Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

RECINTO UNIVERSITARIO AUGUSTO C.


SANDINO FACULTAD DE TECNOLOGIA EN LA
CONSTRUCCION
Ingeniería Civil
Análisis Estructural I
Introducción a la Ingeniería Sismo Resistente

Elaborado por:
Br Elizabeth Karolina Urbina Joya (2017-0156N)

Orientado por:
Ing. Ramiro Valdivia.

Grupo:
4M1-IC.

22 abril de 2020
Guía # 1

1. ¿Se puede construir sobre una falla geológica, que consideraciones se deben tomar en cuenta?

Desde el punto de vista de la funcionalidad de la


construcción no se puede construir sobre una falla
geológica, ya que este trae consigo el objetivo de
eliminar las posibles pérdidas humanas y daños en los
elementos estructurales que sean incapaces de soportar
los movimientos de la falla, hay construcciones que
deberán evitar cruzar sobre fallas activas, en el caso que
esto no sea posible el encargado de la obra debe realizar
Ilustración 1Construcción sobre falla geológica
una serie de estudios al igual que comunicarlo a las
autoridades y alcaldías que se puede construir una estructura la cual será capaz de resistir los movimientos
de dicha falla pero para esto se deberá considerar un desplazamiento relativo:

2. ¿Qué consideraciones de deben tomar en cuenta para la concepción estructural?

En el caso de los planteamientos de los edificios, con el objetivo de mejorar la reacción del
comportamiento sísmico se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Simetría tanto en la distribución de masa como en las rigideces.

b) Evitar cambios bruscos de estructuración.

c) Menor peso de los pisos superiores.

d) Evitar balcones volados, etc.

e) Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.

f) Buena práctica constructiva e inspección rigurosa.

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
g) Diseño con énfasis en la ductilidad para un mejor comportamiento de la estructura.

3. ¿Cómo se clasifican las estructuras para efectos de diseño estructural?

En los efectos del diseño estructural se considerará que las estructuras se pueden clasificar en:
a) Estructuras esenciales: Estas son las estructuras más importantes, las cuales se encargan de
velar por la atención y el bienestar de la población luego de haber ocurrido un desastre, es
necesario que estas se encuentren dispuestos luego de un sismo de gran magnitud, como
hospitales, estaciones de bomberos, estación de policía, escuelas entre muchas más, al igual
se toman en cuenta aquellas estructuras donde la falla causaría perdidas económicas como
museos, registros públicos, puentes, etc. Este tipo de estructura también se clasifican como
Grupo A.

b) Estructuras de normal importancia: En este caso el grado de seguridad es intermedio, por lo


que se basa solamente en pérdidas de viviendas, edificios, hoteles, estructuras, etc. Este tipo
de estructura se clasifica como Grupo B.

c) Estructuras de menor importancia: Son todas aquellas estructuras aisladas que no ponen en
riesgo la vida de las personas, como cerco de altura menor de 2.5m. Este tipo de estructura se
clasifica como Grupo C.

4. ¿Cómo se obtiene el factor de reducción por ductilidad y explique brevemente cuando utilizar cada
uno de los 5 valores?

Para el cálculo de las fuerzas sísmicas para análisis estático y análisis dinámico, se empleará un factor
de reducción Q’ que se calculará de la siguiente manera:

T se tomara igual al periodo fundamental de vibraciones de la estructura cuando se utilice el método


estático, Ta es un periodo característico del espectro de diseño, Q es el factor de ductilidad y el valor
de Q’ se corregirá como se indica en dicho articulo
Para el factor de comportamiento sísmico Q, se adaptaran ciertos valores especificados siempre y
cuando estos cumplan con los requisitos establecidos:
a) Requisitos para Q=4

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
1) Este se utilizara en todos los entrepisos pero exclusivamente por marcos no arriostrados
de acero o concreto reforzado al igual que marcos arriostrados o con muros de concreto,
en cada entrepiso los marcos son capaces de resistir sin contar muros ni contravientos si
es que hubieran, cuando menos 50% de la fuerza sísmica actuante.

