Está en la página 1de 131

Segunda sesion

https://we.tl/t-tOa0a8dsmm

HOMICIDIO-SUICIDIO

La correlación clínica entre homicidio y suicidio ha sido estudiada desde


1920 por Freud, quien planteó que el suicida mata “a la vez un objeto con el que
se ha identificado” y “vuelve hacia sí un deseo de muerte que iba dirigido a otra
persona”89, es decir, es un acto doble en el que se da muerte a la persona propia y
al objeto de identificación, a la figura introyectada, por un lado, mientras que por
el otro, dirige contra sí la destructividad que originalmente tenía otra dirección.

Por su parte, Melanie Klein concuerda con Abraham y con Glover, al


proponer que el suicidio se dirige contra un objeto introyectado -algo similar a la
primera premisa freudiana mencionada- para aniquilar a los objetos malos,
sintiendo como tal al objeto perdido y agrega, que al mismo tiempo se propone
salvar sus objetos amados, internos y externos. Los objetos buenos internalizados
se salvaguardan a través de la destrucción de los objetos malos y de la parte del
yo que se identifica con estos, mientras que los objetos externos, representantes
de objetos buenos, se resguardan del ello, de los objetos malos y de la parte del
yo con el que se identifica. En otras palabras, el suicida fantasea con exterminar
los objetos malos introyectados y al ello para que no dañen a los objetos internos
y externos buenos. Cumpliendo a la vez, la fantasía de unirse con su objeto
amado.

8989
Freud, S. (1993). Ob. Comp. Vol. XVIII. Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
femenina.B.A. Amorrortu. P. 155.

1
El psicoanalista kleiniano Leon Grinberg plantea que las culpas
persecutorias, generadas en la envidia excesiva como consecuencia de las
pulsiones agresivas del sujeto, propician que el sujeto no agreda sino que se
agreda a él mismo para apaciguar sus sentimientos culpógenos. Por lo que sólo
busca placer si va acompañado de un quantum de dolor o como si tuviese temor a
un daño ya ocurrido (real o fantaseadamente) hacia un objeto, lo cual produce
desesperación, dolor, pena y resentimiento.
Menninger (1952), en su texto: “el hombre contra sí mismo”, escribió que
todo comportamiento hostil a la salud y a la vida puede concebirse como una
pulsión de muerte contra el yo y el suicidio es su manifestación extrema.

Así, delimita tres tipos de pulsiones homicidas en el comportamiento suicida,


a saber: A) el deseo de matar; B) el deseo de ser muerto (léase ser matado), y C)
el deseo de morir.

En suma, la pulsión de muerte en el homicidio es colocada fuera del sujeto,


en tanto en el suicidio es introyectada.

Los casos que involucran ambos fenómenos los encontramos en las


filicidas vengativos y filicidas atribuladas y en los school killers.

FILICIDIO.

Al infanticidio entendido por la legislación, ajustaría mas la denominación de


neonaticidio y, poderlo diferenciar del filicidio, que se entiende que es un homicidio
propiciado por alguno de los progenitores o familiares consanguíneos directos,
producto del maltrato, violencia y/o abandono hacia los menores, sea por no
haberlos planeado, por culparlos de las desgracias propias o por emplearlos como
medios de poder y venganza en contra del otro cónyuge.

Con ello, se extendería la concepción de 72 horas, hasta los 10 años, se


suprimiría la creencia de que la vida de los adultos varones es mas valiosa que la

2
existencia de niños y mujeres y, quizá lo mas importante, se concebiría a los
infantes como seres humanos completos, asumiendo la responsabilidad de la
paternidad.

El infanticidio “honoris causa” hace referencia a la muerte del infante,


realizada por su madre dentro de las setenta y dos horas de su nacimiento, por
“móviles de honor”. Paradójicamente, no se señalaba el móvil de honor pero si las
condiciones (I. Que no tenga mala fama. II. Que haya ocultado su embarazo. III.
Que el nacimiento del infante haya sido oculto y no se hubiere inscrito en el
Registro Civil. IV. Que el infante sea legítimo y la pena -de 3 a 5 años de prisión-).

Si es que existe algo irrisorio en un Código Penal, es que por acciones


morales existan sanciones legales, es decir, la razón jurídica para establecer ésta
figura privilegiada como lo es la del infanticidio, descansó en motivaciones
extralegales, como el honor y la honra, en las sociedades decimonónicas que vio
nacer al código punitivo, siguiendo a los códigos de Europa que centraron la
atención criminológica, en la persona especial que delinque, madre y ciertos
parientes legítimos e ilegítimos, subyaciendo en él, el atavismo histórico de una
sociedad puritana, patriarcal y eminentemente católica, llevando a dogmas
sociales, normas morales y religiosas a la concreción de normas punitivas (Garrido,
O. J. S/A.).

Otra crítica desde una postura de la violencia de género. Para quien


suscribe, es impensable que, a través de semejante noción, no se haya percibido
una ideología patriarcal que sostiene un sistema machista y misógino, que produce
y reproduce la idea sobre la moral de la mujer que, de ser violentada, no lacera a
la mujer misma, sino al hombre (padre-marido-hijo) cercano a ella.

Con respecto al infanticidio genérico, se toma en cuenta “cuando la madre


prive de la vida a su hijo dentro de las setenta y dos horas siguientes a su
nacimiento, se le impondrá de tres a diez años de prisión, el juez tomará en

3
cuenta las circunstancias del embarazo, las condiciones personales de la madre y
los móviles de su conducta” , lo cual no sólo hace pensar en que la muerte de un
niño con vida independiente, sea muerto por la madre dentro de las 72 horas
después del parto, y se privilegie con la aplicación de una pena inferior a la del
parricidio, a quien mató, existiendo un vínculo parental a un ser indefenso. Para
luego, pasado éste lapso de 72 horas, sean sujetos activos de la figura de
infanticidio, aplicándoseles una pena superior, por los mismos hechos y con el
mismo resultado, solo variando la temporalidad.

En algunos Estados, además de señalar como posibles autores a los


ascendientes consanguíneos (si no es que también a algún otro por afinidad),
sanciona con su benigna penalidad la muerte causada en un recién nacido por
alguno de los sujetos mencionados, sin importar la causa o el móvil impulsante,
así, el crimen puede cometerse a su amparo, con cualquiera de los siguientes
motivos: muerte por venganza, por brutalidad, por no gravarse con un mayor peso
económico, por agresividad de la madre, por usurpar una herencia, etc
(Amuchátegui, I. G. 2005. Ob. Cit.). Ello obligaba a reflexionar en que la vida de
los recién nacidos quedaba jurídicamente desprotegida ya que no sólo se refería a
los familiares consanguíneos, sino a cualquier ascendiente: tatarabuelo, bisabuelo,
abuelo, padre, hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, chozno, bichozno
(html.rincondelvago.com/delito-de-parricidio.html). Lo anterior también nos invita
a meditar el peligro que significa el que no se diferencie la siguiente tríada de
delitos: infanticidio-filicidio-homicidio (Corona, R. 2009. Ob. Cit.).

En la actualidad, la disposición legal no resiste un análisis racional, lógico y


menos de derecho estricto, en relación a la vida humana, su tutelaje legal,
constitucional y de estatutos internacionales, la vida dependiente e independiente,
son bienes jurídicos indisponibles.

Con base en lo anterior, esperamos haber dejado clara la postura no clínica,


es decir, quien suscribe concibe el filicidio (incluido el infanticidio) como un

4
homicidio en el que uno o ambos progenitores asesinan a un hijo o una hija que
cuentan con vida independiente fuera del útero materno.

Ahora se abordarán las categorías clínicas desde una clasificación no


historicista, y todas ellas, nos remiten a la primera tipificación escrita por Resnick
en 1969, en su famoso artículo titulado Child Murder by Parents: A Psychiatric
Review of Filicide, en donde clasifica el filicidio en cinco categorías:

FILICIDIO ALTRUÍSTICO.

Tiene como motivación el alivio al sufrimiento propio del estado (aparente o


real) de malestar en que se encuentra el hijo al cual se asesina (ahora se
denominaría eutanasia). En este tipo de filicidio, era usual que el suicidio de uno o
ambos progenitores siguiera al asesinato del hijo.

FILICIDIO PSICÓTICO.

En este caso, es una enfermedad mental (algún tipo de psicosis como la


esquizofrenia) lo que lleva al progenitor a terminar con la vida de su hija o hijo.

FILICIDIO DEL NIÑO NO DESEADO.

En ésta categoría se incluye a las madres asesinas de sus hijos,


consecuencia de que no desea su nacimiento en virtud de causas como una
paternidad ilegítima (violación, embarazo no programado) o el que la criatura no
sea del género buscado por uno o ambos progenitores (ahora al homicidio
genérico de las niñas se denomina ginicidio o infanticidio femenino como forma
estructural del feminicidio).  

FILICIDIO ACCIDENTAL.

5
Adquiere su nombre debido a que la muerte del hijo o la hija no es
intencionada, pero los padres tienen gran responsabilidad criminal debido a que,
tal y como se concibe la categoría, el hijo o la hija muere a causa de abusos y
maltrato.

FILICIDIO VENGATIVO.

Este tipo de asesinato viene ocasionado por la venganza. Aquí, uno de los
dos progenitores asesina a la hija o al hijo para hacer sufrir al otro progenitor
(porque le ha sido infiel, le ha maltratado, etc), transfiriendo así la manifestación
de ese odio al hijo o hija. Por tal motivo, también adquiere el nombre de
sustitutivo o transferencial (por desplazamiento de objeto. En ésta línea de
pensamiento de los mecanismos extraídos de la teoría psicoanalítica, se podría
pensar en éste tipo de filicida como un uxoricida desplazado, en el caso de que el
varón sea el filicida).

Respecto de ésta primera clasificación anacrónica del filicidio, resulta


singular que no se haya replanteado, sustituido o alimentado de otras teorías o
disciplinas científicas, mas que de investigaciones aisladas sobre filicidas recluidas.

Por otra parte, en diferentes culturas, con religiones dominantes diversas, el


común denominador es la ideología patriarcal, que ha creado roles artificiales de
género y le ha atribuido las funciones maternales a las mujeres, sin una
explicación científica que la sostenga (Chodorow, N. 1993), también ha idealizado
la maternidad, a veces analogándola con la femineidad o lo femenino (Dolto, F.
1993). En este contexto, parece un choque ideológico violento que sean mas del
doble las mujeres quienes terminaron con la vida de sus hijos y que, en un par de
casos, lo hayan consumado con su nueva pareja, ya que derrumba la noción
absurda sobre la existencia de un “instinto materno”, que sataniza a las mujeres
que concientemente no desean ser madres, como si mujer y maternidad fuesen
sinónimos.

6
Sin intentar justificar el filicidio, ¿no es acaso un indicio del exceso de
expectativas que existe sobre las mujeres como hijas, profesionistas, hermanas,
novias, esposas y madres?...¿ no será tiempo de dejar de cuestionar el aborto? Y
aclaramos, no promoverlo como medida contraceptiva, pero si como una
prevención contra el filicidio de bebés (recién nacidos o que han vivido pocos
meses) no planeados, o que vienen a reavivar conflictos no solucionados en
personas o parejas atribuladas a quienes los llantos, cuidados, atenciones y
demandas constantes de un recién nacido, le son insoportables debido al
abandono parcial o total de su vida cotidiana en todos los niveles: social, laboral,
sexual, de pareja, deportiva y/o escolar. Dichas reacciones, antes eran atribuidas
al puerperio, empero, aquí se plantea que son hombres y mujeres infantiles,
emocionalmente inmaduros, incapaces de asumir la responsabilidad adulta de la
paternidad-maternidad y que no conciben a sus hijos como seres humanos
completos y valiosos, sino como una carga, como se hace mas evidente en el caso
7: una madre atribulada, divorciada, con poca instrucción formal, cuya propia
madre es adicta e incapaz de apoyarla en el cuidado a sus tres hijos, por lo que
decidió aventar de la azotea a los gemelos de siete años y luego lanzarse con su
hija mas pequeña en brazos.

Con el dominio de la ideología patriarcal, se pensarían mas casos sobre el


ginicidio o el asesinato selectivo de mujeres, sin embargo, nuestras estadísticas
muestran que los casos de homicidios de varones (58.97 %) representan casi el
doble que el de las niñas (33.33 %), y siendo la mayoría de las filicidas las madres,
se podrían formular algunas hipótesis: podrían ser una forma de venganza hacia
los varones; una muestra de poder que les hace falta en sus vidas y que es
ejercido hacia alguien que nació de ellas o quizá, o como una forma de matar a
una parte negada de ellas mismas.

Según Freddy Vásquez (2014), psiquiatra del Instituto Nacional de Salud


Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, del Perú: “las madres que asesinan a

7
sus hijos lo hacen porque los ven como un objeto de su propiedad por el hecho de
haberlos llevado en su vientre, por haberlos dado a luz. Es una desconexión con la
realidad y con el valor de la vida… Los padres, por otro lado, lo hacen
normalmente con un fin revanchista, al ver que sus parejas los abandonan” …
(Redacción de El Mundo. 2014).

Por su parte, Joseph Rheingold (1964, 1967), quien examinó los deseos de
muerte de las madres con respecto a sus hijos, concluyó que esos deseos se
encuentran mas difundidos e intensos de lo que sospechamos. En su interpretación
psicoanalítica, planteó que es un impulso de anular la maternidad, no obstante, no
se enfocó en el hijo, sino en sus propias madres, es decir, el filicidio es producto
de un temor de que sus propias madres les harán daño, así que evitan dicho
castigo fantaseado asesinando a sus hijos. En pocas palabras, los sacrifican para
apaciguar a su propia madre.

Las aseveraciones son producto de la observación clínica de madres recién


paridas que “ruegan a sus madres que no las maten”, fenómeno que, según el
psicoanalista, es bien conocido por personas quienes trabajan en hospitales.
Asimismo, afirma la existencia de fantasías sobre apuñalarlos, mutilarlos,
maltratarlos, decapitarlos o estrangularlos.

Empero, sea cuales fueren los motivos individuales, pareciera que, leyendo
las reacciones y las historias a las que se tienen acceso, sean las mujeres quienes
viven el sentimiento culpógeno mas intensamente que los varones. Dos los dos
hombres filicidas no psicóticos, uno (Caso 11) lo sigue negando en internamiento
carcelario y el otro (Caso 17) se niega a hablar de ello con su terapeuta, con los
medios, incluso con sus familiares.

En cuanto a las edades de los menores asesinados, se podría pensar que es


mas sencillo matar a los mas pequeños no sólo por su vulnerabilidad física ni

8
porque sus padres creen que son objetos que les pertenecen (proceso de
cosificación de un ser humano) sino también porque no se ha desarrollado hacia y
con ellos, un vínculo afectivo importante, lo que impide que el sentimiento de
culpa sea mayúsculo. De los 39 menores ultimados a manos de sus progenitores,
29 de ellos (74.35 %) fueron liquidados antes de cumplir 3 años; 6 mas (15.38 %)
antes de sobrepasar la edad de 6 años; dos mas (5.12 %) antes de los 9 y sólo un
caso excepcional (2.56 %), que opuso gran resistencia y fue un homicidio
psicótico, de una puberta de 11 años cumplidos.

Ello coincide con datos arrojados en investigaciones sobre filicidas, las


cuales demuestran que “las madres filicidas en general matan al hijo o hija cuando
tiene entre 0 (neonato) y 6 años, mientras que los padres filicidas en general
matan al hijo o hija cuando está en la adolescencia o en la adultez”
(http://www.asesinos-en-serie.com/tipos-de-homicidio-asesinatos-de-familia/).

Según la tesis “La evolución histórica, legal y clínica del filicidio” (2013), la
mayoría de los filicidas son adultos jóvenes de entre 20 y 35 años de edad,
casados, con condiciones económicas precarias y carencias afectivas significativas,
que no abusaban de las drogas y el método preferido de los filicidas analizados es
la muerte por asfixia: ya sea por estrangulamiento, por sumersión u obstrucción de
orificios respiratorios, lo que puede reafirmar la hipótesis de que son personas
atribuladas, es decir, apesadumbradas, afligidas y desoladas, no en el momento
del filicidio, sino de años de historia de rechazo, abandono, celos, envidia y
agresión reprimida, que se conjuga con la congoja producida por las demandas
socioculturales de la vida adulta y que terminan en el estallamiento de asesinar a
sus hijos, tal como ocurre con las descargas emocionales de los schoolkillers. La
edad de las madres filicidas coincide con lo que se afirma en el artículo “Tipos de
homicidio: Asesinatos en la familia” (Ibid).

El filicidio disminuye, que no desaparece, con la edad. En la mayoría de las


personas adultas o de mas de 36 años, que se supone, al menos en la teoría, ya

9
se encuentran en proceso de individuación (con un fortalecimiento del yo; con
mayor conciencia sobre sus aspectos positivos y negativos; con una integración de
las partes masculinas y femeninas: anima-animus; entro otros fenómenos) en el
que se adquiere una conciencia de la importancia de la vida de otros y se
encuentran replanteando las expectativas de vida propias de lo que se ha
denominado “la crisis de la mitad de la vida” (Jung, C.G. 2002) o edad adulta
intermedia (Erikson, E.H. 1970. En Colles, R. 1975), caracterizada por la guía y
consolidación de otras generaciones.

Lo que si llama poderosamente nuestra atención, es que la mayoría de los


filicidas esten casados, por lo que puede representar que la atribulación no sea
sólo producto de una crisis individual, sino también de dificultades en la pareja o
conflictos personales llevados, proyectados y actuados en y con el partenaire.
Dichas duplas se encuentran, para la mayoría de los teóricos de la pareja
(Solomon, M.A. 1973; Duvall, E.M. 1977; Barragán, M. 1976; Carter E.A. y
McGoldrick, M. 1980; Estrada-Inda, L. 1987; Haley, J. 1986; Nichols W.C. y
Everett, C.A. 1986; Rage Atala, E. 1990 y Zumaya, M. 1994) entre las etapas II y
III, que son de consolidación, encuentro o unión cuando acaban de nacer hijos,
por lo que no han solucionado tareas de la etapa I ni han establecido las maneras
adecuadas en las líneas de desarrollo descritas por Berman y Lief (1975) y
retomadas por Mariano Barragán o que existe alguna de las tres fallas (o todas)
detalladas por Lauro Estrada-Inda (1987. Ob. Cit) en cualquiera de las áreas, a
saber: identidad, sexualidad, economía y fortalecimiento del yo (:35-36), de modo
que las etapas no se cumplen de manera saludable, por el contrario, detienen la
maduración y el progreso del ciclo vital, individual y de pareja.

Por último, en lo tocante a la clasificación propuesta por Resnick (1969. Ob.


Cit.), respetamos la clasificación de los filicidio psicóticos (Casos 12, 13, 14 y 16)
sólo cuando son consecuencia de que alguno de los progenitores asesina a su(s)
hijo (a/s) atendiendo a su delirio o a las voces; no creemos en la psicosis

10
puerperal. Asmismo, también coincidimos en la categoría de filicidios de los hijos
no deseados o selectivos (Casos 3, 4 y 5), así como de los vengativos que, en el
caso de los varones denominamos uxoricidas desplazados (debido a que asesinan
a sus hijos, para hacerse daño a sus esposas, como en los Casos 11 y 17) y
homicidios sustitutivos o por transferencia, para las mujeres, debido a que el hijo
recuerda al objeto de su odio (Fiascaro, M.M. S/A).

De los filicidio accidentales, nosotros proponemos que son consecuencia de


una violencia sistemática por parte de los padres, padrastros y/o tutores, cuya
cúspide es el homicidio, y que nada tienen de accidentales. Aquí nosotros
incluiríamos el Síndrome de Munchausen por poderes (SMP), también denominado
en el diagnóstico médico como“falsificación de un proceso pediátrico” (FPP) (de la
Cerda, F; et, al. 2006), que es una forma de maltrato infantil y que “pasa
desapercibido durante semanas, meses e incluso años” . Así es catalogado el Caso
9, empero, no coincidimos con que sea la clasificación adecuada dado que, en el
Munchausen, “el cuidador” (léase padre o tutor), generalmente la madre, inventa
síntomas (evidentemente falsos) o “provoca síntomas o signos en el niño con el
objeto de buscar asistencia médica y maniobras diagnósticas o terapéuticas
costosas o de riesgo” (Ibid). En el caso 9, la multifilicida no asesinaba a sus hijos
para recibir atención profesional y manipular a los expertos, sino para recibir apoyo
y conmiseración, hasta podría pensarse en lástima de los vecinos y conocidos, que
la madre, por su enorme carencia afectiva, podía interpretar como amor.

En su investigación, los autores del artículo citado referente al “Síndrome de


Munchausen por poderes” (2006. Ibid) descubrieron que, en cuanto “a la figura
del perpetrador en nuestra casuística siempre fue la madre, de edad joven y de
bajo nivel socioeconómico, sin empleo o de carácter precario, con dinámica
familiar muy
desestructurada en su mayoría (niños que viven con abuelos, madres solteras,
separación de cónyuges, abandono del hogar por progenitores, etc.). Entre los

11
antecedentes personales, destaca un caso con padecimiento de SMP en su
infancia, así como de malos tratos en otro. En el 50% de los casos existían rasgos
ansiosos - depresivos en las madres” (Ibid).
Respecto al filicidio altruístico, en los casos retomados en el presente
trabajo recepcional, no exite ninguno que pueda ser considerado como tal. Sin
embargo, existen casos que corresponden a los denominados homicidios
eutanásicos activos o pasivos (que se da con o sin el consentimiento de un
paciente desahuciado, para evitar su agonía), que difiere de un suicidio asistido
(en el que se proveen los medios necesarios para que una persona de forma
voluntaria termine con su vida; en general son pacientes terminales que han
rechazado cualquier tipo de tratamiento), que requiere de una asistencia médica
especializada.

Hasta el momento, de la clasificación de Resnick (1969. Ob. Cit.), al filicidio


que él denomina Altruístico, proponemos que se transforme en Suicidio Asistido,
con todas las implicaciones médicas y legales correspondientes. A los filicidios
Psicóticos y filicidio del niño No deseado, sólo se propone agregar el vocablo
selectivo a la categoría No deseado. Sugerimos que el filicidio Accidental sea
sustituido por el filicidio producto de Violencia Sistemática, dado que haría
responsables a los padres o padrastros agresores, sin atenuantes. Al filicidio
Vengativo de Resnick, puede quedar con el mismo rubro, sólo que dividido en
uxoricidas desplazados y homicidios por transferencia, especificados arriba
(Fiascaro, M.M. S/A).

A decir de éstos últimos tipos de filicidios, la Mtra. Rocío Estela López


Orozco (2012), Perito en psicología forense del Tribunal Superior de Justicia del
D.F., describe el homicidio de hijos (as) de la siguiente manera:

“La relación conflictiva en la pareja los lleva a involucrarse en una


lucha de poderes en la que es difícil no involucrar a los hijos y,
lamentablemente incluso a matarlos con el fin de provocar un daño

12
irreparable en el otro debido a su deseo de venganza por haberlo dejado o
engañado” (de Dios, D.S. 2012. Ob. Cit.).

Algunas mujeres matan a sus hijos porque piensan que estarán mejor
muertos que viviendo en un ambiente violento, por lo que suelen seleccionar la
sofocación, la estrangulación, la sumersión el envenenamiento o la violencia física
(golpes, heridas, quemaduras).

Con respecto a los varones que asesinan a sus hijos, lo hacen con el fin de
destruir a su pareja y reflejan el amor hacia sus hijos (as) colocando los cuerpos
en condiciones cómodas o que les generaban agrado a los niños (as), como en un
altar o, esconden los cuerpos, en ocasiones mutilándolos para evitar la
identificación y provocar un mayor sufrimiento a su pareja (Ibid).

Los rasgos de personalidad que mas sobresalen en las valoraciones


psicológicas son: inmadurez; dependencia; necesidad de reconocimiento, afecto y
protección; hostilidad y agresividad, sin medir las consecuencias; autoestima baja;
inseguridad; emocionalemnte inestables; con problemas de adicciones;
egocentrismo; labilidad emocional e indiferencia afectiva.

Cabe agregar que éstas características no sólo coincide con los uxoricidas
desplazados, sino con la mayoría de las personas filicidas.

Nosotros planteamos una categoría mas que denominamos: filicidio por


Atribulación. El vocablo atribulado, sin ser una categoría clínica como psicópata o
psicótico, si alude a personas apesadumbradas, acongojadas, desconsoladas,
desoladas, angustiadas, afligidas, incomprendidas, aisladas, solitarias, es decir, con
una gran cantidad de penas en su historia ontogenética, atormentadas por
carencias diversas (afectivas, económicas, socioculturales, aspiracionales, entre
otras) y que, como regularmente no fueron amadas, no saben amar (carecen de
afecto e interés por personas y actividades) y desean hacerlo sin saber

13
exactamente cómo, por lo que su capacidad para entablar relaciones humanas
profundas se encuentra disminuida o nula.

Cuando niños, las personas atribuladas ya cuentan con una historia de


soledad, violencia, miseria, ignorancia, abandono, frustraciones, rechazo, ausencia
de amor (como en el caso 6) y falta de autoridad paterna, que propician en esos
niños: inseguridad, temor, angustia, desolación, agresividad y que pueden
descargar en rabietas, llanto inconsolable, amigos imaginarios, practicando el
bullying o con actitudes desafiantes ante las figuras de autoridad.

Ya siendo adolescentes, intentan compensar su vulnerabilidad de múltiples


formas, a saber: aislándose en su mundo fantástico interno; autoinfligiéndose
daño (cutting); siendo presuntuosos y arrogantes; procrastinando; siendo “ninis” o
con algunas conductas antisociales (prostitución, drogas, delitos, ausentismo del
hogar, maltrato hacia animales, con indiferencia ante el dolor de sus semejantes,
adhiriéndose a pandillas y bandas e intentos de suicidio, principalmente -de Tavira
y Noriega, J.P. 1991. En Puglia, M. 1991-).

Así, esos fantasmas de desprecio, engaño, dolor y mancillamiento que han


recibido de la sociedad, la familia y las personas cercanas, parecen llevarlos con las
parejas. De modo que cuando logran elegir o ser elegidos por una pareja,
reproducen la calidad de las relaciones objetales que recibieron, de tal forma que
desarrollan vínculos plagados de codependencia (sea por medio de hijos, sexo o
dinero) y/o celos, intentando tapar una carencia, con otra persona carente. Sin
embargo, ante los desafíos de la vida en común, suelen responder con falta de
compromiso, resentimiento y (auto) destrucción.

Los casos 6, 7, 8 y 9, son madres con un historial importante de frustración,


ávidas de amor, deprimidas, impotentes y llenas de agresión reprimida (rencor),
que parece no tienen nada mas que perder y, en los casos 6 y 9, mucho afecto
que ganar.

14
Dichos casos coinciden en varios aspectos: son madres multifilicidas (la
primera asesinó a cinco de sus seis hijos; la segunda, a ocho, incluyendo uno
adoptado), casadas (con supuestas relaciones estables), el método homicida
seleccionado fue la asfixia (quizá representación proyectada de su “falta de
oxígeno” al sentirse atribuladas), sus diagnósticos son equívocos (el primer caso
de Waneta fue diagnosticado como trastorno de personalidad por dependencia; el
segundo, de Marybeth: Síndrome de Munchausen por poderes) y lo que mas
resalta: durante el primer funeral, ambas recibieron tantas muestras de
condolencias, atención, afecto y apoyo (ganancias secundarias) que siempre
habían necesitado, por lo que lo repitieron para sentirse queridas, dichosas y
plenas, cosa que siempre habían anhelado.

De igual forma, ambas madres homicidas reportaron que no conseguían


encontrar paz con los llantos y demandas constantes de sus pequeños, así que
optaron por asfixiarlos.

Las últimas similitudes de éstas mujeres, es que actuaron con la complicidad


pasiva de sus maridos, quienes aparentemente no sabían nada y eran
consideradas como buenas personas dentro de las comunidades en donde
radicaban. No obstante, ellas afirmaron que prefirieron asfixiar a sus hijos por no
ser buenas madres. Esta puntualización coincide con un estudio en Venezuela, en
donde descubrieron que "la filicida en general no es conocida como una persona
agresiva; es trabajadora, adaptada, y no concuerda con la imagen estereotipada
de una homicida” (Fiascaro, M.M. S/A. Ob. Cit.).

