Está en la página 1de 8

Oiga C.

Estrada Mora

La estética y lo siniestro (1)

Summary: The aim of this article is to offer to brindan ya elaboradas. sino como un ser activo.
contemporary Aesthetics a study of a theme 10 formador y deformador de sí-mismo y de lo que le
whicñ little auention has been paid; the sinister as rodea.
an resthetic category in the framework of every - La limitación. la unilateralidad que ha sufrido
day experience. el concepto de estética. referida exclusivamente a
Aestheiics is related not only to art and beauty but lo bello. armonioso y agradable. también nos ha
also to other categories. 1 put aside the tradiktio- limitado en su aplicación casi exclusivamente al
nal understanding of aesthetic as related only to arte. a la búsqueda de una "belleza artística" o
what is beautiful, harmonious, and pleasara. simplemente de "lo bello". y a un comportamiento
determinado. estático.
Resumen: El artículo pretende aportar a la La realidad puede ser bella. pero también
estética contemporánea un estudio sobre un tema exhibe un trasfondo en el que encontramos perdi-
poco trabajado, lo siniestro como categoría esté- dos temas peculiares. estéticos. pero no sólo artís-
tica, desarrollado dentro de una visión fundada
ticos. o bellos; que provocan otro tipo de reac-
en la experiencia cotidiana.
ción. una apertura mental. y. por qué no. de sensi-
La estética no se relaciona únicamente con el
bilidad. Es preciso abandonar ese concepto de
arte y con lo bello, sino que también puede plan- estética como estudio de lo bello. armonioso y
tear otras categorías. Abandono una idea tradi-
equilibrado. partir de una definición más abarca-
cional de lo estético, referido a lo bello, armo-
dora. Alguien la definía:
nioso y agradable.
El ser humano es el único ser que reconoce el "La estética nació un día de una observación y de un apetito de
filósofo. Sin duda, este acontecimiento no fue del todo acci-
fenómeno estético. Es un sentimiento que se ha dental. Era casi inevitable que en su empresa de ataque. general
desarrollado conforme el desarrollo cultural de la a las cosas y de transformación sistemática de cuanto en el
humanidad. espíritu se produce, el filósofo, procediendo de pregunta en
La imaginación creadora creció conforme al respuesta, esforzándose por asimilar y reducir a un tipo de
expresión coherente que hay en él,la variedad del conocimien-
progreso humano. y pudo constituirse en un
to -encontrarse ciertas cuestiones que no se acomodan ni entre
impulso para el nacimiento de la función simbóli- las de la inteligencia pura, ni tampoco en los dominios de la
ca. para explicar lo inexplicable. lo que no se acción ordinaria de los hombres; pero que algo tienen de esos
puede solucionar por medio de una sustitución o diversos modos y que los combinan tan estrechamente que fue
solución imaginaria. que se sistematiza en magia. preciso considerarlos aparte de todos los demás temas de estu-
dio, atribuirles un valor y una significación irreductibles y, por
mito. religión. arte. ciencia. lo tanto, crearles un destino, encontrarles una justificación ante
Intento reflexionar sobre la posibilidad de la la razón, un fin y una necesidad, dentro del plan de un buen
categoría de lo siniestro en ta estética. como una sistema del mundo" 1 •
experiencia en la que el ser humano se reconoce
como parte de la naturaleza. creador de sentimien- Ver por primera vez algo. asombrarse de lo
tos y objetos. con los que disfruta o sufre. no sólo que hasta suele pasar inadvertido para los demás.
como un simple observador de cosas. que se le Este asombro filosófico involucra un asombro

