Está en la página 1de 7

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Modulo: Introducción al Estudio del Derecho

Reto 6 Formas de extinción de las obligaciones

Manuel Alejandro Martínez Rodríguez

Matrícula 19012135

Asesor: Gerardo Omar Espinoza

Fecha de elaboración 3/febrero/2020


 
TITULOS DE CREDITO

Títulos de crédito a los documentos que autoriza al portador legítimo para


ejercitar contra el deudor y transferir el derecho literal y autónomo en ellos
consignado. En México, la ley expresa su concepto y el Artículo 1º. de la Ley
Gral. De Títulos y Operaciones de crédito, expresa que son cosas mercantiles
los títulos de crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación, y las
demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio. Los
derechos y obligaciones derivados de los actos y contratos que hayan dado
lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado con
éstos, se rigen por las normas enumeradas en el Artículo 2º., cuando no se
puedan ejercitar o cumplir separadamente del título, y por la ley que corresponda
a la naturaleza civil o mercantil de tales actos o contratos en los demás casos.
Las operaciones de crédito que esta ley reglamenta son actos de comercio.

La Ley de Titulos y operaciones de crédito define en su Artículo 5o.- Son títulos


de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en
ellos se consigna.

 Los títulos de crédito o tipo de obligaciones en el entorno actual son:

Clases de Títulos de Crédito. Los Títulos de crédito, son de diferentes clases, así
tenemos los que la doctrina elabora: a) Título de Crédito de origen Público y de
origen Privado. Los títulos de crédito que emanan del Poder Público, son
emitidos por el Estado o sus instituciones públicas, como los Tesobonos, los
bonos de deuda pública, bonos del ahorro nacional, los CETES, Los Títulos de
Crédito, emitidos por particulares, como las letras de cambio, el pagaré, etc.

Los Títulos de Crédito, tienen características comunes a todos ellos, como: a) La


incorporación; b) La legitimación; c) La Autonomía, d) La literalidad.

Letra de cambio: La letra de cambio es un documento que garantiza que el


deudor pagará al acreedor, o a otra persona autorizada, una cantidad de dinero,
en una fecha y lugar específicos 

Pagare: Un pagaré es un documento contable que contiene la promesa


incondicional de una persona, de que pagará a una segunda persona, una suma
determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de
la frase con que empieza la declaración de obligaciones: «debo y pagaré».
Aval: Mediante el aval se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de
cambio., Siendo la figura que se conserva como exclusiva en los títulos de
crédito, de suma importancia ya que garantiza e cumplimiento de las
obligaciones del titulo de crédito.

Cheque. El cheque, es un documento para pagar sumas de dinero, sin ser


dinero y cobrable en un banco. Se expide por quien tiene fondos en una
institución de crédito

Certificado de depósito y Bono en Prenda: Es un título de crédito emitido por


los Almacenes Generales de Depósito y acredita la propiedad de mercancías o
bienes depositados en el almacén que emite el título.

Conocimiento de embarque:  es un documento propio del transporte marítimo


que se utiliza en el marco de un contrato de transporte de las mercancías en un
buque en línea regular, el cual puede ser negociable

Títulos de Crédito Gubernamentales (CETES):  es un documento propio del


transporte marítimo que se utiliza en el marco de un contrato de transporte de
las mercancías en un buque en línea regular.

CETES: Son certificados de la Tesorera de la Federación en donde se consigna


la obligación del Gobierno Federal de pagar a su valor nominal al vencimiento. El
objetivo es que Banco de México cuente con instrumentos de regulación
monetaria, de tipos de cambio y de tasas de interés, para financiar el déficit del
gobierno federal. La colocación de este tipo de instrumento en el mercado
primario la realiza el Banco de México, en tanto que la distribución de estos
valores en el mercado secundario es a través de casas de bolsa e instituciones
de crédito, respecto de las garantías están respaldas total y absolutamente por
el Gobierno Federal, en cuanto a su denominación es en moneda nacional.

Acciones procesadas y Derivadas: Los productos financieros derivados tienen


cabida, pues dentro de sus funciones está la de asegurar precios futuros en
mercados altamente variables.

Operaciones de crédito Bancarias: son negociaciones financieras que


importan recibir o prestar dinero por parte de las entidades financieras de los
clientes o a los clientes, respectivamente.