Por otra parte, como ya se señaló, en el caso 7 nosotros concebimos a una


madre atribulada, divorciada, con poca instrucción formal, incapaz de cuidar a sus
tres hijos, quien tiene una madre adicta de la cual no recibía apoyo, por lo que
decidió aventar de la azotea a los gemelos de siete años y luego lanzarse con su
hija mas pequeña en brazos.

15
Por último, en el caso 8 existe una madre con cimientos educativos y
laborales firmes y sólidos, pero emocionalmente inestable debido al suicidio de su
padre biológico y al abuso sexual de su padrastro cuando ella contaba con 16
años. Un matrimonio que terminó en separación por infidelidad de su cónyuge y
una nueva relación de pareja con un joven empresario, destinada al fracaso ya que
él no quería asumir la responsabilidad de dos niños pequeños, lo cual representaba
para ella su imposibilidad (atribulación) de salir de “ese maldito pueblo” e incumplir
con las metas aspiracionales personales y familiares que se había planteado. Si la
solución era deshacerse de su “carga” o “estorbo”, ya no era opción mantenerlos
con ella.

En suma, arriba escribimos que son mujeres infantiles, emocionalmente


inmaduras, incapaces de asumir la responsabilidad adulta de la maternidad y que
no conciben a sus hijos como seres humanos completos y valiosos, sino como una
carga. Ello las puede volver madres insensibles que, de acuerdo a la Psicóloga
Clínica de la Universidad Central de Venezuela, María Mercedes Fiascaro “la madre
insensible es quizá el mayor obstáculo para el desarrollo del niño, ya que es
probable que esté más centrada en sus propios deseos y necesidades que en la de
sus hijos. El que sea una madre egocéntrica, implicará que pudiera tener una
visión deformada de las capacidades del niño e intentar, de un modo rígido y
autoritario, forzar al niño dentro de un molde que no se le ajusta” (Ibid).

Con ésta descripción de la atribulación, cualquier detractor puede afirmar


que existen muchas personas y madres atribuladas, que no asesinan a sus hijos. Y
efectivamente, así es. La atribulación tiene varias y diversas formas de
manifestarse, entre las mas extremas, violentas y patológicas se encuentran los
schoolkillers así como jóvenes secuestradores, sicarios u homicidas, delitos graves
todos ellos. Otras formas autolesivas son: la adicción a cualquier tipo de droga
(que, sabemos, apacigua la conciencia y permite la libre expresión de los
impulsos), la prostitución, el cutting, el aborto tardío y el suicidio. Y el perfil

16
coincide también en algunas características con los acumuladores compulsivos, las
personas codependientes, los sujetos celosos y controladores y con personas que
se esmeran en conseguir una relación de pareja sólida y estable y, cuando ya lo
hicieron, no saben como mantenerla ya que su temor es mas grande que su deseo
y su autosabotaje se suele presentar cuanto mas aumenta el nivel de compromiso.
En suma, las formas patológicas que muestran las personas para escapar de la
atribulación, dependerán tanto de una multiplicidad de factores: sociales,
económicos, familiares y de recursos personales. Lo que se plantea aquí, es que se
pueda identificar a estas personas, para poder prevenir las consecuencias de
homicidios, suicidios y parasuicidios.

Por lo tanto, un cuadro comparativo de las clasificaciones queda sintetizado


de la siguiente manera:
RESNICK TESISTA
1. Filicidio Altruístico. 1. Filicidio como Suicidio Asistido.
2. Filicidio Psicótico. 2. Filicidio Psicótico.
3. Filicidio del niño no deseado. 3. Filicidio de hijos no planeados o selectivos.
4. Filicidio Accidental. 4. Filicidio por Violencia Sistemática.
5. Filicidio Vengativo. 5. Filicidio Vengativo:
A) Homicidios sustitutivos.

B) Uxoricidas desplazados.

6. Filicidio por Atribulación.

SCHOOL KILLERS.

De la tesis, “Cine criminal postmoderno en México y E.U.” (2013), se


desprenden las siguientes reflexiones: Del 2010 a la fecha, en E.U. percibo una
tendencia a que se sigan produciendo películas basadas en las tragedias actuales,
los asesinatos en masa dentro de centros escolares. En los últimos doce años, se
han producido cinco películas sobre el mismo tema, es decir, que casi podría

17
apostar a que en poco tiempo ya esté establecido el nuevo género sobre tiroteos
en escuelas, abordados desde diferentes ópticas, y que aquí denominaremos
schoolkillers o asesinos escolares.

Parece que el tiroteo en la escuela secundaria de Columbine, en Colorado,


E.U. es el parteaguas del fenómeno que en E.U. se ha estipulado en nombrar
“masacre”. Aquí preferimos referirnos a ellas como tiroteo, matanza, asesinato o
exterminio, no porque el vocablo masacre no ajuste a la descripción, sino porque
existen masacres en las que se involucran mayor cantidad de víctimas (por
ejemplo las bombas de Hiroshima y Nagasaki, la guerra de Vietnam, la invasión de
Cuba, los bombardeos del sur de Líbano para buscar querrilleros del Hezbollah, la
guerra del Golfo, la invasión de Irak, el ataque con fuego líquido a Indochina, y
entre algunas otras que se ha visto involucrado E.U.), y no se denominan ni
terrorismo ni masacre.

A pesar de no ser el tiroteo que ha producido la mayor cantidad de víctimas


ni haber sido cometido por el asesino en masa mas famoso, si fue el evento que
vino a remover los recuerdos de asesinatos anteriores como el del francotirador de
la torre en la Universidad de Texas, en 1966, y el los bombazos que originaron la
matanza en la escuela de Bath (1927). Al mismo tiempo, es el predecesor de otras
matanzas escolares: la de Virginia Tech, en 2007; el tiroteo de Ohio y el exterminio
en la primaria Sandy Cook, ambas en el 2012.

El multihomicidio ejecutado en la Universidad de Texas, en 1966, es


quizá paradigmático de una matanza escolar y su asesino, Charles Joseph
Whitman, podría ser el mass murder mas famoso.

El multiasesino era un exmarine y estudiante de dicha universidad quien,


orientado por una misión indeterminada, apuñala a su madre y a su esposa en el
corazón durante la madrugada. Llama a sus repectivos trabajos para reportarlas
enfermas. Al amanecer se dirigió a comprar las armas (un fusil Remington 700,

18
una carabina M1, un fusil de corredera Remington M 141 calibre .35, un revólver
Smith & Wesson M19 calibre .357 Magnum, una pistola Luger de 9 mm, y otra
pistola pequeña, que fue identificada como una Galesi-Brescia calibre 6,35 mm. y
varios otros artículos que tenía guardados en un baúl de madera y en su armario
personal de los marines), se vistió, fue a la escuela, subió a la torre del reloj de la
universidad (situada a 95 mts del suelo), mató a tres personas durante su ascenso
y comenzaron los disparos azarosamente desde la torre con el arsenal que llevaba.

La reacción de las autoridades y de civiles armados fue repeler la agresión


con balazos, lo cual impidió que el “francotirador” focalizara sus objetivos con
calma. Estos fueron apoyados por un avión pequeño, quien daría aviso que era un
agresor solitario. A las 44 personas que dirió desde ahí, de las cuáles murieron 12,
se les auxilio con un camión blindado y ambulancias de las funerarias locales. Unas
personas mas se sumaron a la asistencia donando sangre.

Casi dos horas después, un equipo, separado en parejas, subió a la torre


por diferentes lados y mataron al tirador. El saldo: 16 personas asesinadas
(incluido el homicida) y 32 heridos.

Algunos datos sobre el exmarine: primogénito de un matrimonio de clase


media con tres hijos, sobresaliente en sus estudios y estimado por compañeros y
vecinos. Su padre tenía un negocio de fontanería, era trabajador, exigente,
perfeccionista y autoritario, quien terminaba violentando a su familia física y
emocionalmente, hasta que su madre decidió separarse de él y se mudo a Texas.
La separación divorcio de sus padres, aunado a la corte marcial como marine, a
su bajo rendimiento en la universidad y a su consumo de anfetaminas, fueron una
verdadera bomba de tiempo que no supo manejar, ni con su asistencia al
psiquiatra (http://escritoconsangre1.blogspot.mx/2008/03/charles-whitman-
francotirador-de-austin.html).

19
Columbine High School es tomado como el parteaguas que ocasiona la
atracción de las miradas y las denuncias y análisis correspondientes.

En 1999, dos adolescentes alumnos de la escuela de nombres Eric Harris y


Dylan Klebold, de 18 y 17 años respectivamente, ingresaron a la institución
educativa con mochilas que contenían el siguiente armamento: dos escopetas, una
carabina Hi-Point 995 semiautomática de calibre 9 mm, una pistola Tec 9
semiautomática de calibre 9 mm, varios dispositivos explosivos caseros y una
bomba compuesta por un tanque de propano de 9 kilogramos; también habían
trazado un meticuloso plan para hacer estallar las bombas, generar pánico e ir
“cazando” uno a uno de sus compañeros, cual si fuera un videojuego, hasta llegar
a matar la mayor cantidad de personas que fuera posible. Su plan incluía divertirse
mientras lo ejecutaban, parecía una fiesta para el menor de los asesinos.

Desde el estacionamiento hasta su ingresó a un edificio del colegio, abrieron


fuego en contra de varios alumnos que se encontraban en su camino, matando a
tres e hiriendo a otro. Despues, durante 20 minutos dispararon en la cafetería y la
incendiaron, luego fueron a la biblioteca, mataron a diez e hirieron a 12 personas,
regresaron a la cafetería en donde quisieron hacer estallar las bombas que no
detonaron, subieron de nuevo a la biblioteca donde lanzaron una última ráfaga de
disparos a la policía y se suicidaron, primero Eric Harris, disparándose en la boca, y
después Dylan Klebold disparándose en la cara, casi 50 minutos después de haber
iniciado la matanza. Después del suicidio y 900 disparos, quedaron 13 asesinados
y 24 heridos.

El adolescente de 17 años, es hijo de una maestra para niños discapacitados


y un padre ingeniero, que se mudaron de los suburbios de Denver a Colorado. Son
descritos por algunos vecinos como fríos y distantes con su hijo, sin llegar a ser
groseros o violentos, no bebían y no salían. De niño, asistía a la escuela para
superdotados, jugó en un equipo de beisbol, tocó la batería y asistió a los boy
scouts.

20
Por su parte, el adolescente de 18 años, es hijo de un padre militar, motivo
por el cual se mudaban frecuentemente. Quizá eso contribuyó a que fuera un ser
solitario y sin amistades. Debido a que sus padres trabajaban, el menor creció sin
límites claros y definidos. En su diario se encontraron dibujos bélicos y hasta ideas
de como secuestrar un avión y estrellarlo contra la cd de N.Y.

Se conocieron en 1993 y tres años después compartían su gusto por la


informática, la música, el cine, el humor negro, eran vistos como “buenos
alumnos”, inteligentes, con un vocabulario enriquecido por la lectura, empero,
también eran asociales, atraídos por la violencia, sin una relación de noviazgo en
su historia, no eran ni deportistas ni ricos ni guapos, es decir, considerados
“loosers”,por lo que eran y marginados, excluidos y humillados diariamente. Al
parecer, ello exacerbó su envidia y resentimiento ante la frustación de no alcanzar
las falsas expectativas sociales de éxito que implanta la sociedad norteamericana.
Lo cual es un buen pretexto para fomentar el odio y el desprecio hacia la gente en
general y adoptar conductas antisociales como: hacer videos en los que destrozan
bicicletas y realizar películas de ficción 1) en las que consiguen armas falsas y 2)
en las que aparecen como justicieros (vestidos con gabardina negra, lentes
oscuros) contatados por un sujeto que es maltratado por compañeros. Mientras
que Klebold se vuelve mas sombrío y antisocial, Harris se redicaliza, cada vez era
mas irascible, creyéndose superior a todos, menospreciando a las personas que
consideraba idiotas (por su léxico limitado, por el consumismo de “La gurra de las
galaxias”, por su falta de conciencia social).

Es él quien da las mayor cantidad de señales antes de la matanza: a su


amigo Brooks le rompe el parabrisas de su auto por llegar tarde a la cita
convenida; en su vecindario es sospechoso de haber colocado pegamento en las
chapas de las casas y los automóviles; presumía en la red de elaborar cuatro
bombas con la intención de matar tantas personas como fuera posible; se aficionó
por las revistas de armas de fuego; ambos son acusados de “piratear” el sistema

21
informático para apropiarse de los códigos de los lockers y amenazar de muerte a
un estudiante; los dos fueron arrestados por robar una camioneta; practicaban
disparando en el bosque con algunos amigos; dibujaron el plan para la matanza…
Ahora nos parecen evidentes las señales, no obstante, no sabemos si teniendo la
convivencia cotidiana lo catalogaríamos como parte de una adolescencia normal. A
sus respectivos padres les parecía un comportamiento estándar. El ingeniero era
pacifista y el militar consideraba exageradas las reacciones sociales ante las
acciones de su hijo, incluso llego a escribir que no se podía culpar a su hijo de
todo lo que ocurría, que ellos también eran víctimas.

Cuando la policía investigo a los adolescentes, recuperaron sus respectivos


diarios, los “videos de la cueva”, salió a la luz el oscuro deseo del adolescente de
18 años de ser la inspiración para una película que le gustaría fuera dirigida por
Tarantino o Spielberg, grabaron sus disertaciones experienciales (que no
podríamos tomas como disertaciones filosóficas) en los que dicen sentirse
afectuosos con sus padres, se consideran buanas personas…esos videos fueron
mostrados a algunos padres de las víctimas y a algunos reporteros, empero no se
quisieron hacer públicos con la intención de que no sugestionen a otros
adolescentes a hacer lo mismo (Documental “Columbine en la mente de los
asesinos” By Valle Vallester).

En el año 2007, una historia similar se repitió en el Instituto Politécnico y la


Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech). Un estudiante de literatura
inglesa de origen surcoreano, criado en Virginia y estudiante de la universidad:
Seung-Hi Cho, de 23 años inició se depredación temprano en los dormitorios con
capacidad para 800 personas, de las cuáles asesinó a 2. Dos horas mas tarde, se
dirigió al edificio de ingeniería, en donde mató a 30 estudiantes e hirió a 29 mas,
para termina suicidándose ente el operativo policíaco. En la matanza murieron 33
personas, incluyendo al autor, y 29 personas resultaron heridas.

22
Entre un tiroteo y otro, el estudiante envío videos y fotografías a la cadena
de noticias NBC, con sede central en Nueva York, expresando su odio y
resentimiento hacia la sociedad en general. La información tardó en llegar debido a
que escribió mal la dirección, lo cual le dio tiempo para concluir las matanzas que
planeó por lo menos durante dos semanas.

Por último, el tiroteo escolar mas reciente (hasta la fecha de terminación de


la tesis) en los Estados Unidos, ocurrió en la escuela primaria Sandy Hook, en
Newtown, Connecticut y el perpetrador fue Adam Lanza, de 20 años de edad.
Jóven de 20 años quien, enfundado en un chaleco antibalas y con uniforme militar
de color negro, asesinó dentro de la escuela a 20 niños (17 de 6 años y los otros
tres niños de 7 años), a la directora, a la psicóloga y a cuatro maestras. Las otras
dos víctimas fueron su madre y él mismo, al suicidarse dentro de la escuela.

Al parecer, el evento que detona su ira es la enfermedad de su madre,


quien sufría de una enfermedad que le impedía trabajar, motivo por el cual el
padre pago una pensión y el futuro asesino en masa cuidaba de ella. Dos días
antes de la matanza, el joven intentó comprar un rifle, al no desear someterse a la
revisión de antecedentes y esperar el período que establece el Estado para la
venta de armas, le fue negada la compra. Así que tomo las armas que pertenecían
a su madre, Nancy Lanza, una pistola SIG Sauer 9mm, otra pistola Glock 10 mm y
un rifle Bushmaster AR-15 calibre .223. Lanza también llevaba consigo múltiples
cargadores de alta capacidad para 30 balas cada uno para el fusil semiautomático,
y para las dos pistolas semiautomáticas que llevó a la escuela, aunque sólo empleó
una de ellas para quitarse la vida. [ ]Asimismo, la polícia encontró una escopeta en
su vehículo, que probablemente también sería utilizado en los hechos. []

El multiasesino fue recordado por compañeros y vecinos como: inteligente


pero nervioso e inquieto; agradable, de buen comportamiento; pero poco sociable
y sin relaciones estrechas.

23
Como siempre, para la explicación del comportamiento se sugirieron las
hipótesis que señalaban el origen en el síndrome de Asperger que padecía y su
adicción a videojuegos violentos, principalmente.

Las películas sobre los schoolkillers: “Bowling for Columbine” (2002);


“Elephant” (2003); “Klass” (2007); “Niño hermoso” (2009) y “Tenemos que hablar
de Kevin” (2011).

Este “nuevo género” de los schoolkillers, es iniciado por Michael Moore (en
el 2002), un famoso documentalista quien, tomando como pretexto o punto de
partida la matanza de Columbine, intenta explorar las causas del delito, no la caza
de los delincuentes, y las medidas erróneas preventivas contra futuros eventos
similares.

Como buen documental, intenta recabar diferentes puntos de vista sobre la


génesis de la matanza, encontrando respuestas tan sesgadas como la ira o
subcultura del “heavy metal”; la desintegración familiar (separaciones-divorcios);
la pobreza; la historia violenta de E.U.; las películas violentas; los dibujos
animados como south park; los videojuegos; los mass media; satanás; las armas y
las drogas. E intenta refutarlos mediante estadísticas, argumentando que: Marylin
Manson sólo representa lo que el mundo teme, no sólo proyectando en él los
aspectos negativos sociales, sino usando su imagen para desviar la atención del
terrorismo de Clinton contra Irak; arguyendo que existen mas divorcios en el Reino
Unido; mas pobreza en Canadá; objetando que ha existido mas violencia en la
historia de China y de Japón; exponiendo que las películas violentas también son
vistas por canadienses sin los mismos efectos; de los dibujos animados, los percibe
como una manera de sublimar la frustración a través del humor negro, no por
medio de balazos; sobre los videojuegos, objeta que provienen de Japón; pero
parece coincidir mas en la influencia de la televisión y el uso de armas. De los
movimientos religiosos, sólo los contempla con sus argumentos de siempre, sin

24
abordar ni cuestionar sus testimonios metafísicos. Lo que si deja de lado es el uso
de drogas.

Retomas las estadísticas sobre la cantidad de personas muertas por armas


de fuego en Alemania (381), Francia (255), Canadá (165), el Reino Unido (68),
Australia (65) y Japón (39), que, comparadas con la cifra anual de E.U. (11,127)
es irrisoria. Y entonces comparó las cifras de armas de fuego adquiridas en Canadá
y en E.U., descubriendo que en el país del norte también las personas son
aficionadas a adquirir armas, entonces debía haber otra razón. Misma que
encontró el la “cultura del miedo”, casi paranoide, promovido por los medios
masivos de comunicación y que ha tomado cualquier forma: abejas africanas,
manzanas que contenían navajas en Halloween, la idea del fin del mundo, el
terrorismo, hoy día la enfermedad del ébola, encontrando la paradoja de que la
violencia disminuye y el miedo aumenta, formándose un pensamiento circular, que
aprovecha la cultura del consumismo para vender mas.

Entonces, si la gente tiene miedo, consume lo que sea. Así, “comprará” su


seguridad, en total apego a la Constitución, consumirá armas de fuego y se activa
la economía del armamento.

Para muchos seguidores de la moral burguesa y “las buenas costumbres”,


les parecerá paradójico que la respuesta mas inteligente del documental la brinda
el mismo Manson. Ante la pregunta de Moore: que les dirías? – refiriéndose a los
estudiantes de Columbine- Marylin respondió “nada…los escucharía, es algo que
nadie ha hecho”.

Sobre las reacciones sociales, educativas y gubernamentales en las


escuelas, también Moore retrató las medidas absurdas como suspender
estudiantes si apuntaban con una pieza de pollo o una pistola de papel a otra
persona; no permitir el ingreso a los adolescentes con el cabello teñido o
“darketos”; se prohibieron las ropas holgadas argumentando que era mas sencillo

25
la introducción de armas entre las mismas (acciones tan incoherentes como en
México pretender que si las emisoras de radio dejan de transmitir los
“narcocorridos”, la violencia disminuirá)… pero los proyectiles en medio oriente
continuaron, el modo de producción consumista se ha reproducido… y no se culpó
al boliche de matanza, cuando los estudiantes fue la última actividad que
realizaron…

El título mas extraño para una película de schoolkillers la adquiere


“Elephant” (2003). Su nombre hace referencia a un dicho popular gringo: “an
elephant in the hall” que refiere a problemas potenciales tan grandes que nadie
puede verlos o que ignoran. En la cinta, se muestran rasgos característicos de la
cultura norteamericana que influyen (o determinan) en y a los jóvenes: en lo
material, consumismo, patrones de belleza, facilidad para comprar armas; en lo
emocional, necesidad de reconocimiento, falta de integración, construcción de
falsas identidades o identidades artificiales (deportistas, populares, guapos, ricas,
bonitas, “loosers”) que generan envidia, resentimiento, rencor, decepción,
venganza ... problemas que todos ven, pero que prefieren ignorar.

Para muchas personas, la cinta resulta lenta y aburrida, hasta somnolienta,


no obstante, el ritmo pausado y lento, acompañado de la música clásica, me
parece un gran atino de Van Sant para describir la paz y calma, la cotidianeidad, la
inadvertencia del evento caótico que está por ocurrir. Y no es sino hasta que el
film concluye que comienza la otra parte de la película, las disertaciones del
espectador, la búsqueda de respuestas, eso la hace escalofriante… ante la
inexplicable continuación del ritmo pausado, aún durante los momentos mas
acalorados y sangrientos de la matanza. Gus Van Sant no se deja llevar por el
sensacionalismo de la venganza adolescente hacia una sociedad vacía y
detestable, ni se deja seducir por ensangrentar cámaras, paredes y pisos de
sangre, tampoco coquetea con el alarmismo social de las consecuencias.

26
Y si bien el cine ilumina para denunciar la oscuridad, en éste caso sólo es el
pretexto para animar al espectador a encontrar sus propias respuestas, que parece
el director no incluyó en sus objetivos. No es thriller, no es drama, no es terror, es
una invención, para un nuevo género.

Respetando el orden cronológico de todo el trabajo recepcional, toca su


turno a “Klass” (2007), dirigida por llmar Raag, de Estonia. Y si estamos
abordando un tema producto de la descomposición social, entonces nos vemos
obligados a plantear que un síntoma de desintegración, produce otro, es decir, el
bullying (sea entendido como intimidación o acoso) lleva, en este caso, al
asesinato escolar.

El protagonista de la película, Joosep, va ganando poco a poco la simpatía


del espectador, hasta que uno se llega a identificar con él, con su venganza e
incluso, hasta con el método. Es hijo único de un matrimonio conformado por un
padre ex militar frustrado y desempleado que le pide dinero a su hijo, al mismo
tiempo que le reclama y exige muestre su “hombría” para defenderse,
reproduciendo la ideología de que su hijo es un “perdedor” y “maricón”. Su madre,
aparece poco y con buenas intenciones, pero sin conociento ni acercamiento
afectivo hacia su vástago.

En una escuela que puede pertenecer a cualquier país de algún lugar del
mundo occidental, un grupo de adolescentes comandados por Anders, el líder mas
fuerte e impositivo, y todos sus secuaces, incluyendo a Paul, el mas brillante de la
clase, violentan a Joosep mediante acciones agresivas y persecutorias dentro y
fuera de la escuela: en el gymnasio, el aula, los pasillos, el patio, la playa, es decir,
cumple con todos los requisitos de la violencia escolar o bullying, que es definido
como un tipo de violencia escolar que se da de manera metódica y sistemática,
intencionada y repetida, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o
más estudiantes contra otro u otros. No se trata de un simple empujón o
comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede

27
provocar severos daños emocionales a la víctima (y, en este caso, a los
agresores). Para que sea bullying debe ser: constante, contra alguien y con
intención. La repetición en los ataques verbales es lo que lastima a las personas…
“no es lo que dices, es cuántas veces lo dices”.

Así, la reiteración de él o los agresores persigue el objetivo de conseguir la


intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida
por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente)
que aquella. En la película, vemos a un Joosep tan acostumbrado a la violencia
escolar, que ha establecido como defensa la aceptación de las agresiones y
fantasear con escapar. Sumido en el silencio, la depresión, la culpa, la indiferencia,
pero también se le nota frustrado, iracundo, rencoroso (Sanmartín, J; 2007: 13), lo
que acentúa y exacerba su aislamiento social, su retraimiento y, al parecer, su
huida al mundo de fantasías (suicidas u homicidas) en el que nadie puede
generarle daño (psiquiatría.com. 2012).

En suma, entre Anders y Joosep se establece una relación dominio-


subordinación, control y dominación (Pavarini, M; 1991. Ob. Cit.), vigilancia y
castigo (Foucault, M; 1993. Ob. Cit.), de sometimiento a través de las diferentes
modalidades de acoso, a saber: 1. bloque social (que nadie le hable ni defienda al
“raro”, al imbécil, al tarado), 2. hostigamiento (lo ridiculizan, se burlan de él,
exhiben sus debilidades, lo menosprecian) 3. manipulación (Anders y Paul
consiguen que casi todo el grupo tenga la misma percepción de ellos sobre
Joosep, al grado de ver el bullying como normal y justificado) 4. coacciones (es
desnudado e ingresado al baño de mujeres, y obligado a hacer cosas en contra de
su voluntad) 5. exclusión social (que no le pasen el balón de basquetbal, no ser
convocado a las fiestas) 6. intimidación (intentan que se disculpe diario y, como
Joosep no accede, lo intimidan y hostigan diariamente) 7. agresiones (a Joosep lo
empujan, lo patean, le pegan, lo someten, lo “sapean”) y 8. amenazas (contra su
integridad física. Las ocho formas de acoso se incluyen en la tipología: física,

28
verbal, psicológica, social, sexual y cibernética) y así logró tenerlo bajo su
completo dominio a lo largo de años, aprovechándose de su angustia, del dolor y
de su temor, regularmente silencioso, hasta que Kaspar, el chico nuevo de la
escuela, intenta defenderlo, en parte porque 1) él mismo se vuelve blanco de los
ataques, pero también 2) debido a que es un sujeto solitario dejado por sus
padres al cuidado de su abuela y que, parece defender a Joosep como le gustaría
que alguien mas lo defendiera a él. Aunado a ello, se encuentra en la adolescencia
y en proceso de 3) definir sus metas, expectativas y principios, no como el resto
de sus compañeros, quienes se dejan manipular por el líder autocrático de Anders.

Así, Joosep y Kaspar de diferente forma, libran juntos la misma batalla


hasta que la situación es insostenible y explotan en ellos: el resentimiento, el
rencor, la venganza, la ira, la tolerancia y el hartazgo. Armados con dos pistolas y
una escopeta del padre de Joosep, ingresan a la escuela, entran a la cafetería y
comienzan una balacera dirigida hacia los bulleadores durante dos minutos y once
segundos, dejando ocho personas muertas. Acto seguido, como si estuviera en el
script, Joosep recarga las armas para suicidarse al mismo tiempo…sólo uno de
ellos tiene el valor para hacerlo.

La parte mas primitiva del espectador, ve con gratificación como Anders


corre desesperado por su vida. Si, el antagonista, quien cumple con todas las
características de un bulleador (posee actitudes agresivas y amenazantes contra
alguien mas, es provocativo y cualquier motivo es pretexto para burlarse,
“resulve” sus conflictos mediante la agresión y carece de ampatía, ocultando su
inseguridad dentro del grupo) ahora se encuentra huyendo, lloriqueando, termina
su ejercicio de poder, culmina su forma violenta de canalizar sus conflictos a
través del maltrato hacia otra persona, ese es el verdadero final.

Faltan algunas puntualizaciones sobre el contexto. De la actitud de los


profesores podemos escribir que ninguno muestra ni la capacidad ni la
capacitación sobre las sugerencias para la prevención del bullying: no están

29
informados ni alertas; no propician la participación entre padres y alumnos y, no
generan expectativas positivas del comportamiento de estudiantes y adultos.

Por su parte, los padres de Kaspar nunca aparecen y su abuela sólo le


brinda lo que le corresponde: atención y cuidados, sin límites claros ni definidos. A
los padres de Joosep ya les dedicamos unas líneas. Entonces, ninguno de los
progenitores estaba pendiente del comportamiento diario de sus hijos, por lo que
no percibían sus cambios y, si es que algo sospechaban, no sabían cómo
reaccionar ante ello; jamás brindaron alternativas para hacerle frente a la
intimidación sin exponerse a ser maltratados físicamente; mucho menos se les
inculcó a reaccionar solictando apoyo o ayuda.