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXIX (70),189-196,1991


190 aLGA c. ES1RADA MORA

estético, en el que ya no se percibe como cotidia- "El arte tiene que convertir en uno de sus temas 10 feo y pros-
namente se hace, sino que se experimenta un crito, pero no para integrarlo, para suavizarlo o para reconci-
liarse con su existencia por medio del humor ... Tiene que apro-
redescubrir, "volver a" aquel asombro del primer piarse lo feo para denunciar en ello a un mundo que lo crea y
encuentro, de la primera experiencia, del primer reproduce a su propia imagen, aunque sigue fomentando la
sentimiento. Este redescubrir supone una inten- posibilidad de lo afirmativo como complicidad con el envileci-
cionalidad, un dirigir la atención a algo especial, o miento, fácilmente cambiada en simpatía por lo envilecido v
bien, creer que es especial aquello que se contem-
pla, lo que inclina a pensar que no puede ser del Los ideales son creencias, no necesariamente
todo accidental este asombro estético. Hay esta- verdaderas; constituyen una fuerza afectiva. La
dos que escapan a la comprehensión de nuestra experiencia es la que legitima o no los ideales en
razón, que involucran los sentimientos. Quien se cada tiempo y lugar. El conjunto de categorías
manifiesta respecto de lo que le rodea, no solo culturales establecidas son una fuerza que lucha
puede denotar o connotar cosas bellas, armonio- por nivelarlo todo a su síntesis, el ideal; conse-
sas, equilibradas; también puede incluir otro tipo cuentemente, el perfeccionamiento social es
de sentimientos, en los que existe el desequilibrio, entendido como producto de la uniformidad; la
la desmesura, la crueldad, la fealdad, lo negativo. diferenciación y la originalidad son entonces into-
Resulta posible y consecuente incluir lo siniestro lerables.
en el estudio filosófico de la sensibilidad humana, El modelo, en el arte como en todo, se impone
no sólo ante sus creaciones, sino también ante lo como ideal. Dentro de una misma sociedad exis-
cotidiano, fuente de imaginación. ten, simultáneamente varios modelos, sociales,
La estética, al igual que cualquier disciplina, éticos, estéticos. Los experimentamos objetiva-
se nutre de la influencia de todas las formas de mente, nos adecuamos al que nos parece mejor, o
pensar, sentir, actuar y sufrir del ser humano, se al que nos lo hacen parecer mejor. La coexistencia
constituye en el seno de una cultura; no es autó- de modelos no es pacífica, todos quieren ser úni-
noma ni aislada de su contexto. cos, formulando prohibiciones con respecto a los
El signo estético transmite información deter- demás, para lograr una fuerte adhesión, un com-
minada y construida por una sociedad, sirve para promiso.
dirigirse a los otros. Cada individuo posee su pro- La antigüedad de algunos modelos, y su uso
pia sensibilidad, contenido de su experiencia esté- cotidiano, hacen parecer que son naturales, y que
tica, que en ningún momento se puede desligar de su amplitud puede abarcar todas las posibilidades
la influencia de lo que lo rodea y, a su vez, la par- humanas.
ticipa a quienes lo rodean. Lo normal, lo usual, es seguir el modelo impe-
Los componentes de la estética nunca se han rante: el ser humano normal sería el "domestica-
escapado del ser humano; él la descubre y la do". La educación ayuda a adaptar las tendencias
redescubre. Su actitud frente a lo que observa y de la herencia a la mentalidad colectiva; después,
crea lo define. En ese definirse actúa sobre el las variaciones que se adquieren con el transcurrir
mundo (las cosas, los otros) y viceversa, se "for- de la experiencia pueden darle características
ma", se relaciona. diferenciadas a cada uno.
Se califica desde un ideal, donde la belleza es Hay normas con existencia paralela, que pre-
su única "inquilina". Además, se cree que el arte sentan intolerancia mutua; se recurre a la norma
no se realiza para destacar los defectos humanos, moral y a la norma intelectual para desautorizar a
individuales y sociales, sino más bien para disi- la competencia. Bajo ella se valora y dentro de ella
mularlos. El ideal del arte es la belleza, pero lo el sujeto puede tener momentos individualizantes.
real del arte puede ser lo bello (entendido como Sin embargo, hay sujetos singulares, con objetivos
una experiencia -conciencia y sensación- estética diferentes que "olvidan" las reglas, o al menos
agradable, cotidiana o artística, real o fantástica), algunas y provocan la posibilidad de transgredirla.
lo feo (experiencia -conciencia y sensación- El ser humano no es absoluto y nada de lo que
estética desagradable pero no límite, cotidiana o pueda crear va a serio; los valores, el arte, la vida.
artística, real o fantástica), lo sublime (experien- No hay fórmulas finales; en ocasiones, los hilos
cia -conciencia y sensación- estética agradable de los límites son muy delgados.
límite, cotidiana o artística, real o fantástica) y lo La exigencia de un respeto extremo puede
siniestro. desembocar en irrespeto, indiferencia, deformación,
LA ESTETICA y LO SINIES1RO (I) 191

decadencia, insatisfacción, en despertar violento. que la descripción verbal o escrita no llegan a