Deposito Mercantil:  Por el contrato de depósito una parte recibe de otra, que la


entrega, una cosa mueble, con obligación de guardarla y restituirla cuando sea
reclamada. En él persiguen las partes una finalidad estricta de custodia, lo que
permite diferenciarlo de otros contratos

En Derecho civil. Se puede definir como aquel contrato en virtud del cual


una parte (denominada depositario) recibe de otra (denominada depositante)
que la entrega, una cosa mueble, con la obligación de guardarla y restituirla
cuando sea reclamada.

Tarjeta de crédito: se define como un documento de material plástico emitido


por un banco o institución especializada a nombre de una persona, que podrá
utilizarla para efectuar compras sin tener que pagar en efectivo y pudiendo,
además, llevar el pago de los productos a períodos futuros.

Las tarjetas de crédito suelen tener un límite de dinero que permite que la
persona compre o consuma servicios la tarjeta se inhabilita. No obstante, la
entidad emisora de la tarjeta de crédito carga al comerciante un porcentaje por
este servicio y en algunos casos una cuota fija anual al tenedor.

Carta de Crédito: Es una herramienta de pago que se rige de acuerdo a normas


internaciones. Este instrumento permite que una persona indique a un banco
que concrete un pago a un tercero siempre y cuando se cumplan ciertas
condiciones.

Cuenta corriente: Es un contrato entre un banco y un cliente que establece que


la entidad cumplirá con las órdenes de pago que la persona de acuerdo a la
cantidad de dinero que haya depositado o al crédito que haya acordado. Dicha
cuenta puede ser abierta y administrada por una persona o un grupo de
personas; en este último caso, según las condiciones todos los individuos
pueden estar habilitados para operar.

Avio: Contrato de crédito que se destina para el aprovisionamiento de materias


primas, pago de salarios y gastos directos de explotación para el fomento de un
negocio

Fideicomiso: Disposición por la cual un testador deja su herencia o parte de ella


encomendada a una persona para que, en un caso y tiempo determinados, la
transmita a otra o la invierta del modo que se le indica.

Factoraje Financiero: Disposición por la cual un testador deja su herencia o


parte de ella encomendada a una persona para que, en un caso y tiempo
determinados, la transmita a otra o la invierta del modo que se le indica.

EJEMPLO EN MI ENTORNO ACTUAL: ACTUALMENTE TENGO UN CREDITO


CON UNAGR, EN LA QUE ME PRESTARON CIERTA CANTIDAD DE DINERO,
A RAIZ DE ESTO, YO ESTOY PAGANDO EL DINERO QUE SE ME PRESTO, Y
MEDIANTE ESTE PRESTAMO YO FIRME UN PAGARÉ NE LE CUAL ME
COMPROMETIA A PAGAR EN TIEMPO Y FORMA EL PRESTAMO
OTORGADO, A ESTO SE LE LLAMA UN TITILO DE CREDITO Y ESTA EN LA
VIDA ACTUAL..
VENTAJA: QUE MEDIANTE UNA FIRMA ES MUY AGÍL EL TRAMITE Y
MEDIANTE ELLO TE PERMITE TENER UNA OBLIGACIÓN A PAGAR
MEDIANTE UN PAGARE.

DESVENTAJA: QUE SI ALGUIEN QUEDA MAL, ES MUY DIFICIL COBRAR


ALGÚN PAGARE CUANDO NO HAY UNA GARANTÍA DE POR MEDIO.

Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=G2l4S1Lg2g8
http://www.fcaenlinea.unam.mx/2006/1234/docs/unidad7
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_220618.pdf
http://ciep.itam.mx/~msegui/instrgub.htm
https://idconline.mx/fiscal-contable/2018/04/16/operaciones-financieras-
derivadas-que-son
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/operaciones-de-credito
https://economipedia.com/?s=carta+de+credito
https://definicion.de/
http://www.fcaenlinea.unam.mx/2006/1234/docs/unidad7

- ¿Cómo te sentiste al participar en el foro?


Me sentí muy bien, ya que todos ponían de su granito de arena para poder
aportar algo productivo a la participación.

-¿Qué te parecieron las opiniones de tus compañeros?


Hay mucho talento en este equipo ya que cada uno retribuía de manera
específica en el foro y concluían retroalimentándote para un mejor desempeño.

-¿Consideras que el participar en el foro enriqueció tus perspectivas


respecto a los tipos de títulos de crédito?
Siempre son buenas las ideas en equipo y el participar en este foro me abrió
más la mente sobre lo que son los títulos de crédito, y gracias a ello se que
existen y como se clasifican…
PARTICIPACIONES

También podría gustarte