Está en la página 1de 191

Manual de diagnósticos

de enfermería
e interrelaciones
NANDA-NOC-NIC
Eduardo J. Sánchez U.
Escuela de Enfermería
Facultad de Medicina
Universidad de Los Andes

Manual de diagnósticos
de enfermería
e interrelaciones
NANDA-NOC-NIC

Universidad de Los Andes


Consejo de Publicaciones
2015
Título de la obra: Manual de diagnósticos de enfermería
e interrelaciones NANDA-NOC-NIC

Autor: Eduardo J. Sánchez U.

Editado por el Consejo de Publicaciones


de la Universidad de Los Andes
Av. Andrés Bello, antiguo CALA. La Parroquia
Mérida, estado Mérida, Venezuela
Telefax: (+58 274) 2711955, 2713210, 2712034
e-mail: cpula@ula.ve
http://www.ula.ve/cp

Colección: Ciencias de la Salud


Serie: Enfermería

1ª edición 2011
1ª reimpresión de la 1ª edición revisada y actualizada 2015

Reservados todos los derechos


© Eduardo J. Sánchez U.

Diagramación: Consejo de Publicaciones (Itzalex Henández)


Diseño de Portada: Consejo de Publicaciones (Alberto Gilson)

Hecho el depósito de ley


Depósito legal: lf23720116103839
ISBN: 978-980-11-1447-5

Impreso en Gráficas El Portatitulo


Mérida, Venezuela, 2015
ÍNDICE

Prólogo....................................................................................................... 15
Presentación .............................................................................................. 17
¿Cómo utilizar el manual?........................................................................ 19
En cuanto al manual............................................................................... 19

1. Generalidades........................................................................................ 21
El proceso de Enfermería y los .............................................................. 21
lenguajes estandarizados NANDA-NOC-NIC....................................... 21
El diagnóstico de Enfermería................................................................. 22
La clasificación de los resultados esperados (NOC).............................. 24
La Clasificación de las Intervenciones
de Enfermería (NIC)............................................................................... 25
Problemas en colaboración .................................................................... 25

2. Diagnósticos de Enfermería según situación


clínica o patología.................................................................................. 27
Agresión sexual...................................................................................... 27
Amputación............................................................................................ 28
Asma....................................................................................................... 28
Cáncer: diagnóstico inicial..................................................................... 29
Cáncer: fase terminal.............................................................................. 31
Quimioterapia ........................................................................................ 36
Radioterapia............................................................................................ 38
Cirrosis hepática..................................................................................... 39
Colostomía.............................................................................................. 40
Dengue.................................................................................................... 41
Diabetes mellitus.................................................................................... 42
Diálisis peritoneal................................................................................... 43
Diagnósticos de enfermería aplicables
durante el pre, trans y postoperatorio..................................................... 44
Enfermedad cerebrovascular ................................................................. 47
Enfermedad de Parkinson ...................................................................... 49
Enfermedad inflamatoria intestinal
(colitis ulcerativa)................................................................................... 50
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) .............................. 52
Esclerosis múltiple................................................................................. 52
Fracturas................................................................................................. 54
Gastritis.................................................................................................. 57
Hemodiálisis........................................................................................... 57

7
8 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Hepatitis viral......................................................................................... 58
Hiperplasia prostática benigna............................................................... 59
Hipertensión arterial............................................................................... 60
Hipoglucemia / shock insulínico............................................................ 61
HIV/ SIDA.............................................................................................. 62
Infarto del miocardio.............................................................................. 64
Insuficiencia cardiaca congestiva........................................................... 65
Insuficiencia renal aguda........................................................................ 66
Lesión de la médula espinal .................................................................. 66
Leucemia................................................................................................ 68
Litiasis renal........................................................................................... 71
Lupus eritematoso sistémico.................................................................. 71
Neumonía............................................................................................... 73
Nutrición parenteral total........................................................................ 74
Obesidad exógena................................................................................... 75
Osteomielitis........................................................................................... 75
Pancreatitis............................................................................................. 76
Quemaduras............................................................................................ 77
Síndrome de Guillain-Barré................................................................... 79
Terapia con corticoesteroides................................................................. 80
Trastornos convulsivos........................................................................... 81
Trombosis venosa profunda .................................................................. 82
Úlceras por presión................................................................................. 83
Vejiga neurogénica................................................................................. 84
Ventilación mecánica ............................................................................. 85