La actuación mecánica, la simetría en las accio- descubrir ni describir. Las causas son complejas,
nes, desencadenan indiferencia, costumbres ina- a veces desconocidas; a pesar de la precisión,
decuadas. Y las costumbres inadecuadas crean hasta la ciencia es un "arte" que falla. Las cosas,
seres humanos "ciegos", insensibles, apáticos, las obras, hay que tratar de entenderlas, no de
conformistas, "sordos". La innovación tiene como imponerles nuestra emotividad, aunque la vida
característica la ejemplaridad, el deseo de ser imi- está llena de emociones y la obra está unida a
tada para poder fundar una tradición. No todo ella; se trata de ampliar nuestro ámbito de com-
tiene que variar, ni agotarse en un tiempo determi- prensión, de entendimiento y sensibilidad, a partir
nado; generalmente la variación no se produce por de la búsqueda de "sorpresas" de aquella caja de
necesidades involuntarias. Lo futuro no borra lo Pandora llamada arte. Por esto el arte puede tener
pasado, el presente está cimentado en el pasado. una lectura simbólica, que expresa y, a la vez,
La imitación también tiene su papel en la for- alude contenidos que hay que explorar.
mación de la personalidad social; la invención La estética no tiene la rigurosidad de la lógica,
produce la variación, si predomina determina la ni el "deber ser" de la moral. En ella se conjugan
originalidad; la imitación conservadora se debe objetividad y subjetividad. Percibimos una cosa
juzgar por su función de resistencia al impulso con ciertos atributos, que nos llevan, a veces, con
creador. Una humanidad que evoluciona, que anterioridad, a calificarla, generalizarla, someterIa
amplía sus horizontes, su cosmovisión, no puede y reducirla a un denominador común.
tener ideales inmutables, estos más bien tienen El arte es un acto creador humano, "libre" y
que ser perfectibles, con poder de transformación. convencional, cuya dinámica consiste en abrir
La tradición no es necesariamente nociva. Con posibilidades de acción y cerrar otras. La misma
ella se fundan estilos dentro de los que se puede obra crea sus posibilidades a partir de las cuales
ser original. Toda tradición ha tenido un principio se crean ámbitos que facilitan la acción, la cual
quelogró hacerse imitar, por determinadas cir- está sometida a posibilidades determinadas que la
cunstancias. La originalidad no es siempre imita- configuran y ordenan.
ble o deseable, ni es suficientemente buena para La obra de arte impulsa al espectador a con-
fundar una tradición. El arte es combinación de centrarse en ella, en sus características, en su
libertad y necesidad (generada por el marco social organización interna, sin tener una finalidad
de referencia), es invención y realización, no hay determinada, agotada, fuera de sí misma, como
una originalidad completamente original. La bús- cualquier instrumento u objeto cuyo fin es el uso.
queda de una "originalidad original" es inútil; La obra existe independiente de la variabilidad de
cómo acomodemos lo que nos rodea, es lo que va sentimientos, se presenta al receptor para que éste
a dar como resultado algo fuera de lo común, ya la comprenda.
sea reafirmado en la tradición o en una idea revo- Pero se tiende a enjuiciar "en sí" la obra de
lucionaria. arte, excluyendo su origen humano y su exhibi-
Una creación singular, aun dentro de lo tradi- ción para un público humano. Este alejamiento,
cional, sobresale y puede crear tradición. Es ridí- deshumanización de los productos humanos, influ-
culo renegar de algo que todos, de una forma u ye en la óptica del que se presenta ante ella, desde
otra, practicamos; acordémonos que hay algunos el simple 'espectador hasta el crítico. Hay una
de los que están contra la tradición, que tienen la "guía" que dirige al crítico y al observador desde
tradición de ir en contra de la tradición. antes de que se concrete su enfrentamiento con la
La invención no es sólo del autor; el receptor obra; la guía de lo bello, satisfacción y placer.
tiene su porcentaje de libertad y de necesidad El arte no debe ser un simple objeto, producto
frente al autor y su obra. También hay receptores de consumo, debe mantener su riqueza, ser reve-
originales y hábiles para captar lo necesario y lación, objeto de contemplación.
más allá de eso. Yesos son a los que hay que imi- La contemplación supone "quietud" para captar
tar, como cuando un artista, o alguien que no lo su objetivo; es un estado de receptividad en el que
sea, funda una tradición. se observa el objeto como independiente de su
Nada ni nadie puede llegar a ser conocido receptor, para captarlo sin falsearlo. Este proceso
hasta su máxima profundidad; siempre habrá exige una actividad intensa y laboriosa, una toma
cosas que se queden fuera, detalles desconocidos de posición objetiva que permita una interpretación
192 OLGA C. ESlRADA MORA

activa que interroga. busca. revela. descubre un su percepción de la realidad o de su imaginación.


