POLITÉCNICO TECAMACHA
ACERO
CORONEL GUTIERREZ
2A
Silvio Iniesta
Índice.
0.1. Introducción............................................................................................................3
6.1. Conclusión...............................................................................................................14
7.1. Referencias.............................................................................................................14
1.1. Introducción.
Es fundamental que los futuros arquitectos tengan muy presente que la mayoría de las
ocasiones, al momento de construir, se encontraran con los mismos materiales: El
acero, la madera y el concreto; el objetivo de la unidad de aprendizaje “Acero, madera y
concreto” es precisamente hacerle comprender al alumno la importancia que tienen
estos materiales en el ámbito de la construcción. Como paso inicial se estudiarán todas
las características del acero de refuerzo, parte fundamental en la mayoría de las
construcciones en la actualidad. En este documento el alumno reunirá todo lo
investigado, según lo marcado en el programa de la unidad de aprendizaje, de este
modo podrá unificar todo el conocimiento en un solo documento.
1.1. Generalidades y su obtención.
La industria del acero es una de las importantes a nivel mundial, basta con analizar un
poco la situación de América Latina en este ámbito; nos daremos cuenta de que
algunos de los países de esta parte del continente forman parte de los mayores
productores a nivel mundial de este material, esto nos habla de la gran importancia que
tienen en la economía de los países Latinoamericanos. Pero siendo más específicos,
en México, tan solo en 2019 se produjo alrededor de 18.4 millones de toneladas de
acero y se espera que este número aumente en los próximos años.
1.1.1. Generalidades (Usos, costo comercial).
El acero es una parte fundamental en las construcciones modernas, se podría decir que
el acero es un material que forma parte de todas las obras que se realizan en la
actualidad. Sin embargo, se debe de pensar en el acero como un elemento que juega
en equipo, ya que, muchas veces este necesita de otros elementos para poder brindarle
a las edificaciones la resistencia que estas necesitan; El elemento que complementa al
acero es el concreto (una mezcla de arena, grava, roca triturada u otros agregados
unidos en una masa rocosa por medio de una pasta de cemento y agua), el concreto
tiene una alta resistencia a la compresión pero baja resistencia a la tensión, por esto es
que se combina el concreto con el acero (formando concreto reforzado), debido a que el
acero es un material con mucha resistencias a la tensión, aunque hay que tener en
cuenta que el acero también es muy efectivo para resistir fuerzas de compresión, esto
hace que sea ideal para su uso en elementos estructurales como columnas.
El acero en la construcción es usado en forma de varillas, estas pueden ser lisas o
corrugadas (de esta propiedad se hablará más adelante), aunque las más usadas son
las corrugadas.
El acero de refuerzo se coloca para quedar ahogado en la masa de concreto, ya sea
colado en obra o precolado, para tomar esfuerzos debidos a carga, cambios
volumétricos por fraguado y/o cambios de temperatura.
A continuación, se presenta una tabla que muestra los diferentes precios de dos de los
tamaños de varilla más utilizados en la construcción de casas habitación, varilla de 3/8
y de ½.
LATabla 1.1. Comparación de precios comerciales.
Nota: Grupo Acerero. (Sin fecha). Varilla corrugada. San Luis Potosí. México. Consultado vía
digital: https://grupoacerero.com.mx/home/items/varilla/
Nota: Sin autor. (2012). Doblado del acero de refuerzo. Blog personal. Taller de Estructuras.
Nota: Sin autor. (2017). Acero de refuerzo. (diapositiva 27). Universidad Nacional Autónoma de
México. Consultado vía digital:
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/4._acero_refuerzo.pdf
También es importante tener en cuenta que no se podrán hacer traslapes con varillas
de diferentes diámetros, cuando se haga el traslape se tendrá que hacer el mismo
número de varillas.
Existen secciones en la estructura que tienen un máximo esfuerzo, en estas no deben
de haber traslapes, en estos casos se deberá de acudir con el proyectista para que dé
una solución.
Como ya se menciono existen diferentes tipos de métodos para estas uniones:
Por soldadura: Para que se considere que una soldadura es buena deberá de
contar con las siguientes condiciones: buena penetración (el material fundirá la
raíz y penetrará dentro de ella), fusión completa (el metal aportado y el metal
base formarán una masa homogénea), sin porosidades (la burbuja de soldadura
no tendrá burbujas de aire ni escoria), entre otras.
Por uniones mecánicas: Este es el sistema más usual para las uniones de dos
barras de acero de refuerzo. Dentro de este método existen diferentes tipos
como lo son:
Coples mecánicos: Son tubos metálicos con una mayor resistencia
que la de las varillas, estos tienen agujeros roscados en donde se
introducen tornillos, a cada lado se introducirán las varillas y de este
modo quedarán sujetadas.
Sistema roscado: Este es cople, pero de ambos lados tiene roscas
y en cada lado se introducirá la varilla que previamente se le realizó
una cuerda cónica que embonará en él.
Sistema aluminotérmico: Este sistema es muy parecido al cople
mecánico, solo que, en este, en los orificios de la parte de arriba no
se les colocaran tornillos, sino se les inyectará aluminio fundido.
4.1. Cuantificación y costos del acero de refuerzo.
Una de las tantas actividades que tendremos que realizar cuando estemos ejerciendo
como ingenieros arquitectos será brindarle al cliente la cuenta de cuanto se tendrá que
pagar por cada material utilizado, los cálculos dependerán del material y la clasificación
del material. Pero en este documento en específico se estudiará el procedimiento para
cuantificar cuantos kilogramos de acero se necesitarán para un castillo.
4.1.1. Ejercicio de aplicación para un castillo.
Imagen 1.4. Primera página y segunda del procedimiento
Imagen 1.5. Tercera y cuarta imagen del procedimiento.
7.1. Conclusión.
Una vez realizado este trabajo me doy cuenta de cual fundamental es el acero en la
futura carrera que espero ejercer. Si bien antes, de una manera irracional, sabia que el
acero era importante, jamás analice el cuanto lo necesitamos los ingenieros y
arquitectos. Por otro lado, considero muy importante el hecho de ir practicando la
cuantificación del acero en la construcción ya que esto será una de las cosas que más
haga cuando ejerza la carrera. Me hubiera gustado poner un poco más de información
en el documento, ya que logre conseguir con información muy valiosa, pero solo
contaba con 15 páginas. Termino muy satisfecho con los conocimientos adquiridos por
mi investigación y la retroalimentación recibida por parte del profesor.
8.1. Referencias.
mexico.
Sarmanho, A. & Moraes, R. (2006). Steel Framing: Arquitectura. Asociación
https://www.alacero.org/sites/default/files/u16/steel_framing_arquitectura.pdf.
https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/construccion-de-
estructuras-de concreto-reforzado/Tipos-de-acero-de-refuerzo
Ferro Tolls S.C.C. (2019). Acero laminado para construcción: tipos y usos. Consultado
tipos-y-usos/
Arnal Simon, L. (2020). Reglamento de construcción para el Distrito Federal. 11ª ed.
México. Trillas.
https://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-33-anclajes-en-el-concreto
http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/4._acero_refuerzo.pdf