Está en la página 1de 48

Después de que el concreto sale de la

planta, deben considerarse aspectos los cuales


son el transporte, cuando esta dentro de la
obra, la colocación, la consolidación, y el acabado
del concreto.
El transporte del concreto depende de la cantidad a transportar y el
tiempo de entrega, los ingredientes de la mezcla y las condiciones
ambientales. Para los cuales existen diferentes tipos de transporte
como los son camiones mezcladores, camión de platón
fino, recipientes de volteo transportados por un camión, conductos
o mangueras y bandas transportadoras.
Cualquier procedimiento de transporte es adecuado siempre y
cuando se evite la segregación de la mezcla durante el viaje, y el
sistema sea rápido ya que la reacción química que hay entre el
agua y la pasta de cemento es isotérmica, la cual hace que se
evapore el agua de la superficie de la mezcla , la cual debe ser
controlada durante la salida de la planta y la llegada a la obra.

Debido a la hidratación que sufre concreto, esto genera elevación


de la temperatura, la perdida de asentamiento, la perdida de aire los
cuales son procesos irreversibles y alteran el desarrollo de la
resistencia del concreto; se debe procurar que el tiempo de
descarga del concreto en la obra no debe pasar más tiempo de 90
minutos o si está en una mezcladora no tiene que pasar 300
revoluciones, aunque estos tiempos de entregan pueden variar con
la temperatura.
Los camiones mezcladores son un buen medio de transporte
entre la obra y la planta; ya que la capacidad de carga es
bastante grande. El recipiente donde es llevado el concreto es
una caja metálica de superficie lisa la cual ayuda a que la
mezcla sea más homogénea.
Otros métodos de transporte, es cuando requiere colocar
grandes cantidades de concreto en la obra y para ello se usan
un sistema de bombeo atreves de una tubería rígida o flexible
o si no se usan bandas trasportadoras.
Una vez que el concreto llegue al sitio el cual este se va a
colocar, este proceso se debe hacer de una forma tal que
evitemos perder la uniformidad de la mezcla. Y para ellos
tenemos que considerar que la distribución de concreto en la
obras es importante; y para hacer este proceso se puede hacer
de las siguientes maneras
Canaletas: Son sistemas usados para trasladar el concreto de una
parte superior, a una inferior; son canales semicirculares los cuales
deben de estar forrados de metal, y con una pendiente que debe estar
entre 1:3 a 1:2, y el concreto que salga de ellas no debe estar a un
altura superior a dos metros, para así evitar la segregación
Carretillas y Buggies: Estos son carritos impulsados manual
mente, son medios distribuir el concreto dentro de la obra a
distancia no mayor de 60 m. su capacidad es de 60 a 22º litros.
Plumas y Grúas: Son usados para elevar materiales del suelo y
llevarlos a las alturas, por medio de un cajón mezclador que está
hecho de madera, y es llevado al sitio exacto de donde se
necesita.
Bombeo de concreto: Es el concreto transportado mediante
presión, en donde se requiere que el tubo este cubierto de una
película lubricante. El tamaño del agregado cuando se usa este
medio es que no tiene que ser mayor a 1/3 o ¼ del diámetro de
la tubería, para evitar taponamientos en ella
Maquinas de extendedoras y cimbras deslizantes: Este
medio es usado para colocar pavimento de concreto en
grandes volúmenes y a ritmo acelerado
EQUIPOS DE COLOCACIÓN
 La colocación de concreto
se efectúa con recipientes,
tolvas, carritos
propulsados de mano o
con motor, conductos o
tubos de caída, bandas
transportadoras, aire
comprimido, bombeo,
tubo-embudo.
 Tolvas de sección circular
y rectangulares.
 Carros Nanuales o
Motorizados ´´ Buggies ´´.
 Canalones y tubos
de caída.
 Bandas Transportadoras.
 Equipos de pavimentación.
CASOS A TENER EN CUENTA EN LA
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
 Transporte y manejo del concreto (Evitar
segregación, endurecimiento)
 Técnicas de colocación