sentido profundo. Al observar. escuchar las obras. se intuye a una
La contemplación implica trabajo. pero no persona. una intención. alguien que nos hace
rigidez; se busca. se descubre. entonces se con- "cómplices" de sus ideas y consecuencias. La
templa. Se intenta contemplar el sentido de la obra es un medio con el cual el artista influye en
obra en su propia dinámica. para lo cual hay que el sentir de sus espectadores. aportándoles una
rescatarla de su aparente inmovilidad (lo forma de expresión del sentimiento que se com-
manifiesto). La contemplación profunda. transfor- parte o no. Los espectadores. a su vez. influyen en
mación de los medios expresivos. sei'lala el la obra. completándola en sentido; un sentido
comienzo de la experiencia estética. diferente para cada espectador. más O menos ela-
Se tiene una idea de arte bello como sinónimo borado. que difiere o no del sentido del creador de
de bueno; que parte del supuesto de que se espera la obra.
belleza en el arte; aun cuando la obra artística qui- El artista y el espectador (intérprete. compra-
siera denunciar una realidad terrible. el espectador dor. etc.) dependen uno de otro. Descodificamos
que se guía por este sentido unilateral de la estéti- los mensajes artísticos (simbólicos) conforme una
ca. la vería "bella". solamente bella. El público en posición determinada. en ocasiones abierta. dis-
su mayoría. espera vivir un momento de esparci- puesta a tratar de entender. aunque no se compar-
miento. alejamiento de su dura cotidianidad y va tan las ideas y el mensaje del otro. Por otra parte.
en busca de belleza. de felicidad. de "recreo" en la desde una posición cerrada. en la que cualquier
contemplación (estética. pero en un sentido limi- cosa se "entiende" (encierra) bajo "estrictas nor-
tado) de la obra de arte. mas de seguridad".
Las relaciones que se establecen entre la obra Cada elemento de la creación artística. por sí
de arte y sus espectadores no son fijas. ni calcula- mismo y en conjunto. es portador de significación
das; varían entre un observador y otro. y factor creador de la misma. Puede influir sobre
Describir formas es fácil. pero recordemos que la manera en que el receptor que ha "vivido"
las obras de arte evocan una experiencia (real o auténticamente una determinada obra concibe en
imaginada). A veces las descripciones son falsas. adelante la realidad y actúa frente a ella. es un
mentirosas. ignoran deliberadamente la emotivi- signo evocador. El espectador hace sus "traduc-
dad (disposición y capacidad de conmoverse) que ciones". interpreta. y ojalá, no solo halle un signi-
debe intervenir en una contemplación integral (sin ficado ligado a lo formal.
reducciones) de aquello que se experimenta. No se pueden cerrar los ojos a la realidad. El
Oprimidos por la amargura. el resentimiento. y artista tiene que tener claros sus compromisos con
ante todo. el temor a padecerlos. nos imposibilita- el público. la sociedad y consigo mismo porque
mos de sentir espontáneamente el arte. o incluso. también deben actuar su libertad de decidir y de
cualquier aspecto de la vida. Para captar con crear su "vivencia"; es el autor del orden que apa-
mayor profundidad. sin "anestesiar" nuestra sensi- rece en la obra.
bilidad. tanto en el arte como en la vida misma. El para qué estético es incierto. El concepto
nuestra sensibilidad no puede estrecharse en del arte se extrae de los cambios históricos; su
modelos preformados que limiten esa observación origen no se puede ubicar normativamente. El arte
y nos impidan abarcar su riqueza y valor. se interpreta por las variantes. no por las invarian-
La obra de arte debería instigar a vigilar. Es teso su determinación no es intrínseca. lo que no
sospechoso. mentiroso. que siendo la vida como es arte también lo determina El desarrollo es su
es. el arte en su mayoría sea valorado como bello. formación; su contenido puede ser transitorio.
Al espectador le "venden" la "cara linda" (mate- La obra tiene que tener su sentido. un dominio
rial. estructural. formal) del arte. No se puede sobre lo disperso. implícito en sus elementos.
cerrar los ojos a una realidad que a veces es into- poseedores de una fuerza expresiva singular. supe-
lerable y desoladora. En el arte. en el lenguaje rior a la que poseerían aisladamente. El elemento
cotidiano. se "delata" lo que el ser humano experi- técnico se hace dócil al artista y se torna trasparen-
menta. traduce simbólicamente al artista. a la per- te. La obra es media tez e inmediatez. el artista
sona; no creo que obra. artista y realidad sean asume su obra. hace accesible lo que para la
separables. El producto puede ser bello. feo. mayoría es inaccesible. revela lo profundo; enton-
siniestro. pero alude a quien lo realiza. resulta de ces el arte es díalógico, inmerso en la realidad
LA ESTETICA y LO SINIESlRO (1) 193

envolvente, acoge normas y valores; el artista ingenua. Cuando ya se ha captado el mensaje


