admite disfraces haciendo explícita la censura. Por una parte, la redefinir su propia función y sus modos de relación tanto con un adentro
televisión devela los mecanismos de simulación que sostienen la diverso y fragmentado como con un afuera en proceso de dejar de serlo
autoridad familiar, pues los padres juegan en la realidad papeles que la por el replanteamiento radical del sentido de las fronteras. También el
televisión desenmascara: en ella los adultos mienten, roban, se libro se ve atrapado hoy en América Latina entre la fuerza local
emborrachan, se maltratan. Y, por otra, el
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

86 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 87

de una oralidad -que es modo de comunicación cotidiano, organizador de producción y circulación de los lenguajes y escrituras que emergen
ahora a través de la tecnicidad electrónica, y especialmente de Internet.
y expresivo de particulares maneras de relación con el mundo y formas
Esa coexistencia e interacciones entre oralidades, sonoridades y
de sociabilidad- y el poderoso movimiento de desterritorialización de
visualidades provenientes de las nuevas tecnologías constituye hoy en
las sensibilidades y los comportamientos impulsado por los medios
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

América Latina un escenario político estratégico:


audiovisuales y los dispositivos de información. Y ello tanto en el
ámbito de los modelos de narración como, en general, de los modos de
producción y difusión de textos (Vilches, 2001). a) para la transformación de un sistema educativo excluyente no
sólo cuantitativa sino cualitativamente, y profundamente
anacrónico en relación con las mutaciones que atraviesan las
culturas;
b) para el rediseño de los mapas laborales y profesionales con los
EL ESTALLIDO DE LOS LENGUAJES: que hacer frente a los desafíos que en ese terreno plantea la
ORALIDADES CULTURALES Y NUEVAS VISUALIDADES globalización;
c) para que la democratización de nuestras sociedades
Las transformaciones en los modos de comunicar, que actualmente llegue al mundo de las culturas cotidianas de las mayorías
experimentamos, tienen una de sus manifestaciones más expresivas y posibilitando a las poblaciones apropiarse, desde sus propias
estratégicas en los profundos cambios que atraviesan los lenguajes y las culturas, de los nuevos saberes, lenguajes y escrituras.
escrituras. Pues estamos ante intermedialidades que vuelven borrosos
los límites y fronteras entre viejos y nuevos medios, y ante una
arquitectura de lenguajes -sonoros, orales, textuales, visuales, ORALIDADES CULTURALES: UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD
digitales- vinculados por interfaces entre palabras, imágenes, sonidos,
colores, volúmenes, figuras, y también ritmos y tonos. Sólo un interesado malentendido puede impedirnos reconocer que
Mirando desde el otro lado, el de las culturas cotidianas de nuestra sociedad multicultural significa en nuestros países no sólo la existencia
gente, encontramos un panorama bastante movido también. Reducidas de la diversidad étnica, racial o de género, sino también aquella otra
al analfabetismo y a la incultura, las civilizaciones orales, sonoras y heterogeneidad que se configura entre los indígenas de la cultura letrada
visuales de las mayorías -con sus propios códigos, saberes y relatos- y los de la cultura oral, la audiovisual y la digital. Culturas en el más
siguen siendo desconocidas tanto por la escuela como por la ciudad fuerte de los sentidos, puesto que en ellas emergen y se expresan muy
letrada. Desvalorización y exclusión que apuntan a controlar toda diferentes modos de ver y de oír, de pensar y de sentir, de participar y de
alteridad que desestabilice el orden vigente de las escrituras, los saberes gozar. Reivindicar la existencia de la cultura oral o la videocultura no
y las narraciones en nuestra sociedad. Pero la subordinación de las significa, de modo alguno, el desconocimiento de la vigencia que
oralidades, sonoridades y visualidades al orden de la letra sufre conserva la cultura letrada, sino solamente empezar a desmontar su
actualmente una erosión creciente e imprevista que se origina, por un pretensión de ser la única cultura digna de ese nombre en nuestra híbrida
lado, en la des-localización y diseminación de los "tradicionalmente contemporaneidad.
modernos" circuitos del conocimiento y, por otro, en los nuevos modos
88 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 89
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

