Está en la página 1de 15

Auditoría, control interno, gestión y administración de riesgos.

Caso WorldCom

Septiembre 2019

Fundación Universitaria del Área Andina

Bogotá D.C.

Gestión y Administración del Riesgo


2

Introducción ............................................................................ Error! Bookmark not defined.


Capítulo 1 OBJETIVOS ...................................................................................................... 6
Objetivo General .................................................................................................................. 6
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 6
Capítulo 2 PROPUESTA METODOLOGICA.................................................................. 5
Capítulo 3 DESARROLLO DE LA AUDITORIA ............................................................ 6
1. Hallazgos: ........................................................................................................................... 6
1.1 Reconocimiento de Ingresos inexistentes ................................................................... 6
1.2 Capitalización de costos de operación. ....................................................................... 6
1.3 Falta de control y evaluación por parte de entes auditores ...................................... 7
1.4 Debilidad en el diseño institucional…….…………………………………………....7
1.5 Aislamiento y falta de comunicación………………………………………………...8
1.6 Estructura lineal………………………………………………………………………8
1.7 Contabilidad creativa………………………………………………………………...8

Capítulo 3 Opiniones .......................................................................................................... 99


Capítulo 4 Conclusiones ................................................................................................... 913
Bibliografía .......................................................................................................................... 15
3

INTRODUCCIÓN

Los riesgos existen en todas partes, y son inminentes en las empresas, por eso es lo primero
que debe tratar de identificarse al iniciar cualquier tipo de actividad empresarial, por lo que
se debe contar con controles internos a implementar, con el fin de buscar la manera de
mitigarlos; esto se convierte en una labor dispendiosa que en ocasiones parece ser una tarea
de difícil cumplimiento, sin embargo, en la actualidad tenemos diversas herramientas que
permiten apaciguar este tipo de situaciones, tales como el aseguramiento de la información,
control de calidad, entre otros. De esta manera, aparece un tema que, ligado a los riesgos,
tiene que ver con los principios éticos, y la razón por la cual la Auditoría juega un papel
muy importante en el sector empresarial, donde deben diferenciarse dos hechos
significativos: lo que es bueno y lo que es correcto; ya que muchas empresas prefieren las
utilidades sobre la ética, y en múltiples ocasiones estas acciones involucran a muchos de
sus empleados, aunque no lo quieran hacen, tal como Cooper dice: “Hay un precio que
pagar. [Pero] todo se reduce a los valores y la ética que aprendes... El miedo de perder mi
trabajo era secundario respecto a la obligación que sentía”. (Velásquez, 2006).
La ética profesional, y los valores corporativos deben estar encaminados en la misma
dirección y propender a un objetivo que satisfaga y cumpla con las normas y legalidad
respectiva.
4

Capítulo 1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar y validar la información del libro mayor de WorldCom.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Verificar los asientos contables los gastos de capital, compras, cuentas por pagar de
WorldCom.
5

Capítulo 2
PROPUESTA METODOLOGICA

Para la realización del trabajo de auditoria se requiere de:

 La evaluación de los formatos de control establecidos en los diferentes procesos del


área financiera y de gastos de capital.
 Revisión de conciliaciones bancarias.
 Revisión de los asientos contables
6

Capítulo 3
DESARROLLO DE LA AUDITORIA

En el empeño de mantener un estatus importante en el mercado de las empresas de


telecomunicaciones durante la crisis iniciada en el año 2000, WorldCom optó por realizar
maniobras fraudulentas para ocultar su verdadero estado financiero.
Sin embargo, pese a los intentos de encubrir la situación real de la empresa, asentando en la
contabilidad como inversiones de capital lo que en realidad eran gastos, con el fin de
retardar el impacto de las perdidas en el Estado de Resultados, incurrió no sólo en el fraude,
sino que además cometió errores que hicieron salir a la luz pública lo que en realidad estaba
ocurriendo internamente, pues fue la misma dirección quien solicitó una evaluación de los
desembolsos capitalizables, al área de Auditoría Interna de la empresa.