asume un mundo y lo plasma en ideas y senti- genérico se invita a buscar metáforas y símbolos
mientos, su actitud frente a la vida, en una cir- nuevos. Representar, simbolizar, expresar un todo
cunstancia espacio-temporal. ligado por una visión de mundo particular, enri-
En la obra de arte no se establece una com- quecida en lo general.
prensión entre la gente, en cuanto a las cosas Hay temas que resultan problemáticos, peli-
(aunque éstas estén representadas en ella), sino en grosos, oscuros, malignos, difíciles de enfrentar;
cuanto a una determinada postura frente a las procuramos volvemos inmunes a ellos, pero nos
cosas, una postura del ser humano frente a la rea- invaden, y se hace, necesario explorarlos, aunque
lidad, no sólo frente a la descrita en la obra. el deseo sea condenarlos al olvido (sin olvidar-
La falta generalizada de autenticidad, en el los). Su recuerdo nos destroza; pero ¿existirían,
arte y el quehacer humano, corresponde a un cier- perdurarían, si no existiera el ser humano?
to nivel de "cultura" obtenido en el proceso de Productor y consumidor de casi todo, reflejo de sí
socialización, o, por lo menos, el deseo de apa- mismo, único ser caído y redimido. Víctima y vic-
rentar que se está dentro del modelo de cultura. timario, intolerante, que exige tolerancia. Bello,
Un ser humano que ha vivido deficientemente monstruoso, sublime y siniestro.
este proceso de culturalización, guarda algo de E. Trías propune, en su libro Lo bello y lo
autenticidad, a falta de categorías culturales (cate- siniestro, la hipótesis de que
gorías de pensar, de sentir, de existir) que lo limi-
ten. Así también, quien las conoce a fondo puede "lo siniestro constituye condici6n y límite de lo bello" !
colocarse sobre ellas, el proceso de culturaliza-
ción no lo "aplasta", no permite que desaparezca Condición porque no habrá efecto estético sin
o se deteriore su ser mismo, su autenticidad lo siniestro; y límite porque su presencia destruye
(puede ser que la enajenación cultural resulte el efecto estético.
siniestra). "." debe' estar presente bajo forma de ausencia. debe estar
Las posibilidades de acción se van desarro- velado, no puede ser desvelado" '.
llando, se abren nuevos panoramas, la libertad
brinda opciones nuevas; lo disperso se unifica en A partir de una de las partes del análisis que
una fuerza expresiva única; la novedad, la liber- hizo Kant sobre lo sublime en la Crítica del
tad, lo único, resultan de un auténtico modo de Juicio, despega Trías con su versión de lo si-
sentir, pensar, querer, producto de asumir la reali- niestro.
dad, la tradición, lo dado, de una manera perso- De Kant toma la idea de que un sujeto apre-
nal, propia, inherente. hende algo grandioso en cantidad o tamaño, pro-
El nivel de significado representacional se duciéndole la sensación de caos, ilirnitación y
remite a algo concreto, pero no lo agota. La des- desorden. Su reacción es de dolor, de inferioridad,
cripción verbal nos da los detalles de la imagen. hay una amenaza frente a él, su integridad física
En la diferenciación del artista con su receptor, el es amenazada. Reflexiona de inmediato y com-
segundo hace referencias simbólicas a la inten- prende que físicamente es inferior, pero moral-
ción del primero, que podría tener ya una signifi- mente superior. Se remueve una Idea de la Razón,
cación pretendida. La significación 'cambia, pero idea de la concepción del infinito. El objeto físico
eso no indica que la obra signifique lo que uno nos remite a la idea "racional-moral de infinitud",
crea que significó. La interpretación del significa- y el sujeto se concientiza de su superioridad
do da lugar a una afirmación sencilla. moral frente a la naturaleza.
Hay temas adecuados, en contextos concretos. Lo sublime será un sentimiento ambivalente
Las imágenes tomadas aisladamente e indepen- entre dolor y placer. Un objeto amenazador, que
dientes del contexto no se pueden interpretar debe ser "contemplado a distancia";' un sujeto
correctamente. Las causas son complejas y esqui- que siente esa ambivalencia, supera la angustia,
vas para precisar el significado de los símbolos; pero no por el entendimiento, sino por la Razón.
se encuentran vínculos nuevos e inesperados. Se Luego enriquece E. Trías su hipótesis con la
trata de adaptar el elemento simbólico oculLoa la idea de Freud, en la que define lo siniestro como
interpretación socio-cultural, a partir de lo ofreci- un algo espantoso, angustiante, que se "adhiere" a
do, rescatar lo latente. El arte no es una evocación lo conocido y familiar. Y añade:
194 OLGA C. ESTRADA MORA

