Está en la página 1de 6

1-¿Qué es el control interno?

2- Que significa COSO

2-.¿Cuáles son los cinco componentes del COSO 1?, !mencione y hable de estos!,

3- ¿Hable de los 8 componentes de COSO 2.

4- Hable de los 17 principios enfocados a los 5 componentes.

5- Hable de las diferencias, simulitudes o relaciones del coso1, 2 y 3.

Desarrollo

1. Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y


métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el
objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública. Se fundamenta en una
estructura basada en cinco componentes funcionales:

Ambiente de control

Evaluación de riesgos

Actividades de control gerencial

Información y comunicación

Supervisión.

Importante

El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad pública. Su implementación y


funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades, funcionarios y servidores. ¿Cuál es el rol de la
Contraloría? La CGR es responsable de la evaluación del sistema de control interno de las entidades del
Estado. Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a través de las recomendaciones que hace
de conocimiento de la administración para las acciones conducentes a superar las debilidades e
ineficiencias encontradas.

2. El Informe COSO es un documento que contiene las principales directivas para la implantación,
gestión y control de un sistema de control. Debido a la gran aceptación de la que ha gozado, desde su
publicación en el año 1992, el Informe COSO se ha convertido en el estándar de referencia.

Existen en la actualidad 2 versiones del Informe COSO. La versión del 1992 y la versión del 2004, que
incorpora las exigencias de ley Sarbanes Oxley a su modelo.
Está diseñado para identificar los eventos que potencialmente puedan afectar a la entidad y para
administrar los riesgos, proveer seguridad razonable para la administración y para la junta directiva de la
organización orientada al logro de los objetivos del negocio.

3. COSO II

Hacia fines de Septiembre de 2004, como respuesta a una serie de escándalos, e irregularidades que
provocaron pérdidas importante a inversionistas, empleados y otros grupos de interés.

Nuevamente el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, publicó el


Enterprise Risk Management – Integrated Framework y sus aplicaciones técnicas asociadas.

Amplía el concepto de control interno, proporcionando un foco más robusto y extenso sobre la
identificación, evaluación y gestión integral de riesgo.

En septiembre de 2004 se publica el estudio ERM ( Enterprice Risk Management) como una ampliación
de Coso 1, de acuerdo a las conclusiones de los servicios de Pricewaterhouse a la comisión.

¿Qué se puede Obtener a través de COSO?

Proporciona un marco de referencia aplicable a cualquier organización.

Para COSO, este proceso debe estar integrado con el negocio, de tal manera que ayude a conseguir los
resultados esperados en materia de rentabilidad y rendimiento.

Trasmitir el concepto de que el esfuerzo involucra a toda la organización: Desde la Alta Dirección hasta
el último empleado.

Ventajas de Coso

Permite a la dirección de la empresa poseer una visión global del riesgo y accionar los planes para su
correcta gestión.

Posibilita la priorización de los objetivos, riesgos clave del negocio, y de los controles implantados, lo
que permite su adecuada gestión. toma de decisiones más segura, facilitando la asignación del capital.

Alinea los objetivos del grupo con los objetivos de las diferentes unidades de negocio, así como los
riesgos asumidos y los controles puestos en acción.

Permite dar soporte a las actividades de planificación estratégica y control interno.

Permite cumplir con los nuevos marcos regulatorios y demanda de nuevas prácticas de gobierno
corporativo.

Fomenta que la gestión de riesgos pase a formar parte de la cultura del grupo.

4.Las empresas deben implementar un sistema de control interno eficiente que les permita enfrentarse
a los rápidos cambios del mundo de hoy. Es responsabilidad de la administración y directivos desarrollar
un sistema que garantice el cumplimiento de los objetivos de la empresa y se convierta en una parte
esencial de la cultura organizacional. El Marco integrado de control interno propuesto por COSO provee
un enfoque integral y herramientas para la implementación de un sistema de control interno efectivo y
en pro de mejora continua. Un sistema de control interno efectivo reduce a un nivel aceptable el riesgo
de no alcanzar un objetivo de la entidad.

El modelo de control interno COSO 2013 actualizado está compuesto por los cinco componentes,
establecidos en el Marco anterior y 17 principios que la administración de toda organización debería
implementar.