3. Interrelaciones NANDA-NOC-NIC..................................................... 87
Aflicción crónica.................................................................................... 88
Afrontamiento defensivo........................................................................ 88
Afrontamiento familiar comprometido.................................................. 89
Afrontamiento familiar incapacitante..................................................... 89
Afrontamiento ineficaz........................................................................... 89
Afrontamiento ineficaz de la comunidad................................................ 90
Aislamiento social.................................................................................. 90
Ansiedad................................................................................................. 91
Ansiedad ante la muerte......................................................................... 91
Automutilación....................................................................................... 92
Baja autoestima crónica.......................................................................... 92
Baja autoestima situacional.................................................................... 92
Cansancio del rol de cuidador................................................................ 93
Conducta desorganizada del lactante...................................................... 93
Conflicto de decisiones........................................................................... 93
Conflicto de rol parental......................................................................... 94
Confusión aguda..................................................................................... 94
Confusión crónica................................................................................... 94
Conocimientos deficientes...................................................................... 95
Contaminación........................................................................................ 96
Control de impulsos ineficaz ................................................................. 97
Déficit de actividades recreativas........................................................... 97
Déficit de autocuidado: alimentación..................................................... 98
ÍNDICE 9
Déficit de autocuidado: baño.................................................................. 98
Déficit de autocuidado: uso del inodoro................................................. 98
Déficit de autocuidado: vestido.............................................................. 98
Déficit de volumen de líquidos............................................................... 99
Deprivación de sueño............................................................................. 99
Desatención unilateral............................................................................ 99
Descuido personal................................................................................ 100
Desempeño inefectivo del rol............................................................... 100
Desequilibrio nutricional: ingesta
inferior a las necesidades...................................................................... 101
Desesperanza........................................................................................ 101
Deterioro de la comunicación verbal.................................................... 102
Deterioro de la de ambulación.............................................................. 102
Deterioro de la deglución..................................................................... 103
Deterioro de la dentición...................................................................... 103
Deterioro de la eliminación urinaria..................................................... 103
Deterioro de la habilidad para la traslación.......................................... 103
Deterioro de la integridad cutánea........................................................ 104
Deterioro de la integridad tisular.......................................................... 104
Deterioro de la interacción social......................................................... 105
Deterioro de la memoria....................................................................... 105
Deterioro de la movilidad en la cama .................................................. 106
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas........................................ 106
Deterioro de la movilidad física........................................................... 106
Deterioro de la mucosa oral.................................................................. 107
Deterioro de la religiosidad.................................................................. 107
Deterioro de la resiliencia .................................................................... 107
Deterioro de la ventilación espontánea ............................................... 108
Deterioro del intercambio de gases ..................................................... 108
Deterioro del mantenimiento del hogar ............................................... 109
Deterioro en la regulación del humor .................................................. 109
Deterioro para la toma emancipada de decisiones............................... 110
Deterioro para permanecer de pie........................................................ 110
Deterioro para permanecer sentado...................................................... 111
Deterioro parental................................................................................. 111
Diarrea.................................................................................................. 112
Disconfort............................................................................................. 112
Disfunción sexual................................................................................. 113
Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal.......................... 113
Disminución del gasto cardíaco........................................................... 114
Disposición para la toma emancipada de decisiones............................ 114
Disposición para mejorar el afrontamiento.......................................... 114
Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad............... 115
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar............................. 115
Disposición para mejorar el autoconcepto .......................................... 116
Disposición para mejorar el autocuidado ............................................ 116
Disposición para mejorar el bienestar espiritual.................................. 117
Disposición para mejorar la conducta desorganizada del lactante....... 117
Disposición para mejorar el confort..................................................... 117
Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos.............................. 118
10 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Disposición para mejorar el poder ....................................................... 118