"Lo siniestro se revela siempre velado, oculto, bajo fonna de actitud es pasiva con respecto a su dinamismo, y
ausencia, en una rotación y basculacián en espiral entre reali-
dad-ficción y ficción-realidad que no pierde nunca su perpetuo
no ejerce en nosotros un efecto de activación, sino
balanceo" '. de "hechizo".
El acto estético no siempre vela, esconde,
Lo bello sí pertenecería a lo familiar, conoci- ignora lo siniestro; ni es un sustituto, puesto en
do; no iría más allá de las limitaciones humanas. lugar de, falsificador, negación de lo auténtico,
Ubica el arte entre la presentación real y sensi- mentira, negador de intencionalidad, alterador,
ble de lo siniestro, o su representación. Entonces deshumanizador, inicio de la degradación. El velo
estaría sin estar, se revela sin revelarse, es realidad esconde lo siniestro, lo bello como sustituto lo
que revela ficción, la ficción se volverá otra fic- disfraza, y Ios disfraces en algún momento hay
ción. Jamás se presentará como tal, pero tiene que que quitárselos, para "lavarlos".
estar, sin estar; el arte necesita ese elemento vital. El arte evoca lo que se experimenta en la vida
cotidiana; pero, insisto, la obra de arte no es una
"De ahí que sea pertinente hablar de "velo" y "velo de Maya" evocación ingenua; existen diferencias entre lo
para referirse al carácter fonnal y aparencial de la obra estéti- que se experimenta cotidianamente y la experien-
ca. Velo ~a través de cuya fonna ordenada "debe resplandecer cia del observador de arte, hay un "tomar distan-
el caos "v., Tras la cortina está el vacío, la nada primordial, el
abismo que sube e inundala superficie .," '.
cia", y no necesariamente una sustitución ni un
velo. El arte, distancia, es una "contemplación a
Todo lo oscuro, digno de temor y asco es lo salvo" del horror en él contemplado. Si el desarro-
que está detrás. llo de la sensibilidad lo permite, uno se puede
En Lo monstruoso y lo bello, R. Herra com- "introducir" e "imaginar" el estar ahí, dentro de la
parte la propuesta de E. Trías en lo que respecta al situación representada. Pero esto sólo sucede
acto estético. voluntariamente, al tratar de especular sobre la
evocación presentada; habitualmente, el alcance
"consumidor de lo horrendo e invisible. Pero lo bello, ... el del espectador se queda en un "sitio seguro", en la
bello artefacto del arte, es una realidad artificial, ficcional, sus- distancia sugerida por el arte.
titutiva y no un velo" '. Lo siniestro es espontáneo, inesperado. No es
condición ni límite de lo bello, no necesariamente
Según Trías, el arte no puede mostrar los está velado, podría presentarse a veces el caso de
horrores sin mediación, sin transformación. Su que lo bello sea comienzo de lo terrible, pero no
hipótesis reforzada: siempre.
De acuerdo con la posición asumida por E.
1. "Lo bello, sin referencia (metonímica) a lo siniestro,
Trías y R. A. Herra, lo bello siempre dominará,
carece de fuerza y vitalidad para poder ser bello" '.
evitará lo siniestro, lo anulará, lo subordinará. No
2. "Lo siniestro, Présente sin mediación o transformación tiene existencia independiente. Lo bello se mani-
(elaboración y trabajo metafórico, rnetonímico) destruye el fiesta sobre él, y lo borra, también lo legitima. Se
efecto estético, siendo por consiguiente límite del mismo" ", embellece lo siniestro, se le idealiza, es parte de
3. "La belleza es siempre un velo (ordenado) a través del
las reglas de lo bello. No soportamos lo siniestro,
cual debe presentirse el caos" u. o lo feo, directamente. Lo modificamos, lo escon-
demos.
Trías generaliza una forma de presentarse lo Lo sublime y lo siniestro se asemejan en que
bello y lo siniestro, pero no es la única. Hay arte inciden en el sentimiento, son inalcanzables se
bello sin que necesariamente exista algo en él presentan como imposibilidad para lo hum~no,
velado de siniestro; Tampoco lo siniestro siempre coinciden en sus fuerzas, pero provocan reaccio-
está velado, si bien es a veces potencial (en térmi- nes diferentes: lo siniestro es fuerza que nos ataca
nos aristotélicos), no es su única manera de apare- y lo sublime fuerza que nos satisface.
cerse, se manifiesta; si siempre estuviera velado Para Kant, lo sublime es una intensidad subje-
no pasaría de ser potencia, posibilidad. tiva. El fenómeno sublime provoca dolor y placer,
Lo siniestro se revela como posible, potencia dolor a raíz de. la inadecuación de la imaginación
amenazante, en cuyo fondo no se sabe cuándo se para apreciar las magnitudes; por eso se relaciona
vuelve acto, real. El límite humano es no haberlo con la razón. Puede ser matemático (extensión), o
podido controlar nunca. Frente a lo siniestro, la dinámico (fuerza, poder). La imaginación es
LA ESTETICA y LO SINIESTRO (I) 195

