Está en la página 1de 15

INSTITUTO ESIA

POLITÉCNICO TECAMACHA

ACERO
CORONEL GUTIERREZ
2A
Silvio Iniesta
Índice.
0.1. Introducción............................................................................................................3

1.1. Generalidades y su obtención..............................................................................3

1.1.1. Generalidades (Usos, costo comercial)........................................................3

1.1.2. Obtención (fabricación del acero en sus diferentes procesos).................4

1.1.3. Clasificación del acero (acero de refuerzo y acero laminado)...................5

1.1.4. Grado estructural (grado intermedio, grado duro, alta resistencia)..........5

1.1.5. Dimensiones y peso de las varillas...............................................................6

1.1.6. Calibre de placas estructurales peso y costo m 2.........................................6

2.1. Propiedades físicas, mecánicas, diámetros y resistencias...............................7

2.1.2. Físicas y mecánicas (tensión, elasticidad, durabilidad, corrugación)......7

2.1.3. Diámetros de varilla, peso/ml, cantidad de varilla por toneladas..............7

2.1.4. Control de calidad en obra al acero corrugado y laminado.......................8

3.1. Anclaje del acero en el concreto (dobleces, ganchos, bastones)....................8

3.1.1. Dobleces y ganchos en el habilitado de la varilla, así en el anclaje..........9

3.1.2. Conectores en la varilla, para darle continuidad.......................................10

4.1. Cuantificación y costos del acero de refuerzo.................................................11

4.1.1. Ejercicio de aplicación para un castillo......................................................11

5.1. Mapa conceptual y mental.....................................................................................12

6.1. Croquis constructivo..............................................................................................13

6.1. Conclusión...............................................................................................................14

7.1. Referencias.............................................................................................................14
1.1. Introducción.
Es fundamental que los futuros arquitectos tengan muy presente que la mayoría de las
ocasiones, al momento de construir, se encontraran con los mismos materiales: El
acero, la madera y el concreto; el objetivo de la unidad de aprendizaje “Acero, madera y
concreto” es precisamente hacerle comprender al alumno la importancia que tienen
estos materiales en el ámbito de la construcción. Como paso inicial se estudiarán todas
las características del acero de refuerzo, parte fundamental en la mayoría de las
construcciones en la actualidad. En este documento el alumno reunirá todo lo
investigado, según lo marcado en el programa de la unidad de aprendizaje, de este
modo podrá unificar todo el conocimiento en un solo documento.
1.1. Generalidades y su obtención.
La industria del acero es una de las importantes a nivel mundial, basta con analizar un
poco la situación de América Latina en este ámbito; nos daremos cuenta de que
algunos de los países de esta parte del continente forman parte de los mayores
productores a nivel mundial de este material, esto nos habla de la gran importancia que
tienen en la economía de los países Latinoamericanos. Pero siendo más específicos,
en México, tan solo en 2019 se produjo alrededor de 18.4 millones de toneladas de
acero y se espera que este número aumente en los próximos años.
1.1.1. Generalidades (Usos, costo comercial).
El acero es una parte fundamental en las construcciones modernas, se podría decir que
el acero es un material que forma parte de todas las obras que se realizan en la
actualidad. Sin embargo, se debe de pensar en el acero como un elemento que juega
en equipo, ya que, muchas veces este necesita de otros elementos para poder brindarle
a las edificaciones la resistencia que estas necesitan; El elemento que complementa al
acero es el concreto (una mezcla de arena, grava, roca triturada u otros agregados
unidos en una masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua), el concreto
tiene una alta resistencia a la compresión pero baja resistencia a la tensión, por esto es
que se combina el concreto con el acero (formando concreto reforzado), debido a que el
acero es un material con mucha resistencias a la tensión, aunque hay que tener en
cuenta que el acero también es muy efectivo para resistir fuerzas de compresión, esto
hace que sea ideal para su uso en elementos estructurales como columnas.
El acero en la construcción es usado en forma de varillas, estas pueden ser lisas o
corrugadas (de esta propiedad se hablará más adelante), aunque las más usadas son
las corrugadas.
El acero de refuerzo se coloca para quedar ahogado en la masa de concreto, ya sea
colado en obra o precolado, para tomar esfuerzos debidos a carga, cambios
volumétricos por fraguado y/o cambios de temperatura.
A continuación, se presenta una tabla que muestra los diferentes precios de dos de los
tamaños de varilla más utilizados en la construcción de casas habitación, varilla de 3/8
y de ½.
LATabla 1.1. Comparación de precios comerciales.