En síntesis, en el contexto falta la figura que represente una autoridad


exterior que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador
principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores
(fundaciónenmovimiento.org).

Para concluir, y contra las consecuencias que genera el acoso escolar (al
menos en la teoría: trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión,
ansiedad, ideación, planeación y actos suicidas, depresión, taquicardia, gripe,
agresión hacia sus padres, pretextos para no asistir a la escuela, bajo rendimiento
escolar, pérdida de bienes materiales o solicitud de dinero para cubrir chantajes,
entre otros síntomas), éste caso posee un desenlace agradablemente diferente
para que se trabaje en serio en el origen y la prevención del bullying. En otras
palabras, mientras los insulsos análisis sigan centrándose en que la familia
produce y reproduce la violencia, que después se ejercerá dentro de las aulas, se
dejará de valorar el verdadero origen:

1. La calidad de las relaciones objetales externas primarias


se han ido deteriorando con las necesidades económicas de un sistema
productivo y que terminan impactando la forma en que nos relacionamos
30
interpersonalmente, guiados por la ambivalencia en el mejor de los casos, o
por el odio, en el peor de ellos. Sin ternura ni empatía.

2. Las relaciones objetales internas también se ven alteradas


a partir de los eventos externos, es decir, si los sujetos ( bulleadores) no han
integrado los objetos buenos y malos, sentirán ansiedad persecutoria,
misma que continuarán proyectando en el exterior, en otros sujetos
(bulleados), a quienes atacarán, sea como prevención ante el ataque, sea
sólo como descarga de la propia angustia, sea como venganza o por
envidia. Sea como fuere, la no integración de un objeto total, permite por
ejemplo, que el bulleador se idealice a sí mismo y proyecte sus partes
débiles en el bulleado.

3. Quien suscribe, opina que existe una correlación entre la


violencia de género y el bullying. Si se compara al bulleado con la mujer
y al bulleador con el hombre, la relación asimétrica es similar y las
supuestas soluciones también, es decir, mientras se reproduzca una
ideología de supremacía, de dominio, de sometimiento, de castigo, no se
podrán pretender desarrollar sujetos que no intenten sentirse superiores,
que no sometan a otro, que no intenten sobajarlo, y eso, no proviene de
casa, son ideas y constructos sociales reproducidos y legitimados por un
grupo social dominante que los bulleadores también adoptan como propio.

4. Asimismo, podemos cuestionar que los planes y programas


para prevenir el bullying (lo mismo que en la violencia de género) se
centran en el bulleado, en sus características, en sus cambios de
comportamiento, en el apoyo que se le debe ofrecer, en las sanciones que
se establezcan para el agresor, etc, pero se escribe casi nada sobre la
educación hacia el bulleador (o macho misógino) quien ejerce la agresión.
Se plantea que el bulleado aprenda a defenderse, pero no se enseña al
bulleador a no agredir.

31
5. Como en el caso de la violencia doméstica, habría que
enseñar a la víctima de bullying, a no culpabilizarse por lo que le pasa, sino
que lo ubique como una expresión mas de las muestras del juego social
perverso de dominio-subordinación, de vigilancia y castigo, de modo que
aprenda a evitarlas.

En los últimos cinco años, han aparecido dos películas que abordan la
temática desde un ángulo hasta ahora jamás explorado: la familia del asesino.

“Niño hermoso” (2009) dirigida por Shawn Ku, quien también es bailarín,
coreógrafo y actor, se inspiró en los hechos acaecidos el 2007 en Virginia Tech, ya
que la matanza le afectó indirectamente a través de un amigo de su familia, quien
murió durante la matanza.

“Beautiful Boy” es un drama pujante con excelentes interpretaciones de


María Bello y Michael Sheen, quienes interpretan a una pareja en proceso de
separación, al mismo tiempo que son los progenitores de Samy, su único hijo, un
joven estudiante universitario a quien aman e intentan proteger a pesar de ser
mayor de edad e independiente. Hasta hacen preparativos para cuando Samy los
visite prontamente. En una llamada telefónica, el día anterior a la matanza,
intercambia algunas palabras afectuosas con ellos, sin cambios en la dinámica de
la relación de unos padres estadounidenses con sus hijos universitarios.

Sin embargo, la calma es interrumpida al día siguiente, los noticieros


informan que hay un tiroteo en la universidad en la que Samy está matriculado, se
anuncian numerosos muertos y heridos. El martirmonio (perdón, matrimonio), se
desespera y angustia, entra en pánico pensando que su hijo puede ser una
víctima. Intentan contactarlo, sin éxito.

Hasta que la policía llega a la puerta de su casa, ellos sienten el colapso, el


derrubamiento de pensar que recibirán la noticia de que su hijo murió durante el

32
ataque, pero la noticia es peor (muy difícil de imaginar que haya algo peor) aún:
su hijo es el atacante y se suicidó después de la masacre.

Ahí comienza otra película, la del martirio, la de los cuestionamientos


externos e internos. Samy se había encargado de enviar videos llenos de rabia y
delirio a las cadenas televisivas (sus padres, quienes lo criaron, para quienes él es
solo “mi hermoso niño”, no reconocen a ese desquiciado muchacho), por lo que la
casa se llena de reporteros deseando entrevistarlos.

Las preguntas internas son un suplicio. ¿Qué pasó?, ¿cómo pasó?, ¿por
qué?, ¿por qué a ellos?, ¿qué hicieron mal?, ¿pudieron evitarlo?, ¿qué grado de
culpabilidad tienen en ello?, ¿por qué no se dieron cuenta?, ¿pudieron evitarlo?, y
todas aquellas preguntas que surgen no solo en la familia del atacante, sino en
todo aquel que se entera de una masacre escolar: medios, amigos, extraños,
familia, etc. Intentando encontrar respuestas, hacer un recuento de toda la
infancia de Samy: recuerdan cosas que dijo o hizo, detalles de cuando era niño,
ven fotos, cuadernos viejos de escuela, dibujos, vídeos, pretendiendo mantener en
sus recuerdos la parte positiva, la que nada tiene que ver con el monstruo que el
resto del mundo conoce.

Existe un relato parecido en el que la madre de uno de los asesinos de


Columbine hizo para la revista O de Oprah Winfrey en el 2009. En ese espacio
abierto que Oprah cede a la señora Klebold, la mujer escribe su experiencia.
Ilustra la nota una foto de su hijo con mirada despierta y sonriente a los 5 años
armando un rompecabezas junto a ella. Así sabemos que el recordado “monstruo”
fue un niño feliz, que era compañero de ajedrez de su padre, que le gustaba armar
legos  y que hasta cierta edad fue absolutamente normal. Luego entró en un fase
“difícil” que la señora atribuyó a la edad (adolescencia) y a las malas compañías
(en específico Eric). Los diarios que el adolescente escribió donde volcaba sus
ideas suicidas, sus amores no correspondidos, y una vida emocional demasiado
truculenta para una persona tan joven, jamás fueron vistos por sus padres. Ella se

33
enteró del sufrimiento con el que vivió su hijo 6 meses después de la tragedia,
cuando le permitieron ver el material y él ya había pasado a la historia como un
“monstruo” (aullidosdelacalle. 2012).

Lo único que se le puede criticar a la cinta es el formato de película para


televisión ya que nunca es intención de Ku, brindar una explicación sobre las
acciones del schoolkiller.

Por último, “Tenemos que hablar de Kevin”, aparece en el 2011 proveniente


del Reino Unido, y es dirigida por la escosesa Lynne Ramsey, quien adapta la
novela homónima de Lionel Shriver en un largo proceso que comenzó en el 2005 y
culminó en el 2010.

En el film, Eva es una profesionista que alguna vez tuvo éxito como autora y
editora de guías de viaje, casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo que
trabaja se dedica a la publicidad. A sus casi cuarenta años y tras muchas dudas,
decide tener un hijo. Así, parece que Kevin sólo fue planeado para llenar un hueco
en la vida de Eva que la definiera como mujer: la maternidad. Empero, no es niño
deseado, acogido en un útero social protector y proyectado como un ser amado e
independiente. Al contrario, su presencia estorba, incomoda, complica, castra a
una madre sin empatía, frustrada, envejecida, quien, por lo tanto, no ejerce una
función maternante, que extraña su independencia, sus viajes, su vida anterior a
Kevin, y que no tiene reparo en decírselo al niño.

Kevin, por su parte, reacciona no sólo con rechazo para relacionarse con su
madre, sino también es agresivo, desafiante, apático, independiente, obstinado,
hasta da la impresión de ser vengativo y cruel… De bebé lloraba incesantemente;
en su infancia, rechazaba los juegos y las muestras de cariño de su madre, se
negaba a entablar casi cualquier tipo de comunicación con ella, al grado que se
sospecho de autismo o de alguna deficiencia auditiva; se resistió a controlar el
esfínter hasta ya entrado en la niñez (motivo por el cual, su frustrada madre, lo

34
avienta y se rompe el brazo), es decir, pronto se descubre que Kevin dista mucho
de ser un niño “normal”, y que mas se acerca a la maldad (a la psicopatía).

Si a esa carecia de vínculo afectivo positivo en la relación madre-hijo


(superficialmente interpretado como un problema de comunicación), le agregamos
que físicamente son muy parecidos (y es como estar en un juego de poder
proyectado, casi como en el espejo) y que se encuentra nuevamente embarazada
de su hermana Celie, quien es vivaz y alegre, no es sino el inicio del fin que está
por ocurrir. Kevin maltrata a su hermana, juega con ella al “secuestro navideño”, le
ordena que le de refrescos, la insulta, activa la aspiradora en su cabello…Y parece
que es con ella con quien termina de entrenarse para dar el paso siguiente.

Admito que esta cinta es la que ha recibido las críticas mas positivas de todo
el schoolkillers, no obstante, enreda, confunde, y hay que aceptar que la primera
parte de la producción cinematográfica es densa, oscura, sin un hilo conductor
definido, imprecisa, desorganizada, quizá como un buen reflejo de Eva: (sea antes,
durante o después de la matanza) una madre que no es maternal, una
profesionista truncada, una esposa no comprometida mas que consigo misma; o
de la forma en que una madre no maternante intenta organizar o digerir que su
hijo haya masacrado a sus compañeros de escuela.

Lo cierto es que si comparamos las reacciones de Eva con las de Kate (“Mi
niño hermoso”), el drama sincero de ésta última no tiene nada que ver con los
recuerdos y las reflexiones poco confiables de Eva, quien mas parece justificar su
vida desgraciada a partir de Kevin, como si éste hubiese tomado la desición de
venir al mundo a estropearle la vida.

Por otra parte, el título exhibe lo que contendrá la cinta, los padres nunca se
sientan a hablar de Kevin. Franklin, el padre, ante las deficiencias que ve en Eva
como madre, parece querer compensarlas siendo indulgente con el pequeño,
justificándole cada reacción (fenómeno que parece exacerbar mas el

35
distanciamiento entre la madre y el menor) y postergando la charla, que nunca
llegó. Y si nunca hablaron de Kevin, menos hablaron con Kevin.

Por ello, el trágico final es que se sospecha que Kevin mata a la mascota de
su hermana, a Celie la deja ciega de un ojo por un incidente con un líquido de
limpieza caústico, aparecen indicios de un placer por herir a otros, que son el
camino de ascenso hacia el asesinato de su padre, su hermana, maestros y
compañeros de escuela, con el único objeto que lo hizo felíz, un arco y sus flechas.
Es singular que a Eva no la asesine, la deja viva como para cumplir el presagio de
que la existencia de Kevin la haría infelíz por siempre. A él lo encarcelan y ella, que
ahora trabaja en una agencia de viajes de un centro comercial en un pueblo cerca
de la prisión donde visita a Kevin, está en decadencia y es acosada por los vecinos
que saben que es la madre del multihomicida; carga con ese estigma social, con la
responsabilidad y/o culpa de su incapacidad de haber intervenido previniendo el
desenlace hablando de (y sobretodo con) Kevin.

Igual que la dramática cinta “Beautiful boy”, como se centra en la dinámica


del núcleo familiar, tiende a evitar las escenas de la masacre, la sangre y las
escenas explícitas. En cambio, el recurso es el empleo de la fotografía (y el uso del
color rojo casi con cualquier pretexto), la música y el exceso de flashbacks (que
terminan siendo tendenciosos). Aún así, en lo personal fue incómoda, fastidiosa y
hasta insoportable, nada positivo que recordar.

Algunas reflexiones un tanto inconexas, como la cinta. Si bien es cierto que


el amor hacia los hijos no surge de manera espontánea, sino que se desarrolla con
el conocimiento, la paciencia y el trato cotidiano, también es cierto que se necesita
disposición, apertura, tolerancia y aceptación; que es imposible suplir cariño con
condescendencia; no se puede pensar en límites claros y definidos cuando se cede
a manipulaciones; es imposible fingir y condicionar el amor a un hijo, de la misma
manera que dos personas no se pueden brindar afectos que no desean recibir; que

36
no porque una persona no quiera recibir un vínculo sentimental, equivalga a
pensar que no lo necesite…

De todos los homicidas escolares, podemos decir que nadie se responsabiliza


de sus actos, pero todos somos responsables, ya sea por sentarnos a contemplar
el “espectáculo”, por producir y reproducir las relaciones de producción, por hacer
caso omiso de los avisos claros del bullying, por reproducir absurdamente la
ideología patriarcal dominante, o simplemente por no estar conciente de la
gravedad del fenómeno.

No son “monstruos” (y si lo son, de alguna manera todos hemos contribuido


a crearlos), son adolescentes atormentados, escuálidos, con mirada perdida,
actitud errática y en busca de una identidad incluyente, que el medio no les
posibilita. La identidad que les es conferida es la de “loosers”, por lo que son
excluidos y recluidos en su exclusión. Crecen con resentimiento, con rencor, con
deseos de venganza y con una incapacidad para sublimar dichas pulsiones, lo que
se convierte en una trampa ya que promueve el aislamiento, el anonimato y el
acoso escolar. Y con tan pocas salidas, el único camino hacia la fama y el éxito, es
recurrir al sistema que convierte a asesinos en celebridades. Lo que propiciará que
los tiroteos en las escuelas, se perpetúen.

James Alan Fox, profesor de Criminología y experto en asesinatos


colectivos, declaraba: “Este tipo de tragedia es uno de los precios desafortunados
que pagamos por nuestras libertades”. (Aullidosdela calle. 2012. Ob. Cit.)

SECTAS.

Respecto a los casos que involucran sólo el homicidio encontramos los


ejemplos mas claros en los asesinos en serie y los conyugicidas varones.

ASESINOS SERIALES.

37
Para iniciar el capítulo referente a los asesinos seriales, comenzaremos
mencionando los antecedentes del término mas comúnmente empleado: “Serial
Killer”. Robert Ressler1, ex –agente del Buro Federal de Ingestaciones
Estadounidenses (FBI) durante 20 años y Coronel retirado de la Armada, acuño el
término “asesino serial” a mediados de los años setenta y se convirtió en el primer
profiler – perfilador o especialista -. Ressler resulta ser un curioso híbrido entre
psicólogo y policía mundial en la identificación y captura de criminales violentos.
Condujo una serie de entrevistas a asesinos convictos (Manson, Bundy, Dahmer,
etc.) para obtener datos sobre patrones de conducta y así elaborar perfiles que
ayudasen a su captura. A partir de entonces se llamaría de este modo a todo
asesino que cometiera homicidio por lo menos tres veces y con un tiempo
transcurrido entre uno y otro hecho. Este tipo de criminal elige cuidadosamente a
sus víctimas, que en su mayoría serán individuos con las mismas características,
esto lo diferencia del asesino en masa, que mata a varias personas de una sola
vez, sin reparar en la identidad de las mismas. El homicida serial por lo general es
de sexo masculino, de tipo caucásico, de entre 20 y 30 años y que “caza”
principalmente mujeres. Debido a su personalidad y modo de vida, es descartado
como sospechoso, ya que se presenta reservado, ordenado, meticuloso, pulcro,
agradable, solitario y de buenos modales.

Su inclinación hacia la violencia se pone de manifiesto cuando ha tenido un


pasado de rechazo sexual, pérdida de autoestima o se ha cuestionado su
masculinidad. Logra recuperar momentáneamente su egocentrismo y narcisismo
mediante el acto delictivo, llegando a sentirse todopoderoso y más inteligente que
la policía. Una vez que atrapa a su víctima, asume el control de la situación, se
excita y el impulso sexual lo domina. No tiene remordimientos, ni se preocupa por
la actitud inmoral de sus actos, algunos son dominados por sus fantasías sexuales
mucho tiempo antes de llegar a cometer sus atroces asesinatos. Muchos se

1
Ressler, R. and Schachtman, T. (1986). Whoever Fights Monsters. St. Martins Mass Market Paper y Ressler,
R. (1988). El que lucha contra monstruos. Barcelona, Seix-Barral.

38
complacen practicando la sodomía (penetración anal), el canibalismo, la necrofilia
(sexo con cadáveres), o la paidofilia (sexo con niños). Es frecuente que, al ser
atrapados, confiesen más crímenes que los que originalmente se les achacan, con
un afán de protagonismo y notoriedad.

El asesino en serie sólo fue definido en términos médicos y psicológicos


hasta que se desarrolló un lenguaje que le diera sentido a un término, sin
embargo, de eso a creer que son los primeros en poseer pulsiones homicidas y
que matan por placer, es equívoco. No podemos negar la existencia de estos
asesinos en Grecia y el Medioevo que anterior a la psiquiatría, se hayan definido
como “monstruos”, “ogros”, “vampiros”, “brujos”, “satanistas”, “lobos”, etc. ,
personajes que había que ocultar y no exhibirlos, como ocurre en la actualidad.
Ahora sabemos que los llamados hombres lobo, seres cubiertos de pelo, padecen
una alteración cromosómica denominada tricosis múltiple.

Por su parte, Palacios2 define a los asesinos en serie como “psychokillers”,


como los asesinos del siglo XX, como los emblemas de la rebelión y la
inconformidad, los antihéroes de la postmodernidad, los símbolos de la
contracultura, la antítesis de un mundo que se pretende organizado, normativo,
jerarquizado...es por ello que son objetos de identificación de los adolescentes que
ubican en ellos la rebeldía y sus propios rasgos psicopáticos, característicos de esa
etapa, y fundan los “club de fans”, como les ocurre a Gein, a Manson y a Bundy,
incluso el propio Ed Gein y John Wayne Gacy han tenido su comic. En algunos
casos, hasta se ha observado la atracción sexual de algunas mujeres por el
criminal, con el que pueden llegar incluso a formar una pareja ( enclitofilia de
Loccard).

El asesino comete dos o tres crímenes separados en el tiempo, con


enfriamiento emocional, actúa con premeditación (selecciona a la presas).

2
Palacios, J. (1998). Psychokillers, Anatomía del asesino en serie. Madrid, Temas de hoy.

39
Según J.M. MacDonald3 (1963), psiquiatra y profesor asociado de psiquiatría
en la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado, existe una tríada de
señales para identificar asesinos seriales en potencia, desde edad muy temprana:

A) Piromanía.

La piromanía (tendencia patológica a la provocación de incendios), tiene un


matiz de estimulación sexual, la destrucción de lo material se asemeja a la
destrucción de una vida humana. En la mente del asesino, la victima es un
“objeto” por lo tanto el paso de encender fuego a asesinar es muy fácil.

Usualmente la piromanía representa una actividad de estimulación sexual.


La rápida destrucción de la propiedad material es para el piromaniaco de igual
intensidad que la destrucción de otra vida humana. En realidad, el otro es un
símbolo para el asesino en serie. Por lo que el cambio entre prender fuego y
asesinar es muy fácil para estos criminales. Famosos pirómanos: Peter Kürten,
David Berkovitz y Joseph Kallinger.

B) Crueldad hacia los animales.

Esta práctica es la más relevante en la vida de todo asesino serial ya que


mediante ella logra eliminar su furia contra seres indefensos y no son, en la
mayoría de los casos, censurados por la sociedad. Paralelamente, lastimar a los
compañeros, refuerza los patrones de soledad en el infante, por lo que libera su
estrés contra seres indefensos. Sacan la furia que llevan dentro, pero evitando
molestas consecuencias sociales. Algunos ejemplos de esta conducta están
presentes en De Salvo, quien lanzaba flechas a una caja donde encerraba perros y
gatos, Kürten mataba y torturaba perros, West trabajó como matarife y el
ambiente sangriento lo subyugaba, Dahmer flagelaba perros, Kemper mató a su
3
MacDonald, J. M. (1963). "The threat to kill." American Journal of Psychiatry 120. American Psychiatric
Association y MacDonald, J. M. (1987). Childhood Cruelty to Animals and AR Felthous, R Kellert -
American Journal of Psychiatry, Am Psychiatric Assoc.

40
gato y colgó la cabeza en su habitación, Bundy atrapaba pequeños animales y los
mutilaba, Lucar martirizaba pequeños animales.

De todos modos, existe un pequeño porcentaje de asesinos que, por el


contrario, presenta un amor extremo hacia lo animales, como es el caso de Dennis
Nielsen que no quiso ser arrestado frente a su perro Bleep por vergüenza, o
Christopher Wilder quien donó una gran suma de dinero para la defensa de las
ballenas.

C) Incontinencia.

Pero hay una tercera característica sorprendente. Orinar la cama, es uno de


los síntomas mas desconocidos, dada su naturaleza íntima. Según los estudios se
estima que el 60% de los asesinos se orinan en la cama hasta una edad muy
avanzada, Chikatilo lo hizo hasta los doce años. El asesino serial, siendo
extremadamente inteligente, no puede dominar esta situación. Cosa notable si
consideramos que personas con lesiones cerebrales y retraso logran contenerse a
una edad aceptable. Por el contrario el asesino en serie siendo una persona
“normal” y a veces extremadamente inteligente no logra controlar esta situación.

Características Afección Antes del Durante el Después del Juicio de


del acto mental acto acto acto realidad
Elaboración Paranoia. Premeditaci Gran Falta de
delirante del Melancolía ón conmoción arrepentimiento.
delito afectiva Arrepentimiento
suicida.
Reacción post Parafrenia. Sin Tranquilo. Falta de
alucinatoria Alcoholismo preparación Confusión arrepentimiento.
crónico. previa mental. Amnesia con
Exaltación Violencia. obnubilación.
emocional. Desconcierto.
Impulso Manía. Excitación. Agresión Arrepentimiento.
psicomotor Esquizofreni Aislamiento. imprevista. Indiferencia.
a Introversión.
Automatismo Epilepsia, Lucidez Gran Amnesia total. Trastorno
inconsciente emoción, intensidad en mental
sueño, el hecho. transitorio
ebriedad, .
etc.

41
Reacción semi Reacciones Lucha entre Estado Amnesia parcial. Alienado.
impulsiva vivénciales la crepuscular
anormales. personalidad descontrol de
y la la voluntad.
circunstanci
a.
Impulsión Personalida Angustia. Compulsión Noción del hecho. No
obsesiva d neurótica Fobias. Alivio. alienado.
Obsesiones

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ASESINO SERIAL.

1 SOCIOGÉNESIS.

Los factores ambientales influyen en la formación del homicida, por lo tanto,


se deberá tener en cuenta la personalidad y el contexto social.
La mayoría de los asesinos seriales creció en familias violentas. De
pequeños les gustaba torturar animales, o provocar pequeños incendios, y en
muchos casos sufrían de enuresis. Como adultos, alguno que otro serial tiene
algún tipo de daño cerebral y se entrega al alcohol y/o drogas.

1.1 EL PAPEL DE LOS PADRES DEL ASESINO SERIAL4.


En su libro Serial Killers, Joel Norris5 describe los ciclos de violencia como
generacionales: "Los padres que abusan de sus hijos tanto física como
psicológicamente instalan en ellos instintos de violencia, recurso al cual acudirán
en primer lugar para resolver sus retos y problemas personales”. El abuso infantil
no sólo genera reacciones violentas, sino que afecta el desarrollo, el crecimiento y
la nutrición del pequeño, entre otras cosas.

Algunos padres piensan que ser estrictos y celosos en la disciplina, crea


hijos diestros y exitosos. Pero esta demostrado que ocurre lo contrario, mas bien
resulta un completo desastre. Si entre el infante y sus primeros tutores, sean estos
sus padres biológicos o no, se crean deficientes lazos afectivos se pierde el
fundamento tras el cual nace la nobleza y la confianza hacia otros semejantes.
4
Idea inspirada en la página www.asesinatoserial.net/padres.htm
5
Norris, J. (1988). Serial Killers: The growing Menace. N.Y. Doubleday.

42
Aquel que carece de lo anterior queda aislado; en su soledad aparecen
violentas fantasías, que se convierten en la única fuente de felicidad. Y todo esto,
en sustitución de la interacción social.

En el libro: Sexual Homicide: Patterns and Motives los autores Robert


Ressler, Ann Burgess y John Douglas 6 llegan a la conclusión de que tras esta fallida
infancia, el individuo crece acompañado de sus fantasías sobre dominación y
control. No experimentando simpatía ni remordimiento alguno por los demás. Toda
persona es reducida a un mero símbolo que puede ser manipulado de acuerdo a la
fantasía en turno.

Los especialistas tienen muy claro que el abuso infantil, de cualquier tipo y
en cualquier grado, no es la causa directa en la formación de un futuro asesino
pero si es un factor muy importante para entender al psicópata. Sabemos que
mucha gente padece en la niñez, pero entonces el mundo tendría que estar
repleto de criminales. La gran mayoría de los asesinos culpan a sus padres y
madres. Exageran cuando describen los abusos y el maltrato. Muchos quieren
creerles y provocan que éstos declaren mas de la cuenta, así ganan simpatía
frente al público y en no pocos impartidores de justicia.

De todos modos, aunque existe exageración, también hay testigos que


corroboran las historias. Consideremos también que hay familias que poseen una
facha de normalidad y que dentro del seno familiar no es más que una farsa;
reforzando el patrón Dr. Jeckyll-Mr. Hyde7 en sus integrantes.

Ambos padres suelen ser fuente de terror para los infantes. A la madre se le
culpa más que al padre, tal vez porque éste por lo general desaparece o nunca
estuvo presente. La queja es si la madre fue sobreprotectora o muy distante,

6
Ressler, R; Burgess, A; Douglas, J. (1988). Sexual Homicide:Patterns And Motives. Simon & Schuster
7
Stevenson, R. (1886). El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Madrid, Cátedra.

43
sexualmente muy activa o reprimida. Con el padre porque fue alcohólico,
golpeador y misógino.

La marginación y la ignorancia preceden muchas de estas conductas que


también devienen en fanatismo religioso y en violentos arranques para imponer la
disciplina.

2 CRIMINOGÉNESIS.

La criminogénesis estudia las causas, conscientes o inconscientes, que


llevaron a un asesino sexual a delinquir.

Lo que parece más relevante es conocer la historia infantil del sujeto para
determinar cómo es que ha llegado a establecer ese vínculo entre sangre y
excitación.

De acuerdo al Dr. J. Reid Meloy8, el psicópata es solo capaz de desarrollar


relaciones sadomasoquistas basadas en el poder, no en el apego afectivo. Ellos se
identifican con el rol agresivo, como el de un padre abusivo, y atacan al débil (ellos
mismos) proyectándose en otras personas.

Encontramos en todos ellos una infancia traumática.

2.1 Eventos traumáticos durante la niñez.


Según Meloy, en la tierna infancia del psicópata, ocurre una separación de
la personalidad: uno es el yo (vulnerable por dentro) y el otro (que es intruso y
agresivo) esto debido a cualquier experiencia desagradable. Entonces el infante
espera que toda experiencia "externa" sea dolorosa, por lo que se retrae a si
mismo. Este mecanismo de autoprotección construye una "armadura del carácter"
que desconfía de todo y no permite el paso hacia adentro. El niño se rehúsa a
identificarse con sus padres a quienes toma por malévolos extraños.

8
Meloy, R. (1993)The Psychopathic Mind Origins, Dynamics and Treatment. Rowman & Littlefield Pub Inc.

44
Pronto, el niño ya no sentirá simpatía por nadie. El muro ha sido terminado
y durará para siempre. Un ejemplo claro son las palabras que John Haigh emitió
al ser detenido: "La naturaleza humana es una molestia, me llena de irritación. De
vez en cuando alguien debe desaparecer."