impotente para aprehender lo ilimitado, pero la Los autores anteriores asumen una posición,
razón aprehende las cantidades ilimitadas. optan por una posibilidad: lo siniestro presentado
Lo sublime dinámico es suscitado por la natu- como bello. Pero existen otras opciones, presen-
raleza entendida como fuerza. Es el sentimiento cia de lo siniestro como siniestro, ausencia de lo
de una fuerza natural que nos invade, cautivadora, bello como bello, lo sublime como sublime. Las
siempre y cuando el sujeto se encuentre en un actitudes que se asuman frente a las posibilidades
lugar seguro. Las fuerzas de la naturaleza nos y ante la realidad pueden ser variadas: enfrentar,
hacen descubrir nuestra superioridad sobre ella. huir, disimular.
Al ser dos características contrarias (polares), Frente a lo desagradable oponemos el placer,
lo sublime y lo siniestro, tienen ciertos rasgos construimos una estructura mental que hace apare-
idénticos. Ciertas características de lo sublime cer lo bello, pero ésta es una de las tantas opciones.
según Kant, coinciden con las de lo siniestro, El ser humano no es puro caos, ni el arte tam-
como la aprehensión de algo grandioso, ilimitado, poco lo es. A falta de una belleza vivida, se pre-
indefinido, infinito, se suspende el ánimo; pero tende consumar su anhelo en la creación artística.
creo que aquí comienzan las diferencias, porque Sin embargo, hay arte siniestro. Quien lo reprime
lo sublime suscita un sentimiento de placer y y entiende (no siente) como bello, actúa bajo una
tranquilidad, y puede que, en algún momento de visión cultural, producto de la educación, limitada
dolor, pero acaba placentero; lo siniestro, de a sólo ver belleza, y no la realidad.
angustia y temor. Frente a los dos nos sentimos, Si nos pusiéramos a sentir realmente lo que
somos insignificantes; pero la reacción es diferen- nos rodea y nuestra propia vida, podríamos distin-
te: lo sublime nos da "más vida" y estamos en guir claramente entre lo sublime, lo bello, lo feo y
"lugar seguro "12; frente a lo siniestro, sólo sobre - lo siniestro, y cuando alguna de estas posibilida-
vivimos, y no estamos en "lugar seguro". des se esconde en otra, y puede que su belleza sea
Lo sublime terrorífico (temor, angustia) de solo un espejismo ....
Kant, lo llamaría siniestro, se supera por nuestra El arte es muy importante para la estética,
grandeza moral, de acuerdo con Kant; o se podría pero no por ello se debe olvidar la fuente misma
pensar que por instinto. No estar en lugar seguro de toda sensibilidad, la experiencia vivida por el
aterroriza, intimida; la amenaza de "caer atrapa- ser humano, quien luego, a cualquier nivel, la
do" en lo oscuro, es constante. expresa o manifiesta. No hay arte sin estética,
No comparto la idea de sentir lo siniestro úni- pero sí hay estética sin arte, esta es mucho más
camente como "condición y limite de lo bello"." amplia y abarcadora; si no, tendríamos que con-
Esa es una de las tantas formas en que puede apa- vertir toda sensibilidad en artística, lo cual no es
recer lo siniestro y lo bello también. No todo va a procedente, pues el ámbito de lo artístico es
ocultar un misterio oscuro y amenazante. mucho más restringido
Aceptando que existen cosas bellas, no puedo
aceptar que tras todo lo bello se esconda algo Notas
siniestro, no existiría nada verdaderamente bello,
1. P. Valéry. Variedades ll, Teoría estética y poética.
a lo que no se le guarde distancia. Buenos Aires, Losada, 1956. p.13.
Hay cosas "bellas" que esconden lo siniestro. 2. T. Adorno. Teoría estética. Barcelona, Orbis, 1983.
Velo a través de cuya forma ordenada "debe res- p.71. .
plandecer el caos".' Ese arte ya no sería bello, 3. E. Trías, Lo bello y lo siniestro. Barcelona, Seix
Barral, 1982. p.7!.
sería siniestro, o monstruoso, o feo, lo que sucede 4. Idem.
es una transposición, que realizamos para evitar 5. lbid. p.25.
el caos. 6. lbid. pAO.
Todavía hay cosas bellas, actitudes bellas, 7. lbid. pA2.
estética de lo bello, no sólo de eso bello, que no 8. R. A. Herra. Lo monstruoso y lo bello. San José. Ed.
Universidad de Costa Rica, 1988. p.71.
es bello. No acepto una realidad, un arte (que se 9. E. Trías. op. cit. p.43.
deriva de esa realidad), unas cuantas vidas huma- 10. ldem.
nas, con un sustrato siniestro, casi que absoluta- 11. ldem.
mente, siempre presente, dominadas por los fan- 12. l. Kant. Crítica del juicio. México. Ed. acional,
1975. p. 271.
tasmas del horror. Las posibilidades de acción son 13. E. Trías. op, cit. p.l7.
mayores, las opciones no se reducen a una sola. 14. lbid. pA2.
196 OLGA C. ES1RADA MORA

Bibliografía Grimaldi, Nicolás. "El arte y el mal". En: Anuario filosófico.


