Está en la página 1de 5

Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Rector

Vicerrector
Mario E. Lozano
Gustavo Ernesto Lugones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Bernal, 2009
Esther Levy
Silvia Grinberg
pasado y futuro
y subjetividad:entre
Pedagogía, currículo
Cuadernos Universitarios
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Índice
Colección dirigida por Jorge Flores

Grinberg, Silvia
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y


futuro / Silvia Grinberg y Esther Levy. - 1a ed. - Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2009.
168 p. ; 20x15 cm. - (Cuadernos universitarios)
I. Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad. . . . . . . . . . 15
ISBN 978-987-558-175-3 1. La noción de dispositivo pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. Infancia y formación en la modernidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1. Pedagogía. I. Levy, Esther II. Título 3. El relato de la formación en la modernidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
CDD 370.15
4. ¿Es posible pensar a la infancia de otro modo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

II. Debates curriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


Coautor: Ismael Rodrigo
1. Acerca de la noción de currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2. Miradas y definiciones acerca del currículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Edición y diseño de interiores: Rafael Centeno 3. Distribución social y acceso a la cultura: currículo y desigualdad. . . . 76
Realización de ta­pa: Mariana Nemitz 4. Niveles de producción curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

III. Dispositivos pedagógicos y currículo en el siglo xxi . . . . . . . . . . 89


© Silvia Grinberg, Esther Levy. 2009 Coautor: Ismael Rodrigo
© Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Quil­mes. 2009
1. El escenario social y el cambio curricular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Ro­que Sáenz Pe­ña 180 - Ber­nal - (B1876BXD) Pcia. de Bue­nos Ai­res
2. ¿Para qué y a quién forma la escuela hoy?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
(5411) 4365-7100
http://www.un­q.e­du.ar 3. Otras caras de la moneda: la educación en los “nuevos
editorial@unq.edu.ar movimientos sociales”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

ISBN: 978-987-558-175-3 IV. Subjetividad, identidades y currículo: debates y perspectivas. . . 119


Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 1. ¿Qué es ser niño y qué es ser joven en el siglo xxi?. . . . . . . . . . . . . . 120
Im­pre­so en Ar­gen­ti­na 2. Cultura, identidad y desigualdad en la escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3. Los menores, la pobreza y la escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4. Currículo y transmisión de la cultura en el siglo xxi . . . . . . . . . . . . 151
Esta tirada de 1.000 ejemplares se terminó de imprimir en julio de 2009, en
Ferrograf, Cooperativa de Trabajo Limitada, Boulevard 82 Nº 535, La Plata, Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Provincia de Buenos Aires
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Introducción
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Todos los días durante nueve meses al año concurren en todo el


mundo occidental miles y miles de niños y jóvenes a la escuela. Con
uniforme diferentes, con guardapolvos de diversos colores, con reco-
rridos y trayectorias distintas, en todas esas escuelas es probable que
nos encontremos que al iniciar el día se iza la bandera de la patria,
que en el primer grado se enseña a leer y a escribir así como que en
todos los años se enseña historia, geografía y matemática. Sin nece-
sidad de ir a todas las escuelas, podemos afirmar con certeza que en
el frente de un salón, especialmente destinado a la enseñaza y al
aprendizaje, se encuentra un adulto que estudió y obtuvo un título
que lo habilita para enseñar. Y podríamos seguir. La cuestión es que,
si hablamos de educación, inmediatamente se nos vienen imágenes
de escuela. Así, la escolarización masiva y obligatoria de la infancia,
la idea y materialización de un currículo producido, normado y
regulado por el Estado nación no solo son de lo más comunes, sino
que se nos han vuelto tan naturales que en aquellos lugares donde
este tipo de escuela no existe, tendemos a pensar que algo está fal-
tando. Sin embargo, aun cuando estas imágenes nos sean muy fami-
liares el hecho es que la forma escolar de la educación es
relativamente nueva en la historia de la humanidad.
Así, se trata de una realidad que se nos presenta como algo
común y natural pero que de hecho no lo es; por ello, y en especial
para poder avanzar en su estudio, es importante que recordemos que
la generalización de la educación pública es un fenómeno que no
tiene más de 200 años y que solo puede entenderse como un proce-
so ocurrido en y a partir del moderno capitalismo.
La urbanización, la industrialización, la racionalización y secula-
rización de la vida social son el telón de fondo sobre el que se con-
figura la pedagogía moderna. La constitución de los sistemas
educativos bajo la total responsabilidad y monopolio del Estado se
10 silvia grinberg, esther levy pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro 11
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