2) En este caso si hay mampostería ligada se debe someter a un análisis para determinar la
contribución a la resistencia ante este tipo de fuerza que solamente se tomara en cuenta si
son de piezas macizas y cumpla los requisitos N°1 entonces estas serían capaces de
resistir al menos 80% de las fuerzas laterales totales sin la contribución de los muros de
mampostería.

3) En este caso la capacidad de resistir un entrepiso no difiere más de 35% para todos los
entrepisos, para comprobar el cumplimiento de este se deberá calcular la capacidad de
resistencia de cada entrepiso siempre y cuando se tomen en cuenta todos los elementos
que contribuyen en este. El último entrepiso queda excluido de este requisito.

4) Si hay marcos o muros de concreto reforzado y cumplan con los requisitos establecidos del
Reglamento para concreto estructural. Si no existen marcos o muros de concreto se queda
excluido de este requisito.

5) Si en este caso hay marcos rígidos de acero y estos cumplen los requisitos para maracos
con ductilidad alta que fijan las normas de diseño sísmico de edificios de acero. En todo
caso que no existan marcos rígidos de acero se queda excluidos de este requisito.

b) Requisito para Q=3.

Se usara Q=3 cuando se satisfacen los requisitos 2, 4 y 5 en el inciso a) pero la resistencia en todos los
entrepisos es suministradas por columnas de acero o concreto reforzado con losas planas y por los
requisitos establecidos en el inciso 2.Las estructuras con losas planas y de madera deberán cumplir con
los requisitos estipulados en las normas correspondientes .Los marcos rígidos satisfacen los requisitos
para la ductilidad.
c) Requisitos para Q=2

Se usará Q=2 cuando se cumplan los requisitos especificados en el inciso a) y b). También se utilizará
este cuando la resistencia es suministrada por elementos de concreto prefabricados o presforzado, con
las excepciones que marcan las normas correspondientes en cuanto se trate de estructuras de madera o
estructuras de acero.

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
d) Requisitos para Q=1.5

Se usara Q=1.5 cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada en todos los entrepisos por muros
de mampostería de piezas huecas, confinados con refuerzo interior los cuales satisfacen los requisitos de
las normas correspondientes u otros muros descritos en el inciso b) y c) por marcos, armaduras de madera
o por algunas estructuras de acero que indican las normas.
e) Requisitos para Q=1

Se usara Q=1 en estructuras cuya resistencia a fuerzas es suministrada al menos parcialmente por
elementos o materiales diferentes de los antes mencionados. En todos los casos se usara para todas las
estructuras, en la dirección de análisis, el valor de Q corresponde a los diversos entrepisos de la estructura
en dicha dirección.
5. ¿Qué es y cuánto vale el factor de reducción por sobre resistencia?

Es un factor que funciona para desempeñar parámetros utilizados en el diseño sísmico de los edificios con
el objetivo de estimar la resistencia y la deformación requerida en una estructura bajo actividad sísmica.
El factor de sobrerresistencia (ꭥ) es uno de los factores más importantes llamados “Factores de
desempeño sísmico” expertos en la ciencia y estudios de este han demostrado que el comportamiento
de estructuras bajo demanda sísmica que el factor de sobrerresistencia juega un rol muy importante en
la prevención de colapso de las estructuras (Mardones, 2017)
La reducción sobre la resistencia está dada por el factor ꭥ=2
6. ¿Enumere las condiciones de regularidad que debe cumplir una estructura?

Una estructura debe cumplir con 4 condiciones de regularidad tales como:


a) Estructura regular.

Para que una estructura pueda considerarse regular debe de cumplir las siguientes condiciones:
1) Su planta es simétrica con respecto a dos ejes
ortogonales por lo que toca muros y otros elementos
resistentes, además estos resultan ser paralelos a los
ejes ortogonales principales del edificio.

2) La relación de la altura a dimensión menor con respecto


a su base no pasa de 2.5.

3) La relación del largo conforme al ancho de la base no Ilustración 2Estructura regular


excede de 2.5.

