Está en la página 1de 20

TEMA 4

TRAUMATOLOGIA MEDICO LEGAL


I. ANTECEDENTES.
I.1. HISTORICOS.
I.2. ETIMOLOGIA.
I.3. CONCEPTO.
II.- ALCANCES.
II.1. EL HOMICIDIO.
II.2. EL SUICIDIO.
II.3. LAS LESIONES O LESIONOLOGIA.
I.- ANTECEDENTES.
I.1. HISTORICOS.
En la antigua civilización griega, se destaca el padre de la medicina:
Hipócrates, conocedor de la estructura ósea y muscular, en
especial de la tracción y contracción de huesos y músculos, en
cuanto a la reparación de lesiones es un experto en las reducciones
de la estructura ósea y la aplicación de férulas. En el Imperio
Romano: Galeno, experto traumatólogo y llamado el médico de los
deportistas, por los cuidados a los gladiadores del circo romano, Los
Egipcios, también se destacan en ésta disciplina. Finalmente,
Ambrosio Paré, en el siglo XVI será el fundador de la traumatología
moderna.
I.2. ETIMOLOGICOS.
Traumatología, deriva de su raíz: Trauma: Lesión o herida y Logos:
estudio o tratado.
I.3. CONCEPTO.
En general es parte de la medicina forense que se encarga del
estudio de los traumas en las personas y sus implicancias médico
legales.
II. ALCANCES.
El homicidio, suicidio y lesiones o lesionología.
II.1. HOMICIDIO.
Su raíz etimológica: Homo = hombre y cidium = matar.
En general: Plugia, Carrara y Carmignani coinciden en que: “El
homicidio es la muerte o destrucción de una persona por el
injusto e ilícito comportamiento de otra”. Por lo tanto, el
homicidio es un delito que consiste en causar la muerte a una
persona física por una acción u omisión de otra, con o sin intensión.
El Bien jurídico tutelado es la vida y se exime a la muerte en
defensa propia y a causa de acción bélica.
Las formas de homicidio se estructuran en el código penal en el
título de los delitos contra la persona, la vida y la integridad
corporal y van desde el Art. 251 al Art. 258:
Art. 251 (Homicidio doloso simple). Cuando se presenta la
intención de matar y la pena es de 5 a 20 años y su agravante según
el CNNA de 5 a 25 años.
Art. 252 (Homicidio doloso calificado – Asesinato). La sanción es
de 30 años sin derecho a indulto y deben concurrir los siguientes
elementos:
a) Matar a ascendiente – conyuge o conviviente sabiendo que
lo son. Se conoce ésta acción como “Parricidio”.
b) Matar con premeditación o siendo fútiles o bajos los
motivos. La premeditación es un elemento subjetivo que
configura el delito de asesinato por lo que debe existir una
clara irrefutabilidad demostrada. Esta agravante se halla
conformada por tres criterios ligados entes sí: psicológico –
cronológico e ideológico.
Psicológico, se refiere a la frialdad de ánimo del homicida,
dicha frialdad se denomina también “ánimo pacato”.
Cronológico, en el “iter críminis” transcurre un tiempo entre
la resolución y su ejecución, que varía en horas o días. Su
complemento es el criterio: Ideológico, relativo al tiempo en
que puede reflexionar y desistir de su propósito. Sin embargo,
de sus ambivalencias afectivas, cognitivas y prácticas, cumple
su propósito entonces la premeditación queda perfeccionada.
c) Matar: “siendo fútiles o bajos los motivos”.
De poca importancia, frívolos e insignificantes, la madre que
mata al hijo por que se defeco.
El médico forense y el psicólogo forense deben probar los
elementos de la “premeditación”.
d) Matar: “Con Alevosía y ensañamiento”.
La alevosía se estructura de dos formas: Por una parte,
“homicidio proditorio” el asesino se gana la confianza de la
víctima y le da muerte, se trata de una “ocultación moral”. La
otra forma, reviste una “ocultación física”, llamada
emboscada” en la legislación brasileña. Queda el código de
1834, fuente del actual la implicancia: “sin riesgos para la
víctima”.
El ensañamiento, cuando el victimador, actuó con tormentos
o algún tipo de ferocidad y crueldad, es una circunstancia
subjetiva que agrava el homicidio al aumentar el sufrimiento
de la víctima. Se entiende que el ensañamiento existe en vida
de la persona y no del cadáver.
El médico forense realizara la “prueba de leucositos” o
“apelotamiento de la piel”, así como el “test de fibra elástica”
para determinar si las heridas fueron infringidas antes de la
muerte de la víctima.
e) Matar: 4) “En virtud de precio, dones o promesas”.Tiene que
ver con el móvil o motivo que configura el delito, se conoce
como el “verdadero y único asesinato”. Entonces, se trata del
interés material o la esperanza de obtener éste.
f) Matar: 5) “Por medio de sustancias venenosas u otras
semejantes”.
El veneno ha sido empleado desde tiempos inmemorables,
pero también es compatible con los delitos contra la salud
pública previstos en el Art. 216 Inc. 2 y 3 que dice “incurrirá
en privación de libertad de uno a diez años el que
envenenare, contaminare o adulterare sustancias
medicinales y productos alimenticios”.
El rol del médico forense y el toxicólogo es determinar si
hubo envenenamiento y la composición del mismo.
g) Matar: 6) “Para facilitar, consumar u ocultar otro delito o
para
asegurar sus resultados”.
Este homicidio se llama “latrocinio” y “homicidio criminis
causa”.
h) Matar: 7) “Para vencer la resistencia de la víctima o evitar
que el delincuente sea detenido”.