¿Cómo van a entenderse -y con qué políticas culturales van a obligados a olvidar y perder gran parte de la riqueza que viene de su
afrontarse- las contradictorias condiciones de existencia del libro y la mundo oral, y especialmente la que pertenece a su vivacidad narrativa.
lectura en América Latina sin plantearnos la profunda compenetración - Estamos ante un sistema escolar que no sólo no gana a los adolescentes
la complicidad y complejidad de relaciones- entre la oralidad que para una lectura y una escritura enriquecedoras de su experiencia, sino
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

perdura como experiencia cultural primaria y aquella regramaticalizada que desconoce la cultura oral en cuanto matriz constitutiva de la cultura
desde la "oralidad secundaria" que tejen y organizan las gramáticas viva y la experiencia cotidiana entre los sectores populares,
tecnoperceptivas de la radio, el cine y la televisión? De manera que, confundiéndola y reduciéndola de hecho al analfabetismo.
por más escandaloso que nos suene, es un hecho cultural insoslayable Y, sin embargo, la oralidad es el habla de otra cultura, que está viva no
que las mayorías en América Latina se están incorporando a, y sólo en el mundo rural sino hoy también en el mundo urbano popular. Un
apropiándose de, la modernidad sin dejar su cultura oral, esto es, no de habla en la que se hibridan tres "narrativas de identidad" diferentes:
la mano del libro sino desde los géneros y las narrativas, los lenguajes primero, la de los cuentos de miedo y de violencia que desde el campo se
y los saberes, de la industria y la experiencia audiovisual. ¿Cómo han desplazado a la ciudad -vía la narración autobiográfica de millones
seguir entonces pensando por separado a la memoria popular y a la de desplazados-, pero también la narrativa del refrán, el chisme y el
modernidad -a no ser que la modernidad se piense aún ilustradamente chiste; segundo, la de los relatos de la radio, el cine y la televisión; y
anclada en el libro- cuando en América Latina la dinámica de las tercero, la de la música popular que va -en el caso de Colombia- del
transformaciones que se instalan en la cultura cotidiana de las mayorías vallenato y la salsa al rap, pasando en ambos tránsitos por el rock. El
proviene fundamentalmente de la desterritorialización y las mundo popular se inserta en la dinámica urbana básicamente a través de
hibridaciones culturales que propician y agencian los medios masivos, dos tipos de transformaciones: las de la vida laboral y las del lenguaje
y de "la persistencia de estratos profundos de la memoria colectiva oral, pues en ambos casos se mantienen tanto ciertas formas de
sacados a la superficie por las bruscas alteraciones del tejido social que transmisión del saber como determinados usos "prácticos" de la religión.
la propia aceleración modernizadora comporta" (Marramao, 1989). Los mundos del chisme y el chiste son lugares que comunican y por los
La oralidad cultural se halla en el centro de la crisis que hoy que circulan las más diversas formas de contrainformación, a un mismo
atraviesa el sistema escolar. El testimonio personal de un joven tiempo vulnerables a las manipulaciones masmediáticas, pero también
psicólogo que está haciendo su tesis de maestría sobre el aprendizaje de manifestación de las múltiples funciones que cumple, y las poten-
la lectura en escuelas de Ciudad Bolívar, el suburbio de más de un cialidades que aún guarda, la cultura oral.
millón de habitantes que constituye el conjunto de barrios más pobres La vigencia de la cultura oral es evidenciada especialmente hoy en las
de Bogotá, me colocó ante este hecho bien significativo: en esas prácticas y los productos de uso cotidiano entre las enormes poblaciones
escuelas el aprendizaje de la lectura está empobreciendo el vocabulario desplazadas del campo a la ciudad -a ciudades ruralizadas al mismo
de los niños, especialmente el de los provenientes de la Costa Caribe, tiempo que los países se urbanizan-, ya sea en forma de corrido
cuyo vocabulario y vivacidad gestual narrativa desafían radicalmente la mexicano que canta las aventuras de los capos del narcotráfico, o del
corrección de la cultura letrada. En ese caso, al enseñar a hablar como vallenato colombiano que hace la ligazón de lo más profundamente local
se escribe -siguiendo pautas escolares de corrección-, los niños se ven con lo nacional y aun
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