20 (2): 9-22. 1987.
Adorno, Teodor. Teoria estética. Barcelona, Orbis, 1983. Guiraud, Pierre. La semiologla. Madrid, Ed. Siglo XXI, 1976.
Hegel, G.F. Introducción a la estética, Barcelona Ed
Altuna, Luis. "Análisis formal del objeto estético". En:
Peninsula, 1988. ' .
Anuario filosófico. 11 (2): 83-106.1978.
Herra, .Rafael Angel. Lo monstruoso y lo bello. San José, Ed.
Bense, Max. "Breve síntesis de estética". En: Revista de
Universidad de Costa Rica, 1988.
Filosofla. (Chile) 25-26: 13-36, nov. 1985.
Huisman, D., Patrix, G. Estética industrial. Barcelona, Ed.
Berlent, Amold. "Cultivating an urban aesthetic" En:
Oikos-tau, 1971.
Diogenes. (136): 1-18, 1986.
Kant, Immanuel. Crítica del juicio. México Ed, Nacional
Bialostocki, Jan. "Crisis in art", En: Diogenes. (133):1-9.
1975. "
1986.
Braunstein, Nestor. A medio siglo de "El malestar en la cultu- Labrada, María A. "Estética y filosofía del arte: hacia una
delimitación conceptual". En: Anuario filosófico. 16 (2):
ra" cú Sigmund Freud. Méjico, Ed. Siglo XXI, 1983.
Carrillo Castillo, Lucy. "El problema de la "experiencia estéti- 67-80, 1983.
ca" en Kant". En: Ideas y valores. (64-65): 57-70. Agosto Massagli, Massimo. "Georgia e l'estetica della situazione". En:
Rivista di fllosofia neo-scolastica. 73(4): 656-682 ott-dic
1984. 1981. ' ,
Del Conde, Teresa. Las ideas estéticas de Freud. Méjico
Enlace Grijalbo, 1985. ' Nietzsche, F. El origen de la tragedia. Madrid Ed. Alianza
1984. "
Delamarre, Alexandre J.L. "L'esthetique de Ravaisson". En:
Ortiz, Iban, José M. "La justificación del mal y el nacimiento
Les Eludes Philosophiques. (4):501-510, oct-dec, 1984.
de la estética. Leibniz y Bumgarten". En: Anuario filosófi·
Dorfles, Gillo. El intervalo perdido. Barcelona, Ed. Lumen
co. 21 (1): 151-157, 1988.
1984. '
_____ Naturaleza y artificio. Barcelona, Ed. Lumen,
Ramírez, Juan. Medios de masas e historia del arte. Madrid,
Ed. Cátedra, 1981.
1972. Santos de Ihlau, Rosa. "La renovaci6n del concepto de arte".
_____ Nuevos mitos, nuevos ritos. Barcelona, Ed.
En: Ideas y valores. (48-49): 144-151, abr. 1977.
Lumen, 1973.
Schultz, Marganta. "El conflicto como factor estético". En:
Dufrenne, M. "Intentionalité et esthétique". En: Revue
Revista de Filosofia. (Chile) 29-30: 35-44, nov. 1987.
Philosophique. (113): (75)-84-Jan/Mars 1954.
Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Barcelona, Seix Barral,
_____ Phénoménologi~ de l'experiencie esthétique.
1982.
2a. ed. Paris, Presse Universitaires de France, 1967. Valéry, Paul. Variedades ll. Teoria estética y poética. Buenos
Eco, H. Apocalípticos e ouegrados. Barcelona, Ed. Lumen,
Aires, Losada, 1956.
1973. Vicente Arregui, J. "El papel de la estética en la ética". En:
_____ D~ los espejos y otros ensayos. Barcelona, Ed.
Pensamiento. 44 (176): 439-453, oct.-dic., 1988.
Lumen, 1988. Yves, Eyot, Génesis de los fenómenos estéticos, Barcelona,
-----La estructura ausente. Barcelona, Ed. Lumen,
Ed. Lumen, 1980.
1984.
____ --.'ntroducción a la semiótica. Barcelona, Ed.
Lumen, 1978.
Escríbar, Ana. "Nietzsche y el arte como superación de la dua-
lidad sujeto-objeto". En: Revista cú Filosofla. (Chile) 29-
30: 45-52, nov. 1987. Oiga Cecilia Estrada Mora
Gombrich, E. Imágenes simbólicas. Madrid, Ed. Alianza, Apdo. 7829·1000
1983. San José, Costa Rica.

También podría gustarte