Para el caso del Homicidio con atenuantes:

Art. 255. (Homicidio en prácticas deportivas).


“El deportista que tomando parte de un deporte autorizado
causare la muerte de otro deportista en el acto del deporte con
evidente infracción de los respectivos reglamentos será
sancionado con reclusión de seis meses a dos años”. “La pena será
de reclusión de tres meses a un año, si en el caso anterior se
produjera lesión”.
De tal manera que deben concurrir los siguientes elementos para
declarar el tipo penal:
1.- Que el deporte sea autorizado.
2.- Que el homicidio se produzca en el evento deportivo.
3.- Que haya infracción de los reglamentos.
La legislación penal, tienen vacíos en cuando a hechos como el
soborno – explotación de espectáculos deportivos, el doping, etc.
Art. 259. (Homicidio en riña o a consecuencia de agresión).
Art. 260. (Homicidio culposo).
Art. 281. (Homicidio en accidente de tránsito).
“El que resultare culpable de un accidente de tránsito a cuya
consecuencia se produjera la muerte de una o varias personas
será sancionado con privación de libertad”.

I. 2. EL SUICIDIO.

En general, es: “la acción y efecto de suicidarse, de quitarse la vida


violenta y voluntariamente”.
Popularmente, es: “Una llamada de auxilio que llega demasiado
tarde”. Por lo que no es un delito, en cuya virtud el código penal,
tipifica:
Art. 256. (Homicidio – Suicidio).
“El que instigare a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo, si la
muerte se hubiera intentado o consumado, incurrirá en reclusión
de dos a seis años”.
“Si con motivo de la tentativa se produjeran lesiones, la sanción
será de reclusión de uno a cinco años”.
“Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el
doble suicidio, se impondrá al sobreviviente la pena de reclusión
de dos a seis años”
Sin embargo, son preguntas existenciales sobre el tipo penal: 1ro.
El suicida no tiene porqué pedir el consentimiento de otra
persona. 2do. El homicidio es homicidio y el suicidio es suicidio,
no se puede hablar de doble suicidio. 3ro. Si dos personas se
suicidan son suicidios individuales, solo se llamarán suicidios
dobles, o múltiples – colectivos. Si existe un sobreviviente no
puede tener sanción ya que puede ser víctima, por lo que es mejor
la ayuda psiquiátrica.