90 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 91

con lo global. Es también de la ligazón con la cultura oral que la rap, los juglares de hoy hacen la crónica de una ciudad en la que las
telenovela latinoamericana se alimenta y hereda de ella la estéticas de lo desechable se mestizan con las frágiles utopías que surgen
predominancia del contar, su textura dialógica y carnavalesca, la forma de la desazón moral y el vértigo audiovisual.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

de un relato en el que autor, lector y personajes intercambian


constantemente sus posiciones. En esa confusión, que es quizá lo que
VISUALIDADES: VIEJAS BATALLAS CULTURALES Y NUEVAS NARRATIVAS
más escandaliza a la mirada intelectual, se produce el entrecruce de muy
diversas lógicas: la mercantil del sistema productivo, esto es, la de la ¿Cómo pueden entenderse el descubrimiento y la conquista, la
estandarización, pero también la del cuento popular, la del romance y la colonización y la independencia del Nuevo Mundo por fuera de la guerra
canción con estribillo. Y es asimismo la base de un peculiar modo de de imágenes que todos esos procesos movilizaron?, se pregunta Serge
lectura ligado estructuralmente a la oralidad: las gentes que gustan de la Gruzinski (1994). ¿Cómo pueden comprenderse las estrategias del
telenovela disfrutan mucho más el acto de contarla que el de verla, pues dominador o las tácticas de resistencia de los pueblos indígenas desde
es en ese relato donde se hace "realidad" la confusión entre narración y Cortés hasta la guerrilla zapatista, desde las culturas zimarronas de los
experiencia, donde la vida se incorpora al relato de las peripecias de la pueblos del Caribe hasta el barroco del carnaval de Río, sin hacer la
telenovela. Como en las plazas de mercado popular, donde el habla del historia que nos lleva de la imagen didáctica franciscana del siglo XVI al
vendedor enreda las peripecias de la vida en el lenguaje del regateo, así manierismo heroico de la imaginería libertadora, y del didactismo
se enreda el relato de la vida en el contar la telenovela. El modo popular barroco del muralismo mexicano a la imaginería electrónica de la
de ver la telenovela constituye también una forma de relación dialógica, telenovela? ¿Cómo penetrar en las oscilaciones y alquimias de las
pues de lo que hablan las telenovelas, esto es, lo que le dicen a la gente, identidades sin auscultar la mezcla de imaginarios desde los que los
no es algo que esté dicho de una vez ni en el texto telenovelesco ni en pueblos vencidos plasmaron sus memorias y reinventaron una historia
las respuestas que pueden extraerse de una encuesta; es un intertexto propia? Mirando desde México, Gruzinski ilumina los escenarios
que se construye en el cruce del ver la pantalla con el contar lo visto. latinoamericanos en que se libra esa batalla cultural.
Lo que todo eso muestra es que estamos ante desconcertantes Desde los primeros tiempos de la colonización, la desconfianza y el
hibridaciones narrativas que pertenecen no sólo a las voces de los didactismo de los franciscanos buscó conjurar el uso mágico y fetichista
desplazados y los migrantes sino también a las de esos nuevos nómadas que las comunidades indígenas tendían a hacer de las imágenes, mientras
urbanos que se movilizan entre el adentro y el afuera de la ciudad, que, por el contrario, los jesuitas se aprovechaban de las potencias
montados en las canciones y sonidos de los grupos de rock y de rap, visionarias y las capacidades taumatúrgicas que la imagen tenía para los
entre las pandillas y los tambores de los barrios de la periferia, relatos indígenas. El ejemplo más denso y espléndido de la larga guerra de
en los que estalla una conciencia dura de la descomposición de la ciframientos y resignificaciones de que está hecha la historia profunda de
ciudad, de la presencia cotidiana de la violencia en las calles, de la "sin nuestros países pasa por la amalgama de imágenes que hacen y deshacen
salida" laboral, de la exasperación y lo macabro. En la estridencia la significación religiosa y profana de la Virgen de Guadalupe. Abiertos a
sonora del heavy metal y en el concierto barrial que mezcla el vallenato la novedad del mundo americano, los jesuitas no le temen a la hibridación
con el rock y el cultural y no sólo admiten la
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

