Está en la página 1de 10

UNIDAD 1

GARDUZA DELGADO FELIPE ANGEL


ESTRUCTURAS DE ACERO MQ6
Contenido
1.1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ACEROS.........................................................2
1.2 TIPOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO..............................................................................4
1.3 PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL..........................................................................................4
1.4 FACTORES DE SEGURIDAD Y DE CARGA........................................................................5
1.5 MÉTODO ELÁSTICO......................................................................................................................5
1.6 MÉTODO PLÁSTICO......................................................................................................................6
1.7 INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS DE DISEÑO................................................................................6
1.8 INVESTIGACIÓN DE ESPECIFICACIONES DE SISTEMAS Y PERFILES ESTRUCTURALES DE
VANGUARDIA.....................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................9
CONSIDERACIONES GENERALES
DEL DISEÑO
1.1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ACEROS
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA:

Es la facilidad que presenta un material para dejar pasar a través de él la corriente


eléctrica. Este fenómeno se produce por una diferencia de potencial entre los
extremos del metal

ALTA RESISTENCIA:

Es la oposición al cambio de forma y a las fuerzas externas que pueden


presentarse como cargas son tracción, compresión, cizalle, flexión y torsión.

La alta resistencia del acero estructural permite al diseñador proporcionar


secciones esbeltas en comparación con otros materiales; por ejemplo, para un
mismo edificio, las columnas de concreto de cualquier nivel suelen ser mucho más
robustas que si fueran de acero, reduciendo considerablemente las cargas
muertas correspondiente al peso propio de la estructura.

UNIFORMIDAD:

El acero estructural, tiene la ventaja de que conserva sus propiedades a través del
tiempo a temperaturas atmosféricas.

DUCTILIDAD:

Es la capacidad que tienen los materiales para sufrir deformaciones a tracción


relativamente alta, hasta llegar al punto de fractura.

Debido a esta propiedad, las estructuras se deforman considerablemente antes de


la falla; o lo que es lo mismo, se puede detectar inminencia la falta de una
estructura cuando se observa una deformación excesiva.

OXIDACIÓN:

La oxidación se produce cuando se combina el oxígeno del aire y el metal. La


oxidación es superficial, produciéndose en la capa más externa del metal y
protegiendo a las capas interiores de la llamada oxidación total. El óxido no es
destructivo.
CORROSIÓN:

Se considera corrosión a toda acción que ejercen los diversos agentes químicos
sobre los metales, primeramente, en la capa superficial y posteriormente en el
resto. Cuando es producida por el oxígeno y usando como catalizador el agua, la
corrosión es progresiva desde la capa superficial hasta el interior del metal lo que
provoca su total destrucción.

Corrosión general:

Cuando es en toda la superficie, se protege con facilidad.

Corrosión intercristalina:

Se debe a las impurezas y no se advierte a simple vista.

Corrosión localizada:

Se localiza en sitios poco visibles y pasa desapercibida hasta que se rompe la


pieza

Conductividad térmica:

Es la facilidad que presenta un material para dejar pasar a través de él una


cantidad de calor. El coeficiente de conductividad térmica que nos da la cantidad
de calor que pasaría a través de un determinado metal en función de su espesor y
sección.

Dilatación:

Es el aumento de las dimensiones de un metal al incrementarse la temperatura.


No es uniforme ni sigue leyes determinadas

Aunque es difícil establecer las propiedades físicas y mecánicas del acero debido
a que estas varían con los ajustes en su composición y los diversos tratamientos
térmicos, químicos o mecánicos, con los que pueden conseguirse aceros con
combinaciones de características adecuadas para infinidad de aplicaciones, se
pueden citar algunas propiedades genéricas:

Su densidad media es de 7850 kg/m³. En función de la temperatura el acero se


puede contraer, dilatar o fundir.

El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación y los porcentajes de
elementos aleantes. El de su componente principal, el hierro es de alrededor de
1.510 °C en estado puro (sin alear), sin embargo, el acero presenta
frecuentemente temperaturas de fusión de alrededor de 1.375 °C, y en general la
temperatura necesaria para la fusión aumenta a medida que se aumenta el
porcentaje de carbono y de otros aleantes, (excepto las aleaciones auténticas que
funden de golpe).

Por otra parte, acero rápido funde a 1.650 °C. Su punto de ebullición es de
alrededor de 3.000 °C.

1.2 TIPOS DE ESTRUCTURAS DE ACERO


El acero empleado en la construcción está normalizado. Esta norma abarca todos
los productos empleados en la construcción de estructuras de acero a excepción
de tubos y aceros para fines especiales como, por ejemplo, de grano fino.