Respecto a las teorías generales sobre las causas del suicidio:

a) La vulnerabilidad psíquica y anormal de la persona.


b) El determinismo medio ambiental y social.

Autores como Edwin Ringel (Jefe de la clínica de Viena), afirma


que: “detrás de un suicida existe un enfermo mental y que los
primeros años son definitivos en la confianza en sí mismos”.
Mendizabal, defensor de la teoría psicoanalítica del suicida, indica
que: “es un proceso más o menos largo”.
Camacho, se refiere a las causas pre-disponientes, como el
hereditario y la presión de la cotidianidad, por lo que en los países
con mayor desarrollo el índice es mayor.
Manuel Merck, mencionan causas múltiples que son de naturaleza
predisponientes y determinantes:
La depresión se de en más de la mitad de los intentos de suicidio y
en la mayoría de los casos es reactiva o neurótica y los otros casos
será una depresión endógena, entonces sus razones pueden ser: la
desarmonía mental, asuntos amorosos rotos y desgraciados,
disputa de jóvenes con sus padres.
El suicidio consumado es propio de los enfermos con esquizofrenia.
El alcohol predispone a los actos suicidas al agravar la intensidad de
la depresión, el estado de ánimo y el autocontrol.
La enfermedad cerebral orgánica, en particular la demencia
arterioesclerótica, puede caracterizarse por labilidad emocional y
durante una oscilación depresiva pero transitoria puede producirse
actos violentos y la autolesión.
Los pacientes epilépticos, especialmente si es del lóbulo temporal,
sufren de episodios breves pero profundos de depresión.
Los individuos con trastornos de la personalidad tienden al intento
de suicidio, especialmente las personas inmaduras con
personalidad psicópata.
Finalmente, sociológicamente los intentos de suicidio, es propio de
las personas separadas o divorciadas, que refleja la incapacidad de
formar relaciones maduras y duraderas, desarrollando la “soledad
depresiva”.
Frente a la diversidad el maestro Bonnet, clasifica, según:
1) Factores exógenos o socio – ambientales: a) Desintegración
social: Política – Religiosa – Bélica – revolucionaria. b)
Desintegración familiar: Inmigración - Deportación –
Abandono o muerte – Miseria – Falta de trabajo – Desalojos –
Cambios de residencia forzosos – Internación: prisión.
2) Factores endógenos o biopsíquicos: a) Cronológicos:
Minoridad – Adultez – Climaterio – Vejez. b) Nóxicos:
Psíquicos – Neurológicos – Infecciones – Tóxicos – Clínico –
Quirúrgicos – Neoplásicos – Cardio – Nefropatías.
II. 3. LAS LESIONES. (LESIONOLOGIA)

En general: “Es todo daño en el cuerpo o la salud de la persona sin


intención homicida” (Soler).

1) Clases de Lesiones desde el punto de vista objetivo del


Código Penal:

Art. 270 (Lesiones gravísimas).


Incurrirá el autor en la pena privativa de la libertad de 2 a 8 años,
cuando de la lesión resultare:
Inc. 1. Una enfermedad mental o corporal, cierta o probable
incurable.
Inc. 2. La debilitación permanente de la salud o pérdida o uso de
un sentido, de un miembro o de una función.
Inc. 3. Incapacidad permanente para el trabajo o sobrepase los 90
días.
Inc. 4. La marca indeleble o deformación permanente del rostro.
Inc. 5. Peligro inminente de perder la vida.

