Está en la página 1de 10

ASTM D3359-17

1 Alcance
1.1 Estos métodos de prueba cubren procedimientos para evaluar la adhesión de películas de
revestimiento relativamente dúctiles a sustratos metálicos mediante la aplicación y eliminación de
cinta sensible a la presión sobre los cortes realizados en la película.
1.2 El método de prueba A está destinado principalmente para su uso en el campo, mientras que
el método de prueba B es más adecuado para su uso en entornos de laboratorio o tienda. Además,
el Método de prueba B no se considera adecuado para películas con un grosor superior a 125 μm
(5 mils) a menos que se empleen cortes espaciados más amplios y exista un acuerdo explícito entre
el comprador y el vendedor.
1.3 Estos métodos de prueba se utilizan para evaluar si la adhesión de un recubrimiento a un
sustrato es adecuada para la aplicación del usuario. No distinguen entre niveles más altos de
adhesión para los que se requieren métodos de medición más sofisticados.
1.4 Este método de prueba es similar en contenido (pero no técnicamente equivalente) a ISO 2409.
1.5 En los sistemas multicapa, puede producirse una falla de adhesión entre capas, de modo que
no se determina la adhesión del sistema de recubrimiento al sustrato.
1.6 Los valores indicados en unidades SI deben considerarse como el estándar. Los valores entre
paréntesis son solo para información.
1.7 Esta norma no pretende abordar los problemas de seguridad, si los hay, asociados con su uso.
Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas de seguridad y salud apropiadas
y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.

2. Documentos de referencia
2.1 Estándares ASTM: 2D609 Práctica para la preparación de paneles de acero laminado en frío
para probar pinturas, barnices, recubrimientos de conversión y Productos de revestimiento
relacionados
D823 Prácticas para producir películas de espesor uniforme
de pintura, barniz y productos relacionados en paneles de prueba D1000 Métodos de prueba para
cintas recubiertas con adhesivo sensible a la presión utilizados para aplicaciones eléctricas y
electrónicas
D1730 Prácticas para la preparación de aluminio y Superficies de aleación de aluminio para pintar
D2092 Guía para la preparación de recubierto de zinc (galvanizado) Superficies de acero para
pintar (Suprimido 2008) 3
Método de prueba D2370 para las propiedades de tracción de la capa orgánicas
Método de prueba D3330 / D3330M para adhesión de desprendimiento de presión Cinta sensible
D3924 Especificación para el medio ambiente para el acondicionamiento y Prueba de pintura,
barniz, laca y materiales relacionados (Suprimido 2016) 3
D4060 Método de prueba para resistencia a la abrasión de recubrimientos orgánicos por el
abrasador Taber.
2.2 Otro estándar:
Pintura y Barnices ISO 2409 - Prueba de corte transversal
PSTC 101 Norma Internacional para la adhesión al pelado de Cinta sensible a la presión

3. Terminología
3.1 Definiciones de términos específicos de este estándar:
3.1.1 adhesión, n- atracción molecular y enlaces mecánicos entre un recubrimiento y su sustrato.
3.1.2 lote, n- en lo que respecta a la cinta, una producción única durante la fabricación.
3.1.3 imperfección, n- un defecto superficial evidente, como grietas o decoloración del
recubrimiento.
3.1.4 condiciones ambientales, n- las características del entorno inmediato durante las pruebas,
como la temperatura y la humedad relativa.
3.1.5 condiciones de inmersión, n- las características del fluido al que se expuso la muestra de
prueba, como el tipo de fluido, la temperatura del fluido y la duración de la inmersión.
3.1.6 vuelta, n- una vuelta completa de la cinta en un rollo; la capa exterior expuesta de la cinta.
3.1.7 patrón reticular, n- una serie de líneas paralelas intersectadas por otro conjunto de líneas
paralelas que están a 90 ° y centradas en el primer conjunto.
3.1.8 mean, n- la calificación de clasificación que se obtiene al sumar los dígitos de las
clasificaciones de clasificación de las pruebas realizadas y dividir por el número de pruebas,
frecuentemente redondeadas a la clasificación de clasificación de números enteros más cercana.
3.1.9 cinta sensible a la presión, n-cinta con un adhesivo que requiere un cierto grado de presión,
y solo presión, para unir adecuadamente a una superficie.
3.1.10 rango, n: el intervalo de clasificaciones de clasificación para un conjunto de pruebas, desde
la clasificación de clasificación mínima hasta la clasificación de clasificación máxima.
3.1.11 solvente, n-un agente líquido capaz de disolver o dispersar contaminantes de la superficie
del recubrimiento o película.
3.1.12 sustrato, n: la base estructural debajo del revestimiento o película que se está probando.
3.1.13 plantilla, n: una placa delgada y rígida que contiene ranuras paralelas distribuidas
uniformemente para usar como guía en la generación del patrón reticular cuando va acompañada
de una herramienta de corte de una sola cuchilla.
3.1.14 espécimen de prueba, n-el objeto cuya adherencia de revestimiento es de interés.

