Está en la página 1de 8

MODELOS DE INTERVENCIÓN

Aplicación a un Contexto Real – Adicción al sexo.

Jimmy Arley Agudelo Salazar

John Faber Marín Valencia

Briyid Dayana Fonseca Reyes

Nelson Andrés Ramírez Saucea

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Marzo 29 de 2020

Nota

Modelos de intervención, Docente: Lina Marcela Torres Sepúlveda, Programa de

Psicología Pereira, Risaralda

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:

jmarinvale2@uniminuto.edu.co
Introducción

De acuerdo a nuestro objetivo general el cual refiere la implementación de un modelo de


intervención para un joven en su adultez temprana o emergente, con respecto a una parafilia, o
adicción sexual, en donde se hará una breve descripción de las fases que deben intervenir para una
adecuada interpretación del caso de estudio.
Ahora bien la metodología utilizada se basó en revisiones de casos de estudio, sobre
adicciones sexuales o trastorno parafílicos, sin embrago, no fue fácil encontrar criterios claros y
definidos en los principales manuales de diagnóstico por lo que tuvo que relacionarse estos
conceptos desde lo clínico ya que estos criterios para identificarlos son pocos y confusos.
En conclusión se realizara una breve descripción sobre a lo que el Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales en su quinta versión recoge para los trastornos parafílicos
dándonos criterios definidos para realizar un diagnóstico adecuado, también se expondrá el ciclo
vital, el contexto y la intervención psicológica desde el enfoque cognitivo conductual del caso de
estudio seleccionado, al final del documento se dejara unos links que permitirán conocer casos que
han tenido éxito con referencia a la terapia cognitivo conductual, aunque no fue fácil encontrar
literatura con respecto al tema la búsqueda fue larga y debo decir que bastante pesada, esta
búsqueda en internet me lleva a casos en donde se aplica la TCC, en adicciones o trastornos
sexuales en adultos en su etapa intermedia, solo encontré un caso en un adolecente, pero que con
las técnicas aquí descritas tuvieron éxito en la reducción de la situacion que aqueja al paciente.
Aportaciones del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-5
El tema a tratar es sobre la masturbación en un joven de 19 años, claro está, que para llegar
a un diagnostico debemos partir de un mínimo de conocimiento sobre lo que el DSM-5 refiere
sobre estos trastornos sexuales.
A continuación se hará una revisión somera sobre los conceptos del tema a tratar en
referencia a los cambios que se presentaron en el DSM-5, con respecto al DSM-IV-TR sobre los
trastornos sexuales y de la identidad sexual, en la misma línea, el Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales en su 5 versión desarrolla estos trastornos en 3 grupos distintos
(disfunciones sexuales, disforia de género y trastornos parafílicos). Las disfunciones sexuales es
esta versión se clasifica en cuanto a duración y gravedad del trastorno y no como ocurría en la
anterior versión en donde se clasificaban según al ciclo de respuesta sexual, es decir, en función de
ciertas características como el deseo y la activación que podrían ser artificiales. Asimismo
desaparece el trastorno de aversión al sexo por su infrecuencia y se fusionan la dispareunia y el
vaginismo en el trastorno de penetración/dolor genital; la disforia de género, es nueva en el DSM 5
y sustituye el trastorno de identidad de género; este nuevo concepto hace énfasis en la
“incongruencia de género”, es decir, se empela la palabra género en lugar de sexo en forma
sistemática, por lo tanto es más que una identificación con el género opuesto per se, que se
proponía en el DSM-IV.
Por último, en el capítulo de los trastornos parafílicos existe un cambio general con
respecto al DSM-IV es la adición de los especificadores de curso "en un entorno controlado" y "en
remisión” a los criterios diagnósticos de todos los trastornos parafílicos. En el DSM-5, hay una