92 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 93

imagen milagrosa sino que alientan las experiencias visionarias, las nueva des-cubre, por un lado, la envergadura actual de las hibridaciones
conexiones de la imagen con los sueños, la irrupción de lo sobrenatural entre visualidad y tecnicidad y, por otro, rescata las imaginerías como
en lo surreal humano. Pero los indígenas, por su parte, aprovechan la lugar de una estratégica batalla cultural. En América Latina la
hegemonía audiovisual pone al descubierto las contradicciones de nuestra
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

experiencia de simulación que contenía la imagen milagrosa para


insertarla en otro relato, hecho de combinaciones y usos que desvían, otra modernidad, ésa a la que acceden, y de la que se apropian, las
desde dentro, la lectura que imponía el relato de la Iglesia. El mayorías sin dejar su cultural oral, mestizándola con las imaginerías de la
visualidad electrónica. Se abre así paso entre nosotros una nueva posición
sincretismo de simulación y subversión cultural que contiene la imagen
frente a la imagen, apoyada en la nueva historia cultural que, por un lado,
milagrosa de la Virgen Guadalupana ha sido espléndidamente
recupera la oralidad no sólo como herramienta de investigación sino tam-
descifrado por los trabajos de Octavio Paz y Roger Bartra, pero la
bién como fuente de conocimiento. Y, por otro, redescubre una línea de
guerra de imágenes que atraviesa ese ícono no queda sólo entre los
pensamiento que va desde la consideración de Walter Benjamín sobre el
referentes coetáneos, la aparecida del Tepeyac, la diosa de Tonantzin y
carácter estratégico de las tecnologías, y en especial las de producción y
la Malinche, sino que continúa produciéndose hoy, en las hibridaciones reproducción de la imagen, en la configuración de la sensibilidad y la
iconográficas de un mito que reabsorbe el lenguaje de las historietas im- ciudad moderna -que se conecta con la relación que Heidegger establece
presas y televisivas fundiendo a la Virgen Guadalapana con el hada entre la pregunta por la técnica y un mundo que se constituye en
madrina de Walt Disney y hasta con el mito de la Mujer Maravilla imágenes, pues la modernidad es "la época de las imágenes del mundo"
(Zires, 1992). (Heidegger, 1997)-, hasta la renovadora pista que introduce Gianni
Del siglo XVIII al XIX se despliega en México una plástica Vattimo sobre el sentido actual de la relación entre tecnología y sociedad,
menospreciada y silenciada por las élites, pero recuperada por el al afirmar que "el sentido en que se mueve la tecnología no es ya tanto el
muralismo, que, desde Orozco y Diego Rivera a Siqueiros, resignifica dominio de la naturaleza por las máquinas cuanto el específico desarrollo
en un discurso revolucionario y socialista el didactismo de los de la información y la comunicación del mundo como imagen" (Vattimo,
misioneros franciscanos y el barroquismo visionario de los jesuitas. Y, 1990).
actualmente, los imaginarios populares están siendo cooptados por las De la historia al presente, nos encontramos con la aparición de nuevas
imaginerías electrónicas de Televisa. En esas producciones, el cruce de figuras de razón (Chartron, 1994) que replantean algunos de los rasgos
arcaísmos y modernidades, que constituyen su éxito, no es más paradigmáticos del proceso de producción del conocimiento
comprensible sino desde los nexos que enlazan las sensibilidades a un científico, tanto en sus modos de experimentar como en los de explicar. Y
orden visual social en el que las tradiciones se desvían pero no se el cambio más desconcertante para el racionalismo, con el que se
abandonan, anticipando en las transformaciones visuales experiencias identificó la primera modernidad, es el que introduce el nuevo estatuto
que aún no tienen discurso. cognitivo de la imagen. Desde el mito platónico de la caverna, y durante
Frente a esa histórica batalla de las imágenes, las imaginerías y los siglos, la imagen fue ligada al mundo del engaño, por un lado, asimilada
imaginarios, las élites han mantenido un permanente recelo sobre las a un instrumento de manipulación, de persuasión religiosa o política, y,
imágenes, al mismo tiempo que la "ciudad letrada" ha buscado en todo por otro, expulsada del campo del conocimiento y confinada
momento controlar la imagen confinándola maniqueamente al campo
del arte o al mundo de la apariencia engañosa y los residuos mágicos.
Y, sin embargo, una mirada
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