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
4) En lo que es planta no se cuenta con entradas ni salidas que cuyas dimensiones excedan del
20%de la dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección que se considera de entrante
y saliente.

5) En cada nivel se cuenta con un sistema de techo o peso rígido y resistente.

6) No cuenta con abertura en sus sistemas de techos o pisos, pero estas dimensiones no deben de
exceder del 20% en dimensión de la planta medida paralelamente a la abertura; las áreas huecas
no ocasionan asimetría, en este caso el área no debe de exceder más del 20% del área de la
planta.

7) El peso de cada nivel incluyendo la carga viva que esta se debe de considerar para el diseño
sísmico, pero este no es mayor al 110%, con excepción al último piso de la construcción ya que
este es menor al 70% de dicho peso.

8) Ni un solo de estos pisos cuenta con área delimitada mayor que 110% del piso inmediato inferior
ni menor que el 70% de ésta. Se excluye en este requisito a la última planta en construcción.

9) Todas las columnas están restringidas en todos los pisos pero exclusivamente en dos direcciones
sensiblemente ortogonales por diagramas horizontales.

10) La rigidez al corte de ningún entrepiso es más de 50% a la del entrepiso inmediatamente inferior.
El último piso queda excluido de este requisito.

11) La resistencia al corte de ningún entrepiso excede a más de 50% a la del entrepiso inferior. En este
caso el último entrepiso queda excluido de este requisito.

12) En ningún entrepiso la excentricidad torsional calculada estáticamente excede del 10% de la
dimensión en planta de este entrepiso. (MTI, 2007)

b) Estructura irregular

Toda estructura que no cumpa con uno o más de las condiciones


establecidas en una estructura regular se considerará una estructura
irregular.

Ilustración 3Estructura irregular y


posibles soluciones

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
c) Estructura fuertemente irregular.

Una estructura se considerará fuertemente irregular si cumple algunas de las


siguientes condiciones:
1) La excentricidad torsional calculada estáticamente no excede más del
20% de la dimensión en planta de ese entrepiso.

2) La resistencia al corte de un entrepiso excede en más de 100% a la


del piso inferior.
Ilustración 4Estructura
d) Corrección por irregularidad. fuertemente Irregular

El factor de reducción Q’ se multiplica por 0.9 eso solamente se aplicara cuando no se cumplan los
requisitos estipulados en el en la condición a) de estructura regular, en dado caso que no se cumpla con
dos o más de dichos requisitos este se multiplica por 0.8 y por 0.7 cuando la estructura sea fuertemente
irregular según las condiciones establecidas en la condición c) de estructura fuertemente irregular, que en
ningún caso el facto de Q’ se tomara menor que 1.

7. ¿Qué es y cómo se obtiene el coeficiente de diseño sísmico?

El coeficiente sísmico C, es la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que actúa en la base de
la edificación por efecto del sismo, con este fin se tomará como base de la estructura el nivel al cual sus
desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser significativos. Para que se pueda
calcular el peso total se tendrán que tomar en cuenta lo que son las cagas vivas y muertas que
correspondan, el coeficiente sísmico de una estructura se obtiene a través de la siguiente ecuación

Donde:
W0= CM +CVR.
V0= Cortante Basal.
CM= Carga muerta
CVR= Carga viva incidental o reducida

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
La siguiente figura representa el valor de a0 conforme la estructuración de los grupos de
Zonificación sísmica de Nicaragua

El valor de a0 para las estructuras correspondientes al grupo B y C en las ciudades dela zona A, el valor
de a0 es 0.1 en la zona B el valor seria 0.2 y en la zona C el valor es de 0.3.
8. ¿Qué son los factores de amplificación por tipo de suelo y que valores tienen?

Para tomar en cuenta de los efectos de amplificación sísmica debidas a las características del terreno, los
suelos se dividirán en cuatro tipos, de acuerdo a las siguientes características.

Tipo I: Afloramiento rocoso con Vs>750 m/s.