Disposición para mejorar el proceso de maternidad............................ 118
Disposición para mejorar el rol parental.............................................. 119
Disposición para mejorar el sueño ...................................................... 119
Disposición para mejorar la comunicación.......................................... 120
Disposición para mejorar la eliminación urinaria................................ 120
Disposición para mejorar la esperanza................................................. 120
Disposición para mejorarla gestión de la salud ................................... 121
Disposición para mejorar la lactancia materna..................................... 121
Disposición para mejorar la nutrición.................................................. 121
Disposición para mejorar la organización
de la conducta del lactante.................................................................... 122
Disposición para mejorar la relación ................................................... 122
Disposición para mejorar la religiosidad.............................................. 122
Disposición para mejorar la resiliencia................................................ 123
Disposición para mejorar la toma de decisiones.................................. 123
Disposición para mejorar los conocimientos ....................................... 124
Disposición para mejorar los procesos familiares................................ 124
Disreflexia autónoma............................................................................ 124
Dolor agudo.......................................................................................... 125
Dolor crónico........................................................................................ 125
Dolor de parto ...................................................................................... 125
Duelo.................................................................................................... 126
Estilo de vida sedentario....................................................................... 127
Estreñimiento subjetivo........................................................................ 128
Estrés por sobrecarga............................................................................ 128
Exceso de volumen de líquidos............................................................ 128
Fatiga.................................................................................................... 129
Gestión ineficaz de la salud ................................................................. 129
Gestión ineficaz del régimen familiar.................................................. 129
Hipertermia........................................................................................... 130
Hipotermia............................................................................................ 130
Ictericia neonatal.................................................................................. 130
Impotencia............................................................................................ 131
Incontinencia fecal............................................................................... 131
Incontinencia urinaria de esfuerzo....................................................... 132
Incontinencia urinaria de funcional...................................................... 132
Incontinencia urinaria de urgencia....................................................... 132
Incontinencia urinaria por rebosamiento.............................................. 132
Incontinencia urinaria refleja................................................................ 133
Incumplimiento.................................................................................... 133
Insomnio............................................................................................... 134
Interrupción de la lactancia materna.................................................... 134
Interrupción de los procesos familiares................................................ 134
Intolerancia a la actividad..................................................................... 135
Labilidad emocional ............................................................................ 135
Lactancia materna ineficaz................................................................... 136
Leche materna insuficiente................................................................... 136
Limpieza ineficaz de las vías aéreas..................................................... 136
Mantenimiento ineficaz de la salud ..................................................... 137
ÍNDICE 11
Motilidad gastrointestinal disfuncional................................................ 138
Náuseas................................................................................................. 138
Negación ineficaz................................................................................. 138
Obesidad .............................................................................................. 139
Patrón de alimentación ineficaz del lactante........................................ 139
Patrón respiratorio ineficaz .................................................................. 139
Patrón sexual ineficaz........................................................................... 140
Perfusión tisular periférica ineficaz...................................................... 140
Planificación ineficaz de las actividades ............................................. 141
Fomentar la implicación familiar ..................................................... 141
Proceso de maternidad ineficaz............................................................ 142
Procesos familiares disfuncionales....................................................... 143
Protección ineficaz............................................................................... 143
Relación ineficaz ................................................................................. 144
Respuesta alérgica al látex.................................................................... 144
Respuesta ventilatoria disfuncional al destete...................................... 145
Retención urinaria................................................................................ 145
Retraso en la recuperación quirúrgica ................................................. 145
Riesgo de alteración de la diada materno/fetal .................................... 146
Riesgo de asfixia................................................................................... 147
Riesgo de aspiración............................................................................. 147
Riesgo de automutilación..................................................................... 147
Riesgo de baja autoestima crónica....................................................... 147
Riesgo de baja autoestima situacional.................................................. 148
Riesgo de caídas................................................................................... 148
Riesgo de cansancio del rol de cuidador.............................................. 149
Riesgo de compromiso de la dignidad humana.................................... 149
Riesgo de compromiso de la resiliencia .............................................. 149
Riesgo de conducta desorganizada del lactante.................................... 150
Riesgo de confusión aguda................................................................... 150
Riesgo de contaminación...................................................................... 150
Riesgo de crecimiento desproporcionado............................................. 151
Riesgo de déficit de volumen de líquidos............................................. 151
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal............................. 151
Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos ................................. 152
Riesgo de desequilibrio electrolítico.................................................... 152
Riesgo de deterioro de la función cardiovascular................................ 152
Riesgo de deterioro de la función hepática.......................................... 153
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea........................................ 153
Riesgo de deterioro de la integridad tisular.......................................... 154
Riesgo de deterioro de la mucosa oral ................................................. 154
Riesgo de deterioro de la religiosidad.................................................. 154
Riesgo de deterioro de la vinculación.................................................. 154
Riesgo de deterioro para la toma emancipada de decisiones............... 155
Riesgo de deterioro parental................................................................. 155
Riesgo de disfunción neurovascular periférica.................................... 156
Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca....................... 156
Riesgo de disminución del gasto cardiaco........................................... 157
Riesgo de disreflexia autónoma............................................................ 157
Riesgo de duelo complicado................................................................. 157
12 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Riesgo de estreñimiento....................................................................... 158