En el desarrollo normal, el chico crea lazos amorosos con su madre. Pero


para el psicópata, la madre se como un "predador agresivo, o un extraño." En el
caso de psicópatas violentos, asesinos seriales incluidos, los lazos son de
sadomasoquismo o agresión. De acuerdo a Meloy "este perverso y agresivo
individuo depredará a otros reproduciendo los actos cometidos contra él en otros
tiempos."

Todo lo anterior, fomenta lo que se ha conocido como la triada de focos


rojos en la detección prematura de los asesinos en serie: Piromanía, incontinencia
y crueldad hacia los animales. Aunado a estos síntomas, se agregan los siguientes
que suelen presentar los psicópatas antes de los 15 años:

 Frecuente ausentismo escolar.


 Fugas de casa sin retorno voluntario.
 Inicio de peleas físicas.
 Uso de armas en más de una ocasión.
 Destrucción de la propiedad de otros.
 Robos con falsificación y enfrentamiento con víctimas.
 Participación deliberada en más de un incendio.

A partir de los 18 años, suelen ser candidatos a convertirse en psicópatas


violentos si presentan algunas de las siguientes características:

 Incapacidad para mantener un trabajo constante.


 Actos antisociales frecuentes por los que pudo haber sido detenido o no.
 Irritabilidad y agresividad.
45
 Incumplimiento con responsabilidades económicas.
 Incapacidad para planificar a mediano y largo plazo.
 Uso repetido de la mentira para obtener algún beneficio o placer
personal.
 Ausencia de sentimientos de culpa.
 Despreocupación por la seguridad física propia o de los demás.
 Ausencia de relaciones monógamas durante más de un año.
 Irresponsabilidad con hijos o menores dependientes.
 Uso frecuente de la racionalización para justificar sus robos, violaciones y
maltratos.

Además, existen varios factores mas que determinan futuras conductas


psicópatas. Se ha descubierto que varios asesinos seriales fueron adoptados,
atestiguaron violencia extrema en su infancia o fueron recluidos en reformatorios
juveniles, donde se convirtieron en peligrosos criminales como Pedro Alonso,
Lucas, Kemper, Fred West y Garavito, sin embargo, el arresto juvenil no es una
condicionante.

2.2 La adopción.

Se ha descubierto que la adopción es un factor de bastante peso en la


psicología del asesino serial. Una vez conocida su situación (de ser adoptado) al
individuo le asaltan dos preguntas fundamentales:

1. ¿Fui rechazado por mis padres?


2. ¿Eran mis padres unos mal vivientes o unos héroes?

Si el infante, por cualquier razón, ya tiene una frágil psique; es entonces mas
sencillo que al enterarse sobre su adopción surjan en su mente serios problemas
de personalidad. Lo primero que resiente es el rechazo por parte de sus
verdaderos padres biológicos. Tal vez su madre era una prostituta, o su padre un
gángster, o tal vez no. Si el afectado busca a sus verdaderos padres y nuevamente

46
es rechazado, el efecto puede ser desastroso. Así le ocurrió a David Berkowitz The
Son of Sam quién buscó a su madre, solo para ser ignorado nuevamente. De
hecho el detonante de su carrera criminal fue un conflicto de identidad padre/hijo,
caracterizado por su propia firma: "El Hijo de Sam."

Otro famoso asesino adoptado fué Ted Bundy, de quien se sospecha tuvo
una infancia caracterizada por un desarrollo normal y pleno, hasta que a los trece
años descubrió la verdad de su situación. Evento tras el cual se dice que comenzó
la debacle psicológica que lo convirtió en un temible asesino. Según palabras de
Bundy: "Fue como golpearme de lleno contra una pared de ladrillos." La adopción
no es mala en si, pero a ciertos niños les provoca conflictos de identidad.

2.3 Arresto juvenil.

Durante el siglo XX, los reformatorios hicieron todo, menos reformar a los
internos. Esta aceptado que la violencia de un lugar así puede influir en el
desarrollo de un asesino serial. Aparentemente ya no ocurre lo mismo en los
modernos reformatorios. Aunque en 1920, el asesino Carl Panzram era ya un
delincuente incorregible, la tortura y la vejación hicieron de él un peor criminal.
Años después dejó en claro que tras salir del reformatorio su meta era la
destrucción de todo y de toda persona que se cruzara por su camino. Charles
Manson se quejó de violación y maltrato durante su estancia en el reformatorio.
Albert Fish achacó su sadomasoquismo también a sus amargas experiencias
juveniles.

2.4 Rechazo social.


Desde temprana edad muchos asesinos seriales son rechazados. En un
reporte clínico se dice de Kenneth Bianchi: "Derrama orina todo el tiempo, muy
difícil que haga amistad con alguien, aparte de que tiene espasmos." Jeffrey
Dahmer también era un antisocial que se burlaba de cualquier compañero que se
lastimara. Después se convirtió en un adolescente alcohólico. Mientras la soledad

47
de estos niños crece, también lo hacen sus morbosas fantasías de las que ya
hemos hablado.

2.5 Testigos de violencia.

Ed Gein, Albert Fish y Andrei Chikatilo argumentan que ver escenas


grotescas durante su infancia les provocó convertirse en asesinos. Estos tres
hombres observaron típicas escenas de campo, donde morían animales. Otros
vivían cerca de rastros o lugares similares. A John Haigh, The Acid Bath Murderer
(El vampiro asesino) le tocó vivir en Londres durante la guerra. En un bombardeo,
la explosión de un misil destruyó parte del refugio donde se encontraba. Mucha
gente murió en aquel momento. A sus pies rodó la cabeza decapitada de un
hombre. Si por esto fuera , debemos temer lo peor ahora que estamos en la era
de las películas de Stephen King. Pronto surgirá una generación de asesinos
seriales.

2.6 Antecedentes psiquiátricos.

Otros asesinos en serie han estado bajo tratamiento psiquiátrico y, aún así,
han sido declarados como inofensivos para la sociedad, tal es el caso de Fish, o
han podido manipular a sus terapeutas, como lo hicieran Bundy, Kemper y Gacy,
quienes fueron tratados por psiquiatras y librerados. Incluso, algunos de estos
psicópatas leen libros de psicología para imitar conductas del esquizofrénico y ser
inimputables, así fue como Berkowitz intentó engañar a psiquiatras y jueces.

2.7 Eliminando a la mujer dentro.


Algunos asesinos seriales tienen un claro desvío contra las mujeres a
quienes tratan de eliminar en cuanto les es posible. Bobby Joe Long mató
brutalmente a varias prostitutas en quienes recordaba la licenciosa conducta de su
madre. Ahora bien, se debe conocer que nació con el síndrome de Klinefelter (es
decir con un cromosoma X, de mujer extra.) que entre otras inconveniencias le
provocó la aparición de pechos en la pubertad. En el caso de John Wayne Gacy,

48
muchos creen que mataba hombres jóvenes que simbólicamente representaban su
odiada personalidad homosexual.

El actual debate consiste en determinar si los asesinos seriales tienen


inseguridad por su masculinidad, en ver si los más sádicos y crueles requieren de
destruir el lado femenino que acecha dentro de su personalidad. Joel Norris 9 nos
dice que si un asesino es especialmente rudo en el trato del cadáver (entiéndase
del de una mujer), la policía debe buscar en su aspecto trazos finos o afeminados
tales como un cutis bello, nariz respingada, cabello sedoso, etc.

El especialista Richard Tithecott 10 opina que la mente psicópata del asesino


lucha furiosamente contra su propio lado femenino. Algo contradictorio es el
resultado de todo esto, dado que los ataques son considerados expresiones de la
agresividad y esta se cree como de una masculinidad exacerbada.

2.8 Desviación sexual: ¿ crimen sexual o no?.


Dentro de este análisis sobre el asesinato serial cabe preguntarse si el
crimen es resultado de una búsqueda por parte del asesino del poder y la
dominación o una cuestión puramente sexual. Según Steven Egger 11, quien fue el
primer autor en elaborar una tesis doctoral sobre los serial killers y es profesor de
Justicia Criminal en la Universidad de Illinois, opinó que el asalto sexual es el
instrumento por el cual se alcanza el poder y la dominación final de la víctima.
Otros por el contrario, opinan que la causa raíz es la desviación sexual y el
poder/dominación es la herramienta para alcanzar la satisfacción.

Lo más factible es que ambas posturas sean correctas y que cada caso
pueda explicarse mediante una u otra. Lo que no esta a discusión es que la
mayoría de los criminales seriales tienen una profunda fijación por las figuras de

9
Norris, J. (1990). Henrry Lee Lucas. Retrato de un asesino en serie. Argentina, Valdemar.
10
Tithecott, R. (1997). Of Men And Monsters : Jeffrey Dahmer And The Construction Of The Serial Killer .
Madison.
11
Egger, S. (1986). Los asesinos estan entre nosotros.

49
autoridad, a quienes tratan de emular, como si por hacerlo también disfrutaran del
poder y autoridad para matar y castigar.

2.9 Homicidio sexual.

A la gente común y corriente esto le puede parecer incomprensible. El


asesino no concibe el sexo como un asunto de pareja, algo de mutuo
consentimiento. En él, sus fantasías sexuales son una mezcla entre poder,
dominación y otras fuerzas abstractas; confundiéndose unas con otras resultando
en algo completamente trastornado.

De acuerdo con Ressler, Burguess y Douglas 12, el número de asesinatos


cometidos sin motivo aparente ha crecido enormemente. Dichos autores han
establecido una clasificación para diferenciar estos crímenes:

 Unos son los violadores que matan a su víctima para evitar ser delatados
y posteriormente capturados.
 Otros son los asesinos impulsados por un sadismo mas profundo, el cual
implica asesinar a la víctima sin mayores consideraciones.

Los primeros no encuentran satisfacción sexual asesinando a sus víctimas,


mientras que los segundos es lo que justamente buscan: Encontrar una emoción
suficientemente fuerte que consiga excitarlos y les brinde la mayor satisfacción
posible.

La mutilación de la víctima desencadena las bizarras fantasías del psicópata.


Es mutilar a la víctima más allá de lo necesario para matarla. Continúan aún
cuando ya ocurrió el fallecimiento de la infortunada persona. Ed Kemper aceptó
tener un fuerte deseo sexual al cometer sus crímenes: Las mujeres de sus
fantasías sexuales no estaban vivas, sino muertas.

12
Ob. Cit.

50
Albert DeSalvo conocido como "The Boston Strangler" (El estrangulador de
Boston) tenía una vida sexual particularmente intensa. Se sabe que demandaba
tener relaciones sexuales hasta cinco veces por día; mas de lo que su esposa
estaba dispuesta a ofrecer. Es válido suponer que su conducta insatisfecha
desatara el instinto asesino en él. Obviamente se trataba de un desajuste
emocional.

Peter Kürten compensaba su precaria sexualidad durante la vida cotidiana


en sus actos criminales.

Muchos asesinos asocian al sexo no con la vida, sino con la muerte. Otros
mas con el pecado, tal es el caso de William Heirens "The Lipstick Killer" a quien
sus padres, en un fallido intento por educar a su hijo, inculcaron ideas sobre el
sexo y el amor contrarias a la realidad. Gracias a esto la libido de Heirens quedó
canalizada a una serie de conductas desviadas. Y todo porque de niño le
advirtieron que el contacto sexual era sucio aparte de que causaba enfermedad.

Los sádicos padres de Joseph Kallinger, católicos por cierto, le dijeron que
había sido intervenido quirúrgicamente para evitar que su pene siguiera creciendo,
cuando en realidad se le operó para tratar una hernia. De adulto le excitaban los
incendios.

Esta conducta es repentina, impulsiva y mucha veces sádica. No son


enfermos mentales, ya que el examen psiquiátrico de delincuentes sexuales
seriales arrojó que entre el 80% y el 90% no presenta signos de taras mentales,
es decir, que son legalmente imputables.
Para analizarlo, debe examinarse tanto a la víctima como al victimario y
sobre todo de éste último, su biopsicogénesis individual y su sociogénesis o factor
ambiental, para poder descubrir la criminogénesis o causales del delito.

51
Víctima: mujeres bellas o no, jóvenes o no, niñas, niños, embarazadas,
prostitutas, etc. lo imprescindible es que encuadren dentro del ritual del victimario.

Edad y condiciones físicas: no son factores determinantes siempre y cuando


cumplan las expectativas y motivaciones del agresor.

2.10 ¿Por que mata?.

La respuesta sería: Por poder y dominación en el sometimiento de la víctima


o por satisfacción sexual que no consiguen en una relación convencional. En el
primer caso, lo hacen para compensar su inseguridad o incapacidad y en el
segundo caso, para obtener una liberación orgásmica mediante la fuerza o la
violencia.

Como señalé arriba, Egger13, postuló que el asalto sexual es el medio por el
cual se alcanza poder y dominación final de la víctima. Otros sostienen que la
causa es la desviación sexual y que el poder-dominación es la herramienta para la
satisfacción.

Algunos asesinos sientes odio contra las mujeres a quienes tratan de


eliminar, y aún se debate si el asesino serial tiene inseguridad sobre su
masculinidad, si los sádicos y crueles tratan de destruir a la mujer que llevan
dentro (lado femenino).

Por qué un individuo es violento o por qué mata puede explicarse desde la
Teoría del Innatismo, es decir, que el ser humano es violento por naturaleza.
Freud sostenía que tenemos dos instintos Eros y Thánatos. El primero representa
la vida y el segundo la muerte. Debe existir un equilibrio entre ambos para que se
de la autorregulación u homeostasis en el ser humano. Sin embargo, si el que
predomina es el instinto de muerte, este dominara al de la vida y desencadenará la
destrucción. Esta agresión o violencia pertenece a la herencia psicobiológica del

13
Ob. Cit.

52
individuo. Desde el punto de vista de la teoría del empirismo, es decir aquella que
sostiene que el hombre se hace violento en la sociedad, se ha concluido que el
hombre es mas agresivo que los animales, ya que éstos solo matan por territorio,
pareja, alimentos, etc. El hombre en cambio “ataca” por dinero, coraje, venganza
o placer, es decir, que actúa según las circunstancias que se representan en su
medio social y de ellas dependerá su conducta.

Si los delincuentes manifiestan agresividad, esto no será privativo de una


infancia traumática, puede deberse a sentimientos hostiles adquiridos
intrafamiliarmente o en un contexto ambiental. La agresión por parte del
delincuente esta dirigida a personas o cosas por diferentes motivaciones como el
odio, la venganza, traumas, etc.

Si el ataque es de tipo sexual, la explicación llega del lado de la psicología,


ya que se ha demostrado que el delincuente sexual sufre de un complejo profundo
de inferioridad que le impide lograr lazos afectivos y sexuales normales. Frente a
esta incapacidad actúa a través de la violencia física o moral, su personalidad se
muestra inmadura, tímida y retraída con respecto a sus relaciones afectivas. Un
acto de violación, por lo tanto, manifestará miedo para obtener el objeto sexual,
intentará reafirmar la masculinidad y dominio y buscará disminuir el complejo de
inferioridad.

Las víctimas de este tipo de delincuentes serán humilladas, torturadas,


violadas y asesinadas como resultado de la demostración de la superioridad del
atacante, quien rasgara sus ropas, las penetrará violentamente, eyaculará en ellas,
rebanará sus partes sexuales, situación que concibe como de dominio absoluto y
que le provocará una excitación fuera de lo común que es juntamente lo que
necesita.

3. CRIMINODINAMIA.

53
El delincuente puede ser violador, incestuoso, pedófilo, exhibicionista,
sádico, masoquista, homosexual o zoofílico, pero su nombre clínico es “asesino
serial”. Presenta una conducta egosintónica, regularmente actúa sólo, utiliza sus
dotes verbales para ganarse la confianza de la víctima, no presenta compulsiones,
su móvil es la gratificación personal, no económica, y suele coleccionar objetos sin
valor económico.

Se estudia el acto delictivo agrupa las patologías de cada uno y el patrón de


conducta.

1. Características del delincuente: Los asesinos seriales suelen tener de


veinte a treinta años, son varones blancos, heterosexuales que son sexualmente
disfuncionales y con la autoestima baja. Sus alborotos metódicos casi siempre son
sexuales en su naturaleza.

Su comportamiento es egosintónico, actúa sin cómplices, no presenta


síntomas neuróticos ni compulsiones y su móvil es una gratificación personal.

Sus matanzas normalmente son parte de una fantasía detallada que los
lleva a un clímax en el momento de su arranque asesino. Los asesinos seriales
generalmente matan a extraños con períodos de tranquilidad entre cada crimen.
Muchos disfrutan de la sodomía (penetración anal), el canibalismo (comer carne
humana), la necrofilia (tener sexo con cadáveres) o la pedofilia (sexo con niños) y
conservan como trofeos las partes del cuerpo, como muestra de la evolución de su
trabajo.

Estos psicópatas son sádicos por naturaleza. Algunos vuelven a las escenas
del crimen o a las tumbas de sus víctimas para fantasear sobre sus hechos. A
muchos les gusta interiorizarse en la investigación de sus crímenes y algunos se
divierten mofándose de las autoridades a través de mensajes y cartas o pedazos
de evidencia cuidadosamente dejados.

54
En su mayoría se interesan por las mujeres, niños y adolescentes de su
misma raza por ser mas vulnerables. Las prostitutas, peatones y conductores
estacionados son las víctimas elegidas. Algunos asesinos homosexuales les gusta
atrapar adolescentes y gays. Las asesinos seriales tienden a ser " viudas negras"
que matan una sucesión de maridos, amantes, u otros miembros de la familia.
Ellos también pueden ser enfermeros u otros profesionales médicos que se vuelven
"Ángeles autoelegidos de la Muerte" que asesinan a bebés, a gente mayor, o a
enfermos terminales en un esfuerzo para liberarlos de su sufrimiento. En cualquier
caso, la víctima posee un valor simbólico y es un vehículo para llevar a cabo sus
fantasías.

Las muertes son esporádicas y separadas durante un período de tiempo, a


veces años, y continuará hasta que el asesino sea capturado o muerto. Su crimen
tiende a ser de a una víctima a la vez. Aunque ha habido casos donde un asesino
ha matado a más de uno en un solo incidente. No hay ninguna, o muy poca,
conexión entre el perpetrador y la víctima. Aunque puede haber un "patrón" o
"rasgo de la víctima", los asesinatos individuales dentro de una serie raramente
muestran una claridad definida del motivo racional.

2. Armas utilizadas: el serial killer es silencioso, regularmente no utilizan


armas de fuego sino armas blancas (cuchillos, navajas, medias, cables, palancas,
etc) para matar mediante la asfixia o por lesiones craneoencefálicas.

3. Lugar del ataque: regularmente, el asesino serial actúa dentro de una


zona que tiene bien estudiada y que puede o no tener significado dentro del
contexto delictivo. Puede encontrar en su víctima un patrón delictivo, llevar un
diario de ella, tener planos de los lugares donde atacarán o un mapa en donde han
atacado.

En ocasiones, pueden informar a investigadores o periodistas sobre los


hechos que realizan aportándoles algunas pistas, lo cual puede significar un

55
desafío intelectual, una competencia, un deseo inconsciente de ser atrapado, un
placer sadomasoquista o una sensación de invencibilidad.

4. Planificación y lugar del acecho: Premeditan los hechos, eligen el día y la


hora y se toman el tiempo necesario para planear su crimen. Sólo si fracasan en su
plan por algún imponderable, se frustran y hasta pueden llegar a descontrolarse,
pero es habitual que controlen sus impulsos hasta que logren sus objetivos y no se
vean expuestos a la captura (como ocurre con los compulsivos), salvo que en su
esfuerzo por cumplir con el ritual o por desafiar a la autoridad se expongan en un
juego de vanidad y omnipotencia.

Los lugares donde conocen a sus víctimas son bares, bailes, en la calle, etc.

5. Modus operandi: El ataque suele ser sorpresivo, trasladan a su víctima


amenazados con un arma al lugar establecido para consumar el acto, la seducen o
engañan con sus dotes verbales para después coaccionarla.

6. Medio de movilización: Las maneras de transportarse son muy variadas,


suelen hacerlo a pie, en bicicleta, en motocicleta, en automóvil o en transporte
público, sobre todo si ahí viaja la víctima, desciende con ella.

7. En el momento del crimen: Mientras comete su violación y/o asesinato,


se excita, se transforma, adquiere toda la seguridad que le falta en otro momento,
reafirma su poder en el sometimiento de la víctima y sus impulsos adquieren el
control de las acciones. Posterior a ello, no muestran remordimiento ni piedad por
sus víctimas ya que creen que es una forma de vengarse de injusticias reales o
imaginarias.
8. Vestimenta: Los asesinos en serie suelen llevar la misma ropa cuando
matan debido a que tiene un valor simbólico particular, es como si fuera un
“uniforme de combate”.

56
Para plasmarlo esquemáticamente, diremos que el siguiente sería el perfil
de un asesino serial:

3.1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN.


Género: Masculino
Edad: Entre 20 y 30 años.
Raza: Blanca.
Orientación sexual: Heterosexuales que son sexualmente disfuncionales y
con la autoestima baja.
Nivel socioeconómico: Medio.
C.I.: Promedio o superior al término medio.
Aspecto: Anodino.
Estado Civil: Regularmente solteros.
Estado emocional:Inmaduros e inestables; emocionalmente dependientes
y habitualmente hijos únicos que llevan una convivencia “ simbiotizante” con
sus madres –viudas y dominantes-.
Aspecto físico: Lombrosiano como El petiso orejudo.....el feo como
Lucas.....el guapo como Ken
Comportamiento: Suelen ser cordiales, seductores, educados, astutos,
sanos...por lo que pasan:
1) Cotidiano: desapercibidos en sus comunidades como criminales.
2) Al asesinar: “Desdobla” su personalidad; adopta su verdadera
identidad, que trae consigo un comportamiento ritualizado y
estereotipado.
Ocupación: Casi todos poseen trabajos efectivos en los cuáles son
responsables. Otros trabajan por su cuenta. Algunos mas tienen hobbies,
coleccionan objetos artísticos, poseen gustos culturales refinados o realizan
actividades de beneficencia en la comunidad que contrasta con sus
tendencias delictivas.

57
Si son padres: Suelen ser rígidos y autoritarios que imponen una férrea
disciplina familiar.
Agresión Sexual: De acuerdo a Ressler14, el 90% de los asesinatos se
relacionan directa o indirectamente con cuestiones sexuales, sólo el
10% que representa Richard Trenton Chase, se relaciona con otros motivos,
como la creencia de que su sangre estaba envenenada y era necesario que
bebiera sangre fresca.
Rasgos de carácter: Reprimidos sexuales.
Introvertidos.
Tímidos.
Misóginos o dependientes afectivos.
Relación “simbiótica” o ambivalente con su
madre.
Vestimenta: El serial killer suele ir siempre con la misma ropa
cuando mata. La ropa adquiere un simbolismo particular, como si fuera un
“uniforme de combate”.

Todo lo anterior, propicia la tan famosa frase cuyo contenido plantea que un
serial se oculta tras una máscara de normalidad 15. Debido a su naturaleza
netamente psicópata, el asesino serial es incapaz de sentir simpatía ni menos
alguna clase de empatía con los demás o por sus víctimas. Es completamente
incapaz de vivir una relación con alguien más. Pero en cambio aprenden muy bien
a simular que lo logran; de su entorno familiar y laboral, toman lo que requieren
para desarrollar una actuación magistral. Son buenos actores, unos camaleones en
la sociedad. Aman gozar de autoridad y de ejercerla. El caso de John Wayne Gacy,
The Killer Clown, es ejemplar: Tras muchos años de trabajo, logró consolidar una
14
Ob. Cit.
15
Ver Cleckley, H. (1988). The mask of sanity. C V Mosby Co. y Garrido, V. (2005). El psicópata. Un
camaleón en su sociedad. Valencia, Algar. El psicópata es el primer libro escrito en lengua española que
presenta de modo claro y exhaustivo la personalidad del psicópata en la sociedad actual que se desenvuelve
entre nosotros en la oficina, ser nuestro vecino o saludarlo por la calle, sin embargo sus crímenes nos
sorprenderán, admirarán, repugnarán o consternarán, pero nunca pasarán desapecibidos.

58
buena posición dentro de la sociedad. Tenía su propia compañía contratista,
organizaba grandes fiestas temáticas en su casa, se disfrazaba de payaso e iba a
hacer labor social con los niños enfermos a los hospitales. Poco antes de ser
capturado estaba por acceder a la política. Era un hombre querido y reepetado
durante el día, y un asesino de 33 jovencitos a los que sodomizo, torturo,
desmembró y enterró en su jardín durante la noche.

3.2 Clasificaciones.
Existen tantas clasificaciones sobre los asesinos seriales que sería difícil
afirmar que las mostradas aquí son las únicas. Se han establecido categorías de
acuerdo al modus operandi, según la zona de influencia del criminal, según la
personalidad y sus motivos, según la escena del crimen y, por supuesto, según la
patología que presenta. A continuación, una breve descripción de cada uno de
estos géneros.

3.2.1 Según el modus operandi16:

Los especialistas en asesinos seriales determinan que existen características


importantes en la forma de cometer el asesinato que diferencia a dos tipos de
homicidas.

Asesino organizado:

o Será de apariencia normal, inclusive atractiva. Suele comportarse


cortésmente y ser caballeroso.
o Su inteligencia es superior al promedio.

o Tendrá ya su registro personal en los departamentos de policía debido a su


conducta delictiva.

o Tendrá también un trabajo decente que le permite no únicamente sobrevivir.


Sin embargo, será despedido por su conducta extravagante.
16
Datos obtenidos de: http://www.klownsasesinos.com/reportajes/articulos/asesinos.htm

59
o El asesinato es provocado por causas de enorme estrés.

o Se sentirá superior al resto de las personas, se tendrá por alguien muy listo.
Tiene una gran autoestima.

o Tiene buena habilidad para comunicarse y hablar.


o Se interesa por el crimen, prestando gran atención a la cobertura que del
mismo hagan los medios de comunicación, incluso llama a la policía para
aportar datos anónimamente.

o Guarda muy dentro de su persona gran enojo y resentimiento contra las


mujeres o contra la sociedad de la cual pretende vengarse.

o La mayoría son violadores y/o misóginos.

o Puede ser bueno para el sexo, sin embargo, no es capaz de establecer


relaciones duraderas y efectivas.

o Muchos trataron de entrar al ejército o a la policía (en su intento por inspirar


el respeto que nadie les ha tenido), aunque algunos lo logran, también son
retirados por tener conducta errónea o extravagante.

o Ama sentirse fuerte y con autoridad.


o Regularmente lleva una carrera de abuso ascendente; comienza maltratando
animales, después a humanos.
o Es hedonista. Somete a sus víctimas y goza al hacerlo; no sienten la menor
simpatía por ellas.
o Es manipulador.
o Puede casarse y trabajar pero lleva una doble vida.
o Se excita con el riesgo y lo prohibido.
o Se escuda en el anonimato de la modernidad.
o Busca el lugar y el momento apropiado.

60
o Suele sufrir en la infancia de maltrato, abuso, sadismo, acoso o cualquier otra
injusticia social.
o La escena del crimen muestra un control general.
o Planea consciente y detalladamente sus crímenes. Suele acechar a su presa.
o Este tipo de asesino se mueve hacia la escena del crimen en un automóvil
donde transportará a la víctima viva o muerta.
o Va provisto del material para matar: cuerdas, cloroformo, cuchillos, otras
armas.
o Nunca deja el arma utilizada.
o Lleva una interacción con su víctima de sumisión y dominio absoluto.
o Realiza violaciones premortem. Viola y tortura antes de asesinar para
gratificarse.
o Trata de cumplir sus fantasías antes de ultimar a la víctima.
o Transporta y oculta el cadáver y esconde o destruye pistas que puedan
incriminarlo.
o Entierra o esparce en diferentes partes el cuerpo mutilado o dejarlo en el
lugar del hecho. Suele llevarse recuerdos, partes de los cuerpos como trofeo.
o Utiliza una estrategia.
o Usa sus dotes verbales para acercarse a la víctima.
o Esta dotado de cualidades intelectuales.
o Busca el lugar y el momento adecuado.
o Elige víctimas más débiles (mujeres, niños, prostitutas).
o Es más difícil de detectar y apresar.

Asesino desorganizado17:

o Posee una apariencia poco atractiva. Tiene una imagen pobre de sí mismos
por lo tanto se siente excluido.
o Bajo coeficiente intelectual o desórdenes mentales.