1 Hallazgos
El equipo auditor ha logrado establecer los siguientes puntos evidenciados en el caso de la
Compañía WorldCom:

1.1. Reconocimiento de Ingresos inexistentes


La sobrevaluación de los ingresos al omitir cuentas por pagar y otros pasivos financieros,
fueron el resultado de la presión del mercado en el cual desarrollaba las actividades la
Compañía WorldCom, por lo cual puede determinarse que este tipo de acciones
fraudulentas que eran de conocimiento de la Dirección, perjudicaron a los usuarios al
proporcionar información incorrecta en los Estados Financieros, la cual era concluyente
para la toma de decisiones. (De la Torre Muñoz & Castellano, 2006).

1.2. Capitalización de costos de operación


La contabilización de gastos de operación como gastos de capital es un fraude, y no una
malinterpretación de la norma como quiso establecer la dirección de la compañía
WorldCom, pues si bien es cierto, para cualquier tipo de empresa los gastos de operación
son deducibles de renta, sin embargo, no ocurre lo mismo para los gastos de capital, pues
7

estos deben diferirse en el tiempo, es decir, ser capitalizados, haciendo que la productividad
de la empresa se incremente por más de un periodo contable. Esta maniobra efectuada por
la empresa, no impactó en el flujo de caja de la compañía, pero sí logró que se reflejaran
ganancias en lugar de perdidas.

1.3. Falta de control y evaluación por parte de los entes auditores


La firma de Auditoría Arthur Andersen (AA) no cumplió con el correcto procedimiento de
Auditoría, a pesar de estar basada en riesgos, confiaron demasiado en el control interno de
la compañía, el cual, dado el resultado del hecho, también era deficiente al contar con tantas
debilidades, ya que obviaron el hecho de que se ocultara información, no exigieron el
mínimo de evidencia y no se realizó la investigación y evaluación correcta para determinar
que se venía presentando un fraude, o al menos considerar el indicio de un error en la
información reportada.
En ocasiones el confiar demasiado en los procedimientos internos conlleva a pasar por alto
errores, fraudes, y otros; por lo que, a pesar de que el cliente cuente con un buen sistema
contable y de procedimientos de control interno, se deben evaluar constantemente que no
existan circunstancias razonablemente no explicadas, como el hecho de que existan
transacciones no justificadas mediante documentación adecuada, tal como ocurrió en la
compañía WorldCom, o que se realizaran transacciones inusuales y sin trazabilidad; o el
simple hecho de no tener acceso a la información.

1.4. Debilidad en el diseño institucional

Su cultura corporativa, adoleció de la estructura suficiente para transmitir a sus


colaboradores un sentido de identidad, que facilitase la cohesión a nivel general. Situación
incidente en un bajo grado de compromiso, incapaces de aportar ideas y tomar decisiones
sin apoyo de lo más alto de la organización, sumado a esto la imposición de la autoridad
tradicional sin opción de delegación en sus funciones menoscabando el trabajo en equipo,
desmotivando el recurso humano y desconocimiento de sus capacidades en detrimento del
alcance de los buenos resultados empresariales.
8

1.5. Aislamiento y falta de comunicación.

El uso de una comunicación monodireccional, sinónimo de estancamiento, falta de


comprensión del desarrollo de la organización, falta de conexión emocional, e inexistencia
de una verdadera comunicación; generando menor compromiso y productividad.

1.6. Estructura lineal

Autoridad directa del jefe hacia los subordinados, con Responsabilidad del mando y toma
todas las decisiones en una sola persona. Adicionalmente, desconocimiento de los niveles
de Control existentes ante quien rendir informes y cuestionar transacciones financieras;
negando información importante.

1.7. Contabilidad creativa

El no registro correcto de la contabilidad ni las actividades subyacentes de WORLDCOM,


atendiendo caprichos de altos mandos con el fin de satisfacer ciertos intereses particulares,
cuyo propósito era ajustar artificialmente los registros de las transacciones generando falsos
escenarios; atacando valores y principios enmarcados en la Ética y Transparencia;
argumentos necesarios para una adecuada Toma de Decisiones, aseguramiento de la
confianza y alcance de reputación Corporativa, en el entorno.