distinción entre las parafilias y los trastornos parafílicos. Un trastorno parafílico es una parafilia
que verdaderamente está causan malestar a la persona afectada o cuya satisfacción implica daño a
terceras personas. Una parafilia es una condición necesaria pero no suficiente para tener un
trastorno parafílico, y una parafilia por sí misma no justifica automáticamente la intervención
clínica o no la requiere, por otro lado, en el CIE-10 las parafilias reciben el nombre de trastornos
de inclinación sexual en el acápite F65 de los trastornos mentales y del comportamiento.
A pesar de lo dicho, se observa que no hay una clasificación para la masturbación que
según lo mencionado anteriormente podría ser clasificada como una parafilia y no como una
conducta sexual compulsiva o una adicción sexual, sin embargo, dentro de las clasificaciones que
realiza el DSM-5 sobre los trastorno parafílicos no se haya la masturbación, por lo tanto esta
parafilia caería en un diagnóstico de otro trastorno parafílico no especificado el cual sería
necesario en muchos casos.
Ciclo vital de la persona seleccionada para el proyecto de intervención.
Varón de 19 años de edad, ubicado en el desarrollo de la adultez emergente o temprana,
aunque esta etapa del desarrollo no puede ser definida con exactitud por la gran variedad de
indicadores legales, de madurez biológica, sexuales y emocionales que causan resultados
diferentes, claro está, dependiendo de su entorno social, sin embargo, una de las características de
la adultez temprana es la búsqueda de una identidad sexual y de significados sexuales, es por ello,
que este adulto emergente recurre a ayuda psicológica en busca de una respuesta al significado de
masturbarse ya que tiene sentimientos de culpabilidad y de vergüenza , pues fue educado en un
hogar religioso en donde se le enseño que esta acción no es aceptada en el comportamiento sexual,
además creía que su necesidad imperiosa de estarse masturbando, pararía cuando se involucrara en
una relación seria con una chica; sin embargo, su hábito de masturbarse se incrementó levemente
cuando él fantaseaba con tener sexo con su nueva novia.
Sin duda, la masturbación es un tema tabú para muchas personas, hasta las doctrinas
religiosas la han tachado de incongruente, inaceptable ya que esta conducta se separa del objetivo
de la sexualidad de la raza humana que es la procreación, estas posturas religiosas matizaron esta
conducta sexual como negativa para las personas, lo cual se trasmitió durante décadas, dando a
lugar a que esta práctica sexual se asociara a sentimientos de culpabilidad, ya que no era una
conducta social aceptable para ninguna edad. De acuerdo con Perla, Sierra y Santos-Iglesias
(2011) citado en Espitia R, Torres M, las actitudes que los adolescentes tienen hacia la
masturbación, constituyen un factor fundamental en la explicación de la culpabilidad sexual, sin
embargo, una de las formas más importantes de aprender sobre la propia sexualidad es a través de
la masturbación ya que todas las personas tienen el deseo natural de conocer sus cuerpos, aprender
de su propia experiencia e identificar lo que les gusta y lo que no (p. 13)
Es por ello que, Burgos (2012) citado en Espitia R, Torres M; refiere que debido a que las
actitudes ante la masturbación condicionarán y modularán la conducta y la opinión acerca de sí
mismo y de los demás al practicarla, estos sentimientos y actitudes nos inducirán a actuar de un
modo concreto (p. 13).
Para finalizar cabe resaltar, que existe poca literatura o casos que hagan referencia a la
masturbación, esto no quiere decir que no se dé, pero por ser un tema tabú para la sociedad y más
aún para la persona implicada no se tiene referencia alguna con respecto a esta parafilia, sin
embargo, lo que sí se puede encontrar son casos de adicciones sexuales, o trastornos parafílicos
que contienen esta conducta sexual censurada, inclusive como nuestro caso de estudio que según
lo visto anteriormente encajaría dentro de la clasificación de trastorno parafílico no especificado.