94 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA


RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 95

de experimentación o simulación que potencia la velocidad del cálculo y


al campo del arte. Hoy en día nuevas formas de articular la observación permite inéditos juegos de interfaz, de arquitecturas de lenguajes. Virilio
y la abstracción, basadas en el procesamiento -digitalización y redes de (1989) denomina "logística visual" a la remoción que las imágenes
interfaz- de las imágenes, no sólo las libera de su, hasta ahora, informáticas hacen de los límites y funciones tradicionalmente asignados
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

irremediable estatus de "obstáculo epistemológico", sino que las a la discursividad y la visibilidad, a la dimensión operatoria -control,
convierte en ingrediente clave de un nuevo tipo de relación entre la cálculo y previsibilidad-, la potencia interactiva (juegos de interfaz) y la
simulación y la experimentación científicas (Levy, 1995). eficacia metafórica (traslación del dato cuantitativo a una forma
Estamos ante esa otra figura de la razón que exige pensar la imagen perceptible: visual, sonora, táctil).
desde su nueva configuración sociotécnica: la computadora no es un Acompañando ese proceso emergen también hoy nuevos regímenes
instrumento con el que se producen objetos, sino un nuevo tipo de estéticos especialmente ligados a la mutación que sufre el arte, cuando la
tecnicidad que posibilita el procesamiento de informaciones, y cuya digitalidad y la conectividad comienzan a poner en cuestión la
materia prima son abstracciones y símbolos. Lo que inaugura una nueva excepcionalidad de las "obras" y a borrar la singularidad del "artista",
aleación entre cerebro e información, que sustituye la relación exterior desplazando los ejes de lo artístico hacia las interacciones y los
del cuerpo con la máquina. Y la emergencia de un nuevo paradigma de acontecimientos. Quizá los primeros en sentirse tocados han sido los
pensamiento que rehace las relaciones entre el orden de lo discursivo museos, por la con-fusión que afecta ya tanto al sentido de las prácticas
(la lógica) y de lo visible (la forma), de la inteligibilidad y la artísticas como a los modos de valorar y valorizar sus productos. Pero
sensibilidad. El nuevo estatuto cognitivo de la imagen se halla ligado a adonde apuntan los cambios es mucho más allá de lo que concierne al
su informatización, esto es, a su inscripción en el orden de lo acceso virtual a las resguardadas obras de arte o a la venta del arte a
numerizable, que es el orden del cálculo y sus mediaciones lógicas: través de la web.
número, código, modelo. Inscripción que no borra, sin embargo, ni las Nos hallamos en el umbral de cambios profundos en el sensorium
muy diferentes figuraciones ni los efectos de la imagen, pero que, hasta colectivo que vislumbra W. Benjamín al estudiar el surgimiento y la
en sus más funcionales figuras, ahora remite -más que a sus efectos- a formación de la ciudad moderna, en la que ya entrevió una "estética del
una nueva economía informacional (Renaud, 1995) que reubica la desecho" en su estudio sobre todo lo culturalmente marginal: los pasajes
imagen en las antípodas de la ambigüedad estética y la irracionalidad de comerciales, la moda, la publicidad, los juguetes, los espejos, etcétera, y
la magia o la seducción. El proceso que así llega entrelaza un doble ello a partir de una concepción de la propia sensibilidad como montaje de
movimiento. Uno, el que prosigue y radicaliza el proyecto de la ciencia fragmentos y residuos, de arcaísmos y modernidad.
moderna -Galileo, Newton- de traducir o sustituir el mundo cualitativo La relación del arte con las tecnologías de la información señala hoy,
de las percepciones sensibles por la cuantificación y la abstracción no sólo un modo de divulgación o difusión de estilos y modas, de
lógico-numérica; y dos, el que reincorpora al proceso científico el valor configuración de públicos y mercantilización de formas, sino un espacio
informativo de lo sensible y lo visible. Una nueva episteme cualitativa de tensiones fecundas entre residuos y emergencias, entre
abre la investigación a la intervención constituyente de la imagen en el contemporaneidades y destiempos, un espacio de desordenamiento
proceso del saber: arrancándola a la sospecha racionalista, la imagen es cultural. Pues sólo desde ese des-ordenamiento el arte puede seguir
percibida por la nueva episteme como posibilidad entregándonos, en este desencantado cambio
96 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 97
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

