Está en la página 1de 4

APUNTES TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN:

 Comunicación, medios y sociedad:

Los medios de comunicación de masas se nutren de dos grandes bloques de


contenidos, que son los contenidos informativos y los contenidos de entretenimiento.

Estos medios son un gran poder para las modas, las conductas, los deseos, etc y es por
esto por lo que estamos constantemente sometidos. También, los medios son una
mejor manera de concebir el arte o hacer política entre otras cosas.

La información genera distintos efectos en los destinatarios a modo de cambios:

o De opinión (Trueba, que no se sentía español; Cristiano Ronaldo acusado de


violación, Lance Armstrong, Almodóvar en los papeles de Panamá…)

o De actitud (Facebook)

o De comportamiento (Taxis de Madrid, Brexit, Ryanair…)

o Estos efectos pueden amplificarse de forma cuantitativa y cualitativa.

La información a través de los medios presenta ciertas características: fiabilidad,


impacto emocional y reforzamiento.

Los medios deben evitar generar alarma social.

 Radio:

La información llega a más gente y más lejos. Por esto, podemos decir que es un medio
espacial y masivo.

Marconi inventó la trasmisión de ondas de radio a larga distancia.

 Cine y TV:

Continúan la línea de la radio, pero a través de medios más sofisticados.

 Conclusión:

Los medios son una ventana abierta al mundo, que se colocan entre nosotros y
nuestras experiencias. Es por esto por lo que, cada vez más, vivimos en una sociedad
mediatizada y cada día tenemos una mayor dependencia de estos. Y es que vivimos en
una cultura de lo mediático.

El teórico británico Denis Mcquail considera que los medios son un instrumento y
recurso de poder, un foro de debate y discusión. En definitiva, es como el ágora
contemporánea. Un instrumento de control, fuente de definiciones e imágenes de la
realidad, el origen de la fama de los famosos, sistema de significado que nos ofrece un
patrón de normalidad.

 La sociedad de la información es el estadio en el que todos sus miembros comparten


información simultánea con cualquier parte del mundo, en cualquier formato. Entra a
partir de los años 80-90, cuando se descubre el cable, el satélite etc…
Podemos concretar que la información es como una tela de araña en el que todos los
hilos están conectados.

Manuel Castells dice que la sociedad de la información es una revolución tecnológica


(todo organizado en forma de redes sin centro), económica (actividades
restructuradas, organización de trabajo) o cultural (el nuevo modelo sustituye al
tradicional [ahora somos todos emisores]. La globalización introduce nuevas culturas).

 Paradojas del espacio informativo:

o De la saturación informativa al escepticismo: a mayor acceso, mayores dudas


sobre la veracidad de la información.

o De la competitividad informativa a la espectacularización de los contenidos: no


es igual informar que sacar información ‘show’. Por ejemplo, el día en el que
falleció la hermana de la Reina Leticia El País sacó una portada decente y El
Mundo, por su parte, sacó una imagen que no debería haber sacado.

o La llegada al poder de los ‘sin poder’: Hay censura y vetos (Isabel San Sebastián
y Pedro J. Ramírez).

o La irrupción de los periodistas ‘estrella’: gente que saca un medio adelante con
sueldos bajos y otros que ganan mucho y no sirve de nada.

o Paradoja tecnológica: cuanto antes mejor.

o Ausencia de críticas públicas: cuando se hace algo, y se hace mal, no se


disculpan después (caso compra de partidos del Cartagena ABC/IUSport //
Borja Fdez Valladolid) en definitiva, todo el mundo está para acusar, pero
nadie para rectificar.

o El público: cada vez se conoce más, y cada vez se desprecia más.

o Más formación, más intrusismo: los que ponen en TV son cantantes,


influencers, etc… No los verdaderos profesionales.

o Triunfa la estrategia de la imitación: lo que triunfa, se imita (madrileños por el


mundo – españoles por el mundo)

o De la sobreinformación a la desinformación.

La sociedad de la información está caracterizada por:

 No privacidad

 Datos fuera de control

 Narcisismo y desigualdad

 Inmediatez sin reflexión

 Idolatría de la imagen
 Elementos del proceso comunicativo:

o Emisor

o Receptor

o Canal

o Mensaje

o Relación emisor-receptor

o Codificación y descodificación (establecer e interpretar)

o Retroalimentación (feedback)

 La comunicación es posible cuando:

o Los actores comparten un modelo del mundo similar (modelos de


comunicación similares)

o Se da entre 2 o más actores.

o Se asume el rol o el papel

o Un ejemplo negativo de esto son las tribus o los esquimales.

 Modelos para el estudio de la comunicación colectiva:

o Los postulados de la escuela de Palo Alto: Waltzlawick, Bateson, Goffman, Hall:

 Ningún elemento del proceso comunicativo puede estar aislado del


resto. La comunicación, para esta escuela, es un TODO.

o Waltzlawick propuso una serie de axiomas.

 No podemos ‘no comunicar estando 2 o más personas juntas hasta el


silencio tiene el valor de mensaje.

 Cada comunicación tiene una parte de contenido (mensaje) y otra de


relación (situación).

 La naturaleza de las comunicaciones depende de la puntuación. Las


comunicaciones no son lineales (la puntuación sirve para entender).

 La comunicación puede ser digital (comunicación verbal/mensaje) o


analógica (no verbal/gestos).

 Todos los intercambios comunicativos son simétricos o


complementarios (en función de si están basados en la igualdad o en
las diferencias).

o Erving Goffman: el internacionalismo simbólico.

 Propone una serie de reglas: que son unas secuencias comunicativas


propias de cada cultura basadas en el trato y en la cortesía.
 Estrategias o juegos: cada individuo va a manipular en sus
comunicaciones para construir un mejor papel. Define el telón en el
que se enmarca las relaciones comunicativas.

 La teoría matemática de la comunicación (Shanon y Weaver 1946):

Es un modelo lineal, con principio y final: hay más mensajes, más gente, menos costes,
es un canal más eficaz y hay menos interferencias.

Componentes del modelo:

También podría gustarte