4. Resumen de los métodos de prueba


4.1 Método de prueba A: se realiza un corte X a través de la película hasta el sustrato, se aplica
cinta sensible a la presión sobre el corte y luego se retira, y la adhesión se evalúa cualitativamente
en una escala de 0 a 5.
4.2 Método de prueba B-Un patrón reticular con seis u once cortes en cada dirección se realiza a
través de la película hasta el sustrato, la cinta sensible a la presión se aplica sobre el patrón de
celosía y luego se retira, y la adhesión se evalúa cualitativamente en un 0 a 5 escalas.
4.2.1 Sujeto al acuerdo entre el comprador y el vendedor, el Método de prueba B se puede usar
para películas de más de 125 μm (5 mils) si se emplean cortes espaciados más anchos.

5. Significado y uso
5.1 Para que un revestimiento cumpla su función de proteger o decorar un sustrato, el revestimiento
debe permanecer adherido al sustrato. Debido a que el sustrato y su preparación superficial (o la
falta de éste) tienen un efecto drástico sobre la adhesión de los recubrimientos, un método para
evaluar la adhesión de un revestimiento a diferentes sustratos o tratamientos superficiales, o de
diferentes revestimientos al mismo sustrato, es de considerable utilidad. en la industria.
5.2 Este método de prueba se limita a evaluar niveles más bajos de adhesión (ver 1.3). La precisión
intra e interlaboratorio de este método de prueba es similar a otros métodos de prueba para
sustratos revestidos (por ejemplo, el Método de prueba D2370 y el Método de prueba D4060), y es
insensible a todas las diferencias, excepto a las grandes, en la adhesión. Limitar el rango de
rankings de 0 a 5 refleja la incapacidad de este método de prueba para hacer distinciones finas
entre los niveles de adhesión. Los usuarios no deben usar valores intermedios para clasificar las
pruebas de adhesión dentro de este método.
5.3 Las temperaturas extremas o la humedad relativa pueden afectar la adherencia de la cinta o el
recubrimiento.
5.4 Una cinta determinada puede no adherirse igualmente bien a los diferentes revestimientos
debido a varios factores, incluidas las diferencias en la composición del recubrimiento y la topología.
Como tal, no es probable que ninguna cinta sea adecuada para probar todos los recubrimientos.
Además, estos métodos de prueba no dan un valor absoluto para la fuerza requerida para la ruptura
del enlace, sino que sirven solo como un indicador de que se cumplió o rebasó algún valor mínimo
para la resistencia de la unión (1, 2) .6
5.5 Los operadores que realicen estos métodos deben ser entrenados y practicados para obtener
resultados consistentes. La exactitud y precisión del resultado de la prueba obtenida al usar estos
métodos depende en gran medida de la habilidad del operador y la habilidad del operador para
realizar la prueba de manera consistente. Los pasos clave que reflejan directamente la importancia
de la habilidad del operador incluyen el ángulo y la velocidad de extracción de la cinta y la
evaluación visual de la muestra analizada. No es inesperado que diferentes operadores puedan
obtener resultados diferentes (1, 2).
5.6 La norma requiere que el extremo libre de la cinta se elimine rápidamente a un ángulo lo más
cercano posible a 180 °. Cuando el ángulo y la tasa de pelado varían, la fuerza requerida para
retirar la cinta puede cambiar drásticamente debido a las propiedades reológicas del respaldo y el
adhesivo. La variación en la tasa de extracción y el ángulo de pelado pueden afectar grandes
diferencias en los valores de prueba y deben minimizarse para asegurar la reproducibilidad.

NOTA 1-Se ha informado que estos métodos de prueba se utilizan para medir la adhesión de
recubrimientos orgánicos en sustratos no metálicos (por ejemplo, madera y plástico), aunque faltan
datos relacionados de precisión y sesgo. Si se prueban revestimientos en sustratos no metálicos,
el Método de prueba A o el Método de prueba B pueden ser más apropiados y el método empleado
debe ser discutido por las partes interesadas. Los problemas con los sustratos de plástico se
indican en el Apéndice X1. Un método de prueba similar, ISO 2409, permite pruebas en sustratos
no metálicos (por ejemplo, madera y yeso). Los datos de precisión y sesgo en este último faltan. El
Método de prueba D3359 se desarrolló con el metal como sustrato y, en ausencia de precisión de
soporte y datos de sesgo, es muy limitado.