Nota: Coronel, E. (2020). Materiales de construcción. (diapositiva 4). Instituto


Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
1.1.2. Obtención (fabricación del acero en sus diferentes procesos).
La composición del acero se basa en la combinación de hierro y carbono, los cuales
son minerales que son extraídos a través de la minería o mediante el reciclaje de
diversos productos. El ciclo de vida del acero es ilimitado, esto permite que sea
reciclado sin perder sus propiedades elementales.
El primer paso es la selección de la materia prima, en el caso de la construcción el
material principal es el acero reciclado, el cual tiene que ser inspeccionado bajo un
control exhaustivo, con el fin de eliminar cualquier material nocivo, explosivo, metales
no férreos, tierras y cuerpos extraños. Además de agregar materias primas como
ferroaleaciones, cal, espato, carbón, entre otras.
Después de la selección de materiales se coloca en unos contenedores para llevarlo a
su etapa de fundición. En el horno eléctrico se lleva a cabo la fusión del acero reciclado
y demás materias primas, esta fusión se lleva a cabo a una temperatura de 1600°C,
para finalmente convertirse en acero líquido y obtener la composición química deseada.
El líquido se vuelca en el horno cuchara para su revisión y separación de impurezas,
una vez ya libre de escoria, se realiza el ajuste y afino definitivo de la composición
química del acero.
Una vez revisado, se transforma el acero líquido en un semiproducto, el cual se vacía
en moldes para convertirse en palanquillas. Después el semiproducto pasa por un
proceso de transformación para dar forma a perfiles de acero, alambrones, varillas,
clavos, entre otros materiales.
1.1.3. Clasificación del acero (acero de refuerzo y acero laminado).
1.1.3.1. Acero de Refuerzo.
El acero de refuerzo es utilizado para reforzar componentes de concreto que están
sujetos a altas cargas. El acero es colocado dentro del concreto, de tal forma en la que
el concreto pueda soportar los esfuerzos de comprensión, así como los de tensión ya
que tiene como objetivo esencial evitar el agrietamiento del concreto producido por
dichos esfuerzos.
La forma más habitual de encontrar el acero de refuerzo consiste en barras circulares,
generalmente llamadas varillas disponibles en diversos diámetros. El acero reforzado
en estas varillas es del tipo corrugado, el cual cuenta con estrías o resaltos discontinuos
en la superficie de la varilla, este material funciona como mecanismo de tensión en las
estructuras. Estas barras, según el reglamento deben de tener un esfuerzo de fluencia
de 420MPa (4200 Kg/cm2) o 520Mpa (5200 Kg/cm2) que cumplan con los requisitos
establecidos en la norma mexicana NMX-B-457-CANACERO.
1.1.3.2. Acero laminado.
El laminado es muy utilizado en materiales para construcción, sin embargo, el más
importante es el acero. Una vez que el acero esta laminado hace que este obtenga
beneficios en sus propiedades ya que este se vuelve más adaptable, se vuelve más
resistente (cuando se trabaja en caliente), etc.
1.1.4. Grado estructural (grado intermedio, grado duro, alta
resistencia).
Como lo vimos anteriormente, el acero es una combinación entre hierro y carbono, este
último material es muy importante debido a que dependiendo del porcentaje que este
en la mezcla dependerá el grado que el acero tendrá. De manera muy sencilla, existe
una prueba que se les realiza a los diferentes acero, esta determinará la resistencia de
cada acero y por ende se le dará un uso diferente a cada uno. En la siguiente tabla se
muestra el porcentaje de carbono y la resistencia de cada tipo de acero.
Tabla 1.2. Clasificación de los aceros según su contenido en carbono.
Nota: Ingemecánica. (Sin fecha). Clasificación de los aceros. Ingemecánica, Consultado vía
digital: https://www.ingemecanica.com/aceros/aceros01.html

1.1.5. Dimensiones y peso de las varillas.


Es de suma importancia que como futuros ingenieros arquitectos tengamos
conocimientos sobre las medidas y pesos de las varillas que utilizaremos, ya que esto
entra dentro de nuestro ámbito y si queremos ser verdaderos profesionistas debemos
de tener bien arraigados estos conocimientos. A continuación, en la tabla 1.2 se
presentan estas medidas y pesos.
Tabla 1.3. Diámetros y pesos de varillas.