Tipo II: Suelo firme con 360 <VS ≤ 7750 m/s.
Tipo III: Suelos moderadamente blandos, con 180 ≤ VS ≤ 360 m/s.
Tipo IV: Suelos muy blandos, con Vs < 180 m/s.
Siendo VS la velocidad promedio de ondas de cortante calculadas a una profundidad no menor de 10m,

Esta se puede determinar a través de la siguiente ecuación:

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
Donde:
hn= Espesor del n-ésimo estrato.
Vn= Velocidad de ondas de corte del n-ésimo estrato.
N= Número de estratos
En un dado caso que no de dispongan de estos mapas de microzonificación se utilizarán los siguientes
factores de amplificación, S:
Factores de amplificación por tipo de suelo, S.

Tipo de suelo
Zona sísmica I II III
A 1 1.8 2.4
B 1 1.7 2.2
C 1 1.5 2.0

Para el tipo de suelo IV los cuales son muy planos, es necesario construir espectros de sitio específicos,
siguiendo los requisitos establecidos. Los suelos propensos no se incluyen en ningunos de los casos
anteriores.
9. ¿Cómo se obtiene la fuerza sísmica horizontal?

La fuerza sísmica horizontal se obtiene utilizando la siguiente expresión:

Donde:
FS=Fuerza cortante actuando a nivel basal
C= Coeficiente de diseño para la fuerza sísmica, cuyo valor se calcula según e método de análisis sísmico
empleado.
W0= Carga o peso total del edificio.

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
10. ¿Qué son espectros de diseño sísmico y como se obtienen? *Puede agregar un link de video
explicativo.

Los espectros de diseño sísmico son todas las fuentes sísmicas relevantes, considerando su sismicidad
(o frecuencia con que producen temblores) y su intensidad (dada por leyes de atenuación en función de
magnitud y distancia, principalmente). El espectro está asociado a la acción de una fuente sísmica. Para
su caracterización se requiere, al menos, del tamaño de la fuente y de la distancia al sitio de interés. Para
el cálculo de espectros de respuesta deterministas se utilizan leyes de atenuación para sismos de corteza,
subducción y profundidad intermedia. Los espectros deterministas juegan un papel importante, ya que
permiten no dejar fuera, tanto fuentes no consideradas en el enfoque probabilista, como sismos que cobran
importancia a periodos de retorno muy largos (Rocha, 2015).
Cuando se apliquen el análisis estático o el dinámico modal, se adoptará como ordenada del espectro de
aceleraciones para diseño sísmico, a, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad, la que
se estipula a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=e48_TOE4G5k

11. ¿Qué son espectros de respuesta y como se obtiene? *Puede agregar un link de video explicativo.

Un espectro es una representación gráfica con los valores de la aceleración producida por las ondas
sísmicas sobre la edificación

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
https://www.youtube.com/watch?v=zTWUK1xJv1c
12. ¿Enumere y explique métodos de análisis sísmico para edificios?

Método simplificado de análisis


Este método permite verificar que en cada entrepiso la suma de las resistencias al corte de los muros de
cargas en la dirección análisis, sea igual o mayor que la fuerza cortante sísmica, se harán casos de los
desplazamientos horizontales, torsiones y momentos de volteo
a. Estructuras con diagramas rígidos.

Se le considerará que una estructura tiene diagrama rígido


si el sistema de piso que transmiten las fuerzas de inercia a
los elementos verticales resistentes conserva
sensiblemente su forma después de la aplicación de una Ilustración 5Método Simplificado
carga lateral cualquiera, es decir, si el sistema de piso no
experimenta distorsiones apreciables. En caso de que esta condición no se cumpla, se considerará que la
estructura tiene diafragma flexible.
b. Estructura sin diagrama rígido

Las estructuras que cumplan con los requisitos de regularidad para emplear el método simplificado pero
que no cuentan con un diafragma rígido en alguno de sus pisos se podrán diseñar de la manera que se
establece a continuación.