MÉTODO DE PRUEBA PRUEBA DE CINTA A-X-CUT

6. Aparatos y materiales
6.1 Herramienta de corte: hoja de afeitar afilada, bisturí, cuchillo u otro dispositivo de corte de
bordes finos. Los bordes cortantes deben estar en buenas condiciones, preferiblemente nuevos o
recién afilados.
6.2 Guía de corte: acero u otra regla de metal duro para asegurar cortes rectos.
6.3 Cinta: cinta transparente o semitransparente sensible a la presión de 25 mm (1.0 pulg.) De
ancho con una resistencia adhesiva al pelado entre 6.34 N / cm (58 oz / in) y 7.00 N / cm (64 oz /
in. ), como se probó de acuerdo con el Método de prueba D3330 / D3330M, Método de prueba A,
(equivalente a PSTC 101) y utilizando un tiempo de permanencia de 90 segundos en un panel de
acero estándar.
6.3.1 Se pueden usar otras cintas por acuerdo entre las partes involucradas.
6.3.2 Debido a la variabilidad en la resistencia de la adhesión de un lote a otro y los cambios en las
propiedades de adhesión de las cintas a lo largo del tiempo, se usará cinta del mismo lote cuando
las pruebas se realicen en diferentes laboratorios. Cuando no se usa el mismo lote, el método de
prueba debe usarse solo para clasificar una serie de recubrimientos de prueba. Consulte X1.5 para
obtener información adicional
6.4 Dispositivo de aplicación de presión: aunque otros dispositivos pueden ser suficientes, se usa
comúnmente una goma de borrar o un rodillo de goma para asegurar una buena y uniforme
humectación del recubrimiento con el adhesivo de la cinta.
6.5 Iluminación: una fuente de luz es útil para determinar si los cortes se han realizado a través de
la película hasta el sustrato.

7. Especímenes de prueba
7.1 Cuando este método de prueba se utiliza en el campo, la muestra es la estructura o artículo
revestido sobre el cual se evaluará la adhesión.
7.2 Para el uso en el laboratorio, aplique los materiales a ensayar a los paneles de la composición
y las condiciones de la superficie sobre la cual se desea determinar la adhesión.
NOTA 2: La descripción del panel de prueba aplicable y los métodos de preparación de la superficie
se proporcionan en la práctica D609 y las prácticas D1730 y D2092.
NOTA 3: los recubrimientos deben aplicarse de acuerdo con la práctica D823, o según lo acordado
entre el comprador y el vendedor.
NOTA 4: si se desea o se especifica, los paneles de prueba revestidos pueden someterse a una
exposición preliminar, como inmersión en agua, salitre o humedad elevada, antes de realizar la
prueba de la cinta. Las condiciones y el tiempo de exposición se regirán por el uso final del
recubrimiento o se acordarán entre el comprador y el vendedor.
8. Procedimiento
8.1 Seleccione un área con pequeñas imperfecciones superficiales. El área elegida para la prueba
debe estar limpia y seca.
8.1.1 Para las muestras que se han sumergido: Después de la inmersión, limpie y limpie la
superficie con un solvente apropiado que no dañe la integridad del recubrimiento. Entonces
seque o prepare la superficie, o ambas, según lo acordado entre el comprador y el vendedor.
8.2 Realice dos cortes en la película, cada uno de unos 40 mm (1,5 pulg.) De largo, que se cruzan
cerca de su centro con un ángulo menor de entre 30 y 45 °. Al hacer las incisiones, use la regla y
corte a través del revestimiento al sustrato con un movimiento constante.
8.3 Inspeccione las incisiones para ver si la luz del sustrato de metal se refleja, para establecer que
la película de recubrimiento ha sido penetrada. Si no se ha alcanzado el sustrato, haga otra X en
una ubicación diferente. No intente profundizar un corte previo ya que esto puede afectar la
adhesión a lo largo de la incisión.
8.4 En cada día de prueba, antes de iniciar la prueba, retire dos vueltas completas de cinta del rollo
y deséchelas. Elimine una longitud adicional a una velocidad estable (es decir, sin tirones) y corte
una pieza de unos 75 mm (3 pulgadas) de largo.
8.5 Coloque el centro de la cinta en la intersección de los cortes con la cinta corriendo en la misma
dirección que los ángulos más pequeños. Alise la cinta en su lugar con los dedos en el área de las
incisiones teniendo cuidado de no atrapar el aire debajo de la cinta. Frote firmemente sobre la
superficie de la cinta con el dispositivo de aplicación de presión hasta que el color sea uniforme en
apariencia. Esto indica un contacto bueno y uniforme entre el adhesivo de la cinta y la superficie
del recubrimiento.
8.6 Dentro de los 90 +- 30 s de aplicación, retire la cinta agarrando el extremo libre y tirando de él
rápidamente (sin tirones) hacia atrás sobre sí mismo lo más cerca posible de un ángulo de 180 °.
8.7 Inspeccione el área de X-cut para eliminar el recubrimiento del sustrato o recubrimiento anterior
y califique la adhesión de acuerdo con la siguiente escala:
5A Sin pelar o quitar,
4A Rastreo o extracción de rastros a lo largo de incisiones o en su intersección,
3A Remoción dentada a lo largo de incisiones de hasta 1.6 mm (1/16 in) en cualquier lado, 2A
Remoción dentada en la mayoría de las incisiones de hasta 3.2 mm (1/8 in) en cualquiera de los
dos ladoS,
1A Eliminación de la mayor parte del área de la X debajo de la cinta, y eliminación de 0A más allá
del área de la X.
8.8 Repita la prueba en otras dos ubicaciones en la superficie de prueba. Para estructuras grandes,
haga suficientes pruebas para asegurarse de que la evaluación de adhesión sea representativa de
toda la superficie.
8.9 Después de hacer varios cortes, examine el borde cortante y, si es necesario, elimine cualquier
punto plano o borde de alambre al lijar ligeramente sobre una piedra de aceite fino antes de volver
a usarlo. Deseche las herramientas de corte que desarrollan mellas u otros defectos que rasgan la
película.