Los aceros para la construcción que se encuentran en el mercado se clasifican en


tres grupos. Se diferencian por las propiedades mecánicas, sobre todo el límite de
rotura, y por un menor margen de tolerancia en los ensayos.

 Grupo 1: cumple los requisitos generales respecto a la soldadura.


 Grupo 2: para requisitos más elevados.
 Grupo 3: previsto para requisitos especiales.

Los materiales empleados en la construcción de estructuras de acero suelen ser


aceros de carbono sin aleaciones

TIPOS DE ESTRUCTURAS:

1. Libremente apoyada
2. Semirrígida
3. Rígida

1.3 PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL


PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

1. - Selección de la estructura

2. - Determinación de las cargas sobre la estructura (personas autos, etc.)

3. - Momentos y fuerzas que intervienen

4. - Dimensionamiento por sección

5. - Funcionamiento bajo condiciones de servicio

6. - Revisión
CONCIDERACIONES

Es recomendable tener alguna idea del proceso de fabricación.

1. exactitud y tolerancia de las piezas [aumenta costos la exactitud]

2. rigidez de miembros grandes [casi imposible la rectitud total]

3. métodos para enderezado [enderezado en frío, ya en obra]

Es importante diseñar los detalles de las estructuras metálicas. La estructura


puede ser integrada en el concepto formal de los edificios.

1.4 FACTORES DE SEGURIDAD Y DE CARGA


Ha sido una práctica corriente, en el pasado, aumentar en un 20% el valor de la
carga para el diseño, con el fin de considerar el efecto del impacto.

Sin embargo, las experiencias y ensayos demuestran que las tensiones


producidas por las cargas móviles de los vehículos son menores que las
ocasionadas por las cargas estáticas de igual magnitud. Desde que las cargas
móviles producen tensiones menores que las estáticas de igual magnitud, el factor
de impacto, hasta ahora usado para el diseño del pavimento de hormigón, carece
de sentido.

Sin embargo, conviene tener en cuenta, similarmente a lo establecido para el


cálculo de otras estructuras, un factor de seguridad con respecto a las cargas.

Se recomienda el uso de los siguientes factores de seguridad de carga:

Par calles del sistema de tránsito general con alto volumen de tránsito pesado:
1,20.

Para calles del sistema arterial mayor con moderado volumen de tránsito de
camiones: 1,10.

Para calles de los sistemas colector y local que soportan un tránsito reducido de
camiones: 1,00.

1.5 MÉTODO ELÁSTICO


ELASTICIDAD:

Corresponde a la capacidad de un cuerpo para recobrar su forma al dejar de


actuar la fuerza que lo ha deformado.
Se apega más a la hipótesis de diseño elástico, porque sigue la ley de Hooke
hasta esfuerzos relativamente altos.

1.6 MÉTODO PLÁSTICO


El diseño por agotamiento o diseño plástico, por contraposición al diseño elástico,
basado en la pretensión de que en ningún lugar de la estructura el material se
salga del rango elástico, tiene a su favor el hecho de que se aduce que permite
obtener diseños más racionales, una notable simplificación de los cálculos y una
cierta economía de materiales.

El método plástico se aplica especialmente a las estructuras de acero, aunque


también puede utilizarse, en las condiciones debidas, para estructuras de
aluminio, hormigón armado y hormigón pretensado.

1.7 INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS DE DISEÑO


Un sistema estructural deriva su carácter único de cierto número de consideraciones;
consideradas por separados, son las siguientes:

- Funciones estructurales especificas resistencia a la compresión, resistencia a la tensión; para


cubrir claros horizontales, verticalmente; en voladizo u horizontal.

- La forma geométrica u orientación

- El o los materiales de los elementos

- La forma y unión de los elementos

- La forma de apoyo de la estructura

- Las condiciones específicas de carga

- Las consideraciones de usos impuestas

- Las propiedades de los materiales, procesos de producción y la necesidad de funciones especiales


como desarmar o mover

Existen características para calificar los sistemas disponibles que satisfagan una función específica.
Los siguientes puntos son algunas de estas características:

- ECONOMÍA

- NECESIDADES ESTRUCTURALES ESPECIALES

- PROBLEMAS DE DISEÑO
- PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN

- MATERIAL Y LIMITACIÓN DE ESCAL

1.8 INVESTIGACIÓN DE ESPECIFICACIONES DE


SISTEMAS Y PERFILES ESTRUCTURALES DE
VANGUARDIA
En la arquitectura, la estructura es y ha sido siempre un componente esencial de
la arquitectura, y es precisamente el arquitecto quien, durante el proceso de
diseño, crea o idea la estructura y sus proporciones correctas, siguiendo el camino
intuitivo y el científico, tratando de lograr una combinación armónica entra la
intuición personal y la ciencia estructural.