Respecto del Inc. 1). Implica un estado patológico, no es un


debilitamiento de la salud es una exigencia normativa. De allí la
mayor gravedad de la pena, al ser cierta y probable se debe
determinar las posibilidades presentes y pronósticos razonables si
la víctima volverá o no a gozar de salud: No solo ausencia de
enfermedad sino un estado completo de bien-estar psicosomático y
equilibrio anato-funcional. Si no fuera posible es una afección
irreversible. Para la tipificación el diagnóstico debe ser certero y de
alta probabilidad al ser apreciable y porque persiste la evidencia
que así lo indica la víctima, el proceso patológico desencadenado
por la lesión se encuentra activo, es una enfermedad cierta o
probablemente in-curable, aunque la gravedad haya disminuido. La
enfermedad mental, es la que afecta las facultades psíquicas o
mentales de la víctima, aquí debe incluirse los casos de lesiones que
producen una enfermedad que lleva finalmente a la muerte. En
estos casos, aunque la víctima muera al cabo de cierto tiempo, se
tipifica como lesiones gravísimas y no homicidio, salvo que existiera
la intensión de matar en el sujeto activo al momento de desplegar
la acción y contagiar la enfermedad.
Sobre el Inc. 2) Es aplicable los conceptos de sentido, órgano y
miembro, al estudiarse las lesiones graves, en los dos últimos casos
no se requiere la eliminación anatómica, sino que es suficiente la
falta de funcionalidad sin que le sea extraído o amputado el
referido órgano o miembro.
Pérdida de la palabra, cuando la víctima presenta una absoluta
imposibilidad de darse a entender oralmente, siendo indiferente
que conserve la facultad emisora de sonidos, cuando no existe
posibilidad de articulación. En el caso de las lesiones graves es una
dificultad para expresarse o comunicarse.
Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir, se trata de
lesiones que generan esterilidad (incapacidad de reproducirse),
cualquiera sea el medio que la produzca, la capacidad de engendrar
debe estar presente en la víctima al momento de producirse la
lesión, aunque fuera potencial como en el caso de los niños, por
eso no pueden ser sujetos pasivos de ese tipo de lesión los ancianos
o personas que hayan perdido su capacidad de engendrar o
concebir.
Inc. 3) La inutilidad permanente para el trabajo requiere un
diagnóstico certero que la víctima no podrá trabajar de por vida.
Inc. 4) Respecto de la marca indeleble, se trata de una cicatriz que
no se borra o perjudica la belleza del rostro visible y llama la
atención. Se entiende por “rostro” la parte anterior de la cabeza
desprovista de pelos. No importara si la cicatriz desaparece por una
cirugía, el delito no desaparece ya que está configurado como
lesión gravísima.
Inc. 5) Peligro inminente de perder la vida, como dice el profesor
Torres y Rojas: “no debe ser un pronóstico, sino algo demostrable
objetivamente, para apartarnos así de discusiones inútiles o de
elucubraciones puramente subjetivas”, un hecho real, concreto y
comprobado por el médico a momento del examen, es guía los
siguientes cuadros:
a) Estado de choque intenso.
b) Hemorragia con cuadro de anemia aguda.
c) Alteraciones profundas de órganos vitales con cuadro de
insuficiencia orgánica.
d) Infección grave.

Art. 271. (Lesiones graves y leves)