Nota: Gervacio, C. (2005, p. 9.) DETALLADO DE ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS


DE CONCRETO (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Ingeniería. CDMX, México.

1.1.6. Calibre de placas estructurales peso y costo m2.


Las placas estructurales de acero también son muy de los elementos hechos de acero
más usados en la construcción, estas tienen la finalidad de servir como aplicaciones
superficiales para las estructuras, y en muchos otros casos también sirve para fabricar
tubos. El catalogo de medidas, grados de acero y espesores depende del fabricante.
Tabla 1.4. Pesos y especificaciones de placas estructurales.
Nota: Acerobsv. (Sin fecha). Placa Estructural. Acero BSV. Consultado vía digital:
https://acerobsv.com/placa.html

2.1. Propiedades físicas, mecánicas, diámetros y resistencias.


2.1.1. Características Físicas
 Quintado de varilla: Esto es lo que viene marcada con unos datos, y nos dice la
norma sobre la que se fabricó, la resistencia de la varilla y el fabricante (lo cual
es importante saber porque hay varillas que tienen una fluencia baja). El
quintado de varilla es importante porque sin esos datos podría no ser confiable.
 Densidad: Relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la
masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada
como patrón.
 Conductividad eléctrica: se refiere a la capacidad que tiene el acero para
conducir la corriente eléctrica.
 Conductividad térmica: es la capacidad del acero para conducir la temperatura
(conducción), su potencial para transferir calor (convección), y su capacidad de
emanar rayos infrarrojos en el medio (radiación).
 Conductividad magnética: Es su capacidad para ser inducido o para inducir a un
campo electromagnético. Mientras más alto es el porcentaje de hierro en la
aleación del acero, mayor será su capacidad de actuar como un imán.
2.1.2. Físicas y mecánicas (tensión, elasticidad, durabilidad, corrugación).
2.1.2.1. Propiedades mecánicas.
 Resistencia a la tensión: Es fundamental tener en cuenta esta propiedad,
básicamente nos describe la fuerza de tracción que puede soportar una barra.
Esta medida es importante, ya que es una característica comercial que la
mayoría de los fabricantes nos dará, y gracias a esta sabremos cual es la varilla
adecuada para nuestra obra.
 Elasticidad: Es la propiedad que tiene los cuerpos de recuperar tamaño y forma
después de la deformación del objeto. Cualquier material que es sometido a la
acción de una carga, sufrirá una deformación, si al eliminar la carga, el material
vuelve a su forma y tamaño original, se habrá producido en el material una
deformación elástica.
 Durabilidad: Esta característica hace referencia a lo capaz que es un material (en
este caso el acero) de soportar las condiciones físicas y químicas a las que se
verá sometida.
 Corrugación: Propiedad que se le da al acero que se usará en la construcción, a
través de diferentes procesos, con el fin de lograr una mejor adherencia con el
concreto.
2.1.3. Diámetros de varilla, peso/ml, cantidad de varilla por toneladas.
De manera comercial existen muchos tipos de medidas, pesos nominales, etc. Esto
depende en gran medida del fabricante y del país.

Tabla 1.5. Diámetros, pesos de varillas y varillas por tonelada.

Nota: Grupo Acerero. (Sin fecha). Varilla corrugada. San Luis Potosí. México. Consultado vía
digital: https://grupoacerero.com.mx/home/items/varilla/