Riesgo de hipotermia perioperatoria.................................................... 158
Riesgo de hipotermia ........................................................................... 158
Riesgo de ictericia neonatal.................................................................. 158
Riesgo de impotencia........................................................................... 159
Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia....................................... 159
Riesgo de infección.............................................................................. 159
Riesgo de intolerancia a la actividad.................................................... 160
Riesgo de intoxicación......................................................................... 160
Riesgo de lesión.................................................................................... 161
Riesgo de lesión corneal ...................................................................... 161
Riesgo de lesión del tracto urinario...................................................... 161
Riesgo de lesión postural perioperatoria.............................................. 162
Riesgo de lesión térmica....................................................................... 162
Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional................................ 162
Riesgo de nivel de glucemia inestable................................................. 163
Riesgo de ojo seco................................................................................ 163
Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz....................................... 163
Riesgo de perfusión renal ineficaz........................................................ 164
Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz........................................ 164
Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz..................................... 165
Riesgo de planificación ineficaz de las actividades.............................. 165
Riesgo de proceso de maternidad ineficaz........................................... 165
Riesgo de reacción adversa a los medios de contraste y yodados........ 166
Riesgo de relación ineficaz................................................................... 166
Riesgo de respuesta alérgica al látex ................................................... 167
Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica .................................. 167
Riesgo de sangrado .............................................................................. 168
Riesgo de shock.................................................................................... 168
Riesgo de síndrome de desuso.............................................................. 168
Riesgo de síndrome de estrés del traslado ........................................... 169
Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante............................... 169
Riesgo de síndrome del anciano frágil ................................................ 169
Riesgo de síndrome postraumático....................................................... 170
Riesgo de sobrepeso ............................................................................ 170
Riesgo de soledad................................................................................. 170
Riesgo de sufrimiento espiritual........................................................... 171
Riesgo de suicidio................................................................................ 171
Riesgo de trastorno de la identidad personal........................................ 171
Riesgo de traumatismo......................................................................... 171
Riesgo de traumatismo vascular........................................................... 172
Riesgo de úlcera por presión ............................................................... 172
Riesgo de violencia autodirigida.......................................................... 173
Riesgo de violencia dirigida a otros..................................................... 173
Riesgo en el crecimiento y desarrollo.................................................. 173
Salud deficiente de la comunidad......................................................... 174
Síndrome de estrés del traslado............................................................ 174
Síndrome del anciano frágil................................................................. 174
Síndrome del dolor crónico.................................................................. 175
Síndrome del trauma postviolación...................................................... 175
ÍNDICE 13
Síndrome postraumático....................................................................... 175
Sobrepeso............................................................................................. 176
Sufrimiento espiritual........................................................................... 176
Sufrimiento moral................................................................................. 176
Temor.................................................................................................... 177
Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud........................ 177
Termorregulación ineficaz.................................................................... 177
Trastorno de la identidad personal....................................................... 178
Trastorno de la imagen corporal........................................................... 178
Trastorno del patrón del sueño............................................................. 179
Vagabundeo ......................................................................................... 179