9. Informe
9.1 Informe el sustrato empleado, el tipo de recubrimiento y el método de curado, si se conoce.
9.2 Informe el número de pruebas, su media y rango.
9.3 Informe la resistencia a la adhesión de la cinta sensible a la presión determinada de acuerdo
con el Método de prueba D3330 / D3330M, Método de prueba A, (equivalente a PSTC 101) y
utilizando un tiempo de permanencia de 90 segundos en un panel de acero estándar.
9.3.1 Cuando no se haya determinado la fuerza de adhesión de la cinta, informe el nombre
específico del producto de la cinta utilizada, el fabricante y el número de lote, si está disponible.
9.4 Informe una estimación de la interfaz en la que se produjo la falla del recubrimiento, tal como lo
indica el pelado visible o la eliminación del recubrimiento. Por ejemplo, entre la primera capa y el
sustrato, entre la primera y la segunda capa, etc.
9.5 Para las pruebas de campo, informe el tipo de recubrimiento (donde se conoce), la estructura
o el artículo probado, la ubicación y las condiciones ambientales en el momento de la prueba.
9.6 Si la prueba se realiza después de la inmersión, informe las condiciones de inmersión, el tiempo
entre la inmersión y la prueba, y el método de preparación de la muestra.

10. Precisión y parcialidad


10.1 En un estudio entre laboratorios de este método de ensayo en el que los operadores de seis
laboratorios realizan una medición de la adhesión sobre tres paneles cada uno de tres
recubrimientos que cubren una amplia gama de adherencia, dentro-laboratorios se encontró la
desviación estándar para ser 0,33 y el 0,44 entre laboratorios . Con base en estas desviaciones
estándar, se deben usar los siguientes criterios para juzgar la aceptabilidad de los resultados al
nivel de confianza del 95%:
10.1.1 adhesión Repetibilidad-Proporcionada es uniforme sobre una gran superficie, los resultados
obtenidos por el mismo operador deben considerarse sospechoso si difieren por unidad de más de
1 calificación para dos mediciones.
10.1.2 Reproducibilidad: dos resultados, cada uno la media de triplicados, obtenidos por diferentes
operadores se deben considerar sospechosos si difieren en más de 1.5 unidades de calificación.
10.2 No se puede establecer el sesgo para estos métodos de prueba.

MÉTODO DE PRUEBA PRUEBA DE CINTA B-CROSS-CUT

11. Aparatos y materiales


11.1 Herramienta de corte 8-Hoja de afeitar afilada, bisturí, cuchilla u otro dispositivo de corte con
un ángulo de corte entre 15 y 30 ° que hará un solo corte o varios cortes a la vez. La cuchilla debe
estar en buenas condiciones, preferiblemente nueva o recién afilada.
11.2 Guía de corte: si los cortes se realizan manualmente (a diferencia de un aparato mecánico),
un acero u otro borde de metal duro o plantilla para asegurar cortes rectos.
11.3 Regla de acero templado por regla graduada en 0.5 mm para medir cortes individuales.
11.4 Cinta, como se describe en 6.3.
11.5 Dispositivo de aplicación de presión, como se describe en 6.4.
11.6 Iluminación, como se describe en 6.5.
11.7 Lupa: una lupa iluminada que se utilizará al realizar cortes individuales y examinar el área de
prueba.

12. Especímenes de prueba


12.1 Las muestras de prueba deben ser como se describe en la Sección 7. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que las cortadoras de múltiples puntas9 proporcionan buenos resultados solo en
áreas de prueba lo suficientemente planas como para que todos los bordes de corte entren en
contacto con el sustrato en la misma medida. Verifique la planitud con un borde recto como el de
la regla de acero templado (11.3).