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
El CR para estructura sin diafragma rígido será igual al producto del parámetro a0 multiplicado por S que
ya está definido

En ausencia de un diafragma rígido, durante un sismo los muros experimentarán fuerzas perpendiculares
a su plano proporcionales a las cargas gravitacionales que soportan, y se considera que dichas fuerzas
laterales actúan en el punto donde se aplican dichas cargas verticales.
Método Estático Equivalente
La norma sismorresistente de cada país adopta criterios de validez para la selección de los métodos de
análisis y establece los alcances y modalidades de aplicación del método estático equivalente. Todas ellas
se basan en una estimación del período fundamental de vibración para cuantificar la fuerza cortante en la
base o corte basal. Tanto en la estimación del cortante basal como en su distribución vertical se incorpora
el efecto de los modos superiores al fundamental y que dependen de la flexibilidad de la edificación y de
las características del espectro sísmico especificado.
De este método se derivan otros los cuales son:
a) Fuerzas cortantes.

b) Reducción de las fuerzas sísmicas.

c) Péndulos invertidos.

d) Efectos de torsión.

e) Efectos de segundo orden.

f) Efectos bidireccionales.

g) Comportamiento asimétrico Ilustración 6Método estático equivalente

Método dinámico de análisis modal


Cuando en el análisis modal se desprecie el acoplamiento entre los grados de libertad de traslación
horizontal y de rotación con respecto a un eje vertical, deberá incluirse el efecto de todos los modos
naturales de vibración con periodo mayor o igual a 0.4 segundos, pero en ningún caso podrán considerarse
menos de los tres primeros modos de vibrar en cada dirección de análisis, excepto para estructuras de
uno o dos niveles. El efecto torsional de las excentricidades accidentales se calculará como lo especifica
el artículo correspondiente al análisis estático.

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
Si en el análisis modal se reconoce explícitamente el acoplamiento mencionado, deberá incluirse el efecto

de los modos naturales que, ordenados


según valores decrecientes de sus
periodos de vibración, sean necesarios
para que la suma de los pesos efectivos en
cada dirección de análisis sea mayor o
igual a 90 %del peso total de la estructura.
Los pesos modales efectivos, W ei se
determinarán como:
Al igual de este método de análisis de
Ilustración 7Método dinámico de análisis modal
derivan análisis tales como:
a) Revisión por cortante basal.

En este caso el método de análisis dinámico que se haya aplicado se encuentra que, en la dirección que
se considera, la fuerza cortante basal V0 es menor que

Si se incrementaran todas las fuerzas de diseño y desplazamientos laterales y correspondientes,, una


proporción tal que V0 igual a este valor, a y Q’ se calculan para el periodo fundamental
b) Efectos bidireccionales

Cualquiera que sea el método dinámico de análisis que se emplee, los efectos de movimientos
horizontales del terreno en direcciones ortogonales se combinarán como se especifica en relación con el
método estático de análisis sísmico
c) Análisis pasó a paso.

Si se emplea el método de cálculo paso a paso de respuestas a temblores específicos, podrá acudirse a
acelerogramas de temblores reales o de movimientos simulados, o a combinaciones de éstos, siempre

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
que se usen no menos de cuatro movimientos representativos, independientes entre sí, cuyas intensidades
sean compatibles con los demás criterios que consignan estas Normas, y que se tenga en cuenta el
comportamiento no lineal de la estructura y las incertidumbres asociadas
13. ¿Cómo se obtiene el periodo de una estructura?

Para poder obtener el periodo de una estructura pueden adoptarse a las fuerzas sísmicas menores,
siempre y cuando se tome en cuenta los valores aproximados del periodo de dicha estructura, de
acuerdo a lo siguiente:
El periodo fundamental de vibración, T se tomará igual a:

Donde:
XI= Desplazamiento del nivel.
g= La aceleración de la gravedad.
Donde cada una de las fuerzas laterales se tomara como

En las expresiones anteriores a es la ordenada espectral definida, en función del periodo estructural.

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
14. ¿Cómo se obtiene la fuerza sísmica por piso?