Referencias .............................................................................................. 181

Resumen de un caso clínico...................................................................... 183

Significado de las abreviaturas .............................................................. 191


Prólogo

Introducir al lector en la obra que tiene en sus manos es ad-


vertirle simplemente sobre lo que encontrará, ya que escribir sobre
enfermería y para la enfermería no es fácil, sobre todo si son textos
relacionados con la práctica enfermera. No se trata, pues, de obras
referenciales que sirven como una sola guía, sino de una simple
mirada desde la perspectiva de un autor basada en su experiencia.

La práctica enfermera requiere de por sí constantes actualizacio-


nes para mantenerse al día con las exigencias de las demandas de
necesidades de salud y los problemas de la población, así como del
resto del equipo de salud, en función del logro de los objetivos. Por
eso actualmente se requieren recursos materiales que permitan de-
sarrollar de una manera eficaz y operativa todas las actividades que
faciliten el trabajo sin que este pierda su objetividad y que a su vez
dicte pautas a la hora de tomar decisiones que conduzcan a agilizar
y ejecutar todas las habilidades en la práctica diaria, así como las
estrategias técnico-científicas que le guíen de manera teórica.

El proceso de la Enfermería, como sabemos, es dinámico y cam-


biante, y requiere habilidades y conocimiento de los lenguajes es-
tandarizados para su ejecución sin perjudicar al paciente. Por eso
no está de más contar con un material escrito a la hora de cuidar, ya
que precisamente se trata de hacerlo basándose en el conocimiento
científico y dar así respuesta en la satisfacción de necesidades y
problemas de salud.

El manual, tal como se presenta, enfoca los principales lengua-


jes estandarizados de Enfermería, que tanto el estudiante como el
enfermero graduado, y aun el especializado, deben saber, y los des-
cribe siguiendo un formato fácil de aplicar en la práctica clínica.

El texto acopia valiosa información que ha de contribuir a un


mejor conocimiento y aplicación de los procedimientos y conduc-
tas, así como a elevar la calidad de atención en la práctica enfer-
mera, por lo que es de esperar que contribuya a la formación de los
15
16 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

estudiantes, a la actualización de los profesionales y, sobre todo, al


fortalecimiento de la disciplina enfermera.

Por último, representa para mí un honor prologar este manual y


congratulo a su autor, Eduardo Sánchez, por su esfuerzo.

Asdrúbal Velasco
Docente/ Director de la Escuela de Enfermería
Universidad de Los Andes
Presentación

En el transcurso de las últimas décadas, la Enfermería como dis-


ciplina profesional ha pasado por profundas transformaciones en-
tre las cuales se pueden mencionar el impulso y crecimiento de un
cuerpo de conocimientos propios, la adquisición del rango universi-
tario, el desarrollo tecnológico, su impacto en la profesión y la crea-
ción de lenguajes y sistemas de información estandarizados como
el de la Asociación Americana para los Diagnósticos Enfermeros
(NANDA, siglas en inglés de la North American Nursing Diagnosis
Association), la Clasificación de los Resultados Esperados (NOC,
siglas en Inglés de la Nursing Outcomes Classification) y la
Clasificación de las Intervenciones de Enfermería (NIC, siglas en
inglés de Nursing Interventions Classification). En este sentido, y
desde mediados del siglo XX, las personas que formamos parte de
la ciencia de la Enfermería nos hemos preocupado por desarrollar
un método de trabajo adecuado que se adapte a su campo y que
sirva además como base científica y teórica.