13. Procedimiento
13.1 Cuando se requiera o cuando se acuerde, someter las muestras a una prueba preliminar antes
de realizar la prueba de cinta (ver Nota 4). Después de secar o probar el recubrimiento, realice la
prueba de la cinta a temperatura ambiente como se define en la Especificación D3924, a menos
que se requiera o acepte la temperatura estándar D3924.
13.1.1 Para las muestras que se han sumergido: Después de la inmersión, limpie y limpie la
superficie con un solvente apropiado que no dañe la integridad del recubrimiento. Luego seque o
prepare la superficie, o ambas, según lo acordado entre el comprador y el vendedor.
13.2 Seleccione un área libre de imperfecciones y pequeñas imperfecciones superficiales,
colóquela sobre una base firme y debajo de la lupa iluminada, realice cortes paralelos de la
siguiente manera:
13.2.1 Para recubrimientos que tengan un espesor de película seca de hasta 50 μm (2 mils) de
espacio, corten 1 mm de separación y hacen once cortes a menos que se acuerde lo contrario.
13.2.2 Para recubrimientos que tengan un espesor de película seca entre 50 μm (2 mils) y 125 μm
(5 mils), espacíe los cortes a 2 mm de distancia y realice seis cortes. Para películas de más de 125
μm (5 mils), generalmente se recomienda usar el Método de prueba A. Sujeto a un acuerdo entre
el comprador y el vendedor, el Método de prueba B puede usarse para películas con un grosor
superior a 125 μm (5 mils) se emplean cortes.10
13.2.3 Haga todos los cortes de unos 20 mm (3/4 in) de largo. Corte a través de la película hasta
el sustrato en un movimiento constante utilizando la presión suficiente sobre la herramienta de corte
para que el borde alcance el sustrato. Al realizar cortes únicos sucesivos con la ayuda de una guía,
coloque la guía en el área sin cortar.
13.3 Después de hacer los cortes requeridos, cepille la película ligeramente con un cepillo suave o
un pañuelo desechable para eliminar las escamas desprendidas o las cintas de los revestimientos.
13.4 Examine el borde cortante y, si es necesario, elimine cualquier punto plano o borde de alambre
al lijar suavemente sobre una piedra de aceite fino. Realice la cantidad adicional de cortes a 90 ° y
centrada en los cortes originales.
13.5 Cepille el área como antes e inspeccione las incisiones para ver la luz del sustrato. Si no se
ha alcanzado el metal, haga otra cuadrícula en una ubicación diferente.

13.6 En cada día de prueba, antes de iniciar la prueba, retire dos vueltas completas de cinta del
rollo y deséchelas. Elimine una longitud adicional a una velocidad estable (es decir, sin tirones) y
corte una pieza de unos 75 mm (3 pulgadas) de largo.
13.7 Coloque el centro del filtro sobre el gráfico y el área de la red. Alise la cinta en su lugar con los
dedos en el área de las incisiones teniendo cuidado de no atrapar el aire debajo de la cinta. Frote
firmemente sobre la superficie de la cinta con el dispositivo de aplicación de presión hasta que el
color sea uniforme en apariencia. Esto indica un contacto bueno y uniforme entre el adhesivo de la
cinta y la superficie del recubrimiento.
13.8 Dentro de 90 6 30 s de aplicación, retire la cinta agarrando el extremo libre y rápidamente (sin
sacudidas) sobre sí mismo lo más cerca posible de un ángulo de 180 °.
13.9 Inspeccione el área de la rejilla para eliminar el revestimiento del sustrato o de un recubrimiento
anterior con la lupa iluminada. Califique la adhesión de acuerdo con la siguiente escala ilustrada en
la Fig. 1:

5B Los bordes de los cortes son completamente lisos; ninguno de los cuadrados del enrejado está
separado.
4B Pequeños copos del revestimiento se desprenden en las intersecciones; menos del 5% del área
se ve afectada.
3B Pequeñas escamas del revestimiento se desprenden a lo largo de los bordes y en las
intersecciones de los cortes. El área afectada es del 5 al 15% del enrejado.
2B El recubrimiento se ha escamado a lo largo de los bordes y en partes de los cuadrados. El área
afectada es del 15 al 35% del enrejado.
1B El recubrimiento se ha escamado a lo largo de los bordes de los cortes en cintas grandes y los
cuadrados completos se han desprendido. El área afectada es del 35 al 65% del enrejado.
0B descamación y desprendimiento peor que la clasificación 1B.
13.10 Repita la prueba en otras dos ubicaciones en cada panel de prueba.

14. Informe
14.1 Informe el sustrato empleado, el tipo de recubrimiento y el método de curado, si se conoce.
14.2 Informe el número de pruebas, su media y rango.
14.3 Informe la fuerza de adhesión de la cinta sensible a la presión determinada de acuerdo con el
Método de prueba D3330 / D3330M, el Método de prueba A (equivalente a PSTC 101) y la
utilización de un tiempo de permanencia de 90 segundos en un panel de acero estándar.
14.3.1 Cuando no se haya determinado la fuerza de adhesión de la cinta, informe el nombre
específico del producto de la cinta utilizada, el fabricante y el número de lote, si está disponible.
14.4 Informe una estimación de la interfaz en la que se produjo la falla del revestimiento, tal como
lo indica el pelado visible o la eliminación del revestimiento. Por ejemplo, entre la primera capa y el
sustrato, entre la primera y la segunda capa, etc.
14.5 Si la prueba se realiza después de la inmersión, informe las condiciones de inmersión, el
tiempo entre la inmersión y la prueba, y el método de preparación de la muestra.