de siglo, el mínimo de utopía sin, el cual el progreso material pierde el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
sentido de la emancipación y se transforma en la peor de las
Arendt, H. (1965): Culture et educativa, París, Gallimard.
perversiones. En su encuentro con la creación artística actual, la
experimentación tecnológica que posibilita la red digital -net/art- Aries, P. (1960): L'Enfant et la vie familiale sous l'Ancien Régime, París, Plon.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

(Lafargue, 2002) hace emerger un nuevo parámetro de evaluación y Beck, U. (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la
validación de la técnica, distinto de su instrumentalidad y su globalización, Barcelona, Paidós.
funcionalidad para el poder: el de su capacidad de significar, que, junto Bell, D. (1979): Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza,
con la "voluntad de creación", permite al arte desafiar, y en cierto modo 1987.
romper, la fatalidad de una revolución tecnológica cuya prioridad Berk, E. y Devlin, J. (1991): Hypertext/Hypermedia Handbook, Nueva York,
militar y usos depredatorios están amenazando la existencia misma de Intertext Publications.
nuestro planeta.
Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1970): La reproduction, París, Minuit (caps. 2 y 8).
Lo anterior no significa en modo alguno que la creación se confunda
con el mero acceso, o que la interactividad se reduzca en muchos casos Castells, M. (1997): La era de la información, Madrid, Alianza, vol. l.
a navegación programada. Pues la web representa una nueva modalidad Colombo, F. (1983): Rabia y televisión, Barcelona, Gustavo Gili.
de cooptación que pone el arte de manera mucho más sinuosa en manos Chartier, R. (1987): Lectures et lecteurs dans la France de l’Anclen Régime, París,
de la industria y el comercio, con lo que, al hacer pasar todo lo nuevo Seuil.
por la misma pantalla, la web torna aún más difícil diferenciar y — (1992): El orden de los libros, Barcelona, Gedisa.
apreciar lo que de veras vale, al mismo tiempo que la instantaneidad del
— (1999): "La discussion sur le texte electronique", Dossier Le monde diplomatique,
acontecimiento artístico puede comprimir la duración hasta el punto de París.
volverlo irrescatable del flujo, esto es, radicalmente efímero e
— (2000): Las revoluciones de la cultura escrita, Barcelona, Gedisa.
insignificante. Desde hace años Virilio y Baudrillard han advertido que
el vértigo general de la aceleración, al confundir la compulsión de las — (2001): Lecteurs el lectures à l´age de la textualité electronique, París, Centre
experimentaciones estéticas con la exaltación de lo efímero y Pompidou.
desechable, produce una estetización creciente de la vida cotidiana cuyo Chartron, G. (coord.) (1994): Pour une nouvelle economie du savoir, Rennes, Presses
efecto es el emborronamiento no sólo del aura del arte sino de los Universitaires de Rennes.
límites que lo distancian del puro "éxtasis de la forma" en la infinita Dede, C. (comp.) (2000): Aprendiendo con tecnología, Barcelona, Paidós.
proliferación de sus variaciones. Dubar, C. (2000): La crise des identités: interprétation d'une mutation, París, PUF.
No obstante, todo eso no anula la enorme posibilidad de per-
Eco, U. y otros (1991): La revanche des libres, dossier "Le nouvel observateur", n°
formatividades estéticas que la virtualidad abre, no sólo para el campo 406, París.
del arte en particular, sino también para la recreación de la participación
social y política, que pasa por la activación de las diversas García Canclini, N. (1995): "Culturas de la ciudad de México: símbolos colectivos y
usos del espacio urbano", en El consumo cultural en México, México, Conaculta.
sensibilidades y socialidades hasta ahora tenidas como incapaces de
interactuar con la contemporaneidad técnica y, por lo tanto, de actuar y Gómez, R. y González, J. (2003): Design: designar/ diseñar el cuerpo joven y
urbano. Cali, Univalle/Colciencias.
de crear.
Gruzinski, S. (1994): La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a 'Blade
Runner', México, FCE.
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