Se sancionará con privación de libertad de tres a seis años a quién
de cualquier modo ocasionare a otra persona un daño físico o
psicológico, no comprendido en los casos del Artículo anterior del
cual derive una incapacidad para el trabajo de 15 hasta 90 días.
Si la incapacidad fuera hasta de catorce (días) se impondrá al
autor sanción de trabajo comunitarios de uno a tres años.
Cuando la víctima sea una niña, niño, adolescente o persona
adulta mayor la pena será agravada en dos tercios tanto en el
mínimo como en el máximo.
a) En ésta figura se incluyen todos los casos en que la lesión
produjera una debilitación permanente de la salud, sentido,
órgano, miembro o dificultad permanente de la palabra. Se
presentan en todos los casos dos características comunes: el
debilitamiento y la permanencia.
b) Debilidad permanente de la salud, al romperse la armonía
biológica, el equilibrio anatómico-funcional, el prof. Bonnet
indica, que una persona tiene salud cuando todas sus
funciones se desenvuelven sin dificultad y dolor.
c) Debilitamiento permanente de un sentido, entendido como
la facultad y los medios por los cuales se reciben os estímulos
externos. Desde el punto de vista jurídico sentido se refiere a
la totalidad de la función, considerándose en su aspecto
fisiológico y no en el aspecto anatómico, ya que varios
órganos pueden contribuir en el cumplimiento de una función
única.
d) Debilitamiento de un “órgano” entendido en el sentido
fisiológico funcional, de modo que al tipo penal interese no
tanto el órgano en sí mismo, ya que varios órganos sirven a
una misma función, de modo que la pérdida de alguno de
ellos solo configura un debilitamiento porque implica una
disminución funcional.
e) Debilitamiento permanente de un miembro, La figura penal
consiste en la disminución de movimiento, habilidad o fuerza
de los miembros del cuerpo humano. Entiéndase por tal a los
brazos y piernas, extremidades que se articulan con el tronco.
f) Dificultad permanente de la palabra, el resultado de la lesión
que configura el tipo penal es el inconveniente mecánico o
mental, que con permanencia en el uso de la palabra como
medio de comunicación o interrelación social. Es posible que
la dificultad esté dada para usar las palabras, emitirlas,
pronunciarlas o construirlas y el origen puede estar en el
órgano que operan en la mecánica de la palabra (dientes,
lengua, paladar, cuerdas vocales, centros cerebrales o una
causa psicológica emocional).
g) Peligro para la vida de la víctima, no potencial sino un riesgo
real.
h) En cuanto a la inutilidad del trabajo, trata de la imposibilidad
de desarrollar actividad laboral, entendida ésta en sentido
general.
i) Respecto a la deformación del rostro, no implica que deba
existir una alteración que cause repulsión, bastando que la
misma modifique la simetría, que destruya la armonía o aún la
mera belleza del rostro; sin embargo, otra postura exige
necesariamente la alteración de la armonía del rostro, caso
contrario, cualquiera mínima perceptibilidad constituirá lesión
grave.
Se completa la clasificación de las lesiones con:
Art. 273 (Lesión seguida de muerte).
Art. 274 (Autolesión).

2) Formas de Lesiones según el objeto contundente utilizado.

a) Lesiones contusas.
b) Lesiones por arma blanca.
c) Lesiones por arma de fuego.
d) Lesiones por el calor y la electricidad.

a.- Lesiones contusas:


Son los traumas resultantes del choque de un cuerpo duro de
superficie regular o irregular más o menos ancha, siempre roma y
no cortante, contra el cuerpo humano. La variedad de lesiones, son:
- Apergaminamiento:
Esta lesión se constituye cuando hay destrucción de la capa cornea
de la piel y aplastamiento de los capilares sanguíneos y linfáticos
por compresión externa. Su aparición es rápida, 15 min. Aprox. Y es
expresión de lesión vital. Se diferencia del apergaminamiento
cadavérico en que éste último es debido a la deshidratación de la
superficie corporal.
- Excoriación (raspones):
Son lesiones superficiales consistentes en el desprendimiento de
epidermis, con poco o sin sangrado. Se deben a la fricción del
objeto contundente (ahorcadura).
- Equimosis:
Existe una salida de sangre y su infiltración en el tejido celular
subcutáneo, el color de la piel de la equimosis se debe al infiltrado
de la sangre y va cambiando a medida que la lesión se va
resolviendo: . 3 primeros días: Dorado negruzca.
. 4 a 6 días: Violácea.
. 8 a 12 días: Verde.
. 13 días: Amarilla hasta desaparecer. Periodo que puede variar
según la magnitud de la herida.
- Herida contusa:
Son traumas en la piel o planos profundos, salen de a dentro
afuera, sus características: 1) Forma irregular, redondeada o
estrellada. 2) Existencia de equimosis marginales. 3) presencia de
puentes o bridas que pasan de un labio al otro de la herida. 4)
Fondo anfractuoso y equimótico. 5) excoriaciones marginales.
Según la localización de las heridas contusas se dividen, en: en el
cráneo, cuello, tórax, abdomen y miembros.
b.- Lesiones por arma blanca.
Clasificamos de acuerdo a la lesión que producen:
- Incisas o cortantes.
- Punzantes o perforantes.
- Punzo-cortantes o mixtas.
1) Lesiones producidas por armas incisas o cortantes:
Produce al seccionar la piel y tejidos profundos, una herida de
bordes fines, netos y uniformes, las características de la lesión son:
Predominio de la longitud sobre la profundidad, bordes nítidos,
limpios y existencia de “coletas” en ambos extremos de la herida.
2) Lesiones producidas por armas punzantes:
Actúan más en profundidad que en superficie, las características de
la lesión son:
a) La retracción ligera de los bordes de la herida en concordancia
con las leyes de “Filhos – Lange”.
b) La forma del orificio de entrada tiene la configuración del
instrumento punzante.
c) Los bordes de la herida se dirigen al interior de la misma.
3) Las lesiones punzo –cortante:
Es una forma mixta de lesión a las descritas, ora actuando por
deslizamiento, ora por disociación en profundidad.