15. Precisión y parcialidad


15.1 Sobre la base de dos pruebas interlaboratorios de este método de prueba en una de las cuales
los operadores en seis laboratorios realizaron una medición de adhesión en tres paneles, cada uno
de tres revestimientos cubrió una amplia gama de adherencias y en los otros operadores en seis
laboratorios hicieron tres mediciones en dos paneles de cada uno de los cuatro revestimientos
diferentes aplicados sobre otros dos recubrimientos, las desviaciones estándar agrupadas para
laboratorios dentro y entre laboratorios fueron 0.37 y 0.7. Con base en estas desviaciones estándar,
se deben usar los siguientes criterios para juzgar la aceptabilidad de los resultados al nivel de
confianza del 95%:
15.1.1 Repetibilidad: si la adherencia proporcionada es uniforme en una superficie grande, los
resultados obtenidos por el mismo operador deben considerarse sospechosos si difieren en más
de una unidad de calificación para dos mediciones.
15.1.2 Reproducibilidad: dos resultados, cada uno la media de duplicados o triplicados, obtenidos
por diferentes operadores deben considerarse sospechosos si difieren en más de dos unidades de
calificación.
15.2 No se puede establecer un sesgo para estos métodos de prueba.
15.3 El fabricante de la cinta utilizada en el estudio interlaboratorio (ver RR: D01-1008) ha informado
a este subcomité que las propiedades de la cinta utilizada en ese estudio han cambiado desde que
se realizó el estudio y puede no ser relevante. Los usuarios de este deben, por lo tanto, verificar si
el material actual brinda resultados comparables al material suministrado anteriormente.

X APENDICE
X1.1 Introducción
X1.1.1 Dadas las complejidades del proceso de adhesión, ¿se puede medir la adhesión? Como
Mittal (4) ha señalado, la respuesta es sí y no. Es razonable afirmar que en este momento no existe
ninguna prueba que pueda evaluar con precisión la resistencia física real de una unión adhesiva.
Pero también se puede decir que es posible obtener una indicación del rendimiento relativo de
adhesión.
X1.1.2 Los métodos de prueba práctica de adherencia generalmente son de dos tipos: pruebas
"implícitas" y "directas". Las pruebas "implícitas" incluyen técnicas de indentación o de escritura,
pruebas de fricción y prueba de desgaste. La crítica de estas pruebas surge cuando se usan para
cuantificar la fuerza de la unión adhesiva. Pero esto, de hecho, no es su propósito. Se debe usar
una prueba "implícita" para evaluar el rendimiento del recubrimiento en las condiciones reales del
servicio. Las mediciones "directas", por otro lado, están destinadas expresamente a medir la
adhesión. Pruebas significativas de este tipo son muy buscadas, principalmente porque los
resultados se expresan en una única cantidad discreta, la fuerza requerida para romper la unión
revestimiento / sustrato bajo condiciones prescritas. Las pruebas directas incluyen el Hesiometer y
el Adherometer (5). Los métodos comunes que se acercan a las pruebas directas son las pruebas
de peel, lap-shear y tension.

X1.2 Métodos de prueba


X1.2.1 En la práctica, se han usado numerosos tipos de pruebas para intentar evaluar la adhesión
induciendo la ruptura del enlace por diferentes modos. Los criterios que se consideran esenciales
para que una prueba garantice la aceptación a gran escala son: el uso de un procedimiento directo
e inequívoco; relevancia para su aplicación prevista; repetibilidad y reproducibilidad; y
cuantificabilidad, incluida una escala de calificación significativa para evaluar el rendimiento.
X1.2.2 Los métodos de prueba utilizados para recubrimientos en metales son: adhesión al pelado
o "prueba de cinta"; prueba de flexibilidad de impacto de Gardner; y pruebas de unión adhesiva que
incluyen pruebas de cizalla (junta de solape) y tracción directa (unión a tope). Estas pruebas no
cumplen estrictamente con todos los criterios enumerados, pero un aspecto atractivo de estas
pruebas es que en la mayoría de los casos el equipo / instrumentación está disponible o se puede
obtener a un costo razonable.
X1.2.3 Se ha desarrollado una gran diversidad de métodos de prueba a lo largo de los años que
miden aspectos de la adhesión (4-8). Sin embargo, en general existe dificultad para relacionar estas
pruebas con los fenómenos básicos de adhesión.