 Vaciado del concreto

 Tipos de Juntas (construcción, contracción y


Expansión, entre otras)
 Concreto en clima cálido

 Concreto masivo

 Precauciones

 Verificación de rendimientos
JUNTAS
 Las juntas de  SELLADO DE LAS
construcción son JUNTAS
necesarias para dividir la  Para que las juntas
estructura en segmentos permanentemente se
que puedan construirse encuentren en servicio,
de manera lógica y permitiendo el libre
eficaz. movimiento de los
elementos opuestos,
deben ser selladas con
materiales adecuados
tales como: Aislamiento
del medio ambiente,
Impermeabilización y
Protección mecánica
CLASIFICACION DE LAS JUNTAS
 JUNTAS SEGÚN EL TIPO  JUNTAS SEGÚN SU
DE MOVIMIENTO QUE SE COLOCACIÓN
TRATA DE CONTROLAR  Junta al Tope
 Juntas de retracción  Junta con Mortero
 Juntas de expansión  Junta Sellada
 Juntas de acción  Junta Plana
combinada
 Juntas Machihembradas
 JUNTAS SEGÚN SU
CONSTRUCCIÓN  Junta Doble
 Juntas de contracción o de
control de agrietamiento
 Juntas de dilatación
 Juntas de construcción
MÉTODOS DE COLOCACIÓN
 1. Concreto de agregado precolocado.
 2. CONCRETO VACIADO POR TUBO- EMBUDO
(TREMIE).
 3. BOMBEO DE CONCRETO.
Este proceso se hace para eliminar los espacios
vacíos que hay en la mezcla y con el objetivo de tener
el máximo peso unitario. La cantidad de aire atrapado
depende de el diseño de las mezclas, del la
granulometría del agregado, del tamaño y forma del
cimbra.

La importancia de evitar la porosidad es que ella


afecta a la resistencia mecánica, y la durabilidad, para
este proceso hay dos métodos los cuales son:
 Método manual: La acción  Métodos mecánicos:
de la gravedad ayuda al En este método se usa
grado de compactación, un martillo o chipote
cuando este se encuentra mecánico el cual trabajo
en la formaleta, y entre más a través de vibraciones
alto sea la fluidez va a tener
externas o internas.
poder de auto
compactación y con ello
Las vibraciones externas
solo requerirá si no de una se usan para alcanzar un
ligera compactación por mayor grado de
varillado. compactación, debido a
que la trasmisión de las
vibraciones en la mezcla
es más continua. Este
proceso se conoce como
técnica de vibrado.
VIBRADO

 El vibrado consiste en
someter al concreto a
una serie de sacudidas
con frecuencia
elevadas que permitan
una buena eliminación
de aire atrapado y un
mínimo de cavidades
en la superficie que
son de vital
importancia para el
concreto
arquitectónico. Vibrador
http://www.paginasprodigy.com/a77732177
23/ph_img/VibradoConcreto-1.JPG
IMPORTANCIA DEL CURADO