2.1.4. Control de calidad en obra al acero corrugado y laminado.


Como futuros ingenieros arquitectos es fundamental que sepamos las condiciones con
las que debe de contar el acero que se usará en la construcción, ya que al final del día
nosotros somos los que debemos de garantizar la estabilidad y firmeza de la
construcción, por ende, es fundamental que se cuenten con los materiales óptimos.
Algunas de las características que debe de tener el acero son las siguientes:
 El acero debe de cubrir todas las necesidades del proyecto, así como todas las
especificaciones dadas por la Dirección General de Normas.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado
previamente por el Instituto verificador.
 Se deben de tomar muestras de cada estibado (una varilla por cada diez
toneladas contenidas en un lote) y se le deberán de realizar diferentes pruebas,
algo importante es que el contratista debe de cooperar para la realización de
estas pruebas.
 El acero deberá de llegar libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas
y deformación en su sección.
 Si después de un tiempo el acero empieza a oxidarse se deberán de volver a
hacer las mismas pruebas de laboratorio.
 Siempre debe de garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.
Lo más importante es que el acero debe de cumplir con las características dadas por
las Normas Oficiales Mexicanas.
3.1. Anclaje del acero en el concreto (dobleces, ganchos, bastones).
Como se menciono al principio del documento, el acero junto con el concreto hace la
mejor dupla para la construcción. Una de las razones de esto son los anclajes,
básicamente los anclajes tienen como función unir vigorosamente y de una manera
firme las estructuras de acero al concreto, aunque también pueden cumplir la función de
la suspensión desde las losas de piso o techo de los sistemas de iluminación, de
tuberías y diferentes conductos de ventilación y de aire acondicionado. Por ende, estos
elementos (los anclajes) resultan tan fundamentales en las construcciones de acero.
Por otro lado, en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de
Construcciones en el apartado 10.7 del acero se menciona que estas anclas estarán
diseñadas para poder transmitir las fuerzas cortantes que lleguen a presentar las
columnas, de igual manera deberán de transmitir a la estructura soporte todas las
fuerzas de tensión. Se menciona que todos los tornillos y barras deberán de ser
capaces de transmitir fuerzas de tensión y deberán de estar ahogados en el concreto a
una longitud suficiente.
De manera general se puede decir que existen 2 tipos de anclajes: Los preinstalados y
los postinstalados.
Imagen 1.1. Anclajes preinstalados.

Nota: Gutierrez, A. (2017). N° 33: Anclajes de Acero. Consultado vía digital:


https://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-33-anclajes-en-el-concreto

Imagen 1.2. Anclajes postinstalados.

Nota: Gutierrez, A. (2017). N° 33: Anclajes de Acero. Consultado vía digital:


https://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-33-anclajes-en-el-concreto

3.1.1. Dobleces y ganchos en el habilitado de la varilla, así en el anclaje.


Existen diferentes razones por las que las barras de acero se deben de doblar, un
ejemplo es para formar estribos. Cada doblez debe de tener un diámetro adecuado, ya
que esto evitara que se dañe el acero. Es por esto que el Reglamento de Construcción
nos da una especificación en los diámetros que deben de tener los dobleces, estos
variaran según a cuento sean los dobleces si a 90°, a 135° o a 180°.
En la siguiente tabla se muestran los diámetros mínimos para el doblado de barras.

Tabla 1.6. Diámetros mínimos de doblado.

Nota: Sin autor. (2012). Doblado del acero de refuerzo. Blog personal. Taller de Estructuras.

3.1.2. Conectores en la varilla, para darle continuidad.


Como ya se estudio con anterioridad, las varillas de acero solo cuentan con una
determinada longitud debido a esto es que cuando se pretende hacer una obra de un
inmenso tamaño se debe de recurrir a las uniones de varillas. Para esto existen
diferentes condiciones y tipos de uniones.
En primer lugar, se debe tener en cuenta que todas las uniones deberán de tener un
traslape con un empalme de 40 veces el diámetro de la varillas que se empalmará; a
menos que se de otra especificación en el proyecto.
Imagen 1.3. Empalmes de varillas.

Nota: Sin autor. (2017). Acero de refuerzo. (diapositiva 27). Universidad Nacional Autónoma de
México. Consultado vía digital:
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/4._acero_refuerzo.pdf