Para aplicar este método se deben cumplir los requisitos establecidos. Para calcular las fuerzas cortantes
a diferentes niveles de una estructura, se
supondrá un conjunto de fuerzas
horizontales actuando sobre cada uno de
los puntos donde se supongan
concentradas las masas. Cada una de estas
fuerzas se tomará igual al peso de la masa
que corresponde, multiplicado por un
coeficiente proporcional a h, siendo h la
altura de la masa en cuestión sobre el
Ilustración 8Fuerzas sísmicas por piso
desplante (o nivel a partir del cual las
deformaciones estructurales pueden ser apreciables)
De acuerdo a este requisito, la fuerza lateral que actúa en el i-ésimo nivel Fsi resulta ser:

Donde:
W I= Es el peso de la i-ésima masa
hi= Es la altura de la i-ésima masa sobre el desplante.
C= Es el coeficiente sísmico.
15. ¿Qué es resonancia y cuando se considera que una estructura entra en resonancia?

La resonancia es un fenómeno que provoca la amplificación de desplazamientos convirtiendo todas las


fuerzas internas de ese cuerpo, el papel proporciona una revisión del estado ante el comportamiento
dinámico de las estructuras, idealizando en este un grado de libertad con o sin amortiguación
argumentando que tipo de respuesta se espera que estemos sujetos a estímulos externos que en este
caso se mencionara el problema enfocado en la maquinaria y un análisis en el cual el grado de
amplificación en los efectos de resonancia. El haber hecho una revisión del comportamiento de las
estructuras de resonancia se procede a realizar el análisis de incursión de amortiguamiento (Rivera, 2011)

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
16. ¿A qué se refiere con excentricidad torsional?

Este se refiere a la distancia entre el centro de


torsión de nivel correspondiente y al punto de
aplicación de la fuerza cortante en dicho nivel.
El momento torsionante se tomara por lo menos
igual a la fuerza cortante de entrepiso
multiplicada por la excentricidad que para cada
marco o muro resulte más desfavorable de las
siguientes:
Ilustración 9Excentricidad Torsional

Donde b es la dimensión de la planta que se considera medida perpendicularmente a la acción sísmica.


17. ¿A qué se refiere con efectos de segundo orden?

En el análisis de los momentos y cortantes


adicionales provocados por las cargas verticales al
obrar en la estructura desplazada lateralmente.
Este tipo de efectos puede despreciarse en los
entrepisos, los cuales cumplen la siguiente
condición:

Donde. Ilustración 10Análisis de segundo orden

∆= Desplazamiento lateral relativo entre los dos niveles que limitan l entrepiso considerado.
H= Altura de entrepiso.
V= Fuerza cortante calculada en el entrepiso
PY= Peso de la construcción saturada encima del entrepiso, este incluye cargas muertas y cargas vivas
multiplicadas por el factor de carga correspondiente

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
18. ¿Cuántos son las distorsiones máximas permitidas para las estructuras según RNC-07?

a) Las distorsiones máximas permitidas para el análisis usando el método estático pero se ha
ignorado el efecto del periodo estructural, los desplazamientos serán los que resulten del análisis
estructural ante fuerzas reducidas multiplicadas por el factor Q’ꭥ/2.5.

b) Si para el análisis se ha usado el método estático tomando en cuenta el efecto del periodo
estructural, o si se ha utilizado el método dinámico espectral, los desplazamientos serán los que
resulten del análisis estructural ante fuerzas reducidas multiplicadas por el factor Q’ꭥ/2.5. El valor
de Q’ se calculará para el periodo fundamental de la estructura.

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS
Bibliografía

Mardones, R. H. (2017). Efecto de la sobre reisitencia ante la ocurrencia de sismos. Sntiago de chile.
MTI. (2007). Reglamento Nacional de la construcción. Managua.
Rivera, H. A. (2011). Estructura de resonancia .
Rocha, L. E. (27 de 10 de 2015). Espectros de diseño sismico . Obtenido de Espectro de diseño
sismico:
https://www.researchgate.net/publication/316919665_Espectros_de_diseno_sismico_para_la_
nueva_version_del_Manual_de_Diseno_de_Obras_Civiles_de_CFE

Curso de Análisis Ing. Ramiro J Valdivia


Estructural I. Departamento de Estructuras
UNI-RUACS

También podría gustarte