Contexto de la persona seleccionada para el proyecto de intervención


Estudio de caso en joven de 19 años en su etapa de adultez temprana, estudiante
universitario que reside en zona urbana, de estrato social 3, educado en un hogar religioso describe
su niñez como típica., y negó cualquier sugerencia acerca de abuso sexual, físico o emocional, ,
además creía que su necesidad imperiosa de estarse masturbando, pararía cuando se involucrara en
una relación seria con una chica; sin embargo, su hábito de masturbarse se incrementó levemente
cuando él fantaseaba con tener sexo con su nueva novia.

Por ello es claro que, para determinar un diagnostico se debe tener encuenta el ambiente de
desarrollo del individuo, es decir, sus dimensiones como ser humano, por ejemplo, en lo
biológico, en lo psicológico, en lo socioeconómico, en lo cultural, en lo ético y en lo religioso o
espiritual, ya que estos factores establecen una estructura mental de la sexualidad de lo que está
permitido y prohibido, pues esta estructura corresponde al resultado de construcciones que el
sujeto hace a partir de las experiencias y los valores que se originan desde el colectivo del grupo
social al que pertenece.

Metodología de intervención
Las técnicas cognitivo conductuales van encaminadas pues a procurar modificar estos
comportamientos difíciles, incrementando unos y reduciendo otros, estableciendo nuevas
conductas, reforzando otros correspondientes; procurando constantemente el propósito de que el
sujeto adapte eficientemente su conducta a su entorno.
El modelo cognitivo conductual se apoya en tres formas de aprendizaje como son:
Aprendizaje por Observación, Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. En el
Aprendizaje por Observación las conductas se interiorizan por medio de la observación de otras
personas, como el caso de los niños que observan a los mayores y aprenden. Por otro lado, en el
Condicionamiento Clásico creado por Iván Pavlov, se crea una conexión entre un estímulo nuevo
y un reflejo ya existente, por tanto, es un modelo de aprendizaje según el cual un impulso
originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la vínculo
asociativo de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. Por último,
en el Condicionamiento Operante, si a un acto le sigue un resultado eficaz, deseamos duplicar esa
acción para volver a tener ese resultado positivo. Por lo tanto, se trata de una nueva forma de
aprender.
Dado que el comportamiento objeto de análisis, seleccionado como fenómeno en el cual, se
tiene la posibilidad de analizar tal conducta y hacer el respectivo análisis y por consiguiente las
circunstancias que desencadenan o hacen que se despliegue dicha conducta, con lo cual se podrá
establecer las estrategias o programa conductual a implementar para lograr una reducción de este
comportamiento, con lo cual se le proporcionará al joven cuyo caso analizamos; las pautas para
identificar las condiciones de tiempo, espacio, lugar y pensamientos que disparan el
comportamiento que le causa disconfort y que lo condujo a buscar ayuda desde nuestra disciplina.
También hay que considerar que la conducta sexual de masturbarse, en su resultado, no debe
buscar la abstinencia total, sino reconducir la sexualidad a un modo razonable y aceptable para la
pareja o para el sujeto en caso de soltería.
Ahora bien, las técnicas utilizadas desde la terapia cognitivo conductual son:
1. Entrevista motivacional y compromiso terapéutico.
2. Control de estímulos.
3. Técnicas de Exposición.
4. Solución de problemas específicos.
5. Control del ansia por ejecutar nuevamente la conducta adictiva.
6. Control de los conflictos interpersonales.
7. Creación de un nuevo estilo de vida.
10. Prevención de recaídas.
Descripción del tratamiento y desarrollo de las sesiones:
El tratamiento consistió en un total de 13 sesiones de 45minutos de duración distribuidas
de la siguiente manera:
 La primera sesión hacen referencia a la recolección de información, presentación, motivo
de consulta y compromiso terapéutico.
 La segunda sesión entrevista con el paciente.
 La tercera sesión se dedica a una fase psicoeducativa informar al paciente acerca de la
masturbación.
 Durante el resto de sesiones fase de entrenamiento en referencia a técnicas que le
permitirán controlar las ansías por ejecutar la conducta, es decir, el paciente aprenderá
técnicas como la de exposición y afrontamiento, mediante actividades que le permitan
reducir su pensamiento sobre la masturbación como observar revistas pornográficas, ver la
foto de la novia etc., al igual que enfrentar los conflictos personales que se desprenden por
los valores religiosos inculcados en su educación y que su conducta es solo una manera de
explorar su sexualidad, además se le asignan tareas para hacer en casa de manera que se
afianza lo aprendido durante la sesión y se pueda observar los cambios.
Referencias Bibliograficas

De Grado, T. (n.d.). PSICOLOGÍA Y SEXUALIDAD. 1 LA MASTURBACIÓN, UNA


PRÁCTICA COMÚN EN ADOLESCENTES. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14425/4/LA%20MASTURBACION%2C
%20UNA%20PRACTICA%20COMUN%20EN%20ADOLESCENTES.pdf

Lidia Barreras López, O., & ayra Gallardo lvarez, M. A. (n.d.). CA SOS CLÍ N I COS
Trastornos múltiples de la inclinación sexual. P resentación de un caso M ultiple Disorders of
sexual inclination Case presentation Dra. Liuba Y. P eña Galbán; Liudmila Casas Rodríguez; M
anuel P adilla de la. http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v4n3/amc170300.pdf

Echeburúa, E., Salaberría, K., & Cruz-Sáez, M. (2014). Aportaciones y limitaciones del
DSM-5 desde la Psicología Clínica Contributions and limitations of DSM-5 from Clinical
Psychology, 32, 65–74. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082014000100007

Petrizán, E. F. M. T. N. E. C. X. E. & L. M. M. (2017). El enfoque cognitivo en el


tratamiento de un adolescente con obsesiones y compulsiones de contenido sexual. Retrieved from
www.revistapcna.com

Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2016). Artículo de revisión Novedades, críticas y


propuestas al DSM-5: el caso de las disfunciones sexuales, la disforia de género y los trastornos
parafílicos. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.08.008

Espectro obsesivo-compulsivo: correlatos clínicos y eficacia de tratamiento cognitivo-


conductual. (n.d.). Retrieved March 28, 2020, from
https://www.tdx.cat/handle/10803/5582;jsessionid=1D907DE61F7112D5A3C1CEA3C984350A#
page=1

Caballo, V. E. (2001). TRATAMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES PARA LOS


TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Psicología Conductual (Vol. 9).
https://www.trastornolimite.com/images/stories/pdf/Caballo%20Tratamiento%20TTPP.pdf

Quintero, S. S. (n.d.). COMPRENSIÓN DE CASOS DESDE LA PSICOLOGÍA A


PROPÓSITO DE UN CASO DE CONDUCTA SEXUAL COMPULSIVA.
http://adcom2018.patologia-dual.com/wp-content/uploads/2018/07/manejo-de-casos-clnicos-
desde-la-psicologa.pdf

Padilla Díaz, C. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de un adolescente con trastorno


de ansiedad generalizada. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 1(2), 157–163.
Retrieved from https://www.revistapcna.com/sites/default/files/7-rpcna_vol.2.pdf

También podría gustarte