17
Datos disponibles en: www.asesinatoserial.net/caracteristicas.htm - 12k -

61
o Puede ser minusválido o simplemente tener algún tipo de retraso mental.

o Es solitario, completamente excluido de la interacción social.

o Incapaz de relacionarse con los demás.

o Incapaz para sostener relaciones sexuales o malos para ello.

o Se siente inferior al resto de la gente.

o A pesar de poder ser una persona independiente, suele vivir todavía con sus
padres.

o Tiene un empleo humilde y no puede llevarse bien con sus compañeros.

o El asesinato es provocado por su misma desventaja mental.


o Es posible que haya permanecido algún tiempo en una institución para
enfermos mentales.
o Su casa y sus cosas demuestran escaso orden y mucha suciedad.
o Odian a las mujeres en general.
o La escena del crimen es caótica ya que es el reflejo del desorden y la
confusión psíquica.
o Asesina de forma imprevista. Actúa dominado por el impulso del momento,
elige a la víctima al azar, llega y se va de la escena del crimen caminando, en
auto o transporte público, no lleva armas, por lo general utiliza lo que
encuentra en el lugar.
o Abandona frecuentemente el arma utilizada o alguna otra evidencia.
o No interacciona con la víctima, la inmovilizan fulminante y violentamente.
Ataca con ira y decisión, asesta a las víctimas heridas que le producen la
muerte casi instantáneamente.
o Realiza actos sexuales postmortem.
o Deja el cadáver en el lugar del crimen.

62
o Comete los crímenes llevado por voces o fuerzas que se apoderan de él.
o Posee un escaso control de impulsos.
o Pierde el contacto con la realidad.
o Cambia de humor o ánimo drásticamente.
o Actúa en la zona en donde vive.
o Deja numerosas evidencias.
o Su apariencia personal es sucia, desaliñada, igual que su vivienda, su
automóvil, etc.
o Puede realizar prácticas de canibalismo.
o Se marcha del lugar sin importarle las evidencias que puedan quedar.

Según la clasificación anterior y mediante un estudio de la juventud de los


asesinos se ha podido observar las siguientes correspondencias:
Asesino organizado:

o El padre tenía un empleo estable y adecuado.

o El asesino no era una persona disciplinada.

o Tenía un comportamiento desconcertante, fácilmente externa enojo,


frustración y miedo.

o Era considerado como "un chico malo", identificado como chico problema.

o Era bueno para la escuela o el trabajo, pero no podía terminar una ni


permanecer en el segundo.

o Puede ser alguien extremadamente inteligente.

Asesino desorganizado:

o El padre no tenía trabajo estable.

63
o Muy mala disciplina.

o La familia estaba hundida en problemas de alcohol, drogas o enfermedades


crónicas, etc.

o El asesino resultaba ser silencioso, internalizaba su furia, enfado y miedo.

o Generalmente tiene muy baja inteligencia.

o No terminó la escuela por lo terrible que era para los estudios.

El modo de vida también brinda claves para determinar el tipo de asesino


para cada crimen. Las siguientes características aplican lo mismo para
heterosexuales, que para asesinos homosexuales.

Las tres cuartas partes de los asesinos seriales son organizados y


usualmente tienen un coeficiente intelectual por encima del promedio, por lo que
poseen un nivel de autoestima elevado y se sienten superiores a los demás; la
mayoría posee una apariencia física normal e incluso, atractiva y no son capaces
de mantener relaciones afectivas duraderas.

Los asesinos desorganizados son criminales solitarios y sus actos son


consecuencia de constantes frustraciones. Algunos de ellos tienen un bajo nivel
intelectual y padecen de algún desorden mental18.

3.2.2 Según la zona de influencia del criminal19.

1. Asesinos en serie viajeros: Viajan miles de millas para cometer sus


crímenes.
2. Asesinos en serie locales: Los cuales nunca dejan el lugar donde comienzan
sus homicidios.

18
www.asesinatoserial.net/caracteristicas.htm - 12k -
19
Holmes, R;De Burger, J; (1988). Serial Morder. Newbury Park: Sage.

64
3. Asesinos en serie de un lugar específico: Son asesinos que nunca dejan
siquiera su casa o empleo mientras comenten los homicidios.

3.2.3 Según la personalidad y sus motivos.

Ronald Holmes y James De Burger (1988)20 distinguen cuatro tipos de


asesinos en serie, a saber:

1. Visionario: Este tipo de asesino se caracteriza por oír voces que le ordenan
que cometa los crímenes. Contrariamente a la opinión popular, rara vez los
asesinos seriales son dementes o están motivados por alucinaciones y/o
voces en sus cabezas. Muchos pretenden ser exculpados por la razón de la
locura. Sin embargo existen, unos cuantos casos genuinos de asesinos en
serie, que fueron tratados según tal concepción.

Herbert Mullin masacró a 13 personas después de oír unas voces, que


le dijeron que los asesinatos eran necesarios para prevenir un sismo en
California.

Ed Gein alegó que al comer los cadáveres de mujeres que se asemejaban


a su madre difunta, él podía preservar el alma de su madre en su propio
cuerpo. Mató dos mujeres que le recordaban a su madre, comiéndose a una
y siendo arrestado mientras se encontraba en proceso de preparar el
segundo cuerpo para consumirlo. También usó la carne de cadáveres
exhumados para dar forma, a un "traje de mujer" para sí mismo y de esta
manera poder "convertirse" en su madre, a la vez que no dejaba de tener
pláticas consigo mismo en una voz en falsete. Después de su arresto fue
emplazado a una institución mental por el resto de su vida.

2. Misioneros (orientados por una misión): Este individuo siente la necesidad


de liberar al mundo por medio de sus homicidios de todo aquello que
20
Ibid.

65
considera inmoral o repulsivo. Por lo general “caza” dentro de un grupo
social específico (prostitutas, homosexuales, vagabundos, etc.) para limpiar
la ciudad. Robert Pickton, Gary Ridgway, y Aileen Wuornos son a menudo
descritos como asesinos también denominados apostólicos.
Interesantemente, en el caso de Wuornos, las víctimas no eran prostitutas,
pero sí su apariencia. Los asesinos apostólicos difieren de otros tipos de
asesinos seriales, en que sus motivaciones no son sexuales.

3. Hedonista: Es un asesino psicópata que mata para obtener un placer


derivado del sexual. Esta clase de asesino es el paradigma de todos los
homicidas en serie ya que mata por que lo emociona y es algo excitante, a
tal punto que el término psychokiller reemplazó al de homicida psicópata.
Algunos pueden deleitarse con la "búsqueda" de perseguir y encontrar una
víctima más que cualquier otra cosa, mientras otros pueden estar
principalmente motivados por los actos de tortura y abuso de la víctima
mientras está viva. A pesar de eso, otros pueden asesinar al perjudicado
rápidamente, casi como rutina y después gratificarse en actos de necrofilia
o canibalismo. Usualmente existe un fuerte rasgo sexual en los crímenes,
aún cuando puede que no sea inmediatamente obvio, pero algunos asesinos
obtienen una oleada de excitación que no es necesariamente sexual, tal
como Berkowitz, quien conseguía cierta emoción al disparar a parejas
jóvenes, cuando estos se encontraban en su auto, lo hacía al azar y
después escapaba sin siquiera tocar físicamente a las víctimas.

4. Lujurioso o controlador: Es el criminal que se deleita al obtener el control y


sometimiento total de la víctima, esto lo lleva a torturarlas. Su placer esta en
directa correlación con cuanto el pueda torturar a sus víctimas.

A éstos cuatro tipos de asesinos se han agregado tres más 21 que se


pueden confundir con alguna de las mencionadas o unir dos de ellas:
21
Véase: http://asesinosseriales.blogspot.com/2006/12/tipos-de-motivos.html

66
5. Emocional: Mata por el deseo de vivir una emoción o experiencia intensa.

6. Lucrativo: Asesina para una ganancia personal. Premedita el acto para requerir
recompensa económica o beneficios materiales. La mayoría de los criminales
que cometen asesinatos múltiples por fines materiales (tales como los
asesinos a sueldo), no son clasificados como asesinos seriales, porque están
motivados por el afán de lucro o algún tipo de ganancia económica, en lugar
de estarlo por una compulsión psicopatológica. Aún así, existe una delgada
línea que separa a ambos tipos de asesinos. Por ejemplo, Marcel Petiot, quien
operaba en la Francia ocupada por los Nazis, podría clasificarse como asesino
serial. Se hacía pasar como un miembro de la resistencia francesa y atraía
con engaños a opulentos judíos a su casa, haciéndoles creer que él podía
hacerlos salir clandestinamente del país. En lugar de eso, los asesinaba y
robaba sus pertenencias, matando a 63 personas antes de que fuera
finalmente atrapado. Aunque la principal motivación de Petiot era material,
pocos pueden negar que un hombre deseoso de matar a tanta gente,
simplemente por adquirir unas pocas docenas de maletas con ropas y joyería,
fue un asesino compulsivo y un psicópata.
7. Buscador de poder. Las muertes sirven para el deseo de tener el control
sobre la vida y muerte de otros. Este es el asesino serial más común. Su
principal objetivo para matar es obtener y ejercer poder sobre su víctima.
Tales asesinos algunas veces fueron maltratados de niños, se sienten
increíblemente impotentes y a menudo se satisfacen en prácticas que están
vinculadas, a las formas de abuso que sufrieron ellos mismos. Muchos
asesinos de este tipo abusan sexualmente de sus víctimas, pero difieren de
los asesinos hedonistas en que la violación no es motivada por lujuría, sino
por otra forma de dominación sobre el martirizado.
Algunos asesinos en serie, puede que tengan características de más
de uno de los tipos mencionados. Por ejemplo, el asesino británico Peter

67
Sutcliffe, parece ser un asesino vidente y a la vez misionero, toda vez que
afirmó que escuchaba voces que le ordenaban que limpiara las calles de
prostitutas.

Alternativamente, otra escuela de pensadores clasifica los motivos por:


necesidad, afán de lucro o poder.

Según la escena del crimen22.

Los asesinos en serie también son clasificados según la escena del crimen,
la cual ha sido descrita con anterioridad, como:

1. Desorganizado: Cuando se evidencia una ausencia de planeación, excesiva


violencia (mutilación), víctima escogida casi al azar y empleo de un
instrumento cualquiera para cometer el homicidio.
2. Organizado: Cuando hay evidencia de planeación, la víctima es seleccionada
durante semanas, posee sus propias armas y busca una manera especial
para esconder o dejar la víctima (no mutila tan a menudo como el
desorganizado).
3. Combinado: Cuando se presentan características de los organizados y
desorganizados. Puede insinuar que el asesino no es uno sino dos, o un
cambio de planes debido a un incidente durante la cadena de asesinatos.

3.2.5 Según su patología 23:

1. Psicópata: Los rasgos del carácter del psicópata son los siguientes:
Cruel, irritable, asocial y/o antisocial, egocéntrico, impulsivo, agresivo,
explotador, manipulador, inestable, irresponsable, narcisista, egoísta, inquieto,
frustrado, envidioso, superficial, fantasioso, exigente, controlador, inconstante,
intolerante ante la frustración y la angustia, insensible al dolor ajeno, no capacidad
22
Según la B.S.U- Unidad de Ciencias del Comportamiento del F.B.I, 1985. Classifications Male Sources:
FBI . “FBI Law Enforcement Bulletin: Violent Crime Issue.” .
23
Rasgos de carácter retomados de Coderch, J. (1972). Psiquiatría dinámica. Barcelona, Herder y Hare, R.
(2007). Sin conciencia. México, Paidós.

68
de empatía, gran capacidad para mentir, sin criterio ético, amoral, busca la
satisfacción inmediata, no tiene delirios, no tiene síntomas neuróticos, fracasos en
las áreas social, familiar y profesional, incapaz de aprender con la experiencia,
conducta social inadecuada, conflicto con las figuras de autoridad, reacciones
afectivas pobres, no tiene planes a largo plazo, inteligencia normal o por encima
del promedio, no brinda apoyo familiar pero si lo exige, hábil para racionalizar y
justificar lo incorrecto, da sentido a lo incoherente, relaciones objetales basadas en
el poder, es incapaz de amar verdaderamente, vida sexual impersonal, trivial y sin
integración entre ternura y erotismo, súper yo primitivo, no aparenta tener
sentimientos de culpa o vergüenza, dirige sus pulsiones agresivas contra los
objetos externos y difícilmente intenta suicidarse.
Factores ambientales que contribuyen en la gestación de una personalidad
psicopática:

 Perdida de los padres: Los psicópatas, regularmente, enfrentaron


esta situación.
 Falta de amor familiar: Padres alejados, ausentes o
desinteresados originan niños privados de amor maternal.
 Disciplina incorrecta: Padre severo, rígido y respetado. Madre
débil, sumisa, abnegada, permisiva o indulgente de manera narcisista
(complaciente con el hijo a quien considera una parte de ella) o viceversa.
El niño aprenderá a odiar la autoridad encarnada en alguno de sus
progenitores.
 Aparente felicidad: Familias que frente a la sociedad se muestran
perfectas pero a puerta cerrada viven un infierno.

Regularmente, ambos progenitores son narcisistas, con una necesidad de


obtener aprobación y estimación. Sobreestiman la apariencia exterior y tienden a
desarrollar en el niño el sentimiento de que lo que realmente interesa es el
comportamiento externo.

69
La relación con la madre puede dificultar el proceso de individuación, lo cual
favorece la agresividad del niño hacia sus progenitores ya que internaliza imágenes
paternas punitivas y terroríficas o una mezcla de severidad e indulgencia derivada
de la autocomplacencia proyectada en el hijo.

En la infancia, se descubre la ausencia de vínculos afectivos sólidos y cálidos


al ser hijos no planeados o rechazados por su madre.

La relación entre los padres suele ser áspera y frustrante, en donde el hijo
es utilizado para manipular al cónyuge.

El psicópata, al creer que toda experiencia “externa” será dolorosa, se


retrae para protegerse, por lo tanto, desconfía de todos y no les permite “mirar
hacia dentro”. El niño se rehúsa a identificarse con sus padres a quienes toma por
malévolos extraños.

Consecuentemente, las relaciones objetales posteriores serán ausentes de


simpatía por las personas y esa protección se sellará para siempre en la
adolescencia. Les irritará la gente, los convivios y llegarán a afirmar como Haigh
“…de vez en cuando alguien debe desaparecer”.

Karpman establece una clasificación de psicópatas, a los que divide en


agresivo-predadores y en pasivo-parasitarios.

 Agresivo-predadores. A este categoría pertenecen los sujetos cuyos


impulsos desean satisfacer agresiva y fríamente, son insensibles para
apropiarse de lo que desean.
 Pasivo-parasitarios. Estos psicópatas obtienen lo que desean
aparentando desamparo y necesidad de ayuda y simpatía.

70
Existe otra clasificación de los psicópatas, en ella se separa a los psicópatas
afectivos de los depredadores.

Psicópatas afectivos. Estos no controlan sus emociones, actúan


desorganizadamente en un momento concreto. Por ejemplo: Un
adolescente que va a comprar un “cassette” a un puesto ambulante, al
pretender escucharlo, comprueba que se encuentra dañado, se dirige a
cambiarlo, el vendedor se niega a devolverle el dinero y aquel lo mata
“por que se lo había buscado”.

Psicópata depredador. Actúa con un plan a seguir, planifica, premedita,


acecha, se acerca y ejecuta fríamente.

2. Psicóticos24. Esta patología implica una desorganización en los aspectos


intrapsíquicos que modifica la relación del sujeto con su medio. Su singularidad es
la disgregación mental, conducta retraída, regresiva o extravagante. Estos tipos
de cuadros se muestran en todas las áreas de su personalidad. Experimenta
alteraciones en el pensamiento (disociación o incoherencia) que se manifiestan
mediante delirios de grandeza, invención de celos, delirios místicos, delirios de
persecución. Estos pensamientos son altamente peligrosos ya que el individuo
siente que “debe” defenderse. Se manifiestan, además, amnesia o hipoamnesia,
vinculada a la desorientación espacio-temporal, alucinaciones visuales, auditivas u
olfativas predominando las dos primeras. Sus sentimientos están alterados, se
muestra indiferente e inestable y las emociones que proyecta tienen un significado
simbólico que pueden ayudar a entender su conducta criminal. Esta actitud se ve
más claramente en aquellos homicidas que mantienen una relación afectiva íntima
con la víctima y donde la conducta violenta aparece repentinamente en forma
impulsiva e inesperada.

24
Véase Soto, M. (2004). Manual sobre Psicopatología. México, Documento inédito. Pp.

71
La conducta exterioriza actos repetidos sin finalidad coherente, su lenguaje
puede ser infantil o formal y afectado con repetición de palabras o con
incorporación de vocabulario nuevo, no poseen lógica en la asociación de ideas, su
personalidad está totalmente desorganizada, no pueden realizar una actividad
estable, existen amaneramiento, estereotipias y posturas.

Un psicótico no es conciente de sus actos, no puede distinguir lo bueno de


lo malo, no es responsable de sus acciones (muchos abogados defensores y hasta
los mismos criminales aducen padecer de esta patología para evitar la condena).
Las personas, desde una mente psicopática, son percibidas como objetos que
pueden facilitar o entorpecer su meta.

La psicosis se puede clasificar en orgánica y funcional. La primera es


originada por una alteración cerebral o somática. Por otro lado, la psicosis
funcional o endógena es ocasionada por aspectos psíquicos como experiencias
infantiles, regresión, frustración, fijaciones del yo y por disposición hereditaria
(metabolismo, cargas pulsionales) que se yuxtaponen para hacer estallar la
enfermedad.

Características Asesinos seriales Asesinos en masa Spree Killers


Víctimas 5+ 3+ 4 - 5+
Ritmo meses - años horas - un día días - semanas
Asesinatos 1 - 2 cada vez muchos a la vez 1 - 2 por ocasión
hombre/blanco/25 a 40
Asesino hombre/blanco/20 a 30 años hombre/blanco/20 a 30
años
Modus operandi estrangulación/apuñalamiento disparo disparo/apuñalamiento
Arma usada arma punzocortante arma de fuego cuchillo/arma de fuego
Víctima común mujeres mujeres y hombres mujeres y hombres
Tipo de desorganizado/organizado
desorganizado desorganizado
organización (3/4)

Motivo Sexo/rechazo rechazo/venganza/agravio rechazo/venganza/agravio

Violación/sadismo si/si raro/no tal vez/no

Actitud ante el de no ser capturado suicida de no ser capturado

72
asesinato
Esta psicosis se clasifica en paranoia, esquizofrenia y psicosis afectivas o
maníaco-depresivas.

Según la localización geográfica, el tiempo y la elección de víctimas en cada


ocasión 25:
Algunas personas han querido encontrar cual tipo de asesino es el peor (y
otros desde el punto de vista contrario, el mejor). En la lista están los asesinos en
masa, los asesinos seriales y los llamados " spree killers" (designación para la cual
no hallo una buena traducción). Los primeros son aquellos que llegan a los lugares
públicos y comienzan a matar varias personas, a veces se suicidan y generalmente
no tienen planeada la escapatoria. Los asesinos seriales, ya los conocemos y los
"spree killers" son como los seriales pero matan mucha gente de repente y en
periodos de tiempo muy cortos, al contrario del serial que se toma su tiempo para
cometer cada asesinato26.

En esta ocasión no se tratará de los asesinos en masa pero daremos una


breve descripción de estos criminales:

El asesino en masa es un hombre blanco por lo general, de unos 25 a 40


años de edad, el cual probablemente padece de algún problema mental. Se trata
de sujetos que guardan arsenales en sus hogares, haciendo colección con varios
tipos de armas y explosivos; saben como manejar éstos artefactos.

Están inmersos en un ambiente de gran violencia, ya sea por exposición


directa a ella, o por la televisión y los videojuegos. Como en el caso de algunos
asesinos seriales, a estos también les tocó ser rechazados por las mujeres.
También fallaron al entrar al ejército o la policía, situación que a la postre agranda
el resentimiento que un día termina por estallar.

25
www.asesinatoserial.net/otrosdatos.htm - 14k -
26
Cuadro retomado de: www.asesinatoserial.net/otrosdatos.htm - 14k -

73
Usualmente atacan restaurantes, escuelas o hasta oficinas postales. Lugares
a los cuales los une alguna fijación que resulta del hecho de que ahí les rechazó
una mujer. Tal vez porque no se les dio empleo buscado, etc. Llegan armados
hasta los dientes, enfundados en trajes militares o de camuflaje. Comienzan su
ataque con armas automáticas, para las cuales tienen varias rondas de parque.
Matan a todos aquellos que se crucen por su camino no importando de quienes se
trate, aunque la mayoría serán gente que personifiquen la causa de su furia
(algunos comienzan por matar a su propia familia). El atentado durará de acuerdo
al nivel de estrés del sujeto, el cual se elevará a niveles que lo orillen al suicidio,
sino es que antes es tiroteado por la policía. Todo esto puede ocurrir en un lapso
de escasos minutos o hasta varias horas, depende de las circunstancias. Ningún
asesino en masa pretende o piensa en escapar de la carnicería que ha iniciado.

Regularmente, el asesino en masa, posee reacciones paranoides. Como


ejemplos de estos asesinos tenemos a John Linley Frazier, Mar Lépine, Richard
Speck, Joseph Westbecker y Charles Whitman.

Por su parte, el Spree killer es un asesino de tipo "mixto." Como un


asesino serial, pero muy veloz porque mata a muchos en tan solo un período corto
de tiempo (pero no con motivos de tinte sexual). O es similar a un asesino en
masa, pero lento. De hecho se asemeja mas a este último que al serial dado que el
asesino en serie lleva un período refractario entre un acto y el siguiente. De estos
asesinos se conoce poco, pero baste saber que existen. También se trata de
hombres blancos, en edades que fluctúan entre los 20 y 30 años. Este tipo de
criminal tirotea gente como el asesino en masa, pero si trata de pasar
desapercibido y huye tanto del público como de la autoridad. Se sabe que (en
algunos casos) atacan acompañados por alguien, con quien también escapan.

Estos asesinatos son resultado de un único suceso de inicio y día


determinado por el criminal y cuyas víctimas son casuales y desconocidas. Estos

74
eventos, cuando terminan en suicidio, suelen estar motivados por el padecimiento
de alguna forma de esquizofrenia

Un ejemplo reciente en Estados Unidos fue el francotirador que mataba


blancos afuera de centros comerciales.

Una vez que hemos establecido las clasificaciones, intentaremos clarificar


los factores que llevan a estos asesinos a cometer sus crímenes.

3.2.7 Clasificación legal27.

Esta clasificación se divide en imputables e inimputables.

1. Imputables. Este es un término legal que define a un sujeto que tiene la


capacidad de querer y entender; que posee un juicio moral (conoce la
diferencia entre lo bueno y lo malo); que no asesinaría si alguna persona lo
estuviera observando o si sabe que lo pueden apresar. Estos son mas
difíciles de detectar y apresar.

2. Inimputables. A los imputables corresponden los psicópatas, a los


inimputables corresponderían los psicóticos, aquellos locos que no tienen la
capacidad para distinguir entre el bien y el mal y que confunden la realidad
interna con la externa. Su violencia suele ser descontrolada y desordenada,
que se refleja en la escena del crimen.

Otra clasificación.

Comprende a los siguientes tipos de agresores:

1.El agresor hostil: Es frecuente ya que estos atacantes realicen actos


agresivos sexuales y seriales por venganza de injusticias reales o imaginarias
(proyectada) y llegan incluso hasta el asesinato como defensa colérica. Sin
27
Retomada de la compilación de “Asesinos en Serie: Historias, teorías, génesis y curiosidades. realizada por
Soto, M. (2005). México, Documento inédito.

75
embargo, no es un estallido de violencia sino un acto premeditado en donde la
satisfacción sexual asciende en tanto la agresión crece. En otras palabras, el
violador “común” goza del sometimiento, el serial erotiza la violencia en sí, no la
penetración. Así, cuando violan a) reafirman su poder sobre su víctima al
someterla, b) compensa su inseguridad o incapacidad y c) obtienen lo que no
logran en una relación convencional (la liberación orgásmica y el ejercicio de la
violencia).
Algunos de estos agresores no desean una relación coital sino dañar al
objeto para obtener su finalidad. Esta agresión tiene sus antecedentes en historias
de maltrato familiar en donde hay abuso sexual o físico, abandono, hospitalización
prolongada, muerte o separación de los padres, suelen provenir de hogares
desorganizados y sus padres ser proclives a las desviaciones o represiones
sexuales. Estos sujetos pueden casarse, inspirar respeto entre los vecinos, poseer
una inteligencia promedio o superior al término medio, planear bien sus asaltos,
poseer un ritual de ejecución, perfeccionar el modus operandi y tener una
periodicidad que dependa del plan establecido. Asimismo, suelen emplear drogas o
alcohol y la agresión vivirla como egosintónica, motivo por el cual pueden tener
antecedentes criminales.

2.El agresor dependiente: Utiliza la violencia para reafirmar su masculinidad,


ya que se trata de un incapaz sexual que mediante el sometimiento de la víctima
intenta superar la frustración sexual, que de todos modos nunca puede
compensar. Es una forma de reparar la frustración sexual histórica de los desaires,
rechazo, burlas, desprecio o frustración ante cualquier acercamiento. Como la
seducción no funciona, utilizan la violencia. Para ellos, la violación es una fantasía
inconciente hecha realidad, creen que las víctimas disfrutan de la violencia, por ello
suelen llevar anotaciones o diarios. Estas fantasías se forman muchísimo antes de
la comisión de los asesinatos. Ejemplo de estos asesinos encontramos a Lucas o a
Kemper, quienes han utilizado la violencia al fallarles la seducción.

76
La intención no es expresar las fantasías de posesión sexual sino agraviar y
humillar a la víctima empleando la violencia. Estos agresores suelen vivir con sus
padres, ser solteros, de bajo nivel cultural, no poseen una pareja sexual estable,
son personas pasivas, poco atléticas y algunos son fetichistas, travestistas,
exhibicionistas, voyeuristas, precoces e impotentes, como Chikatilo.

3.El agresor compulsivo: No es del tipo de los “seriales” ya que su accionar


depende de una situación ocasional que puede presentarse durante el desarrollo
de otros actos delictivos, no sigue un patrón habitual. Este tipo de agresores
“aprovechan la oportunidad”, por ejemplo, durante un robo encuentran a una
víctima y la violan y asesinan.

Son ocasionales e influenciados por sus impulsos o algún tóxico,


circunstancia imprevista o algún trastorno mental agudo o transitorio.

4.El agresor degradador: Perpetra delitos ritualizados y reiterados, para


someter a la vìctima, en primer término recurre el acoso o la seducción y luego
pasa a la acción violenta donde la humilla y asesina con total desprecio. Este tipo
de delincuentes no ocultan su identidad por que tienen la creencia que la víctima
intimidada, coaccionada o avergonzada, no lo denunciará. Resulta que la violación
es inevitable, planeada y la víctima se siente degradada e indefensa ante cada
insulto o agresión.

Fases del desarrollo del asesino serial:

El Dr. Joel Norris28 describe siete fases en el modelo del homicida:

1. Fase áurea: El sujeto se encierra en sus fantasías, comienza a borrarse la


línea de la realidad, su mente es poseída por ideas de muerte y destrucción,
va aumentando la necesidad de actuar para satisfacer sus fantasías hasta

28
Citada en: http://asesinosseriales.blogspot.com/2006/12/fases-en-el-ciclo-del-asesinato-serial.html

77
transformarse en una compulsión con la imperiosa necesidad de cumplirla.
Externamente, aparenta normalidad.

2. Fase de pesca: Frecuenta lugares donde cree que hallará a la víctima que
“cumpla sus requisitos” o en un lugar que se adapte a sus preferencias,
donde pueda obtener sus objetivos y controlar los riesgos.

3. Fase de seducción o acecho: Atrae a sus víctimas utilizando su magnetismo


personal, disfruta con esta actitud, a veces ataca de improviso. Se informa
qué hace, en dónde trabaja, con quien sale, a dónde le gusta ir, etc.

4. Fase de captura o cortejo: Comienza el juego sádico con el cual disfruta del
sufrimiento y del terror de su víctima. Intenta ganarse su confianza y subirla
a su automóvil o lograr que lo acompañe a un lugar despoblado inculcándoles
seguridad.

5. Fase del asesinato: Si el asesinato sustituye al sexo, en el momento de la


muerte llega al clímax, hace realidad su fantasía. Es frecuente que muchos
psicópatas experimenten un orgasmo mientras matan.

6. Fase fetichista: La frustración del asesino al comprobar que fantasía y


realidad no se pude igualar lo lleva a guardar un objeto o fetiche de la
víctima (técnicamente llamados recuerdos como son fotos, joyas, objetos
personales, etc) o bien una parte mutilada del cuerpo (técnicamente llamada
trofeo y puede ser el pene, la cabeza, la lengua, el corazón, el hígado, los
dedos, etc.) para prolongar el placer vivido utilizando el recuerdo.