X1.3 La prueba de cinta


X1.3.1. Con mucho, la prueba más frecuente para evaluar la "adherencia" del recubrimiento es la
prueba de cinta adhesiva, que se ha utilizado desde la década de 1930. En su versión más simple,
se presiona un trozo de cinta adhesiva contra la película de pintura y se observa la resistencia y el
grado de eliminación de la película cuando se saca la cinta. Dado que una película intacta con una
adhesión apreciable a menudo no se elimina en absoluto, la severidad de la prueba generalmente
se mejora al cortar en la película una figura X o un patrón sombreado, antes de aplicar y retirar la
cinta. La adherencia luego se califica comparando la película eliminada con una escala de
calificación establecida. Si una película intacta es pelada limpiamente por la cinta, o si se desprende
simplemente cortándola sin aplicar cinta adhesiva, entonces la adhesión se clasifica simplemente
como pobre o muy pobre, una evaluación más precisa de dichas películas no está dentro de la
capacidad de este prueba.
X1.3.2 La versión actual ampliamente utilizada fue publicada por primera vez en 1974; dos métodos
de prueba están cubiertos en este estándar. Ambos métodos de prueba se usan para establecer si
la adhesión de un recubrimiento a un sustrato está en un nivel adecuado; sin embargo, no
distinguen entre niveles más altos de adhesión para los que se requieren métodos de medición
más sofisticados. Las principales limitaciones de la prueba de cinta son su baja sensibilidad, su
aplicabilidad solo a revestimientos de resistencias de adherencia relativamente bajas y la no
determinación de adhesión al sustrato donde la falla ocurre dentro de una sola capa, como cuando
se prueban imprimadores solos, o dentro de capas o entre capas sistemas multicapas. Para
sistemas de capas múltiples donde la falla de adhesión puede ocurrir entre capas o dentro de ellas,
no se determina la adhesión del sistema de recubrimiento al sustrato.
X1.3.3 La repetibilidad dentro de una unidad de calificación se observa generalmente para
recubrimientos en metales para ambos métodos, con reproducibilidad de una o dos unidades. La
prueba de cinta goza de gran popularidad y se considera tan "simple" como de bajo costo. Aplicado
a los metales, es económico de realizar, se presta para la aplicación en el sitio de trabajo, y lo más
importante, después de décadas de uso, las personas se sienten cómodas con él.
X1.3.4 Cuando se aplica una cinta adhesiva flexible a una superficie de sustrato rígida revestida y
luego se retira, el proceso de extracción se ha descrito en términos del "fenómeno de pelado", como
se ilustra en la figura X1.1.
X1.3.5 El pelado comienza en el borde delantero "dentado" (a la derecha) y continúa a lo largo del
adhesivo / interfaz del revestimiento o del interfaz de recubrimiento / sustrato, dependiendo de las
resistencias de enlace relativas. Se supone que la eliminación del recubrimiento ocurre cuando la
fuerza de tracción generada a lo largo de la última interfaz, que es una función de las propiedades
reológicas de los materiales de la capa de soporte y adhesivo, es mayor que la fuerza de unión en
la interfaz de revestimiento-sustrato (o resistencia cohesiva de el recubrimiento). En realidad, sin
embargo, esta fuerza se distribuye a lo largo de una distancia discreta (OA) en la figura X1.1, que
se relaciona directamente con las propiedades descritas, no se concentra en un punto (O) en la
figura X1.1 como en el caso teórico -aunque la fuerza de tracción es mayor en el origen para ambos.
Una importante fuerza de compresión surge de la respuesta del material de respaldo de la cinta al
estiramiento. Por lo tanto, tanto las fuerzas de tracción como las de compresión están involucradas
en las pruebas de cinta adhesiva.
X1.3.6 El escrutinio minucioso de la prueba de cinta con respecto a la naturaleza de la cinta
empleada y ciertos aspectos del procedimiento en sí revelan varios factores, cada una o cualquier
combinación de las mismas puede afectar dramáticamente los resultados de la prueba como se
discutió (9).

X1.4 Ensayo de adhesión al pelado en sustratos de plástico


X1.4.1 Las pruebas de cinta han sido criticadas cuando se usan para sustratos que no sean de
metal, como los plásticos. Los problemas centrales son que la prueba en plásticos carece de
reproducibilidad y no se relaciona con la aplicación prevista. Ambas preocupaciones están bien
fundamentadas: la mala precisión es el resultado directo de varios factores intrínsecos a los
materiales empleados y el procedimiento en sí. Más importante aún, en este caso, la prueba se
está aplicando más allá de su alcance previsto. Estos métodos de prueba fueron diseñados para
recubrimientos relativamente dúctiles aplicados a sustratos metálicos, no para recubrimientos (a
menudo frágiles) aplicados a piezas de plástico (1). Los requisitos funcionales únicos de los
recubrimientos sobre sustratos de plástico hacen que las pruebas habituales de cinta sean
insatisfactorias para medir el rendimiento de adherencia en la práctica.