Al hablar del diseño de un sistema estructural, o mecanismo resistente, se habla


del proceso creativo mediante el cual se definen las características de un sistema
para que cumpla con sus objetivos. Cuyo objetivo principal es equilibrar las
fuerzas a las que va a estar sometido, y resistir las solicitaciones de las acciones
exteriores sin colapso o mal comportamiento.

En sí, a la hora de diseñar una estructura, ésta debe cumplir tres propiedades
principales: ser resistente, para que soporte sin romperse el efecto de las fuerzas
a las que se encuentra sometida, ser rígida, para que lo haga sin deformarse, y
ser estable, para que se mantenga en equilibrio sin volcarse ni caerse.

Sin lugar a duda, el arquitecto como diseñador, deberá organizar en el espacio


que está creando los distintos elementos estructurales que aportaran estabilidad a
la forma arquitectónica. Además, debe predimencionar los elementos estructurales
de manera que aseguren la factibilidad del diseño, e integrar la estructura a la
forma arquitectónica, de modo tal que no resulte un agregado puramente
tecnológico, sin valor en sí mismo.

La estructura, además de sostener la carga de una obra, desempeña un papel


importante en la organización espacial de ésta. La relación entre espacio y
estructura puede ser abordada de diferentes maneras, existen cuatro tipos
generales de relaciones: el orden estructural dominante, consiste en dejar que sea
la estructura la que defina los espacios que uno quiere crear, el orden espacial
dominante, que opta por definir primero los espacios y luego forzar a la estructura
a adaptarse a ellos, la relación armónica entre ellos, caracterizada por la
concordancia entre ambos ordenes, y la organización espacial independiente de la
estructura, ambas pueden coexistir, cada una obediente a su propia lógica y libre
por tanto, de las posibles coacciones impuestas por la otra.
Por tanto, es importante saber escoger un sistema estructural que este en
concordancia con la organización espacial que se pretende conseguir, para que no
haya complicación, una vez establecido el modelo estructural, que éste pueda
influir y no responder en la organización espacial.

Al hablar de orden espacial y sistema estructural, es fundamental mencionar al


arquitecto modernista francosuizo Charles-Edouard Jeanneret, mejor conocido por
el seudonimo de Le Corbusier (el cuervo), quien experimenta el tema de la
independización del sistema estructural de concreto de la organización espacial y
la creación de espacios, y decide reservar el papel de la estructura en la
identificación del lugar. También, hizo experimentos en el estudio del espacio
limitado por espacios horizontales, y en el tema de la plástica, parte fundamental
de su creación, clave incluso para entender su trabajo arquitectónico.

Sus obras cumplen con el concepto forma-diseño del que habla Louis Kahn en su
libro Essential Texts. Explica que la forma es inmaterial y no tiene dimensiones (el
que), y el diseño es material y tiene dimensiones (el cómo). Al comprender lo que
la forma es, es decir, la definición y las características esenciales del concepto que
lo hacen diferente de cualquier otra forma o concepto puede crear un diseño de la
estructura física en la que se manifiesta la forma. Es por ello, que escoge la
estructura en relación con el espacio, para que sea sinonimo de armonía y de
caracter al espacio. Por tanto, el espacio arquitectónico debe revelar por si mismo
las decisiones de su forma.

La arquitectura modernista de Le Corbusier ha sido considerada la más influyente


de la historia, seguida por arquitectos del presente y pasado. Su influencia se
póstula en cinco puntos importantes para una “nueva arquitectura”:

– Bloques elevados sobre pilotes

– Planta libre

– Fachada libre independiente de la estructura

– Ventanales longitudinales

– Cubiertas planas ajardinadas


BIBLIOGRAFÍA
http://www.arqred.mx/blog/2010/06/14/el-sistema-estructural-concepto-en-la-arquitectura/

http://ingenieriacivilfsa.blogspot.mx/2010/05/analisis-plastico-de-estructuras.html

Via: http://www.arqhys.com/articulos/factor-seguridad-carga.html

https://prezi.com/pwq1iwxad92g/propiedades-fisicas-quimicas-y-mecanicas-del-
acero/

http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn100.html

También podría gustarte