7. Fase depresiva: Regularmente, el serial sufre una depresión post-crimen que


puede llevarlo al suicidio o a otro nuevo asesinato, repitiendo el ciclo,
frecuentemente se exacerba su deseo de matar.

78
Clasificaciòn de las lesiones.

1. Intimidatorias: Para acallar a la víctima.

2. Motivaciones: Satisface las necesidades agresivas, heridas, mordeduras,


estrangulamiento, golpes, violaciones, homicidio.

3. Ensañamiento: Lesiones punzo-cortantes, descuartizamiento, golpes en el


cráneo. Este tipo de heridas son de gran ayuda en el momento de elaborar el
perfil del posible agresor, ya que son como la “firma” del homicida.

UXORICIDAS.

Etimología.

El uxoricidio (del latín uxor, esposa y –cida del latín caedere, matar—)
consiste en el homicidio de la cónyuge por parte del marido
(http://es.wikipedia.org/wiki/Uxoricidio).

Conyugicidio: Es causar la muerte del cónyuge, de manera intencional o


accidental. En sus dos modalidades: Uxoricidio cuando la muerte es dada por el
marido a la mujer, sea su esposa, exesposa o concubina. En tanto se le denomina
viricidio cuando la muerte es dada por la mujer al marido. Los principales motivos
para matar a la pareja sentimental son celos, ambición o como respuesta a la
violencia (de cualquier tipo) sistemática.

Ginicidio o feminicidio. El ginicidio es el asesinato de los recién nacidos que


tienen la desgracia de nacer mujeres en una sociedad dominada por la ideología
patriarcal. En otras palabras, el asesinato selectivo de las bebés mujeres.
En castellano, femicidio es una voz homóloga a homicidio y sólo significa
asesinato de mujeres. En cambio, el feminicidio definido por Diane Russell y Jill
Radford (1992), es un crimen contra las mujeres por ser mujeres, es una relación

79
de odio expresado en violencia hacia las mujeres que, en ocasiones, concluye en
sus asesinatos e incluso en sus suicidios. Como resulta obvio, el feminicidio se
encuentra vinculado directamente al machismo y la misoginia…tolerada por el
Estado (Monarréz, J. 2005; Lagarde, M. 2003; Caputi, J. 1987; Cameron, D;
Frazer, L. 1987).
En tanto que el feminicido sexual sistémico es “el asesinato codificado de
niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados,
violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos, por hombres que
hacen uso de la misoginia y el sexismo, para delinear cruelmente las fronteras de
género por medio de un terrorismo de Estado, secundado por los grupos
hegemónicos, que refuerza el dominio masculino y sujeta a familiares de víctimas
y a todas las mujeres a una inseguridad crónica y profunda. En suma, es un
asesinato sexual en el que se encuentra una lujuria por matar ” (Monarrés, J.
2005).

Con base en lo anterior, el feminicidio es la expresión más brutal en la


escalada de violencia en contra de la mujer. La Organización de las Naciones
Unidas (ONU) señala que el 70 por ciento de las mujeres sufren de violencia al
menos una vez en su vida. Esta realidad es aún más grave si tomamos en
cuenta que el 21 por ciento de las muertes de mujeres en el mundo son por
homicidio: 28 por ciento en Europa, 29 por ciento en Asia y 12 por ciento en
América. Durante el 2012, unas 43 mil 600 mujeres, lo que representa el 14 por
ciento de los homicidios en el mundo, fueron asesinadas por compañeros íntimos y
familiares. "Casi la mitad, 47 por ciento  de todas las víctimas femeninas en 2012
fueron asesinadas por sus esposos, cónyugues, novios, compañeros íntimos o
familiares", ONU. De este total de muertes violentas, 19 mil 700 ocurrieron en el
continente asiático; 13 mil 400 en África; 6 mil 900 en América; 3 mil 300 en
Europa; y 200 en Oceanía.

Cabe reflexionar que, presentadas así éstas estadísticas, el uxoricidio queda


incluido en el feminicidio, lo cual torna complejo su análisis. Por un lado, sería

80
mucho mas sencillo y práctico, tanto en el plano legal como en aspecto psíquico
diferenciarlos. Por otro lado, las investigadoras en la violencia contra las mujeres,
coinciden en señalar que “toda muerte violenta de una mujer se debe investigar
como feminicidio”. Al menos como feminicidio íntimo, diferenciándolo del no
íntimo.
HISTORIA.

Una de las situaciones mas irrisorias de la historia del uxoricidio, es que no


existe una descripción histórica sistemática sobre los homicidios de los hombres
hacia sus parejas o exparejas, salvo raros intentos, pese a que es mas frecuente
de los que parece, y se ha presentado en todas las épocas, en diferentes culturas
y con distintas creencias religiosas, cuyo único común denomindador es el sistema
patriarcal, cuya base y fundamento es la ideología patriarcal.

PATRARCADO E IDEOLOGÍA PATRIARCAL.

Patriarca es un término proveniente del antiguo testamento y que hace


referencia a un viejo pastor nómada que posee un poder absoluto sobre las
esposas, los hijos, el rebaño y sus dependientes.

En tanto que para el machismo, in strictu sensu, sólo los hombres podrían
ser considerados machistas. Sin embargo, una definición de machismo entendida
en un sentido amplio, lo podemos entender como “ comportamientos en que las
actitudes, acciones y discursos son coherentes con el sistema sexo/género, un
sistema social en que hombres y mujeres forman  dos grupos desiguales. Cada
grupo constituye un género y ambos están jerárquicamente organizados de tal
manera que los hombres son quienes detentan el poder y las mujeres son
subordinadas.  Cada grupo constituye un género polar y complementario del otro
y ambos están jerárquicamente organizados de tal manera que los hombres son
quienes detentan el poder y las mujeres son subordinadas. Esta jerarquía es causa
y consecuencia de la valoración que se hace de las características asignadas a

81
cada género y las capacidades que estas confieren a cada uno” (Limone, F.
2003). 

Vistas así las cosas, el machismo no sólo lo evidenciarían los varones (y no


todos ellos) sino también algunas mujeres, es decir, todos aquellos que aceptan
las creencias del patriarcado y se comportan en consecuencia.

Y si el patriarcado se puede entender como un sistema, se basa en la


ideología, que no es sino "la base de las representaciones sociales compartidas por
un grupo" (Van Dijk, T. 1999).  El grupo se encuentra constituido por quienes
comparten la creencia de que hombres y mujeres son desiguales y, en general, las
adoptan las creencias del sistema sexo-género.
 
Según Coddeta (1990), una ideología cumple funciones en tres niveles, a
saber, el cognoscitivo (puesto que simplifica la realidad para facilitar así su
interpretación), el afectivo (ofreciendo apoyo y elementos de comprensión en
situaciones de crisis) y  el normativo (orientando el comportamiento político). Esto
explica, también, que las ideologías sean tan difíciles de deconstruir puesto que
producen una sensación de seguridad y un marco de acción conocido.
 
Para Eagleton (1991), la ideología se relaciona con la legitimación del poder
de un grupo social dominante. Este proceso de legitimación involucra, por lo
menos, las siguientes estrategias:

 Promover creencias y valores que le son convenientes.


 Naturalizar y universalizar tales creencias para hacerlas aparecer como
autoevidentes y aparentemente inevitables.
 Denigrar las ideas que lo desafían.
 Excluir formas rivales de pensamiento tal vez de forma tácita, pero
sistemáticamente lógica.
 Obscurecer la “realidad social” de maneras convenientes para sí mismo.

82
Estas estrategias interactúan de maneras complejas. Sin embargo, autores
como Van Dijk, difieren en depositar las ideologías exclusivamente en los grupos
dominantes y reconocen como ideológicas las organizaciones de las minorías para
subvertir las de los grupos dominantes. Así, las ideas feministas también
constituyen una ideología: una ideología de resistencia.
 
La ideología patriarcal contiene ciertas creencias sobre las mujeres
“buenas”, madresposas (en oposición de la mujeres malas: las putas), que referiré
sin considerarlas exhaustivas:
 Los hombres son racionales mientras que las mujeres son emocionales.
 Los hombres están más capacitados para la vida pública y las mujeres mas
dotadas para la vida afectiva y privada.
 Los hombres son más activos y las mujeres mas pasivas.
 Los hombres son más agresivos y las mujeres mas pacíficas.
 Los hombres tienen grandes necesidades sexuales mientras que las mujeres
tienen poco o nulo apetito sexual (las mujeres aman, no desean).
 Los hombres son físicamente fuertes mientras las mujeres son débiles.
 Los hombres son ambiciosos; las mujeres, conformistas.
 Los hombres son egoístas mientras que las mujeres son abnegadas y
sacrificadas.
 Los hombres son psicológicamente fuertes y las mujeres, vulnerables.
 Los hombres son dominantes y las mujeres son sumisas.
 Los hombres son independientes; las mujeres, dependientes.
 
Estas y otras creencias se manifiestan y reproducen en las prácticas sociales
sexistas y machistas ya sea mediante acciones o bien, mediante discursos que
buscan mantenerlas estables e incuestionables.

En un intento de, llamémosle historia fallida, sólo se han localizado una


investigación de Juan Francisco Escobedo Martínez sobre el uxoricidio a finales de

83
la época colonial novohispana (2006) y los estudios de las colombianas Mabel
Paola López y María Victoria Montoya sobre conyugicidio y las “relaciones ilícitas”
que transgreden el ideal del matrimonio sacramental, respectivamente.

MACHISMO.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el


machismo es: “actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”
(Real Academia Española, 1992: 910).

El machismo lo constituyen aquellos actos, físicos o verbales, por medio de


los cuales se manifiesta de forma vulgar y poco apropiada el sexismo subyacente
en la estructura social. El machista generalmente actúa como tal sin que, en
cambio, sea capaz de elucidar o dar cuenta de la razón interna de sus actos. Se
limita a poner en práctica de un modo grosero aquello que el sexismo de la cultura
a la que pertenece por nacionalidad y condición social le brinda (Sau, V. 2000:
171).
 
En otras palabras, si el machismo es comportamiento; el sexismo, entendido
como el  “conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del
patriarcado para poder mantener la situación de inferioridad, subordinación y
explotación del sexo dominado: el femenino ” (Ibid), es el método, la estrategia. Es
por esta misma razón que el machismo se vincula a las relaciones (inter)
personales cotidianas menos explícitamente reguladas y el sexismo con lo
institucional. Aquí, en las instituciones, es donde suelen formularse, implícita o
explícitamente, los reglamentos de funcionamiento del sistema sexo género. Se
trata pues, del oscilo nivel del sistema y, en el sentido histórico, probablemente
sea su nivel instaurador (Cucchiari, S. 1996).
 
Como arriba se señaló, el término patriarcado proviene del vocablo
Patriarca, que hace referencia a un viejo pastor nómada del antiguo testamento,

84
que posee un poder absoluto sobre las esposas, los hijos, el rebaño y sus
dependientes. De ésta manera, el patriarcado se convierte en un imaginario social,
un conjunto de creencias  que dan lugar a “verdades rectoras”, nutre tanto al
sexismo como al machismo (y es reforzado y sostenido por las acciones que en
ellos se producen como si se tratara de un residuo de turbiedad), es decir, se trata
del nivel más macro, abstracto y simbólico de sistema.

El término Imaginario Social es un término desarrollado por C. Castoriadis


(1997) “Lo imaginario remite no como a la imagen de, sino como capacidad
imaginante, como invención o creación incesante, social-histórica-psíquica, de
figuras, formas, de atribuciones de sentido. Se refiere a la capacidad de una
sociedad de producir- inventar sus significaciones. Se refiere a un modo del ser en
tanto incesante, invención del histórico- social ”.

Para Castoriadis el modo de ser de lo histórico-social es una invención de


significaciones. Las significaciones imaginarias como producción del Imaginario
social operan en lo implícito, es decir, a nivel intersubjetivo donde no son
necesariamente explicitas para la sociedad que las instituye, y establecen el modo
de ser de las cosas los valores, los individuos etc.
 
Los tres subsistemas anteriores, actúan en constante interrelación como
parte del sistema sexo/género patriarcal. Rubin (2003) define el sistema
sexo/género como “un conjunto de disposiciones por el cual la materia prima
biológica del sexo y la procreación humana son conformadas por la intervención
humana y social y satisfechas en una forma convencional, por extrañas que sean
algunas de las convenciones” .
 
Por lo tanto, al contener el sistema sexo/género aspectos de imaginario
social, metodología y comportamiento, se evidencia a través de ideología y
“verdades rectoras”, discursos (de cualquier nivel) que idealizan o menosprecian a
las mujeres, prácticas socio-institucionales como la discriminación salarial, la

85
prohibición del acceso de las mujeres a ciertas actividades o instituciones, la
relegación de las mujeres al ámbito privado, la violencia conyugal y variadas
formas de discriminación y dominio “domésticas” cargadas de emociones. En este
sentido, parece que hay tres aspectos relevantes de estudiar: ideología, valores (y
normas ligadas a ellos) y emociones.

En suma, según la definición de machismo, sólo los hombres podrían ser


considerados machistas. Sin embargo, una definición de machismo entendida en
un sentido amplio, lo podemos entender como comportamientos en que las
actitudes, acciones y discursos son coherentes con el sistema sexo/género, un
sistema social en que hombres y mujeres forman  dos grupos desiguales. Cada
grupo constituye un género y ambos están jerárquicamente organizados de tal
manera que los hombres son quienes detentan el poder y las mujeres son
subordinadas.  Cada grupo constituye un género polar y complementario del otro
y ambos están jerárquicamente organizados de tal manera que los hombres son
quienes detentan el poder y las mujeres son subordinadas. Esta jerarquía es causa
y consecuencia de la valoración que se hace de las características asignadas a
cada género y las capacidades que estas confieren a cada uno” (Limone, F. 2003.
Ob. Cit.). 

Vistas así las cosas, el machismo no sólo lo evidenciarían los varones (y no


todos ellos) sino también algunas mujeres, es decir, todos aquellos que aceptan
las creencias del patriarcado y se comportan en consecuencia.

Así, ni el consumo de drogas o de alcohol, ni el estrés laboral o la situación


de marginalidad son causas directas del comportamiento machista que ciertos
hombres adoptan contra las mujeres.

Las doctoras Esperanza Bosch y Victoria Ferrer, ambas dedicadas al estudio


de género, y quienes poseen mas de 10 libros publicados, mas de 18 capítulos
para libros, han colaborado en varias publicaciones para revistas y han asistido

86
como ponentes a cualquier cantidad de congresos sobre género, consideran que es
en una pretendida inferioridad de la mujer y en el también pretendido "plus" de
dominio y control que ciertos hombres creen poseer sobre la mujer por el simple
hecho de haber nacido hombres, donde reside el origen de la misoginia y la
violencia contra las mujeres, es decir, el origen es ideológico. Lo cual coincide con
la etiología del feminicidio.

Si existe un perfil de misógino, no es sólo un problema individual sino


ideológico en el que el hombre, pensando como piensa sobre la mujer, se resiste
a que la situación cambie, desea que permanezca en una relación basada en la
dominación, la amenaza y el terror.

Si se hurga en el corpus de creencias que, desde los inicios del patriarcado


hasta hoy, se han enraizado en la sociedad, son las causas últimas del machismo.
La producción y reproducción de viejos y caducos mitos se mantienen entre la
juventud. Se evidencia, por tanto, el fracaso de haber querido fundamentar en la
educación formal, en la escuela, el cambio necesario de mentalidades. Demasiados
canales de educación no formal, desde la literatura al cine, pasando por las
religiones, la publicidad o la familia, lanzan una y otra vez mensajes que no
contribuyen a cambiar un cuerpo de creencias que se mantiene ileso desde la
prehistoria. Y si bien la ideología per se no mata, no viola, no somete, no humilla,
no esclaviza, si violenta, si permite que la diferencia se traduzca en desigualdad, si
legitima la hegemonía, la opresión, la inequidad de los hombres sobre las mujeres.

El ejemplo mas claro de ello es la obra de Sergio Mosalvo (1994) en la que


el autor efectúa una recopilación de dichos populares así como de frases de
escritores, poetas, filósofos, cineastas, dramaturgos y demás personajes “célebres”
que han trazado algunas líneas non gratas sobre las mujeres.

CELOS.

87
Los celos, de manera literal, son la expresión a perder al ser amado, quien
se vive como propio, como parte de uno mismo. Por lo que representan al único
afecto que se encuentra a la mitad del camino entre el amor y el odio (Soto, M.
2004).

En el texto “Algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la


homosexualidad” , Freud (1922 [1921] ) establece que el mecanismo tanto para
los celosos , los paranoicos y los homosexuales es el mismo: La proyección.

Expliquemos. Los celos normales o de competencia se dan por temor a


perder al objeto de amor o por el dolor hacia el objeto que se cree perdido, es
decir, son actualizaciones de las relaciones establecidas con los hermanos o que
surgen del complejo edípico y se hallan en la mayoría de las personas al
enfrentarse a un tercero al que se vive como enemigo y hacia el cual se dirigen
pulsiones hostiles debido a que amenaza con privarnos de la persona amada.

Por su parte, los celos proyectados provienen de la infidelidad real o de


deseos de infidelidad reprimidos que se niegan en uno mismo y se proyectan en el
partenaire. En otras palabras, provienen de deseos o actos realizados por uno
mismo y expulsados hacia el exterior en la persona del cónyuge, la cual recibe
sospechas y juicios de lo que el otro hace o desea. En los celos delirantes, en
cambio, el sujeto desconfía de personas que a él mismo le atraen - debido a una
homosexualidad latente - pero que son proyectados en la pareja sentimental como
un intento de defenderse contra ese deseo homosexual inconciente. Estos celos
delirantes ya los había analizado Freud en el Caso Schreber (1911 [1912]) de la
siguiente manera: En los varones “No yo amo al varón, es ella quien lo ama” por
lo que sospecha de todos los hombres a quienes él está tentado a amar.
Análogamente para las mujeres “No yo amo a las mujeres, sino que él las ama” .
Por lo tanto, la mujer celosa sospechará del hombre con las mujeres que a ella le
atraen.
88
Tanto el celoso como el perseguido tienen similares formas de actuar.
Ambos están muy al pendiente de todos los pequeños detalles en el otro, nada les
es indiferente de esos a quienes piensan extraños. “Así, el paranoico no anda tan
errado en cuanto al parentesco de los conceptos extraño y enemigo cuando siente
esa indiferencia con relación a su demanda de amor, como hostilidad” . El celoso,
el perseguido y el homosexual ponen fuera lo que no quieren percibir en su
interior.

Resumiendo, poseer celos delirante significa implícitamente tener celos a)


de la persona (la mujer flirtea con otro hombre, no con él) b) del rival (el otro la
atiende a ella y no a él). En otras palabras, por un lado, es el dolor por la mujer
amada y el odio hacia los rivales masculinos y, por otro lado, el duelo por el
hombre al que se ama inconcientemente y su correspondiente odio hacia la mujer
que se vive como rival. Por último, el paranoico celoso al hacer conciente la
infidelidad de su mujer, mantiene inconciente la suya.

Pese a que Klein concuerda con Freud en que los celos son derivados del
Complejo de Edipo, la psicoanalista inglesa explica que el primer objeto celado es
el padre por haberle quitado a la madre y a su pecho, evento ocurrido
aproximadamente hacia el 4º mes de vida, junto con la posición depresiva en la
que se integran objetos buenos y malos, hasta entonces escindidos, en objetos
totales, lo cual mitiga los celos y la angustia persecutoria, provenientes de
mociones pulsionales hostiles. Hipótesis proveniente de la concepción del Complejo
edípico temprano.

También es importante resaltar que Klein establece una diferencia entre


celos y envidia. Por celos entiende que alguien ha tomado o recibido “lo bueno”
que por derecho pertenece al individuo (Klein, 1993:187). La envidia la definde
como “el sentimiento enojoso contra otra persona que posee o goza algo

89
deseable, siendo el impulso envidioso el de quitárselo o dañarlo” (ibid:186). Para
esquematizarlo, lo podemos plasmar de la siguiente manera:

CELOS ENVIDIA

Relación con dos o mas personas Relación con otra persona

Temor a perder lo que se tiene Querer lo que otro tiene

Se desea destruir al rival, no al amado Si no se puede tener lo del otro,

se pretende arruinarlo

Primer objeto de celos, el padre Primer objeto envidiado, el pecho de la


madre.

Para Corin (2005), los celos no son sino la envidia de que la pareja esté
disfrutando con otra persona que no soy yo.

En ningún análisis psicológico sobre la etiología de los celos, se prueba que


son hereditarios o que poseen una carga instintiva que no sea “domesticada” por
la socialización y los procesos culturales que imponen un “freno” a las
impulsividad-explosividad. Al parecer se relaciona mas con la angustia de
abandono, inmanejable para los sujetos. Un caso que ejemplifica perfectamente
nuestro análisis es el del asesino en serie británico Dennis Andrew Nielsen, quien,
ante las fuertes depresiones que sufría tras sus encuentros homosexuales
amorosos fugaces, comenzó a asesinar a sus parejas casuales para no ser
abandonado nunca. Así, dormía con los cadáveres algunos días o con partes del
cuerpo, para después, cuando entraban en descomposición, buscaba un cuerpo
fresco y caliente que lo supliera (Soto, M. 2006).

En el caso de los uxoricidas, parecen dar muerte a su objeto de amor, antes


que pensarlo o imaginarlo con alguien mas: “Si yo no puedo tenerte, nadie
puede”…

90
PASIÓN.

El vocablo pasión proviene del latín passio-passionis que deviene en ab-


initio de la acción pasiva, aunada a un estado afectivo de padecer y de sufrir.
Literalmente es una acción de padecer.
(www.alcmeon.com.ar/12/45/02_bellomo.htm - 87k).

 
Según Alain Lercher (1985), la palabra pasión deriva del latín passio
padecimiento, sufrimiento, de passus, participio pasivo de pati padecer, sufrir,
soportar, tolerar, aunado a io, acción, resultado. A su vez es la traducción del
griego pathos lo que se padece o sufre, el hecho de padecer o sufrir. En suma, ha
tenido a lo largo de la historia tres sentidos básicos.
(http://www.geocities.com/semiotico/tango2.html).

En la lengua corriente actual, significa "Inclinación impetuosa de la persona


hacia lo que desea" (Diccionario Larousse, 2005). Si lo deseado es otra persona, se
entiende como "amor intenso": se habla, por ejemplo, de "vivir una gran pasión";
si es una cosa, se entiende como "obsesión, interés devorador, afición exagerada ":
se habla así de "la pasión del juego".
       
No obstante, en textos anteriores al siglo XVII, o en textos más recientes de
contenido filosófico, este sentido no es pertinente. Así, todo cristiano ha oído
hablar de la "Pasión de Cristo" y sabe muy bien (o debería saberlo) que esta
expresión no designa ni un gran amor ni una desmedida obsesión de Jesús. La
historia semántica de la palabra explica estas ambigüedades.
       
Por su etimología, pasión se opone a acción, de la misma manera que
padecer se opone a actuar. En este sentido entiende Descartes dicha oposición
cuando escribe: "Todo lo que se hace o sucede de nuevo es generalmente llamado
por los filósofos una pasión respecto del sujeto al cual le sucede, y una acción
respecto de aquel que hace que suceda" (Descartes, 1977). Si bien esta oposición

91
pasión/acción no es percibida en el español actual, se la siente todavía en otros
términos de la misma familia: muy claramente en pasivo/activo, un poco menos en
paciente/agente. En efecto, es agente aquel que actúa (del latín agens, participio
presente de agere, actuar) y paciente aquel que sufre o padece o es afectado por
la acción (del latín patiens, participio presente de pati padecer, sufrir). La
expresión "Pasión de Cristo" se traduciría como el “conjunto de los
acontecimientos de la vida de Jesucristo, desde su detención hasta su muerte ". En
este sentido, designa lo que le sucedió, lo que padeció, lo que soportó Jesús desde
su arresto hasta su muerte como consecuencia de las acciones de quienes lo
arrestaron y juzgaron.
       
A partir del siglo XVII, la palabra pasión ve su significación restringida al
dominio psicológico. En este sentido hay que comprender el título de la obra ya
citada de Descartes “Tratado de las pasiones del alma”: el conjunto de los
fenómenos pasivos del alma. Todo estado afectivo: cólera, envidia, temor, piedad,
amor, rencor, etc., es una pasión. En este contexto, pasión no se opone ya a
acción, sino a razón. La pasión es concebida entonces como una invasión del alma
por una fuerza exterior, la pérdida del domino de sí: "Emoción fuerte y continua
que domina la razón y orienta toda la conducta" . Una consecuencia de esta nueva
oposición es la valoración moral negativa, disfórica, de la pasión, lo que se puede
observar con claridad en la tragedia clásica francesa, el drama isabelino, el teatro
del Siglo de Oro español.
       
En el siglo XVIII, la pasión se convierte en objeto de una valoración moral
positiva, eufórica. Aparece claramente en Diderot ("Se declama sin fin contra las
pasiones; se les imputan todas las penas del hombre, y se olvida que son también
la fuente de todos sus placeres" ) y este punto de vista triunfará con el
romanticismo y perdurará hasta nuestros días ("¿Quién que es no es romántico ",
preguntó Darío). En este nuevo contexto, la pasión no se opone a la acción; es,

92
por el contrario, motor de acción: en este sentido se habla de actuar con pasión,
de ponerle pasión a nuestros proyectos de acción transformadora.
       
En nuestros días, finalmente, la pasión no es ya evaluada por sí misma, sino
sólo según el objeto sobre el cual recae: el juego o el alcohol son considerados
como pasiones negativas, el amor a la verdad o el patriotismo serían pasiones
positivas. En este último caso, la pasión refuerza la razón y la voluntad (estamos
próximos del sentido romántico, que evalúa el estado pasional como eufórico,
positivo, deseable); en el primero, la pasión las anula (estamos próximos del
sentido clásico, que evalúa el estado pasional como disfórico, negativo,
repudiable).

        En conclusión, en asunto de pasiones, como en muchos más, nosotros,


habitantes del siglo XXI, herederos de la modernidad y la postmodernidad, somos
usufructuarios de una doble tradición: la ilustrada del siglo XVII y parte del XVIII y
la romántica de fines de este último y comienzos del XIX, cuestión que torna
complejo el análisis del uxoricidio, por cuanto no sólo se incluye la ideología
machista-misógina, sino las necesidades individuales de amor, que se potencializan
con las carencias, y se expresan en relaciones aprehensivas y de posesión, valdría
escribir, pasionales, que ante la amenaza de su pérdida, se desencadenan las
reacciones celosas impulsivo-explosivas.

La pasión para Nietszche.

Para Nietszche (1989), la pasión es equivalente a pasividad. No porque el


sujeto “no haga nada” sino por que “se deja llevar” por el placer. No es de
sorprender su postura ante la pasión ya que el padre del vitalismo y escritor de
“Así habló Zaratustra” (1987) es considerado por Patricia Corrés (1997) como
hedonista.

93
Friedrich Nietzsche (1844-1900) es uno de los filósofos que ha ejercido
mayor influencia en el pensamiento contemporáneo. Sin embargo, la interpretación
de su obra se ha tergiversado desde siempre asignándole valores capitalistas,
antisemitas o moralistas, que son algunos de los fenómenos mas criticados por él.

Nietzsche promueve el hedonismo a través de exaltar la vida instintiva,


criticando a los filósofos representantes del estudio de la razón como Sócrates o
Kant, quienes no concebían que el placer pudiese estar ligado al orden de lo moral.
Para el autor de “El anticristo” (1989), las experiencias placenteras son de gran
valor para que el sujeto tenga un desarrollo óptimo. Así, su virtud se relaciona con
la voluntad de poder, noción que lo llevaría a cuestionar un orden positivista
establecido y una moralina cristiana repleta de paradojas y contradicciones,
carentes de respeto por los deseos individuales y que enuncian, en cambio, la
obediencia, el sometimiento, el control (y la abstinencia) que eran interpretados
como símbolos de triunfo para los grupos hegemónicos, pero que el filósofo
alemán interpretaba como indicadores de la decadencia que impide el desarrollo
del gobernado y del gobernante ya que ninguno crece en una relación así.