RECONFIGURACIONES DE LA COMUNICACIÓN... 99
98 NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLÍTICA EDUCATIVA

Simone, R. (2000): La tercera fase. Formas de saber que estarnos perdiendo,


Heidegger, M. (1997): "La pregunta por la técnica", en Filosofía, ciencia y técnica,
Madrid, Taurus.
Santiago de Chile, Editorial Universitaria (trad. F. Soler y J. Acevedo).
Jauss, H. R. (1979): A literatura e o leitor, Río de Janeiro, Paz e terra. Tedesco, J. C. (2000): Educar en la sociedad del conocimiento, Buenos Aires, FCE.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Lafargue, B. (coord.) (2002): "Anges et chiméres du virtuel", Revue "Figures de Vattimo, G. (1990): La sociedad transparente, Barcelona, Paidós.
l’art", 6, PUP, Université de Pau. Vilches, L. (2001): La migración digital, Barcelona, Gedisa.
Lahire, B. (1999): L'invention de l'"illettrisme", París, la Decouverte (cap. 2). Virilio, P. (1989): La máquina de visión, Madrid, Cátedra.
Levy, P. (1995): L'intelligence colective. Pour une antropologie du cyberespace,
Zires, M. (1992): "Cuando Heidi, Walt Disney y Marilyn Monroe hablan por la
París, La Decouverte.
Virgen", Versión, n°4, México.
Lipovestky, G. (1992): Le crépuscule du devoir, París, Gallimavd, Nrf-essais.
Lyvak, L. (1981): Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo
español (1880-1913), Barcelona, Antoni Bosch.
Marramao, G. (1989): "Palabra clave 'metapolítica': más allá de los esquemas
binarios", en Razón, ética y política, Barcelona, Anthropos.
Mead, M. (1971): Cultura y compromiso, Buenos Aires, Granica.
Meyrowitz, J. (1985): No Sense of Place. The Impact of Electronic Media on Social
Behavior, Nueva York, Oxford University Press.
— (1995): "La télévisión et l'integration des enfants: la fin du secret des adultes",
Reseaux, n° 74, París.
Muñoz, S. y Ramírez, S. (1995): Trayectos del consumo, Cali, Univalle.
Negroponte, N. (1999): Ser digital, Barcelona, Gedisa.
Ortiz, F. (1973): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Barcelona, Ariel.
Rama, Á. (1985): "La ciudad letrada", en R. Morse y J. E. Hardoy (comps.):
Cultura urbana latinoamericana, Buenos Aires, Clacso.
Reguillo, R. (2002): Lotería urbana: un juego para pensar la ciudad, Guadalajara,
Iteso.
Renaud, A. (1995): "L'image: de l'économie informationelle à la pensée visuelle",
Reseaux, n° 74, París.
Sarlo, B. (1994): "Zapping", en Escenas de la vida postmodema, Buenos Aires,
Ariel.
Sartori, G. (1997): Homo videns. Televisione e post-pensiero, Roma, Laterza.
Sennet, R. (1999): A corrosao do carácter. Consecuencias pessoais do traball no
novo capitalismo, Río de Janeiro, Record.

También podría gustarte