La Enfermería como profesión se inserta en un contexto social y


de salud que requiere que sus profesionales sean capaces de respon-
der a las transformaciones suscitadas por los constantes cambios
en los contextos, político, social y económico de cada uno de los
países. Por tanto, al tener un compromiso con la sociedad, cada
profesional deberá buscar alternativas innovadoras que mejoren la
calidad de vida de la población y disminuyan los costos de los sis-
temas salud.

El manual que se presenta a continuación está basado en una


revisión de los más actualizados textos del lenguaje estandarizado
enfermero y en la experiencia clínica del autor, y en él, a partir
de un análisis crítico y minucioso se identificaron diagnósticos en-
fermeros e interrelaciones NANDA/ NOC/ NIC (NNN), así como
también complicaciones potenciales de algunas enfermedades y
situaciones clínicas. Pretende a su vez servir de guía a todos aque-
llos estudiantes y profesionales clínicos con conocimiento de los

17
18 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

lenguajes estandarizados que deseen identificar de forma clara, sen-


cilla y rápida diagnósticos enfermeros e interrelaciones NNN como
herramienta en el desarrollo la práctica clínica, la investigación y
la gestión.

Su estructura está organizada en tres capítulos, el primero co-


rresponde a las generalidades del proceso de enfermería, los len-
guajes estandarizados y las complicaciones potenciales. En el se-
gundo capítulo se presenta una construcción de diagnósticos de
enfermería según algunas situaciones clínicas o patologías. Por
último, el tercer y último capítulo incluye, por diagnóstico de en-
fermería, interrelaciones NANDA-NOC-NIC.

El autor
¿Cómo utilizar el manual?
1. Aplique la fase de valoración del proceso de enfermería, así como,
el pensamiento y razonamiento crítico, para la elaboración de los
posibles diagnósticos de enfermería relacionados con su caso.

2. Coteje los diagnósticos identificados con los diagnósticos de en-


fermería según la situación clínica o patologías presentados en
el manual (Capítulo 2). El significado de las abreviaciones (R/C,
E/P, M/P, Dxe) es el siguiente: R/C: relacionado con. E/P: eviden-
ciado por. MP: manifestado por. Dxe: diagnóstico de enfermería.

3. Busque la interrelación NANDA-NOC-NIC (Capítulo 3) para


cada diagnóstico de enfermería identificado en su caso.

4. Amplié la información de los lenguajes estandarizados para la


construcción de los planes de cuidado, con los libros originales
de la NANDA, la NOC y la NIC.

En cuanto al manual
• Cumple con lo establecido en la legislación nacional e interna-
cional relacionada con los derechos de autor de las obras origi-
nales de la NANDA, la NOC y la NIC.

• Representa un constructo científico y una guía, basada en la


experiencia clínica, docente, así como en la revisión y triangu-
lación documental efectuada por mí.

• No representa una verdad absoluta en cuanto a la construcción de


diagnósticos de enfermería, sino una guía. El lector podría, inclu-
so, no encontrar algunos diagnósticos relacionados con su caso.

• No pretende sustituir las obras originales de la NANDA, la


NOC y la NIC.

• Conduce a utilizar los libros originales de la NANDA, la NOC y la NIC.

El autor
19
1
Generalidades

El proceso de Enfermería y los


lenguajes estandarizados NANDA-NOC-NIC
El proceso de Enfermería permite tanto a estudiante como pro-
fesionales organizarse de forma sistemática en función de un pensa-
miento y razonamiento crítico para proporcionar cuidados. Permite
valorar, prevenir y gestionar cualquier situación.

Las etapas o pasos del proceso de Enfermería son cinco:

1) Valoración, primera etapa que consiste en la recolección de in-


formación de diversas fuentes (persona, familiares, amigos, allegados,
registros de enfermería, historia clínica, entre otros) mediante tres mé-
todos: observación, entrevista, exploración física y mental con la fina-
lidad de recoger datos y organizarlos para su respectiva interpretación.