Por lo anterior, es un escéptico del absolutismo y planteó que cada persona


explorara sus “gustos, posibilidades, de ser, de crecer, de sentir la alegría y el
dolor” (Corrés, P. 1997. Ob. Cit.:21) para buscar el placer, evitando el displacer y,
a partir de ahí, formar nuestros propios valores, nuestras certezas (verdades
falibles o “apariencias creíbles”), nuestras opiniones, inventar nuevas costumbres,
opuestas al ascetismo cristiano que desprecia el goce corporal, niega el placer y
reproduce seres “tensos, deprimidos” (Ibid: 25) aburridos, desgraciados” (Ibid:26)
valdría decir, amargados.

El placer se puede buscar en la ilusión, el arte, la poesía, la filosofía, el


lenguaje, el gusto por la vida, las sensaciones, la intimidad, la experiencia sexual,

94
el amor, el acto creativo, etc., que se ubican mas allá de una realidad que impone
modelos, ídolos, referentes únicos e impiden la “búsqueda del bien-estar” para
cada uno. Ese placer ha de fundarse en lo diverso, en lo subjetivo, en lo singular,
en la búsqueda individual.

Si el creador de “Humano, demasiado humano” (1990) promueve el placer,


de modo alguno “excluye el sufrimiento ni niega las partes oscuras de lo humano;
por ejemplo, el gusto por hacer daño tanto a sí mismo como a los demás ” (Corrés,
1997. Ob. Cit.:26). Tampoco excluye al otro, al prójimo que participa del placer y
del gozo, aunque conlleve cierto grado de sufrimiento. Es una búsqueda de placer
parecida a la de Epicuro, contraria al hedonismo que desdeña al otro, que poco le
importa si daña a alguien con tal de obtener la gratificación personal.

Al respecto, podríamos reflexionar sobre el siguiente hecho de la vida de/en


pareja: ¿Quién no ha intentado buscar esa felicidad de compartir, de intimar, de
crear y creer con y en el partenaire?. Pese que al hacerlo hubiésemos de derramar
algunas lágrimas, proferir uno que otro improperio o cantar alguna canción
sufriente, digna representante de nuestro dolor. Asimismo, respecto de nuestro
tema de investigación, me declaro nietzscheniano por cuanto promueve las
expresiones individuales al margen de dogmas y parámetros sociales, religiosos,
incluso clínicos, que denuncian cualquier relación erótica que no sea mujer-
hombre, vagina-pene, que sea practicada fuera del mueble utilizado para dormir.

La pasión para Freud.

Para Freud, la pasión es una transgresión de los límites en la manifestación


de afectos, es una regresión libidinal a una fase pregenital en donde el
comportamiento es análogo al de un salvaje, un niño o un psicótico. Todos ellos,
buscan la satisfacción inmediata, sin postergación. Se encuentran dominados por
el principio de placer.

95
En su defecto, también se puede interpretar como una no consolidación del
yo por falta de madurez, que impide llevar a cabo adecuadamente la función del
control de impulsos.

La pasión para Caruso.


Para Igor Caruso, “la pasión es un intento de permitir el triunfo a los
instintos parciales reprimidos y de procurar así el saneamiento de la afectada
economía libidinal”... “es una respuesta - espontánea y anarquista – a la
presencia de la muerte, una respuesta desordenada pero liberadora, y la cultura
opresiva tiene que condenar a muerte, reprimir, mutilar esta otra respuesta a la
muerte. La pasión, que lucha en dos frentes y se va a pique, está en sí misma
infectada de muerte; también lleva los distintivos de la muerte” (Caruso, 1989:
14).

De los últimos párrafos extraemos que, sea por falta de madurez emocional,
sea por regresión, la reacción pasional libera lo que la sociedad y las normas
morales internalizadas, reprimen.

INFIDELIDAD.

La infidelidad es el último de los factores que nos dispusimos a analizar en


el presente capítulo y la que pretendemos abordar ahora.

El vocablo fidelidad proviene de fides, que significa fe, promesa y se


encuentra ligada a la idea de compromiso y palabra dada, de promesa.

El término promesa, cuyo derivación etimológica es del latín promittere que


significa comprometerse a hacer o dar algo o a cumplir con un ofrecimiento hecho,
escapa pocas veces a la pareja debido a que es parte fundamental en la
estructuración y conformación de la misma.

La infidelidad dentro del matrimonio.

96
A decir de Zumaya (1998), la pareja humana es la primera unidad
económica y sexual de la cultura humana. El matrimonio monogámico instaurado
recientemente, permite establecer un puente entre presupuestos socioeconómicos
y moralidad conyugal de la misma forma que crea un tercer y un cuarto lazo: el
jurídico y el ideológico. De tal modo, la familia es una institución social que regula
la filiación y el parentesco. Es una institución jurídica que surge del matrimonio y
de la filiación legítima, ilegítima y adoptiva. Es una institución económica con
jerarquías y funciones reales y simbólicas. Es una institución ideológica con
procesos de sujetación.

Así, el matrimonio obedece a intereses económicos, sociales, culturales,


reproductivos y, en ocasiones, afectivos, cabría preguntarnos: ¿ Esta misma
institución posibilita la construcción de contactos eróticos satisfactorios?, ¿ Permite
cubrir las necesidades afectivas de sus integrantes?, ¿Por qué la virginidad, la
fidelidad conyugal y la castidad extramarital son garantías morales que sólo se
exigen a las mujeres?, ¿ Cuál es la raíz de tal inequidad de género?. Respuestas a
semejantes cuestionamientos nunca son sencillas, pero tampoco imposibles de
reconocer, sólo tendríamos que escrutar la ideología patriarcal que influye en las
construcciones de género, en los “roles artificiales asignados” para cada uno, en el
predominio en los pensamientos, sentimientos y prácticas de los integrantes de la
pareja, para determinar que la infidelidad, como muchos otros fenómenos, no es
elegida libremente y/o aceptada por cada uno de los involucrados.

La ideología sobre el matrimonio.

Una ideología se puede entender como la base de las representaciones


sociales compartidas por un grupo (Van Dijk, T. 1999:23. Ob. Cit.). La ideología
patriarcal domina tanto a hombres como a mujeres que comparten la creencia de
que son desiguales y, en general, adoptan las creencias del sistema sexo-género,
es decir, el “conjunto de disposiciones por el cual la materia prima biológica del
sexo y la procreación humana son conformadas por la intervención humana y

97
social y satisfechas en una forma convencional, por extrañas que sean algunas de
las convenciones” (Rubin, 2003: 32).
 
Cualquier ideología cumple diferentes funciones: a) en lo cognoscitivo, ya
que facilita la realidad para permitir su interpretación; en lo afectivo, ofertando
elementos de comprensión en situaciones de crisis; y  en lo normativo, orientando
el comportamiento político. Ello hace casi imposible deconstruirlas puesto que
producen una sensación de seguridad y un marco de acción conocido (Coddeta,
1990: 65. Ob. Cit.).
 
Para Eagleton (1991. Ob. Cit.), la ideología se relaciona con la legitimación
del poder de un grupo social dominante. Este proceso de legitimación involucra
algunas estrategias como: Promover creencias y valores que le son convenientes,
naturalizar y universalizar tales creencias para hacerlas aparecer como
autoevidentes y aparentemente inevitables, denigrar las ideas que lo desafían,
excluir formas rivales de pensamiento tal vez de forma tácita, pero
sistemáticamente lógica, obscurecer la “realidad social” de maneras convenientes
para sí mismo, entre las mas destacables.

El matrimonio y la infidelidad como imaginario social.

Así, el patriarcado (y el matrimonio como producto de él) es un imaginario


social, en donde“lo imaginario remite no como a la imagen de, sino como
capacidad imaginante, como invención o creación incesante, social-histórica-
psíquica, de figuras, formas, de atribuciones de sentido. Se refiere a la capacidad
de una sociedad de producir- inventar sus significaciones. Se refiere a un modo del
ser en tanto incesante, invención del histórico- social” (Fernández, 1995: 78).
Dicho de otro modo, el imaginario social remite a las significaciones que operan en
lo implícito, en un nivel intersubjetivo donde no son necesariamente explícitas para
la sociedad que las instituye, y establecen el modo de ser de las cosas los valores,
los individuos etc.

98
Son verdaderos organizadores de sentido que permiten reproducir lo lícito y
lo ilícito, lo permitido y lo prohibido, lo bello y lo feo, que impide plantear una
diversidad, que homogeneiza hasta lo subjetivo, que “invisibiliza el proceso socio-
histórico de su construcción, presentando como realidades naturales y a-históricas
y, por tanto inmodificables-aquello que es producto, efecto de su eficacia ” (Ibid:
78). De modo que se reproduzcan deseos, creencias, mitos, etc, para regular la
vida subjetiva de las personas, para educarlas no sólo a sentir sino decirles qué
sentir, cómo sentir y hasta por quién sentir; se enseña no sólo a pensar sino en
qué pensar, en cómo pensar y en para qué pensar; se educa que desear, cómo
desearlo, cuándo desearlo y en qué momento desearlo...

La ideología patriarcal separa a los géneros, integrantes de la institución


marital, igual que separa a las mujeres en “buenas”, amas de casa, fieles, madres
de sus hijos, y a las malas, putas, infieles, amantes, gozosas del sexo.
Ejemplifiquemos:

HOMBRES MUJERES BUENAS MUJERES MALAS


Racionales Emocionales Eróticas
Vida pública Vida afectiva y privada Vida pública
Activos Pasivas Incitadoras
Agresivos Pacíficas Transgresoras
Sexuales Asexuales Putas
Fuertes Frágil Vulnerables
Ambiciosos Conformistas Fáciles
Egoístas Abnegadas Amorales
Dominantes Sumisas Indomables
Independientes Dependientes Sometida

  Estas y otras creencias se manifiestan y reproducen en las prácticas sociales


sexistas ya sea mediante acciones o bien, mediante discursos que buscan
mantenerlas estables e incuestionables, de modo que pueden rebajar la fidelidad a
una dependencia servil que nos haga recordar la relación esposa-esposo con

99
aquella que llevaba el siervo con el Señor Feudal, cuya función no era sino de
servir al amo.

En esa misma línea, la “solicitud” de fidelidad es asimétrica, desigual, ya que


proviene de una sociedad patriarcal que califica de virtuosismo, por no decir
obligación femenina que cumpla su función de madre-esposa-fiel que le ofrezca la
seguridad al varón de una paternidad sin dudas, garante de heredar sus biene a
los hijos legítimos.

Idealización burguesa del amor.

Un tercer aspecto a resaltar es que la excesiva idealización burguesa del


amor, ha fomentado la división entre amor y erotismo. Ello, paradójicamente,
fomenta que la satisfacción sexual y alguna otra carencia afectiva se busquen
fuera del lecho conyugal, con algunas figuras creadas por la burguesía y
especializadas en las art erótica, a quienes nos referimos en el capítulo I: Las
concubinas son mujeres amantes, lujuriosas, libertinas, pecadoras, inmorales y
promiscuas que ofrecen placer libre de escrúpulos, ataduras o ternura en el que
intentan compensar el vacío de su vida; las cortesanas son mujeres con el gusto
por los placeres delicados, propios para un hombre refinado, son profesionales del
lujo para la lujuria, especialistas en las técnicas de sensualidad; por último, las
prostitutas son mujeres que sólo ofrecen placeres sin refinamientos, venden su
cuerpo por unos minutos, son portadoras de sexo, no de cultura ni de inteligencia,
como las anteriores.

Contrato matrimonial.

Un cuarto aspecto con el que deseamos intimar es uno de los mas


espinosos hacia el interior de la pareja, éste ya no depende solamente de la
ideología, sino de los acuerdos entre los cónyuges. Nos referimos al contrato.

Siguiendo a Sager (1972), el contrato matrimonial se refiere a los aspectos


concientes o inconcientes, que pueden ser expresados verbalmente o de alguna

100
otra forma, en los que cada uno de los integrantes espera recibir reciprocidad. Ese
contrato abarca “cualquier aspecto imaginable de la vida conyugal” (Estrada, 1987:
61): sexo, metas, relaciones interpersonales, paseos, poder, dinero, hijos, familia,
etc.

Todas las personas que se casan (o se unen temporalmente), establecen


dos tipos de contrato: Uno escrito, conciente, claro, y otro no escrito que incluye
deseos, expectativas, “reglas”, derivadas de sus historias personales y del
constructo introyectado del imaginario social.

Sager y Kaplan (1972) describen tres niveles en el contrato matrimonial que


parece retomar Zumaya (1998), ellos son:

1. Contrato explícito conciente. Este tipo de contrato se caracteriza


porque ambos miembros expresan abierta y claramente sus
expectativas y deseos, comprometiéndose a realizar determinadas
acciones para satisfacer los deseos del partenaire sin descuidar los
propios. En pocas palabras, es una negociación en donde se da y
recibe.
2. Contrato implícito conciente. Es un contrato pasado por la palabra en
donde cada integrante espera dar y recibir “algo” de la relación sin
hacérselo saber al otro, sea por temor al rechazo o por vergüenza. Es
un acuerdo consigo mismo en donde se presupone que la pareja “debe
percibir” o “darse cuenta” de mis propias necesidades, intenciones,
deseos, carencias, fantasías, planes, expectativas...
3. Contrato implícito inconciente. Son deseos que escapan de la
conciencia, son irracionales y hasta contradictorios, de los cuales los
integrantes de la pareja no se percatan y que, incluso negarían si se
los hicieran saber. Por ejemplo: necesidades de dominio, de atracción,
de destrucción, de ser tratado mal, de ser humillado, de ser
abandonado para después victimizarse o necesidades no resueltas de

101
competencia empleadas para vencer al compañero. Intentos, todos
ellos, de reproducir un tipo de relación específica que se llevó a cabo
con uno de los progenitores, exparejas, etc.

En suma, en los contratos se incluyen temas ásperos como el trabajo, los


horarios, el dinero, las funciones, las diversiones, la religión, la fidelidad, la
infidelidad, etc. Partiendo de que cada uno de los integrantes de la pareja sea
parcialmente conciente de sus necesidades, establecen contratos “pero solo en
una forma muy remota y vaga, si no es que del todo oscura, lo estará acerca de
los términos en que funciona el contrato del compañero” (Estrada, 1987:62). Ello
se puede denominar contrato individual imaginario. Y dado que los deseos de una
persona se basan en su historia personal, en la calidad de sus relaciones objetales,
en su historia familiar y en sus intereses de pareja, se pueden traducir en
necesidades: 1) saludables y realistas o 2) neuróticas y conflictivas…3)
psicopáticas y homicidas.

Así, quizá lo mas complicado de desenmarañar sea el contenido del contrato


no escrito ya que en él se encuentran los ideales de la unión perfecta que
posibilitará ¡la felicidad anhelada !, terminará con el sufrimiento y las vicisitudes de
una vida doliente. No es difícil advertir que mientras mas delicados sean los
modelos a que se aspiran, mayor la cantidad de decepciones, sorpresas y enojo de
parte de los esposos. A su vez, estas expectativas insatisfechas abren la posibilidad
de la infidelidad.

Lo no contractual en el contrato.

Hasta ahora hemos abordado los contratos, no obstante, lo no contractual


en el contrato son los afectos, los sentimientos (Castel, 1979). Es imposible saber
cuando se va a dejar de amar a alguien; en que momento uno se desilusionará del
otro; las expectativas que se han construido alrededor del cónyuge y que, al no
responder a algo que no sabe, crea que “es su culpa”, lo que ocasiona que el

102
partenaire desilusionado arremeta contra su pareja. Ello no se puede
contractualizar.

Factores “precipitantes” de la infidelidad.

Algunos teóricos como Zumaya (1998), conceptualizan la génesis de la


infidelidad en los vacíos que existen en la pareja y en la falta de intimidad, es
decir, no verbalizar las carencias que existen en el vínculo afectivo, por falta de
confianza o intimidad, por la incapacidad de comunicar honestamente lo que
ocurre dentro de la relación, lo que propicia que las decisiones se comiencen a
tomar sin involucrar al compañero. Sin embargo, también existen casos en los que
uno de los integrantes de la pareja, conciente o inconscientemente, provoca la
infidelidad como reto, para evitar la intimidad, por regodeo narcisista o por
responder a un rol social asignado y asumido.

Los motivos en los hombres.

Zumaya (1998) plantea que mas allá de una ideología patriarcal que
legitima la infidelidad a los hombres, la mayoría reporta como “motivos personal”
para tener una aventura principalmente: La búsqueda de variedad y excitación
sexuales producto de la monotonía en casa.

Si nos basamos en el eje que guía la investigación, se puede inferir que


mientras los hombres (y no independiente de la ideología patriarcal) continúen
escindiendo a las mujeres en buenas-castas-madres y a las mujeres-malas-
sexosas, será imposible hallar el erotismo en casa, motivo por el cual lo intentarán
buscar fuera de ella.

Los motivos para las mujeres.

No es raro que para los hombres se encuentre un “único” motivo y para las
mujeres se intenten buscar una multiplicidad de factores. Aquí también se
reproducen ideas genéricas de que el hombre piensa sólo en sexo, en coger o en

103
las relaciones erótico-afectivas, mientras que las mujeres “abren las piernas” por
carencias afectivas, por venganza o por poder.

Así, los motivos que encuentra Zumaya para el género femenino son lo
siguientes:

1. La compensación de una carencia emocional no cubierta por su cónyuge, es


decir, ofrece favores sexuales a cambio de sentirse deseadas, halagadas,
valoradas, atendidas y atractivas, mientras perdura el flirteo.
2. Buscar una aventura como venganza hacia la indiferencia o abusos de su
marido.
3. Como medio para restituir el sentimiento de poder del que ha carecido a lo
largo de su vida.
4. Una relación alternativa ofrece la posibilidad de relacionarse con formas
diferentes de expresión y con inéditos patrones de comportamiento.
5. Como un medio de terminar con la insatisfacción sexual en que ha caído.

El motivo para ambos.

Son una manera fallida de los integrantes de la pareja para infundir


entusiasmo a su matrimonio.

Los significados.

Con base en lo anterior, la infidelidad será sinónimo de:

1. Conflictos dentro de la pareja.


2. “Síntoma” de desacuerdo de cualquiera de los integrantes.
3. Anomalía cultural. Ampliamente practicada pero desaprobada por la
mayoría.
4. Signo de una “patología social” que denota la inferioridad económica,
ideológica y social de la mujer, acentuado por los tabúes religiosos, los
prejuicios ancestrales y la pobreza sexual del ser humano.
5. La expresión de un vacío en la relación conyugal.

104
6. La manifestación de necesidades psicológicas individuales neuróticas.
7. Una experiencia positiva y benéfica dentro de la relación de pareja.
8. Un “foco rojo” para la pareja que esté dispuesta a escucharla.
9. Un intento erróneo de solucionar conflictos no enfrentados sin perder la
autoestima.
10. Una inadaptación a diferentes problemáticas (recuperar un elemento
emocional importante que está perdido, por ejemplo).

En suma, es inadecuado considerar la infidelidad como evidencia de


patología, individual o de pareja, en todos los casos. Depende mucho del enfoque
que se le desea dar o el lugar desde donde se le mire. Zumaya (M. 1996) lo
percibe “desde la Teoría General de los Sistemas” (Zumaya, M. 1996: 138) y
“siempre desde la óptica de los afectados”(Zumaya, M. 1992: 359).

Clasificación.

De acuerdo con el Dr. Zumaya (M. 1998), existen dos grandes tipos de
infidelidad basadas en la duración, dividiéndose en infidelidad: A corto plazo y a
largo plazo. De ambas tipologías se extraen, a su vez, algunas subclasificiones, a
saber:

Aventuras a corto plazo.

Se consideran en este rubro las relaciones menores a seis meses.

1. Situaciones específicas. Conocida también como “cana al aire” por su


encuentro de pocas horas en una de “esas noches locas” con una persona
extraña en la que no existe compromiso alguno. Regularmente ocurren lejos
del hogar, dejando una escasa posibilidad de ser descubierto.
2. Aventura concensual. Es descrita por Zumaya (M. 1998: 52) como una
infidelidad en que la pareja está de acuerdo, por ejemplo, ante la disparidad
de las necesidades sexuales o ante trastornos sexuales físicos. Sin embargo,

105
cuando nos referimos a los contratos, especificamos que mientras no se
violenten los acuerdos del contrato sobre la exclusividad sexual, no existe la
infidelidad. Es por ello que este tipo de aventuras así como el poliamor y el
swapping, no se podrían considerar infidelidad.
3. Aventuras conquista. Se caracterizan por la sensación de poder y el regodeo
narcisista que otorga seducir y “conquistar” (vale hacer notar que la palabra
misma posee una connotación de dominio y sometimiento) a una persona
diferente al cónyuge.
4. Aventura por enojo y venganza. Regularmente, mediante la búsqueda de un
amante, el cónyuge “ofendido” intenta ventilar las injusticias reales o
imaginarias del compañero. Mientras que el primer infiel puede creer que
por medio de una infidelidad de su esposo (a) compensa su propia
aventura.
5. Aventura predivorcio. Estas llevan la firme intención de afirmar o reafirmar
la capacidad de seducción.
6. Aventuras bisexuales. Pueden ser masculinas o femeninas y expresan una
homosexualidad latente hasta entonces, parecido a los “juegos”
homosexuales de los adolescentes. También puede ser un contacto
circunstancial o poseer una connotación de verdadera bisexualidad.

Infidelidad a largo plazo.

Estas relaciones son consideradas por Mario Zumaya (1998:56) con una
duración mayor a 6 meses no serían consideradas como aventuras sino como
amasiatos. No obstante, puntearemos las 6 subcategorías (que se pueden mezclar
y crear “híbridos”) señaladas el autor, debido a que el autor se centra en el infiel,
no en el amante.

1. Aventuras de mantenimiento o compensación del matrimonio. Estas


relaciones posibilitan: desempeñar actividades sexuales deseables, sentirse
acompañados, escuchados, apoyados, etc., Es un cuasimatrimonio, un

106
segundo matrimonio que, paradójicamente, estabiliza la relación conyugal y
hace menos probable su ruptura y/o separación. Por si fuera poco, resulta
menos costoso y mas interesante que una terapia de pareja.
2. Las aventuras hedonistas. Son amasiatos dominadas por los placeres
sensuales y la sexualidad lúdica, en ellas, difícilmente se involucran enredos
emocionales o se realizan recriminaciones y ambigüedades sobre otras
relaciones.
3. Aventuras catárticas. En este tipo de nexos afectivos, el infiel “aprovecha” a
su amasio (a) para ventilar sus conflictos matrimoniales no resueltos o no
reconocidos adecuadamente. El o la amante desempeñan un papel
pseudoterapéutico: Sin intervenir, sin confrontar, con una escucha
totalmente empática que el infiel busca y solicita.
4. Aventuras reductoras de intimidad. Estos vínculos coadyuvan a los sujetos a
“escapar” del grado de intimidad que demanda su pareja. Así, la nueva
relación “evita” o impide la excesiva cercanía emocional dentro del
matrimonio con un argumento sólido: “Intimar intimida”, por lo que se
busca establecer una distancia segura, cómoda, confortable, que distense y
sortee la angustia del partenaire invadido y temeroso, quien, una vez que
logra su objetivo, puede abandonar a su amante.
5. Aventuras perversas. En estos lazos no sólo se busca el placer sunsual y
sexual (como en las hedonistas), sino aceptar, tolerar y compartir fantasías
eróticas sui generis que no son compartidas con la pareja conyugal.
6. Aventuras reactivas. Son originadas por sucesos precipitantes (duelo,
desastre, enfermedad seria del cónyuge, jubilación), circunstanciales
(asalto, cambio de residencia, “nido vacío”) o por sucesos del desarrollo
(clasificación retomada de Slaikeu, 2000) (pasaje de una etapa a otra del
desarrollo como la crisis de la mitad de la vida, el climaterio), que originan
crisis.
En el idioma chino, el vocablo crisis sostiene dos líneas: a) peligro y b)
oportunidad. En este sentido, la crisis ofrece la oportunidad de replantearse

107
verdades instituidas (Solís, R. 1995). Asimismo, etimológicamente la palabra
crisis deriva del vocablo criticus que en su escritura latina se escribe como
krisis, que significa juzgar en el sentido de tomar opción frente a una
disyuntiva. De ahí que criterium o criterio sea una palabra que significa
facultad de juzgar. (Coromidas, 1976 citado por Solís, 1995).
Genealógicamente, el término crisis surge en el campo de la medicina,
siendo utilizada en forma descriptiva, refiriéndose, a una mutación grave,
resultado de una enfermedad a partir de la cual se puede desencadenar una
mejoría o un empeoramiento, algo así como un momento decisivo. En los
campos de la Biología y la Epistemología, este vocablo forma parte de los
procesos de autoajuste y transformación de las estructuras constitutivas de
un sistema. Por lo tanto, podemos entender en base a lo anterior, que un
sistema esta constituido por un conjunto de transformaciones, donde las
crisis son momentos de mutación y cambio de dicho sistema. Así pues, es
de entender que crisis referirá siempre a movimiento y cambio.

Tal como están organizadas estas categorías, podríamos pensar que todas
las aventuras a largo plazo son una especie de acting out del matrimonio.

Etapas de una aventura.

Según Brown (1991, en Zumaya, M. 1998:41), toda aventura presenta seis


etapas:

1. Un período en el que se crea el clima de insatisfacción, desacuerdos,


conflictos no resueltos.
2. La traición en sí misma. Cuando el integrante insatisfecho opta por la
aventura, en tanto que el cornudo se colude (6) “ ignorando” los signos de la
infidelidad.
3. El descubrimiento de la aventura. Es un momento decisivo ya que la imagen
de los integrantes de la pareja nunca volverá a ser la misma. Así que el
descubrimiento da pie a la siguiente etapa.

108
4. La crisis de la relación. Regularmente, el miembro “ofendido” se obsesiona
con la aventura del otro pensando que ése es el problema.
5. Afrontar los problemas. Cada pareja puede hacer frente a los conflictos que
se encuentran detrás de la infidelidad o pasarlos por alto y arrastrarlos. En
el caso de la presente investigación, la solución es la muerte.
6. Proceso mutuo del perdón.

Funciones de la infidelidad.

Una vez que hemos revisado la etimología, algunas las condiciones


alrededor del matrimonio (ideología, contratos), los factores precipitantes
(motivos, significado), la clasificación (a corto y largo plazo) y las etapas de una
aventura, abordaremos, previo a analizar las consecuencias de la infidelidad, las
funciones de una infidelidad.

Dichas misiones suelen no ser de simpatía para quien ha sufrido una


infidelidad en carne propia, no obstante, las enumeraremos siguiendo la lógica de
comprender a la pareja como un sistema.

1. La primera función es mantener a los cónyuges en una distancia cómoda y


segura, de modo que no violente el grado de intimidad tolerable para cada
uno.
2. Provee de excitación a una relación “aburrida y devitalizada” (zumaya, M.
1998:72).
3. Es una oportunidad para revalorar, replantear y revisar los compromisos
mutuos y la posibilidad de continuar o no compartiendo una vida en común.

Siempre hay que tener en cuenta que cada infidelidad posee diferentes
sentidos, o mas de un significado para los, al menos tres involucrados.

Consecuencias de la infidelidad.

109
Actualmente se ha difundido la errónea idea de que las consecuencias de
revelar una infidelidad son la separación y/o el divorcio de la pareja e
inmediatamente asociamos el dolor, la decepción, el desamor y las dificultades que
esa separación conlleva en lo jurídico, lo físico y lo emocional. Si “sólo” fuera eso,
sería un proceso de duelo a elaborar que, con una buena red de apoyo y algún
acompañamiento psicoterapéutico, se subsanaría. Sin embargo, no siempre ha
sido así.

Para las mujeres.

Como ya se señaló en el capítulo II, la infidelidad de una mujer o la


sospecha de que es infiel, sea en la cultura occidental como en la oriental, puede
provocarle la muerte.

Consecuencias a nivel personal:

Para los lectores que han experimentado la infidelidad en forma pasiva o


activa, conocerán que las consecuencias a nivel individual son los ya sabidos:
Sentimientos de traición, la ruptura de confianza, la desolación, decepción, el
enojo, la sensación de vacío personal, la ruptura de los límites, la aparición de
sentimientos culpógenos, la amenaza los sentimientos de pertenencia, heridas
narcisistas, resentimiento, curiosidad, hasta orgullo, etc., que quizá se puedan
sintetizar en los siguientes fenómenos: La ruptura de la intimidad, la
deshonestidad y los celos.