 El curado es una de las


partes más importantes de
todos estos métodos, por lo
que se debe tener sumo
cuidado al seleccionar el
método adecuado.
 El curado previene la pérdida
temprana de la humedad y
controla la temperatura del
concreto.
 La colocación del concreto
ha evolucionado como el
concreto mismo; la elección
de un método o sistema para
el trasladado depende de las
características de la obra en
sí y del medio físico que la
rodee.
Una vez el concreto es debidamente colocado y
consolidado, se procede a iniciar la operaciones de
terminado que se refiere a comenzar a trabajar en la
geometría del los elementos colados y conferir el concreto
en su textura.
MAQUINARIA DE
CONSTRUCCIÓN
PLANTA DE MEZCLA DE CONCRETO
 Es una instalación utilizada para
la fabricación del hormigón a
partir de la materia prima que lo
compone: árido, cemento y agua
(también puede incluir otros
componentes como filler, fibras
de refuerzo o aditivos). Estos
componentes que previamente
se encuentran almacenados en
la planta de hormigón, son
dosificados en las proporciones
adecuadas, para ser mezclados
en el caso de centrales
amasadoras o directamente
descargados a un camión
hormigonera en el caso de las
centrales dosificadoras
LA PLUMA COLOCACIÓN DE HORMIGÓN/PLUMA
DISTRIBUIDORA DE HORMIGÓN
 1. Las estructuras de
escalada soportan escaladas
por medio de pisos y ejes en
sitios con espacio limitado;
2. Este tipo de maquinaria de
ingeniería es completamente
impulsada
hidráulicamente, capaz de
ser rotada a 360 grados;
3. La válvula de equilibrio y la
válvula direccional solenoide
usan marcas famosas;
 4. Los componentes
eléctricos principales de este
tipo de máquinas de Aplicaciones de la bomba de
ingeniería son importados de concreto/hormigón:
Este tipo de equipamiento de concreto es
Omron y Schnider. comúnmente empleado en proyectos de
construcción como construcciones
urbanas, fuentes de energía, etc.
BOMBA DE CONCRETO/HORMIGÓN
 El bombeo de hormigón o concreto
premezclado se realiza a través de
bombas con sistema hidráulico, en
las cuales hay dos tipos:
 Las bombas estacionarias, las
cuales son transportadas por un
vehículo que las desplaza al lugar
donde se requiere; estas se colocan
en el lugar donde se descargará el
concreto de los camiones
transportadores del concreto
premezclado; consisten en una
tubería con
abrazaderas, juntas, codos y una
manguera; esto se arma a la
distancia que se requiera, ya sea
vertical u horizontal.
 Las bombas pluma vienen con el
transporte y se basan en brazos que
se pueden extender en varios metros
de distancia.
HORMIGONERA
 Es un aparato o máquina empleada para la elaboración
del hormigón o concreto. Su principal función es la de
suplantar el amasado manual de los diferentes
elementos que componen el hormigón: cemento, áridos y
agua. Los áridos empleados en la elaboración del
hormigón suelen ser gruesos y de elevado peso por lo
que la mecanización de este proceso supone una gran
descarga de trabajo en la construcción.
CLASIFICACIÓN DE HORMIGONERAS:
 Según el tipo de hormigonera
estas pueden ser:
 Fijas (o semifijas). Suelen
colocarse de forma permanente
o semipermanente en el lugar
donde se va construir o en un
punto desde donde servir a
diversas obras en un tiempo no
crítico para el fraguado de la
masa de hormigón.
 Móviles o portátiles. Son
aquellas dotadas de ruedas y
que se transportan al lugar
donde va a elaborarse el
hormigón. Dentro de este tipo
podemos destacar los Camiones
hormigonera.
 Según el tipo de motor que  Gasolina - dotadas con
llevan, éstas pueden ser: motor de gasolina. Este tipo
 Eléctricas - dotadas con de hormigoneras es el más
motor eléctrico. Estas se común dado su alto
utilizan para trabajos más rendimiento y la posibilidad
sencillos, necesitando de llevar la máquina en
siempre una toma de cualquier sitio sin la
corriente o un generador necesidad de disponer de
eléctrico. alimentación con corriente
eléctrica.
 Diésel - dotadas con motor
que funciona con gasóil.  Agrícolas - no llevan motor
Estas hormigoneras suelen pero se acoplan al tractor
ser de tamaños grandes como un apero más.
dado que el motor diésel
genera una gran potencia.
CAMIÓN HORMIGONERA
 El camión hormigonera es
un camión especializado en
el transporte de hormigón.
 La diferencia con otros
camiones, se basa en que
sobre el bastidor del camión
tiene una cuba de forma
aproximadamente cilíndrica.
Esta cuba va montada
sobre un eje inclinado con
respecto al bastidor, de
forma que pueda girar.
 abertura del extremo
opuesto a la cabina.
CAMIÓN MEZCLADOR DE CONCRETO/HORMIGÓN
SWD5251GJB (CAMIÓN HORMIGONERA)
 1. Con suministro de agua:
Sistema de suministro de
agua por presión de aire.
2. La adopción de unidades
de sistema de presurización
de aire de marcas
famosas, acoplado con un
tanque de agua confiable y
seguro y de amplio
volumen, este sistema tiene
características como alta
presión, volumen de fluido
amplio.
3. Este tipo de vehículos de
ingeniería es principalmente
usado para el transporte y
mezcla de concreto desde la
fábrica al área de
construcción.
BULLDOZER (MÁQUINA)
 El buldócer o bulldozer
(del inglés: niveladora) es
un tipo de topadora que se
utiliza principalmente para
el movimiento de tierras, de
excavación y empuje de
otras máquinas. Aunque la
cuchilla permite un
movimiento vertical de
elevación, con esta
máquina no es posible
cargar materiales sobre
camiones o tolvas, por lo
que el movimiento de tierras
lo realiza por arrastre.
RETROEXCAVADORA
 Se utiliza habitualmente en
obras para el movimiento
de tierras, para realizar
rampas en solares, o para
abrir surcos destinados al
pasaje de tuberías, cables,
drenajes, etc, así como
también para preparar los
sitios donde se asientan los
cimientos de los edificios.
 La máquina hunde sobre el
terreno una cuchara con la
que arranca los materiales
que arrastra y deposita en
su interior.
HERRAMIENTAS PARA LA
PREPARACIÓN DE MORTEROS
Y HORMIGONES
BATIDERA
 Es una herramienta
destinada al batido de
morteros. Está formada
por una chapa de hierro
plana que tiene
resistencia necesaria
para oponerse a la que
ofrece la pasta. Dicha
chapa termina en un
borde recto y el elemento
donde se introduce el
astil o mango de madera
va doblado en forma de
cuello de cigüeña.
RASTRILLO
 Es muy semejante a la
batidera, con la
diferencia o
modificación impuesta
por el uso, que la
chapa de hierro plana
está recortada en
forma de peine o púas.
Esta herramienta,
como la anterior, se
emplea para el batido
manual de morteros y
hormigones.
ZARANDA
 Está formada esta
herramienta por un
bastidor de madera
que lleva una tela
metálica o malla más o
menos tupida
destinada a la criba de
arenas o gravas.
PALAS
 Paletas de albañil  Pueden ser cuadradas u
ovaladas, según los
materiales que se vayan
a mezclar con ella
(arena, grava, etc.), son
los instrumentos más
apropiados para preparar
el hormigón cuando el
trabajo es de gran
envergadura. También
son susceptibles de ser
utilizadas para extender
la mezcla.
HERRAMIENTAS PARA
PAREDES
ALCOTANA DE DOS MANOS O PIQUETA