También es importante tener en cuenta que no se podrán hacer traslapes con varillas
de diferentes diámetros, cuando se haga el traslape se tendrá que hacer el mismo
número de varillas.
Existen secciones en la estructura que tienen un máximo esfuerzo, en estas no deben
de haber traslapes, en estos casos se deberá de acudir con el proyectista para que dé
una solución.
Como ya se menciono existen diferentes tipos de métodos para estas uniones:
 Por soldadura: Para que se considere que una soldadura es buena deberá de
contar con las siguientes condiciones: buena penetración (el material fundirá la
raíz y penetrará dentro de ella), fusión completa (el metal aportado y el metal
base formarán una masa homogénea), sin porosidades (la burbuja de soldadura
no tendrá burbujas de aire ni escoria), entre otras.
 Por uniones mecánicas: Este es el sistema más usual para las uniones de dos
barras de acero de refuerzo. Dentro de este método existen diferentes tipos
como lo son:
 Coples mecánicos: Son tubos metálicos con una mayor resistencia
que la de las varillas, estos tienen agujeros roscados en donde se
introducen tornillos, a cada lado se introducirán las varillas y de este
modo quedarán sujetadas.
 Sistema roscado: Este es cople, pero de ambos lados tiene roscas
y en cada lado se introducirá la varilla que previamente se le realizó
una cuerda cónica que embonará en él.
 Sistema aluminotérmico: Este sistema es muy parecido al cople
mecánico, solo que, en este, en los orificios de la parte de arriba no
se les colocaran tornillos, sino se les inyectará aluminio fundido.
4.1. Cuantificación y costos del acero de refuerzo.
Una de las tantas actividades que tendremos que realizar cuando estemos ejerciendo
como ingenieros arquitectos será brindarle al cliente la cuenta de cuanto se tendrá que
pagar por cada material utilizado, los cálculos dependerán del material y la clasificación
del material. Pero en este documento en específico se estudiará el procedimiento para
cuantificar cuantos kilogramos de acero se necesitarán para un castillo.
4.1.1. Ejercicio de aplicación para un castillo.
Imagen 1.4. Primera página y segunda del procedimiento
Imagen 1.5. Tercera y cuarta imagen del procedimiento.

5.1. Mapa conceptual y mental.


Imagen 1.6. Mapa mental.
Imagen 1.7. Mapa conceptual.

6.1. Croquis constructivo


Imagen 1.8. Tipos de refuerzo transversal.

Nota: Gervacio, C. (2005, p. 9.) DETALLADO DE ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS


DE CONCRETO (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Ingeniería. CDMX, México.

Imagen 1.9. Tipos de columnas.


Nota: Gervasio, C. (2005, p. 9.) DETALLADO DE ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS
DE CONCRETO (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Ingeniería. CDMX, México.

Imagen 1.10. Arreglos típicos de estribos.

Nota: Gervasio, C. (2005, p. 9.) DETALLADO DE ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS


DE CONCRETO (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Ingeniería. CDMX, México.

7.1. Conclusión.
Una vez realizado este trabajo me doy cuenta de cual fundamental es el acero en la
futura carrera que espero ejercer. Si bien antes, de una manera irracional, sabia que el
acero era importante, jamás analice el cuanto lo necesitamos los ingenieros y
arquitectos. Por otro lado, considero muy importante el hecho de ir practicando la
cuantificación del acero en la construcción ya que esto será una de las cosas que más
haga cuando ejerza la carrera. Me hubiera gustado poner un poco más de información
en el documento, ya que logre conseguir con información muy valiosa, pero solo
contaba con 15 páginas. Termino muy satisfecho con los conocimientos adquiridos por
mi investigación y la retroalimentación recibida por parte del profesor.
8.1. Referencias.

Gervacio, C. (2005). DETALLADO DE ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURAS

DE CONCRETO (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Ingeniería. CDMX, México.

Deacero. (2021). ¿Cuál es el Proceso de Producción de Acero en México? Consultado

vía digital: https://blog.deacero.com/proceso-de-la-produccion-de-acero-en-

mexico.
Sarmanho, A. & Moraes, R. (2006). Steel Framing: Arquitectura. Asociación

Latinoamericana del Acero, Alacero. Vía digital:

https://www.alacero.org/sites/default/files/u16/steel_framing_arquitectura.pdf.

Hernández. H. (2013). Tipos de Acero de refuerzo. Consultado vía digital: 

https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/construccion-de-

estructuras-de concreto-reforzado/Tipos-de-acero-de-refuerzo

Ferro Tolls S.C.C. (2019). Acero laminado para construcción: tipos y usos. Consultado

vía digital: https://ferrotoll.com/2019/02/25/acero-laminado-para-construccion-

tipos-y-usos/

Arnal Simon, L. (2020). Reglamento de construcción para el Distrito Federal. 11ª ed.

México. Trillas.

Gutierrez, A. (2017). N° 33: Anclajes de Acero. Consultado vía digital:

https://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-33-anclajes-en-el-concreto

Sin autor. (2017). Acero de refuerzo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Consultado vía digital:

http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/4._acero_refuerzo.pdf

Herrera Gómez, U. (2011). CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE CIMENTACIÓN CON

PERFORADORAS ROTATORIAS CON SISTEMA KELLY Y HÉLICE CONTINUA

(tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de

Ingeniería. CDMX, México.

También podría gustarte