produjo como resultado de largas luchas y tensas relaciones de fuer- la práctica educativa sea histórica y tenga historicidad. La existencia
za entre diferentes sujetos sociales. Y es recién hacia finales del siglo humana no tiene el punto determinante de su trayectoria fijado en
xix que la acción educativa sobre toda la población joven se volvió la especie […] Hablamos de educación porque al practicarla pode-
cuestión de Estado y problema de gobierno. mos negarla. El uso de la libertad nos lleva a la necesidad de optar y
De esta forma, aun cuando solemos pensar en la realidad escolar ésta a la imposibilidad de ser neutros” (Freire, 1994, p. 86).
como algo natural, que siempre estuvo ahí, se hace central conside- Así, si no es natural y por tanto no hay curso prefijado, estamos
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

rar que ninguno de los procesos, de las configuraciones instituciona- arrojados al debate político, a preguntarnos por el deber ser de la
les, regulaciones estatales, son ahistóricos; esto es, la escuela moderna escolaridad. Ahora, esto es importante en el campo de la educación
y los sistemas educativos nacionales son proceso y producto de y, específicamente del currículo debido a que se trata de una activi-
determinadas relaciones sociales que dieron forma a la educación tal dad que se realiza en el presente pero sus efectos solo pueden avizo-
como hoy la conocemos. rarse en el futuro. Cuando hablamos de educación, nos podemos
Ahora bien, en este trabajo nuestro interés no es realizar una preguntar qué está siendo esa cosa llamada educación en el presente;
historia de los sistemas educativos modernos. Más bien, se trata de pero, también, hay otra pregunta que creemos central hacernos y
comprender los procesos educativos en su historicidad. Esto es, aten- esta es no solo preguntarnos por lo que es sino por aquello que que-
der los procesos ligados con su constitución. Esta mirada no solo nos remos que sea. La acción educativa es necesariamente un tipo de
puede permitir entender aquello que ocurrió, sino, especialmente, se práctica que actúa en el presente pero procurando producir efectos
constituye en una cuestión central para comprender e interrogar hacia el futuro. Por ello no hay ninguna posibilidad de que la pre-
nuestro presente. Dicho en otras palabras, para comprender nuestra gunta educativa no involucre algún tipo de promesa, algún tipo si se
actualidad es central entender que ni lo que hoy está ocurriendo ni quiere de utopía que nos oriente, esto es, nos marque el rumbo de
aquello que ya ocurrió es resultado de ninguna fuerza de la natura- hacia dónde queremos ir. Sin ese relato, sin esa promesa la educación
leza. No siempre hubo escuelas de masas, ni currículo nacional. Ello sencillamente no tiene ningún sentido.
brinda las condiciones necesarias para imaginar alternativas. Si no es Es desde esta perspectiva que nos referimos a la idea del “relato
algo natural, si no siempre fue así, entonces, no es necesario y podría moderno de la formación”; esto es, a los contenidos, principios y
ser de otra manera. Esto se nos presenta, a quienes estamos hoy en misiones que se constituyen en los pilares que orientaron la creación
la historia, como un desafío para pensarnos y por lo tanto, entender- de la escuela moderna. Muchos de estos principios, probablemente,
nos como parte de la lucha histórica. aún hoy estén presentes y muchos están siendo reconfigurados. Así,
Entender la vida social y, por supuesto, educativa como forman- nos detenemos en algunos de los textos constitutivos de la pedagogía
do parte de la historia (y no como algo dado y natural), entonces, es moderna: la Didáctica magna de Comenio, el Emilio de Rousseau, la
condición sine qua non no solo para su estudio, sino también para pedagogía de Kant y los debates políticos/pedagógicos de Condorcet.
intervenir en el debate político que cualquier empresa educativa Los dispositivos pedagógicos, organizados y regulados por el
implica. Si esto no fuera así, estaríamos, como la naturaleza, conde- Estado, expresados en la constitución de los sistemas educativos
nados a repetirnos ad infinitum. Claro está que esta idea es válida nacionales conforman una trama que hacia finales del siglo xx se ha
para la vida social en su totalidad pero en el campo educativo puesto en cuestión. Esas formas de la escolaridad creadas en los
adquiere especial importancia. Ello porque, como supo decir Freire, albores del capitalismo industrial y de la constitución del Estado
“en cuanto práctica social, la práctica educativa, en su riqueza, en su nación se han vuelto, en el siglo xxi, eje de problematización, crisis
complejidad es un fenómeno típico de la existencia y, por eso y reconfiguración. En los últimos años, también las categorías de
mismo, un fenómeno exclusivamente humano. De ahí también que infancia y juventud, indisolublemente ligadas con la escolaridad, se
12 silvia grinberg, esther levy pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro 13
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