Respecto al rol del Médico Forense:


1.- Si la etiología de la lesión es por arma blanca o no, ya que
puede confundirse con una lesión por arma de fuego,
especialmente cuando los disparos son efectuados
tangencialmente con las heridas incisas. Para su diagnóstico
diferencial será necesario buscar en las primeras, presencia de
tatuaje, ahumamiento, halo de Fish y en las segundas las
características ya explicadas.
2.- Que lesiones son vitales y que lesiones son post-mortem, se
emplean dos procedimientos: inspección ocular y exámenes de
laboratorio.
En la inspección ocular, las lesiones vitales presentan: Hemorragia
con filtración de tejidos, coagulación de la sangre y separación de
los labios de la herida.
En el laboratorio debe investigarse: El test de la leucocitosis
traumática, la prueba e Verdereau y el test de las floras elásticas.
3.- Si la víctima realizo maniobras de defensa, por instinto levanta
el antebrazo izquierdo para proteger su rostro, lo que se traduce en
lesiones en el antebrazo. De igual manera, la victima de homicidio
en una lucha desigual trata de desarmar a su rival tomando el
instrumento cortante entre sus manos lo que ocasiona una herida
incisa en la palma de sus manos, todas éstas heridas alejadas de la
herida mortal se denominan “heridas de defensa”.
4.- Que tiempo de sobrevida tuvo la víctima, a partir de datos
orientadores como el sitio topográfico, la cantidad de lesiones y
sobretodo la cuantía de hemorragia en el lugar de los hechos.
5.- Lo más importante la razón del hecho: Suicidio, homicidio o
accidente.

c.- Lesiones por arma de fuego.


“Las armas de fuego son aquellos instrumentos que expulsando
violentamente un proyectil causan lesiones o la muerte de las
personas”. El arma de fuego tiene como elemento activo de
contusión la bala que está formada por la capsula que contiene
pólvora y el proyectil que ocasiona las diferentes clases de lesiones:
En el estudio por las lesiones por arma de fuego se tiene que
considerar:
1) Orificio de entrada: El médico forense deberá determinar con
exactitud su localización y así establecer el diagnóstico
diferenciado de la etiología de la muerte: Homicidio – Suicidio
– Accidente, certificando posteriormente elementos
identificativos, como:
- Número: En general es único, pero hay casos que es doble o
múltiple.
- Forma: En general redondeado y estrellado cuando el disparo
se efectuado sobre plano óseo subyacente a la piel.
- Tamaño: Es más pequeño que el orificio de salida.
- Características especialísimas: el proyectil del arma al ser
disparado juega un movimiento de rotación y traslación y
arrastra granos de pólvora que no logran deflagarse,
partículas de metal e impurezas (grasa – aceite – polvo) que
se encuentran en el caño.
El proyectil al ser un elemento contuso produce una lesión
contusa llamada Thoinot o “zona de contusión” y junto a las
impurezas constituyen el “anillo o halo de Fisco”, ambas
estarán ausentes si el disparo es post-mortem, en especial la
zona de contusión que es una reacción vital, lo propio en el
caso de que el arma sea limpia. Los granos de pólvora no
deflagrados y que se pegan a las paredes del proyectil, se
depositan alrededor del orificio de entrada dando lugar a la
formación de un halo negruzco que se denomina tatuaje.
2) Orificio de salida.
- Número: Único, excepcionalmente múltiple.
- Forma: Generalmente redondeada de labios revertidos.
- Tamaño: Casi siempre más grande que el de entrada.
- Características especialísimas: Ninguna como en el orificio de
entrada.