 Consiste en una pieza de


hierro terminada en
biseles cruzados el uno
con relación al otro.
 Está destinada esta
herramienta a demoler
fábricas de ladrillo
valiéndose del corte
biselado, para actuar con
ella sobre las juntas y
poder extraer bloques de
fábrica sin necesidad de
destruir el material.
ALCOTANA DE MANO O PIQUETILLA

 Herramienta análoga a
la
anterior, diferenciándos
e sólo por el tamaño y
peso, ya que ha de
usarse con una sola
mano. Tiene, además
de las aplicaciones de
la alcotana de dos
manos, la de picar los
revestidos de yeso o
revocos en los muros.
PALETA O PALUSTRE

 Es una herramienta de
todos conocida y que se
representa en la figura. La
chapa, de buen acero, tiene
forma triangular. Su uso es
partir el ladrillo golpeándole
con el canto o filo de la
chapa, y agarrar, extender y
recoger el mortero y el de
ayudar al asiento del ladrillo
mediante unos golpes
dados a éste con el mango.
También se usa para
mezclar manualmente los
morteros en pequeñas
cantidades.
PALETÍN O PALUSTRILLO

 De forma análoga al
anterior aunque más
pequeño; se emplea
para acabados, tanto
de la fábrica como de
revoques y enyesados.
LA ESPÁTULA
 Es otra herramienta que se
utiliza para aplicar el
mortero en paredes, en
poca cantidad y sobre todo
para reparar pequeños
defectos o remates
cuidados. Es una chapa de
acero en forma de trapecio
con una empuñadura
colocada en el mismo plano
que la chapa en su extremo
más estrecho. También se
utiliza para la limpieza
superficial de paramentos
lisos y duros, como los
azulejos o los suelos
manchados de mortero o
pintura.
HERRAMIENTAS PARA
ENCOFRADORES
SERRUCHO

 Consta esta herramienta de una


hoja de acero flexible, de forma
más o menos trapezoidal, con
dientes a todo lo largo de sus
cantos y de una empuñadura
cerrada de madera.
 Al moverse sobre una misma
línea, los dientes cortan la
madera. A fin de facilitar el corte
se doblan los dientes, uno a la
derecha y el siguiente a la
izquierda, de forma que dejan en
la madera una ranura más ancha
que el grueso de la hoja.
 Con el serrucho se obtienen los
aserrados de tablas, bridas y
piezas pequeñas para darles la
dimensión definitiva y las
correcciones que sean precisas.
SIERRA DE CARPINTERO
 La sierra llamada de
carpintero está formada
por una hoja de acero de
dientes oblicuos en un
bastidor de
madera, compuesto por
un par de brazos y un
larguero.
 En sus extremos la hoja
lleva unas empuñaduras
que permiten girarla y
darle la inclinación
conveniente.
CEPILLO

 Este utensilio está formado por


un cuerpo de madera dura, con
una caja central, rectangular, un
asidero y la cuchilla o juego de
cuchillas. Una cuña aprisiona a
la cuchilla, Haciendo presión con
un tornillo. La cuchilla sale un
poco por la parte que se desliza
sobre la madera, rebajando los
grosores que interesa eliminar
para dejarla lisa.
 Para el alisado de los cantos y
dejarlos muy rectos se utiliza el
cepillo llamado garlopa, que
mide de 60 a 70 cm. de largo.
 Otro cepillo es el garlopín, de 50
a 55 cm de largo y mediante el
cual se hacen alisados de
desbaste

También podría gustarte