han vuelto objeto de debate tanto en la planificación política de la vinculaciones y de estudiar cómo este conjunto de relaciones se
educación como en el cotidiano escolar. En cierta medida, los pro- imprimen y son tamizadas de manera particular en la experiencia
cesos de reforma implementados en la década de 1990 podrían escolar dando y configurándose con un estatus y lógica específica.
pensarse como crisis de sus categorías constitutivas, entre otras, la Se trata de analizar los componentes y tensiones que atraviesan
infancia y la juventud, pero también de la adultez. al currículo y a la subjetividad en el presente. En este sentido procu-
En este marco, la emergencia de nuevas subjetividades así como ramos imaginar, retomando lo propuesto por Benjamin para la
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

la creación de nuevos dispositivos curriculares es uno de los temas filosofía, una pedagogía venidera que sea capaz de recuperar la auto-
centrales de la actual agenda de debate político pedagógico. ¿Quiénes ridad que supone todo proceso de transmisión de la cultura y la
son nuestros estudiantes?, ¿quiénes somos los adultos que enseña- palabra como aspectos cruciales de la experiencia de la formación.
mos?, ¿qué tenemos que transmitir a los jóvenes?, ¿cuál es la cultura Sobre la base de estos supuestos hemos construido este trabajo.
válida en el siglo xxi?, ¿qué relaciones establecemos o deberíamos Para ello, a través de la noción de dispositivo pedagógico nos detene-
establecer entre jóvenes y adultos?, constituyen algunos de los tantos mos en las formas en que, en la constitución de los sistemas educati-
interrogantes que nos hacemos quienes nos encontramos en la tarea vos modernos, se ha dado respuesta a esa promesa pedagógica.
diaria de educar. Entendemos, también, que esas respuestas son aquellas que entraron
Asistimos, en el presente, a la configuración de un escenario que en crisis hacia fines del siglo xx. En el capítulo ii, nos adentramos en
puede entenderse como la emergencia de una nueva socialidad la noción de currículo, las múltiples tensiones y debates involucrados
que se caracteriza, entre otros aspectos, por: la crisis de la sociedad en esta noción. Para luego centrarnos, en los capítulo iii y iv, en los
salarial y la configuración a la acumulación flexible, la crisis y recon- procesos de reconfiguración de la escolaridad acontecida desde finales
figuración del Estado, la globalización de la economía y la cultura, del siglo xx. Por último, por un lado, procuramos una revisión críti-
la configuración de nuevas identidades y formas de la subjetividad, ca de los procesos de reforma educativa y por el otro, en el último
el afianzamiento de la revolución informática y sus nuevas produc- capítulo, proponemos algunas herramientas para reflexionar acerca
ciones, y como un fracaso el acrecentamiento de la desigualdad de la subjetividad y la práctica curricular en nuestro presente.
social y escolar.
En este marco, el currículo, entendido como la selección, distri- ***
bución y acceso a la cultura (legítima y legitimada), se encuentra No hay libro sin dedicatorias ni agradecimientos y este queremos
tensionado por las lógicas que imprime el presente escenario. Por un dedicarlo a quienes comparten con nosotras la vida y nos acompa-
lado, las controvertidas políticas educativas finiseculares imprimie- ñan en la tarea de hacerla más linda. Aquí algunos de ellos: Silvia
ron nuevas formas de pensar el papel del conocimiento en la socie- Llomovatte, María Ana González, Eduardo Langer, Mauricio Horn,
dad. Por el otro, la desigualdad educativa que actúa como regulador Gabriela Kantarovich; Judith Caprov, Tali Tatar; Soraya Giraldez,
de la desigualdad social. Luisa Izaguirre; Sandra Roldán, Rosana Pirosanto; Miriam Grinberg,
Entendiendo a la teoría y a la práctica más que como dos polos Andrés, Uriel, Eden y Roi Daian; Adriana Imperatore.
que se excluyen mutuamente, como intrínsecamente vinculadas y de A Eugenia. A Hernán, Sofía y Martina. A Gustavo.
significación mutua, abordamos la idea de subjetividad pedagógica
y práctica curricular desde una perspectiva sociopedagógica, procu-
rando construir una mirada que integre los diversos procesos sociales
a los que asistimos. Se trata de ver no solo cómo las relaciones socia-
les moldean a la institución escolar, sino de encontrar sus múltiples

También podría gustarte