3) El trayecto.
Siempre rectilíneo; sin embargo, según el plano o la
estructura ósea puede tomar una dirección caprichosa.
4) Distancia del disparo.
Que se resuelve haciendo un examen del orificio de entrada e
investigando la calidad y cantidad del tatuaje. El tatuaje
aumenta o disminuye hasta desaparecer en los disparos de
larga distancia.
5) Características del proyectil encontrado e identificación del
arma.
Las estrías en el caño del arma de fuego dejan en la superficie
del proyectil disparado, unas marcas especiales que sirven
para su identificación, se usa la fotografía con gran
aproximación y gran aumento para estudiar el proyectil e
identificar el arma de fuego al que pertenece.
6) La prueba de “guantelete”.
La prueba ha sido cuestionada y puesta en duda; sin embargo,
no debe faltar en una investigación médico legal, su aplicación
y resultado: positivo o negativo.
Respecto de sus fundamentos, cuando se dispara un arma de
fuego una pequeña cantidad de los nitratos que componen la
pólvora son arrojados detrás del arma; es decir, hacia la mano
que dispara el arma incrustándose en los planos superficiales
de la piel, pudiendo localizarse en el pulgar y la eminencia
tenar, el índice y el pliegue interdigital de la región carpo
metacarpiana media, también pueden ser localizadas en las
uñas, aunque en menor proporción.
Sobre el método investigativo, se debe calentar una cierta
cantidad de parafina solida hasta que se derrita, aplicándose
en la mano de la persona sospechosa. Tratándose de persona
viva, la aplicación se hará con un pincel y en el cadáver puede
verterse directamente del recipiente o usando una cuchara
limpia, la parafina debe cubrir la mano en su totalidad, desde
el extremo de las uñas hasta la articulación
radiocubitocarpiana.

d.- Lesiones y quemaduras producidas por el calor y la


electricidad.