1.8. Indicadores de desempeño

La obsesión por obtener en alto el valor intrínseco de las acciones de WorldCom como
indicador importante de desempeño; recayó en mantener un alto porcentaje (42%)
Gastos/Ventas, relación afectada por el incremento de la Competencia, sobrecapacidad y
reducida demanda de servicios al inicio de la recesión económica y el efecto del colapso de
la burbuja el dot.com.
9

Capítulo 2
Opiniones

WORLDCOM contaba con una estructura adecuada a la dimensión de sus unidades de


negocio, afectada por la presión de la alta gerencia para tergiversar la información
financiera a fin de mantener una imagen ficticia ante el entorno, que originó la caída de tan
grande emporio de las telecomunicaciones.
Su auditoría interna en cumplimiento de sus funciones, hizo la tarea ajustándole a las
normas y preceptos, aportó pruebas importantes y descubrió que la información no estaba
soportada con calidad, confiabilidad e integralidad. Al enterar a la alta gerencia de los
hallazgos está se niega admitir y a tomar decisiones para las correcciones pertinentes. Estas
evidencias aportaron pruebas suficientes para dirimir el caso ante las instancias judiciales.

Auditoría Externa
En cabeza de Arthur Andersen, realizó los análisis y controles exhaustivos, aportando
razonabilidad y autenticidad a los sistemas de información, e inclusive adoptó
procedimientos de auditoría más eficientes y sofisticados soportados en la revisión analítica
y evaluación de los riesgos.
Con el ánimo de asegurar continuidad con WORLDCOM, sus opiniones perdieron la
calidad de Imparcialidad e Independencia, presentando resultados carentes de validez y
transparencia ante terceros y faltando a la figura de fe pública.

Aunque WorldCom contaba con esta firma auditora externa, los auditores de la firma no
pudieron detectar el fraude por varias razones:

1. Al tener las oficinas en el mismo edificio de WorldCom, y el compartir diariamente


con sus empleados, les hizo perder su rol y se conformaron con sus respuestas
evasivas y dejaron pasar cosas, con la esperanza de que más adelante la empresa se
recuperara y pudieran ajustar los balances, solo por mantener el cliente.
10

2. Excesiva confianza en los directivos de WorldCom, quienes les hicieron creer que
hacían lo correcto y no mantuvieron su independencia.

3. Ellos querían llevar a cabo una auditoria basada en riesgo y no fueron capaces de
identificar y evaluar los riesgos de una declaración distorsionada en los estados
financieros

4. Excesiva confianza en las herramientas de la dirección para el control interno de los


procesos de WorldCom, y no verificaron que estos fueran efectivos.

5. Falta de análisis del entorno externo del mercado de la compañía WorldCom

La gerencia
Comunicación temporal y distante, la información manipulada por los presidentes a cargo
de departamentos viciada de inconsistencias era entregada a miembros del directorio,
quienes cumplían un papel insignificante frente a la toma de decisiones empresariales. Esto
generó incertidumbre y desconfianza llegando los directores no ejecutivos a tomar
decisiones frente las actuaciones de sus ejecutivos, quienes por apetitos personales habían
perdido la visión estratégica de WorldCom provocando la caída de reputación frente al
entorno.

Fortalezas de la auditoría interna


La auditoría interna cumplió sus roles, interpretó sus funciones, aplicó técnicas y
procedimientos generalmente aceptados, implementó auditoría operativa y financiera para
un mayor alcance, Atendió sus responsabilidades encomendadas, los informes fueron
presentados de forma lógica, objetiva, imparcial y constructiva.

Debilidades de la auditoría interna


A pesar de que la auditoría interna, recomendó establecer políticas, enmendar procesos y
procedimientos, redireccionar las malas prácticas contables aplicadas e implementar
controles en pro de mitigar los riesgos críticos y su impacto al interior de la organización,
estas no fueron atendidas por la alta gerencia.
11

Este departamento no era escuchado por los ejecutivos y sus recomendaciones no eran
involucradas en la toma de decisiones.
Prevaleció la autocracia, suado a esto la excesiva concentración del poder y la toma de
decisiones en una sola figura, desconociendo el deber de responder de sus acciones ante las
figuras de control establecidas para el cabal cumplimiento del objeto social de WorldCom.

Rol de la auditoría externa


Cumplimiento a cabalidad de su rol encomendado pero su líder perdió su independencia,
puesto que accedió a las expectativas de los directores de WorldCom, contribuyendo
indirectamente en el fracaso de la entidad y comprometiendo intereses de terceros, por
faltar a su Ética Profesional.