1. La ruptura de la intimidad. La intimidad es un proceso en el que se


establece una comunicación clara y eficiente “de lo mundano y lo profundo,
el dolor y el placer, la alegría y la tristeza, los gustos y los disgustos de la
vida en común” (Zumaya, 1998:36). Es la disposición para compartir,
aceptar, confortar, dar, recibir, tomar, acercarnos, etc., de modo que
cuando se fractura la intimidad, la tendencia a alejarse es inherente. Como
plantea Zumaya: “No es el hecho de que la pareja tenga o haya tenido

110
relación con un tercero, es la decepción por la mentira lo que produce la
mayor intensidad de daño a la relación”(Ibid:48).
2. Deshonestidad. La honestidad, entendida en un sentido estricto, es
sinónimo de decencia, de realizar acciones buenas. En sentido amplio, ser
honesto no significaría decirle todo a la pareja, sino lo que si se desea llevar
a cabo con ella. En el primer caso, hablaríamos de un hipócrita, en el
segundo, de un mentiroso.
De ésta manera, el dolor no sólo proviene de la infidelidad sino de que se le
intenta convencer de que imagina cosas, de que está loco (a), de que nada
sucede.

3. Celos. A los que arriba aludimos.

Posibles interpretaciones de la infidelidad.

Interpretación Ideológica.

Desde que se instauró la propiedad privada, los hombres conciben a la


mujeres como una posesión, un adorno, un objeto, u n bien material, una
propiedad sexual y reproductiva que pueden poseer e intercambiar. Es una
relación de poder en el que los hombres se han apropiado de tierras, bienes y
demás recursos económicos y materiales, así como de humanos: Esclavos,
sirvientes, esposas, hijos, etc., a los que han comprado, vendido, maltratado, han
hecho uso del derecho y disfrute de ese beneficio (auto) regulado políticamente.

Este sentido de propiedad sobre la sexualidad femenina y sobre su


capacidad reproductiva, se ha manifestado en las mas diversas restricciones de su
vida o de su goce sexual. Baste un recuento de algunas prácticas para
ejemplificarlo: los típicos enclaustramientos como los que retrata Gide (A. 1991), el
uso de la burca, el atado de pies y manos, las infibulaciones, los cinturones de
castidad, las lapidaciones, entre muchos métodos mas, que se emplean con el fin
de mantener la exclusividad sexual y reproductiva que garantizan la transmisión de
la propiedad privada a hijos de naturaleza cierta.

111
Interpretación Legal.

La manera de tipificar el adulterio nos induce a pensar que la infidelidad es


un atenuante para la sanción que se imponga al o la homicida, es decir, la
promiscuidad es un argumento justificatorio que, bajo ciertas condiciones, le
permite a uno de los miembros de la pareja, asesinar al otro integrante.

Mas aún, si consideramos que el homicidio se disculpaba mientras tenía


lugar en el domicilio conyugal, y es el lugar donde tradicionalmente se ha
“recluido”, perdón relegado, a la esposa, será entonces la esfera en donde se
espera que la mujer se reúna con su amante. Lo que incitaría a que el marido
cometa uxoricidio o amanticidio (matar al amante), o ambas, purgando una pena
mínima. En la misma lógica, si el hombre casado tiene relaciones extramaritales
fuera de casa, en un prostíbulo, un hotel, una casa de citas o en un cabaret, se
encuentra protegido.

Las leyes, al ser manipuladas por abogados, jueces y demás “impartidores”


de la justicia, no expresan sino la paradoja de toda ciencia, es decir, la
imposibilidad de definir su objeto de estudio: La justicia.

Quizá sea la razón por la que el uroxicidio y el amanticidio deban ser


tipificados penalmente como un homicidio no consanguíneo, pero sin minimizar la
relación de intimidad y confianza que la pareja presupone.

Interpretación de Pareja.

Si la construcción imaginaria de la pareja se caracteriza por la


pseudoposesión o la fantasía de apropiación del compañero y/o la idea de
“pertenencia” mutua, supone que en la pareja se comparten e intercambian
experiencias emocionales y sexuales en donde, tácita e implícitamente, se acepta
la exclusividad. Sin embargo, de no ser así, se pueden plantear alternativas para
que el final no necesariamente sea una tragedia.

112
Esas son algunas de las consecuencias de la infidelidad, pero quizá la
secuela final de una aventura, descubierta o no, es que ni el infiel ni la relación
conyugal original de la pareja, volverán a ser los mismos.

Por último, abordaremos el suicidio.

El suicidio se prepara en el silencio del corazón.

El hombre siempre ha tenido el poder de decidir su propia muerte, sin embargo,


casi nunca se ha considerado que le haya correspondido el derecho de hacerlo; de ahí
surge la idea de transgresión.

HISTORIA.

El suicidio como acción tiene una larga historia, como término lingüístico, no
tanto.

Ni en latín ni en griego es posible encontrar, antes del siglo XVII, una


palabra que corresponda al término suicidio.

Platón: “se despoja violentamente de la parte de la vida que le ha dado el


destino” (1446).

Aristóteles condenaba al suicidio por privar a la comunidad de sus servicios.

Cicerón (106-43 a.c.c.c.a.) Muerte voluntaria.

ROMA

El suicidio no se consideraba una ofensa pero se prohibía en delitos


capitales, soldados y esclavos, por ser antieconómico. Empero, era admitido el
suicidio patriótico (evitaba el deshonor).

Suicidio militar (Japoneses de la 2ª guerra mundial, samurais, etarras,


islamistas radicales). Antecesor del suicidio como protesta social (chinos).

EDAD MEDIA

Se aceptan sacrificios (degollarse, encerrarse, torturarse y quemarse) pero


se rechazan los suicidios.
113
La iglesia cristiana excomugaba a las personas que intentaban suicidarse y a
quienes se suicidaban, por lo que los cuerpos iban a cementerios «especiales» o a
basureros, a veces los cuerpos eran arrastrados.

ETIMOLOGÍA.
  El vocablo suicidio deriva de sui que significa sí mismo y cidium muerte.
Entendiendo literalmente como el “darse muerte a sí mismo”.

Caedere proviene de un término rural e implica una forma de matar con


mucha violencia, masacrar.

FILOSOFÍA.

Existencialistas:

Oposición al racionalismo.

Heidegger, Kierkegaard, Jaspers: encontrar un sentido de vida.

Albert Camus:

Sísifo es una metáfora de la existencia humana.

El mundo supera al humano, quien intenta comprender su naturaleza, al no


poder, se deprime…y surge el sentimiento de lo absurdo; entonces la pregunta es:
vale la pena vivir la vida?

Para que vivir si te vas a morir?

SOCIOLOGÍA.

Durkheim: Suicidio es producto de una perturbación entre la sociedad y el


individuo.

1. Suicidio egoísta. Falta de interés del individuo por la comunidad y falta de


integración a ella.

2. Suicidio altruista. La importancia del yo es muy baja y la del deber, alta


(honor, ancianos, viudas, hedonistas).

3. Suicidio fatalista. En sociedades con normas extremadamente rígidas.


114
4. Suicidio anómico. Situación de orden perturbado que
impide la congruencia entre normas y metas culturales.

Primeros esbozos de epidemiología:

Casados se suicidan menos que los solteros.

Hombres pasionales se suicidan mas que quienes se domeñan.

Hombres arruinados.

Hombres jubilados.

Sujetos insaciables.

PSIQUIATRÍA.

Suicidio producido por:

Locura (esquizofrenia).

Depresión.

Henry Ey:

Impulsión irresistible (epilepsia).

Melancolía.

Delirio.

Obsesión-impulsión (menos frecuentes).

PSICOANÁLISIS.

Freud:

El suicida mata “a la vez un objeto con el que se ha identificado” y “vuelve


hacia sí un deseo de muerte que iba dirigido a otra persona”. Pulsión
agresiva. Aflicción y melancolía.

Klein:

115
El suicidio se dirige contra un objeto introyectado para aniquilar a los
objetos malos, sintiendo como tal al objeto perdido y agrega, que al mismo tiempo
se propone salvar sus objetos amados, internos y externos. Duelo-depresión.

Grinberg:

Las culpas persecutorias, generadas en la envidia excesiva como


consecuencia de las pulsiones agresivas del sujeto, propician que el sujeto no
agreda sino que se agreda a él mismo para apaciguar sus sentimientos
culpógenos. Culpa.

Si partimos del foco seleccionado como temor a la muerte que


establecimos frente a la pandemia actual, manifestada en tres afectos (angustia,
depresión e ira), los tres factores encontrados por los autores citados y
clínicamente encontrados en los suicidas son:

1. Agresión reprimida. Hasta ese momento dirigida hacia personas y vuelta


contra el suicida. De aquí podemos desprender la tan extendida idea de que
“todo suicidio lleva dedicatoria” . Es una forma de venganza y de devolución
de la culpa que alguna vez se introyectó.

2. Sentimientos inconcientes de culpa. Reactivados a partir de algún evento


externo como fracaso, pérdida o frustración.

3. Depresión. Los suicidas ubican su fuente en el evento actual y no tienen


conciente que es una actualización de un conflicto anterior, regularmente con
el objeto primario.

De modo que la única diferencia existente entre el temor a la muerte y el


suicidio son los sentimientos inconcientes de culpa.

CRIMINOLOGÍA.
Relación Homicidio-suicidio.
Sistematización de:
116
Las fases que son: Ideación, planeación y acto.
1. Ideación. Consta de pensamientos acerca de no desear continuar viviendo o
de que su vida y su sufrimiento se terminen. La ideación es presentada por
gran cantidad de personas que no necesariamente lo planearán ni lo llevarán
a cabo.

2. Planeación. Es la “sistematización” de las ideas suicidas, delimitando todos los


“requisitos” indispensables para cumplir su objetivo, para llevarlo a buen
término. Por ejemplo: si un sujeto planea suicidarse colgándose piensa en el
grosor de la cuerda que necesita, en dónde la puede conseguir, cuánto le
costará, de dónde se colgará, si el lugar elegido lo aguantará sin romperse, el
día que lo piensa llevar a cabo…

3. Acto. Es la puesta en marcha de la planeación, es el intento como tal.


Decimos intento y no acto consumado, como otros autores, ya que no todos
los que intentan suicidarse lo consiguen.

Como es bien sabido, el suicida genuino lo lleva a cabo sin amenazas, sin
anunciarlo, sin dejar cartas, simplemente lo pone en marcha. Sin embargo, de
ellos no tenemos noticias sino a través de familiares y amigos cercanos que no
siempre aceptan hablar de ello por generarles sentimientos de vergüenza, culpa,
ira, etc. y cuando tenemos ese acercamiento, es en base a la reconstrucción de la
historia realizada por dichas personas y que se encuentra matizada de dolor, culpa,
frustración, enojo, deseo de venganza, etc. que impiden el análisis objetivo del
mismo.

Ello obliga a que recurramos tanto a la teoría como a los testimonios de


terapeutas que han realizado intervenciones con personas que han buscado el
intervención clínica para no llevarlo a cabo o cuando ya lo han intentado y no lo
lograron. En ambos casos, encontramos una parte de ellos que no quiere morir y

117
una parte que posee el deseo de muerte. Asimismo, no pasaremos por alto el
legado que nos dejan los suicidas en sus cartas póstumas.

Consecuencias de la violencia: vulnerabilidad ante duelos, crisis,


victimización, indiferencia social.

Clasificación: del acto (por conflicto, racional, protesta, indirecto, religioso,


político) y de los sujetos (transición, desolados, psicóticos, rechazo).

Por otra parte, es fundamental encontrar tanto el aspecto simbólico del


método elegido como explorar las fantasías del suicida, que siempre nos aportan
material susceptible de interpretación.

Clasificación de métodos: fármacos, ahorcamiento, envenenamiento,


automutilación, inmolación, aventarse de un edificio.

Epidemiología:
Lo intentan mas las mujeres, lo consiguen mas los hombres.
Mayor en los países nórdicos (países industrializados).
Personas desempleadas o marginadas.
La raza no influye por sí misma pero si lo hace el nivel económico.
Es más frecuente entre estudiantes y profesionistas.
Es mayor entre los 19 y los 24 años y puede aumentar en la última etapa de
la vida.
Los intentos suelen aumentar con las crisis económicas y disminuyen con las
guerras.
Es más común en la ciudad que en el campo.
CRISIS.
Factores desencadenantes:
Externos: Muerte de un ser querido, padecimiento de enfermedades
físicas graves, desempleo, problemas económicos, dependencia de
alguna droga, decepciones amorosas, estrés crónico.
118
Internos: Crisis del desarrollo.
Foco:
Es el lugar donde se concentran y condensan el conjunto de ansiedades y
conflictos mas o menos prototípicos preconcientes.

EL SUICIDIO EN DIFERENTES ESTRUCTURAS CLÍNICAS.

Dediquemos unas líneas para realizar una comparación entre las


diferentes estructuras clínicas en relación al suicidio.

La histérica, cuando se intenta suicidar, lo lleva a cabo como


consecuencia de una fragmentación o despedazamiento del yo al no sentirse
deseable e incapaz de asumirse como un ser completo, lo cual nos haría
contemplarlos como intentos serios. Sin embargo, también nos encontramos con
eso pseudointentos histéricos que parecen mas chantajes que intentos reales. Por
ejemplo, aquellas histéricas que, posterior a un enojo con su pareja, ingieren
varias pastillas para dormir y caer desvanecidas en un lugar en el que el partenaire
las encuentre sin dificultad. O aquellas que suelen intentar cortarse las venas
frente al marido que no llegó a dormir, una vez que aquel arriba a casa. En otro
caso, encontramos a una mujer que se encerraba en el baño y amenazaba con
suicidarse de diferentes maneras (cortándose las venas, aventándose por la
ventana) cuando su novio decidia dar por terminada la relación. Así que un día, el
desesperado joven la citó en un restaurante y le notificó su desición, la mujer no
tuvo mas salida en ese momento que sollozar y aceptar la resolución de su ahora
exnovio sin cuestionárselo.

El obsesivo, al colocar sus pulsiones en los objetos, las libera, por lo que no
tiene la necesidad de incorporarlas. Dicho de otra manera, el carácter sádico de
sus relaciones objetales que se matizan de control y posesión, impiden que la
pulsión agresiva se vuelva contra él mismo.

119
El paranoico, mediante su mecanismo de defensa por excelencia que es la
proyección, impide que las pulsiones hostiles y la culpa, factores mas frecuentes
que originan el suicidio, se vivan como internas. Al contrario, siempre son
percibidas como provenientes del mundo exterior de las que hay que defenderse.

El suicidio en el esquizofrénico aparece regularmente como un “accidente”,


como una manera de acallar las voces que lo atormentan con peticiones e insultos.

El maníaco, al perder el contacto con la realidad (empobrecimiento del juicio


crítico), acrecienta sus conductas temerarias por su sentimiento de omnipotencia o
grandiosidad. Lo cual no indica que desee morir. De la misma manera, puede no
comer debido a que no siente apetito, no porque posea sentimientos inconcientes
de muerte.

El psicópata, aunque posea sentimientos inconcientes de culpa y busque


una reprimenda, esa la desea recibir de un representante externo, no de él mismo,
por lo cual no intentará suicidarse. De igual forma, jamás reprime la agresión,
siempre busca darle salida. La agresión reprimida es otro factor importante en los
suicidas.

El perverso vive para gozar, para expresar sus pulsiones, no para sufrir con
culpas y atormentarse con la represión de la agresión, por ello, difícilmente se
suicidará.
La anoréxica y el toxicómano eligen el suicidio lento, pausado, paulatino,
progresivo, por lo que es extraño que lo intenten con un método definitivo, súbito.

La tragedia del depresivo es introyectar las culpas provenientes de un


superyó sádico, que origina autorreproches, denigraciones y agresiones que no son
colocadas en objetos externos sino en el propio yo del sujeto. Es como si el sujeto
se “comiera” toda la culpa y agresión por años y la única manera de vengarse
fuera quitándose la vida para devolver los reproches y ataques recibidos por años

120
del medio, especialmente de una madre aprehensiva y chantajista que no ha
permitido nunca la separación de su objeto de amor, por temor a la soledad y al
abandono.

FANTASÍAS DEL SUICIDA.

Adentrarnos en las fantasías del suicida es ingresar en el pensamiento de un


sujeto que se cree futuramente liberado, que contempla un mundo mejor sin su
existencia, que fantasea con ver el sufrimiento de personas allegadas durante su
velorio, que imaginan aliviar el daño generado durante su existencia, que
“pretende” reparar su pérdida anticipadamente mediante el obsequio de sus
pertenencias.

Podríamos condensar las fantasías de los suicidas encontradas en las


cartas90 en:

 Fantasía de liberación. De no sufrir más, de pasar a una mejor situación.

 Fantasía de venganza. Generando culpas en personas que alguna vez los


maltrataron.

 Fantasía de castigo. Expiar culpas por no haber respondido a las expectativas


que se generaron en su persona.
 Fantasía de unión. Pretenden unirse con los objetos perdidos.

 Fantasía de inmortalidad. Existe la creencia de seguir vivos para presenciar el


sufrimiento de los que lo rodean.

PARA QUIENES GUSTAN DE ESTADÍSTICAS.

9090
Se anexa una carta de una adolescente suicida y otra de un sujeto que la escribió y no lo llevó a cabo para
que el lector las pueda analizar. Aparecen como el ANEXO # 12.

121
A esta exposición sobre el suicidio faltaría contemplar los aspectos
generales como la epidemiología: Matrajt, en 1985, declaró que el suicidio es
mayor en los países nórdicos (países industrializados) así como en personas
desempleadas o marginadas. Asimismo, señala que la raza no influye por sí misma
en el suicidio pero si lo hace el nivel económico; también señaló que es más
frecuente entre estudiantes y profesionistas; así como es mayor el intento entre
las mujeres pero lo consiguen más los hombres. De igual manera, el índice de
suicidio es mayor entre los 19 y los 24 años y puede aumentar en la última etapa
de la vida. Otras características señaladas: Los intentos suelen aumentar con las
crisis económicas y disminuyen con las guerras. Es más común en la ciudad que en
el campo.

LOS FACTORES DESENCADENANTES EXTERNOS.

Entre los factores que “detonan” o provocan el “estallido” de la crisis que


origina el suicidio, encontramos las siguientes: La muerte de un ser querido, el
padecimiento de enfermedades físicas graves, el desempleo, los problemas
económicos, la dependencia de alguna droga, las decepciones amorosas, estrés,
etc.

SÍNTOMAS.

Los síntomas psíquicos característicos son la angustia, el sentimiento de


soledad, la inutilidad, el rechazo o la culpa, así como el aislamiento, el obsequio de
posesiones, los actos violentos o de rebeldía (como ausentarse de casa), el uso de
drogas, la fatiga, el aburrimiento, la poca tolerancia ante los elogios o premios, la
pérdida de interés en pasatiempos o distracciones, las quejas de ser malo, la
irritación, la ira, el descuido en la apariencia personal y el aliño, la renuencia a
aceptar ayuda, los episodios depresivos acompañados de llanto repentino, las
despedidas expresadas en frases como: “no seguiré siendo un problema”, “nada

122
me importa”, “para que molestarse”, “no lo haré otra vez”, “ya no me van a ver” y
escribir, hablar o leer sobre la muerte.

Los síntomas físicos más frecuentes son: Dolores de cabeza, náusea,


dolores de estómago, cansancio, aumento o disminución de peso, alteración de
sueño.

Niveles de prevención:
Primaria. Reducir probabilidad de aparición (educación, talleres,
conferencias).
Secundaria. Identificar el problema previamente e intervenir rápida y
eficazmente.
Terciaria. Reducir las secuelas; rehabilitar.

MODELOS DE PREVENCIÓN
 Médico-psiquiátrico: Medicamentos.
 Entrenamiento de gatekeepers (capacitar personas de la comunidad).
 Intervención psicológica en crisis.
 Propuesta de Voineskos (educación pública para todos los grupos).

Propuestas psicosociales:
 Modelo biomédico (hospitalización, visitas, interv en comunidad).
 Modelo Ecológico (promoción de salud).
 Modelo de competencia (redes de apoyo).
 Grupos de ayuda mutua.
 Posvención: Acciones después de un suicidio consumado.

REPERCUSIÓN EN LA DINÁMICA FAMILIAR.

Por último, parece fundamental valorar la repercusión del suicidio en la


dinámica familiar92 ya que puede ser una opción no contemplada hasta ese
9292
Para lo cual se ANEXA (como el # 13) la biografía de Horacio Quiroga para dimensionar el daño que
puede originar a nivel familiar el suicidio de un miembro. Retomada de Quiroga, H. (1997). Cuentos. México,

123
momento y que, por identificación, pueda considerarse mas viable ante una
situación específica y estar atentos ante la presencia de las conductas
parasuicidas o autolesivas.

CARTAS.

Porrúa.

124
125
INDICE BIOGRÁFICO CRONOLÓGICO DE HORACIO QUIROGA.

1878. Nace Horacio Quiroga y Forteza el 31 de diciembre, en la ciudad Uruguay de


El Salto, hijo del comerciante argentino Prudencio Quiroga, tenido por el
lejano pariente del famoso Facundo Quiroga, y de la salteña Pastora
Forteza. Es el menor de cuatro hermanos.
1879. Muerte de Prudencio Quiroga al disparársele fortuitamente una escopeta de
caza delante de la madre, que tenía en sus brazo al pequeño Horacio. Al
caer este en los brazos de la madre, recibe un fuerte golpe le causa
conmoción. Es un niño de reacciones lentas, lo que suele a atribuirse a
consecuencia de este accidente.
Este año o el siguiente, la madre, en busca de clima más favorable
para la salud de sus hijos, se traslada a la ciudad argentina de Córdoba, en
donde permanecen casi cinco años. A su regreso, comienza Horacio sus
estudios en el colegio masónico Hiram, y después los continúa en el
Instituto Politécnico de el Salto. Se distingue ya por su inteligencia, pero
también por su carácter díscolo, brote de un temperamento de agudezas,
caprichos y rebeldías. Es el lector apasionado de obras novelescas y de
información geográfica e histórica.
1891. Hacia esta fecha contrae segundo matrimonio la madre de Quiroga, y reside
dos años en Montevideo, en donde Horacio estudia en el Colegio Nacional.
El padrastro víctima de una hemorragia cerebral, terminó suicidándose.
Quiroga desde su adolescencia muestra multiplicidad de aficiones muy
heterogéneas: el ciclismo, la fotografía, experimentos químicos, la cerámica,
la carpintería, la mecánica; pero falta de vocación definida hacia una

126
profesión determinada. Instado por su familia, piensa en ser marino; pero
teniendo que hacer esos estudios en la Argentina, por no renunciar a la
nacionalidad uruguaya, abandona ese propósito. Pasa los últimos años del
siglo en El Salto y Montevideo. En la universidad, estudia libremente algunas
materias que le interesan.
1897. Comienza sus colaboraciones en revistas literarias juveniles con el
seudónimo de Guillermo Eynhardt. Por estos años finiseculares, con Alberto
J. Brignole y otros amigos y compañeros de proyectos literarios –se
autodeterminaban mosqueteros, y Quiroga era D’ Artagnan- se constituyó
un centro de ruidosas reuniones que ellos denominaron el Consistorio del
Gay Saber. Mantuvo relaciones cordiales con la Torre de los Panoramas, en
que presidía actividades similares Julio Herrera y Reissig.
1898. Atraídos por la admiración que sentían por Leopoldo Lugones, Quiroga y
Brignole lo visitan en Buenos Aires. Amores tormentosos de Quiroga con
una joven, María Esther, episodio que se refleja en la pieza Las Sacrificadas.
1899. El 11 de septiembre comienza a publicar Quiroga la Revista del Salto.
1900. El 4 de febrero se publica el último número de la misma revista.
El 21 de marzo sale de Montevideo hacia París.
El 12 de julio regresa a Montevideo precedente de París.
1901. En noviembre, publica Los arrecifes de coral, primer libro, que dedica a
Leopoldo Lugones.
Es premiado en concursos por algunos de sus ensayos literarios, entre ellos
un relato, Sin razón, pero cansado, presentado en aquel tiempo a un
certamen de la revista La Alborada. Emplea entonces el seudónimo de
Aquilino Delagoa.
Mueren sus hermanos Prudencio y Pastora.
1902. Al disparársele fortuitamente una pistola, causa la muerte de su amigo y
compañero de actividades literarias Federico Ferrando.
Se traslada a Buenos Aires, y es nombrado allí examinador escolar.
1903. Ingresa en el profesorado secundario.

127
Por su amistad con Leopoldo Lugones, consigue ser incorporado a la
expedición de estudios que bajo la dirección del poeta argentino es enviado
a la región de las antiguas misiones de los jesuitas, en el Norte.
1904. Reside en el Chaco dedicado al cultivo de algodón.
1905. Regresa a Buenos Aires. Publica la serie de doce cuentos El crimen del
otro.
Asiste a tertulias literarias. Trata a Florencia Sánchez. Continúa la
publicación de sus colecciones de cuentos, y aumenta sus colaboraciones
con periódicos y revistas.
1906. Reingresa en el profesorado. Adquiere tierras en San Ignacio, en Misiones;
las visita en vacaciones.
1908. Publica la novela Historia de un amor turbio.
1909. Se casa el 30 de septiembre con Ana maría Cirés, una de sus alumnas. Se
establece con su esposa en San Ignacio, en donde posteriormente se
empeñaría y fracasaría en empresas industriales como la fabricación de
carbón y la destilación de jugo de naranja para licores.
1911. El 29 de enero anché su hija Eglé.
1915. Su esposa se suicida. Muere el 14 de diciembre.

1916. Regresa a Buenos Aires con sus hijos.


1917. El 17 de febrero es nombrado secretario del Consulado del Uruguay.
Con C uentos de amor, de locura y de muerte, inicia la publicación de sus
libros más valiosos, que lo acreditan como gran cuentista.
Realiza viajes a Montevideo en los años siguientes, y además de asistir a
tertulias, como la de Lugones, es la figura principal del grupo literario
Anaconda.
1925. Temporada en Misiones. Amores allí con una joven llamada también Ana
María, terminados por la familia de ella, y que sirven de motivo a Pasado
amor.

128
1926. Activa vida literaria en Buenos Aires. Integración del grupo Anaconda.
Asistencia a las reuniones de Caras y Caretas. Llama la atención sobre el
valor de la obra de Ricardo Girarles. Crítica de cine. Se opone después al
cine hablado.
1927. Se casa al 16 de julio con María Elena, una amiga y compañera de su hija
Eglé. Tenía él cuarenta y nueve años, y ella veinte.
1931. El 20 de octubre se ordena su traslado como cónsul a san Ignacio.
1932. El 10 de enero sale con su segunda esposa para establecerse en Misiones.
Después de desavenencias conyugales, su esposa regresa a Buenos Aires
con la hija de este segundo matrimonio de Quiroga.
1934. El 15 de abril se declaran terminados sus servicios como cónsul del Uruguay
en San Ignacio. Decae físicamente, y se reduce su producción literaria. Su
correspondencia con Ezequiel Martínez estrada y otros amigos recoge sus
antiguas preocupaciones, os efectos de su soledad y su precaria situación
económica.
1935. En marzo, es nombrado cónsul honorario con muy reducida asignación.
1936. Obtiene su jubilación consular, que se le reconoce desde el mes de mayo.
En septiembre, regresa a Buenos Aires para tratarse una penosa
enfermedad: prostatitis.
1937. Recluido en el Hospital de Clínicas, al comprobar de que su enfermedad era
cáncer, se suicida la noche del 18 al 19 de febrero.
Entonces se le tributaron homenajes póstumos. Sus restos fueron
trasladados al Uruguay y sepultados en su ciudad natal.

LINEAMIENTOS PSICOTERAPÉUTICOS.

Una vez que el lector tuvo la oportunidad de familiarizarse con los aspectos
mas relevantes del suicidio, se ofrecen algunos lineamientos terapéuticos que
pudiesen emplear en caso de atender a un paciente con riesgo suicida.

129
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

Escuchar sin juzgar. No dar consejos.


Acompañarlo Nunca dejarlo sólo.
Convertirse en un refugio para temores. No rechazarlo.
Ser objeto de proyecciones y preocupaciones. No interrogarlo (como los
padres o la PGJ).
Ubicar la fase en la que se encuentra.
Trabajar con la parte que si quiere vivir.
Responsabilizarlo de su muerte.
Explorar la fantasía suicida: Para qué?
Para quién?
Cómo se imagina el funeral?.

PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS.

• Mommy. Xavier Dolan.


• Stockholm. Rodrigo Sorogoyen
• Somos guerreros. Lee Tamahori.
• La canción del elefante. Charles Binamé.
• Un toque de pecado. Jia Zhang-Ke.

130

También podría gustarte