En general, las lesiones son producidas en los tejidos por la acción


corta o prolongada del calor en sus diversas manifestaciones.
Respecto de una clasificación, Kirschbaum, indica: Quemaduras de
primer grado, cuándo hay destrucción de las capas dérmicas
superficiales como en las quemaduras solares. Segundo grado
superficial, cuándo hay destrucción de la epidermis con
conservación de folículos pilosos y glándulas sebáceas observando
comúnmente la formación de flictenas. Segundo grado profundo,
cuando hay destrucción de la epidermis y de gran parte de la
dermis, cuando la regeneración es lenta y precaria, con formación
de cicatrices imperfectas y quemaduras de tercer grado, la
recuperación del lesionado solo se conseguirá con la aplicación de
injertos.
Respecto de la etiología, según la estadística, ocupan el primer
lugar los líquidos hirvientes, el fuego y otros. El diagnóstico de
gravedad de las quemaduras radica en la extensión y profundidad
de las mismas.
La hiperemia inflamatoria de la piel o eritema, se trata de un
enrojecimiento y edematización de la piel en sus capas
superficiales, la sinología es de una inflamación aguda con
sensación de ardor y dolor.
El edema y el enrojecimiento de la piel, con frecuencia reproducen
la forma del elemento causante de la lesión. Así se puede ver los
trayectos serpenteados en las quemaduras con líquidos hirvientes y
la forma geométrica de las planchas en las quemaduras.
Periodos flictenular o vesicular, cuando se prolonga el tiempo de
acción del calor en el organismo, éste reacciona con la formación
de ampollas de forma y tamaño variable, llenas de un líquido
albuminoso de color amarillento, en el que se encuentran algunos
elementos figurados de la sangre.
Periodo de formación de escaras, de acuerdo con la profundidad
de la quemadura, y sobre todo cuando llega hasta el plano óseo se
produce la muerte de los tejidos con la correspondiente formación
de escaras de diferente forma y color, caracterizadas por su
irreversibilidad.
Secuelas, tan importantes como las quemaduras, en medicina legal
se estudian para fines de calificación de INCAPACIDAD PARA EL
TRABAJO. La funcionalidad de las secuelas sobre la movilidad es
fundamental para el diagnóstico.
Autopsia del quemado, las lesiones anteriores deben ser tomadas
en cuenta, tanto en persona viva como en el cadáver y es necesario
tomar en cuenta otros elementos para el diagnóstico médico-legal
de muerte por quemaduras y son:
a) La actividad del cadáver, encogido o semi-flexionado.
b) La presencia del hollín, sustancias pulverulentas en
combustión o humo en: la boca, estómago, traque, bronquios
y alveolos pulmonares que se detectan por examen
microscópico.
c) La trasformación de la hemoglobina de la sangre en
metaheno-globina por la acción del óxido de carbono
producto de la combustión.
En general, las quemaduras con producidas por accidente,
luego las causas homicidas y son raras las suicidas.

Lesiones Producidas por la electricidad, llamadas quemaduras


eléctricas o de muerte, según Jellinek, una descarga de 40 o 60
voltios puede ser grave en determinadas circunstancias, a más de
200 voltios es mortal y por encima de los 500 voltios la muerte se
produce instantáneamente.
Etiología médico-legal de las lesiones o muerte por electricidad, no
son frecuentes, los homicidios son raros y los suicidios no se
cuentan en las estadísticas. Como dato de interés señalar que ENDE
produce 21.000 Kwh durante las 24 horas de los que CESSA
consume 2.890 Kwh., FANCESA consume 1.500 Kwh.
Mecanismo de la muerte por la acción de la corriente eléctrica, el
efecto más peligros es la capacidad para inducir fibrilación
ventricular, existe un periodo relativamente corto donde la fase de
repolarización de cada signo cardiaco, en que el corazón es
extremadamente sensible a estímulos eléctricos exógenos y puede
inducir a fibrilación.
Una corriente alterna de varios miliamperios que cruzan
transversalmente el cerebro, rara vez producirán alteraciones
respiratorias, excepto durante la crisis convulsiva epiléptica (gran
mal); sin embargo, cuando atravesando el tallo cerebral producirá
para respiratorio, que puede subsistir largo tiempo después de
interrumpir el flujo de corriente. Son relevantes los fenómenos
trombocitos en el cerebro y otros sitios.

BIBLIOGRAFIA BASE:

MICHEL HUERTA. Manuel. Medicina Legal. 2010.


VELASQUEZ SOTAR. Julio E. Text oficial de consulta “Medicina
Legal. 2010.

/=/=/=/=/=/=/=/=/=/=/

Cuestionario de Auto – Evaluación

1.- Realice una aproximación al concepto de Traumatología médico-


legal e indique su raíz etimológica.
2.- Indique los alcances de la sub-disciplina Traumatología médico-
legal y desarrolle brevemente el rol del médico forense y de otros
especialistas si la etiología de la muerte es homicidio doloso
calificado.
3.- Realice una aproximación al concepto de Suicidio e indique el rol
del médico forense y de otros especialistas si la etiología de la
muerte es el Suicidio.
4.- Indique las formas de lesiones según el objeto contundente
utilizado y desarrolle las características de las lesiones por arma
blanca y de fuego.
5.- Indique las clases de lesiones desde el punto de vista objetivo
del código penal e indique el rol del médico forense y otros
especialistas en el caso de las lesiones graves y gravísimas.

También podría gustarte