Con base en la información analizada en el caso de fraude WorldCom y teniendo en cuenta


la NIA 705, consideramos que la opinión de la auditoría externa debió ser abstención de
opinión, por las siguientes razones:

1. No se pudo tener acceso al libro mayor general y no obtuvieron la suficiente evidencia


que permitiera establecer que los estados financieros estaban libres de representaciones
erróneas de importancia relativa y que estas no eran penetrantes para los estados
financieros.

2. Existía una limitación por parte de WorldCom a la información, quienes siempre


ofrecieron informes alterados y evasivas a las preguntas de los auditores y no facilitaron
los soportes correspondientes ni el acceso a la misma.

En cuanto a la opinión de la auditoría interna realizada por Cynthia Cooper, consideramos


que claramente es una opinión negativa, ya que a partir de la evidencia obtenida concluyo
que los estados financieros como un todo no estaban libres de representaciones erróneas y
estas eran penetrantes para los estados financieros

Al contrario de Arthur Andersen, Cooper si mantuvo su independencia con entidad


auditora, vio las señales del fraude, indago sobre la información recolectada, insistió y
persistió, no se dejó intimidar y pudo dar parte a los directivos de los malos manejos
12

financieros que se estaban llevando a cabo en WorldCom. Además, puso en conocimiento a


las entidades de control.
13

Capítulo 3
Conclusiones

La importancia de que la ética y los negocios vayan de la mano, en el entendido de que las
empresas constituyen un sistema social integrado no solamente por accionistas y gerentes,
sino por proveedores, clientes, la comunidad y sus ecosistemas.

Este caso nos enseña la necesidad de que las empresas tengan mayor control en sus
procesos y a que se realicen auditorias con mayor frecuencia, sobre todo a la parte
financiera y así evitar fraudes y bancarrotas.

En el empeño de mantener un estatus importante en el mercado de las empresas de


telecomunicaciones durante la crisis iniciada en el año 2000, WorldCom optó por realizar
maniobras fraudulentas para ocultar su verdadero estado financiero.
Sin embargo, pese a los intentos de encubrir la situación real de la empresa, asentando en la
contabilidad como inversiones de capital lo que en realidad eran gastos, con el fin de
retardar el impacto de las perdidas en el Estado de Resultados, incurrió no sólo en el fraude,
sino que además cometió errores que hicieron salir a la luz pública lo que en realidad estaba
ocurriendo internamente, pues fue la misma dirección quien solicitó una evaluación de los
desembolsos capitalizables, al área de Auditoría Interna de la empresa.

La responsabilidad empresarial se centra en la presentación de información financiera a


clientes internos y externos, empoderada de políticas sanas, al igual que la de estructurar un
sistema de control interno con capacidad técnica e independencia profesional que genere
fuentes de información fiable y objetiva en pro del crecimiento de la entidad y
salvaguardando la integridad, ética y transparencia.

El sistema de control interno, debe ser ejercido por cada uno de los funcionarios de su
estructura organizacional, con responsabilidad e independencia en procura que las acciones,
operaciones, administración de la información y los recursos se den bajo los parámetros de
las políticas trazadas.
14

Sobre esta unidad recae la verificación, evaluación, examen y análisis crítico de todo el
sistema integral de control interno; así mismo tiene la responsabilidad de proponer al
representante legal las recomendaciones, correctivos, ajustes y mejoramientos pertinentes y
los directores deben acatar e implementar los requerimientos. Sumado a lo anterior debe
garantizar que las funciones empresariales se desarrollen en orden a la Legalidad y el
acatamiento de normas y directrices. Apoyándose en los principios rectores del control
interno: moralidad, eficacia, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad,
responsabilidad y valoración de costos ambientales.
15

Bibliografía

Velásquez, M. (2006). Ética en los negocios. Conceptos y caos. México: Pearson.

De la Torre Muñoz, I., y Castellano, J. (2006). Ingeniería Financiera. España: LID


Editorial Empresaria.

Núñez, S. (2014). Auditoría Forense. Fraude Caso WorldCom. Recuperado de


https://es.slideshare.net/sebasNuez/auditoría-forense-worldcom-2014

Poves, K. [Kathy Poves]. (2016, septiembre 3). Worldcom [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=UbhULPi6CQk

También podría gustarte