X1.5 La controversia de la cinta


X1.5.1 Con el retiro del comercio de la cinta especificada originalmente, 3M No. 710, los métodos
de prueba actuales ya no identifican una cinta específica. Las diferencias en las cintas utilizadas
pueden
conducen a resultados diferentes ya que pequeños cambios en la rigidez del respaldo y la reología
del adhesivo causan grandes cambios en el área de tensión. Algunas cintas comerciales se fabrican
para cumplir con los estándares mínimos. Un lote determinado puede superar estos estándares y,
por lo tanto, ser adecuado para la distribución general del mercado; sin embargo, tal cantidad puede
ser una fuente de error grave e inesperado al evaluar la adhesión. Un kit de prueba de cinta
comercialmente disponible incluía una cinta con variaciones de la fuerza de adhesión de hasta el
50% que el fabricante reclamaba. Además, debido a que las cintas cambian con el almacenamiento,
las resistencias de unión de la cinta pueden cambiar con el tiempo (1, 2).
X1.5.2 La elección específica para el rango recomendado de resistencia al pelado del adhesivo
para cintas apropiadas de 6.34 N / cm (58 oz / in) a 7.00 N / cm (64 oz / in) no fue elegida
arbitrariamente. Las versiones recientes de este estándar habían recomendado el uso de una cinta
específica: cinta Permacel P-99. Esta cinta fue muy popular y se usó comúnmente de acuerdo con
el Método de prueba D3359 durante muchos años. Sin embargo, esta cinta fue descontinuada por
el fabricante. Si bien la cinta aún estaba disponible y dentro de su vida útil recomendada, las
muestras se enviaron a un laboratorio independiente para su análisis. Los resultados de la prueba
mostraron que el producto Permacel tenía una resistencia promedio al despegue del adhesivo en
acero de 6,67 N / cm (61 oz / in) cuando se probó de acuerdo con el Método de prueba D3330 /
D3330M, Método de prueba A (equivalente a PSTC 101) y utilizando un tiempo de permanencia de
90 segundos. Con el fin de mantener un programa de prueba continuo para los usuarios actuales
de la norma, el rango anterior se configuró para estar en línea con el producto Permacel
descontinuado. En el momento de esta revisión de la norma, se informó que varias cintas se
anuncian como reemplazos Permacel P-99 y son adecuadas para su uso con el Método de prueba
D3359. Para ubicar estas fuentes, realice una búsqueda en Internet relevante o comuníquese con
su proveedor de pruebas de revestimientos para solicitar sus recomendaciones de cinta adhesiva.

X1.6 Problemas de procedimiento


X1.6.1 Evaluación visual: El último paso en la prueba es la evaluación visual del recubrimiento
removido de la muestra, que es de naturaleza subjetiva, de modo que los recubrimientos pueden
variar entre los individuos que evalúan la misma muestra (3).
X1.6.1.1 El rendimiento en la prueba de cinta se basa en la cantidad de recubrimiento eliminado en
comparación con una escala descriptiva. La exposición del sustrato puede deberse a factores
distintos de la adhesión del revestimiento, incluido el que surge del requisito de que se corte el
revestimiento (de ahí el sinónimo de "prueba de adhesión de sombreado cruzado"). La justificación
para la etapa de corte es razonable ya que el corte proporciona un borde libre desde el cual puede
comenzar la peladura sin tener que superar la resistencia cohesiva de la capa de revestimiento.
X1.6.1.2 El corte puede ser adecuado para recubrimientos aplicados a sustratos metálicos, pero
para recubrimientos aplicados a plásticos o madera, el proceso puede conducir a una indicación
engañosa de mala adhesión debido a la zona interfacial única. Para recubrimientos en sustratos
blandos, los problemas incluyen: ¿qué profundidad debe penetrar este corte? ¿Es posible cortar
solo en la interfaz?
X1.6.1.3 En general, si los paneles de prueba de adherencia se examinan microscópicamente, a
menudo es claramente evidente que la eliminación del recubrimiento resulta de la falla del sustrato
en o debajo de la interfaz, y no de la falla adhesiva entre el recubrimiento y el sustrato. La falla
cohesiva dentro de la película de recubrimiento también es frecuentemente observado. Sin
embargo, con la prueba de cinta, las fallas dentro del sustrato o las capas de revestimiento son
raras porque el adhesivo de la cinta generalmente no es lo suficientemente fuerte como para
exceder las fuerzas de cohesión de los sustratos normales y los recubrimientos orgánicos. Aunque
algunos recubrimientos bastante frágiles pueden exhibir falla cohesiva, el método de adhesión de
la prueba de cinta no prevé la ubicación de falla (1, 2).
X1.6.2 El uso del método de prueba en el campo puede conducir a una variación en los resultados
de la prueba debido a los cambios de temperatura y humedad y su efecto sobre la cinta, el
recubrimiento y el sustrato.
X1.6.3 El Método de prueba B ha sido utilizado con éxito, sin afectar los resultados de la prueba de
adhesión, por algunos usuarios de recubrimientos de bobina en revestimientos de hasta 50 μm (2
mils) separando los cortes a 2 mm de separación. Si bien esto puede ser un acuerdo entre el
comprador y el vendedor, los valores de precisión que figuran en 15.1 no se aplican, ya que se
basan en cortes de 1 mm de separación.
X1.6.4 Algunos han encontrado que el uso de un dispositivo mecánico adecuado es útil para
minimizar algunas de las variables al colocar la cinta en los revestimientos (ver 8.5 y 13.7) y retirar
la cinta de los revestimientos (ver 8.6 y 13.8) que mantiene la presión constante sobre la cinta
durante la aplicación y garantiza un arranque de 180 °.

También podría gustarte