Entorno de control

Principio 1: Demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos

Principio 2: Ejerce responsabilidad de supervisión

Principio 3: Establece estructura, autoridad, y responsabilidad

Principio 4: Demuestra compromiso para la competencia

Principio 5: Hace cumplir con la responsabilidad

Evaluación de riesgos

Principio 6: Especifica objetivos relevantes

Principio 7: Identifica y analiza los riesgos


Principio 8: Evalúa el riesgo de fraude

Principio 9: Identifica y analiza cambios importantes

Actividades de control

Principio 10: Selecciona y desarrolla actividades de control

Principio 11: Selecciona y desarrolla controles generales sobre tecnología

Principio 12: Se implementa a través de políticas y procedimientos

Principio 13: Usa información Relevante

Sistemas de información

Principio 14: Comunica internamente

Principio 15: Comunica externamente

Supervisión del sistema de control - Monitoreo

Principio 16: Conduce evaluaciones continuas y/o independientes

Principio 17: Evalúa y comunica deficiencias


5. El 29 se septiembre del 2004 se lanzó el Marco de Control denominado COSO II que según su propio
texto no contradice al COSO I, siendo ambos marcos conceptualmente compatibles. Sin embargo, este
marco se enfoca a la gestión de los riesgos (más allá de la intención de reducir riesgos que se plantea en
COSO I) mediante técnicas como la administración de un portafolio de riesgos.

El Informe COSO I y II y III

Con el informe COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS), de 1992, se modificaron los


principales conceptos del Control Interno dándole a este una mayor amplitud.

El Control Interno se define entonces como un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de
pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administración,
la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar una garantía
razonable para el logro de objetivos.

La seguridad a la que aspira solo es la razonable, en tanto siempre existirá el limitante del costo en que
se incurre por el control, que debe estar en concordancia con el beneficio que aporta; y, además,
siempre se corre el riesgo de que las personas se asocien para cometer fraudes.

Se modifican, también, las categorías de los objetivos a los que está orientado este proceso.

De una orientación meramente contable, el Control Interno pretende ahora garantizar:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

Salvaguardia de los recursos.

A través de la implantación de 5 componentes que son:

Ambiente de control (Marca el comportamiento en una organización. Tiene influencia directa en el nivel
de concientización del personal respecto al control.)

Evaluación de riesgos (Mecanismos para identificar y evaluar riesgos para alcanzar los objetivos de
trabajo, incluyendo los riesgos particulares asociados con el cambio.)

Actividades de control (Acciones, Normas y Procedimientos que tiende a asegurar que se cumplan las
directrices y políticas de la Dirección para afrontar los riesgos identificados.)

Información y comunicación (Sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e intercambie
la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.)
Supervisión (Evalúa la calidad del control interno en el tiempo. Es importante para determinar si éste
está operando en la forma esperada y si es necesario hacer modificaciones.)

El informe COSO plantea una estructura de control de la siguiente forma:

O sea, las empresas trazaran objetivos anuales encaminados a la eficiencia y eficacia de las operaciones,
la confiabilidad de la información financiera, el cumplimiento de las leyes y la salvaguarda de los
recursos que mantiene. Identificarán y evaluarán los riesgos que pongan en peligro la consecución de
estos objetivos; trazarán actividades de control para minimizar el impacto de estos riesgos; y activarán
sistemas de supervisión para evaluar la calidad de este proceso. Todo lo anterior, con el sostén de un
ambiente de control eficaz, y retroalimentado con un sistema de información y comunicación efectivo.

El Marco de Control denominada COSO II de Septiembre del 2004, establece nuevos conceptos que
como se explicó anteriormente no entran en contradicción con los conceptos establecidos en COSO I. El
nuevo marco amplia la visión del riesgo a eventos negativos o positivos, o sea, a amenazas u
oportunidades; a la localización de un nivel de tolerancia al riesgo; así como al manejo de estos eventos
mediante portafolios de riesgos.

Hasta pronto,

Eloy González Acosta: Nacionalidad: cubana, graduado en el Centro Universitario de Las Tunas, Cuba.
Estudios de Control Interno en el MINBAS, Cuba.

Maylié Almeida González: Nacionalidad: cubana, graduado en el Centro Universitario de Las Tunas,
Cuba. Estudios de Control Interno en el MINBAS, Diplomado de Contabilidad Gerencial en la Universidad
de Las Tunas, Cuba.

También podría gustarte