2) Diagnóstico de Enfermería, segunda etapa que permite in-


terpretar la información obtenida durante la valoración e identificar
los problemas de enfermería. Para evitar confusiones es importante
observar que el término diagnóstico no es un concepto particular
de la medicina: el mecánico diagnostica los problemas mecánicos,
los maestros diagnostican los problemas de aprendizaje y, en con-
secuencia, los profesionales de la Enfermería diagnostican los pro-
blemas de enfermería.

El diagnóstico de Enfermería ha pasado a una etapa de desarrollo


sin precedentes mediante la taxonomía de la Asociación Americana
para los Diagnósticos de Enfermería (siglas en inglés, NANDA), la
cual se ha hecho internacional. Se sugiere visitar el sitio Web oficial de
la NANDA Internacional en Internet: http://www.nanda.org/

3) Planificación, tercera etapa, que consiste en establecer un plan


de cuidado y prever sus etapas. Deriva directamente del diagnóstico

21
22 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

de enfermería, el cual permite identificar un problema, una situa-


ción de riesgo o una conducta de mejora de salud, acerca del/los
cual/es hay que establecer de inmediato los resultados esperados y
las intervenciones de Enfermería.

Existen otros lenguajes taxonómicos que complementan el pro-


ceso, como la clasificación de los resultados esperados (siglas en
inglés NOC) y la clasificación de las intervenciones de enfermería
(siglas en inglés, NIC). Estos lenguajes, junto con los diagnósti-
cos de Enfermería de la NANDA Internacional, permiten construir
planes de cuidado estandarizados o semiestandarizados, incluso
interdisciplinarios, en esta etapa.

4) Ejecución: en esta etapa se proporcionan todos los cuidados


o intervenciones de enfermería escritas en el plan de cuidados con
la finalidad de ayudar a las personas a alcanzar los resultados espe-
rados u objetivos trazados en conjunto. Lo anterior comprende un
proceso de enseñanza y ayuda para que las personas tomen decisio-
nes acerca de su salud.

5) Evaluación: constituye la etapa final y es uno de los componen-


tes fundamentales de la práctica de Enfermería de calidad. La eva-
luación consiste en revisar la efectividad de los cuidados que se han
prestado y cumple dos propósitos: el primero es la verificación de los
resultados esperados y el segundo es la revisión del proceso completo
para decidir la continuidad o no de los planes de cuidado trazados.

El uso de un lenguaje estandarizado se corresponde con una realidad


de autonomía que caracteriza una forma de hacer y una profesión defini-
da. En el caso de la Enfermería, actualmente, los lenguajes estandariza-
dos nombrados contribuyen con el fortalecimiento de la práctica clínica

El diagnóstico de Enfermería
El desarrollo de los diagnósticos de Enfermería se basa en una
taxonomía de la NANDA internacional, la cual es un lenguaje es-
tandarizado reconocido mundialmente que indica un sistema de cla-
sificación aceptado como soporte para la práctica de la Enfermería
al proporcionar una terminología clínicamente útil. La taxonomía II
se diseñó para tener una forma multiaxial, haciéndola flexible para
sus respectivas modificaciones o adiciones.

Diagnóstico de Enfermería: es un juicio clínico sobre las expe-


riencias/respuestas de una persona, familia o comunidad frente a
GENERALIDADES 23
problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. El diag-
nóstico de Enfermería proporciona la base para la selección de las
intervenciones de Enfermería destinadas a lograr los resultados de
los que las enfermeras son responsables (aprobado en la novena
conferencia de NANDA; corregido en 2009).

Diagnóstico de Enfermería real: describe respuestas humanas


a condiciones de salud/proceso vitales en una persona, grupo o co-
munidad. Está apoyado por características definitorias (manifesta-
ciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de indicios o
inferencias relacionadas. También se requieren los factores relacio-
nados (factores etiológicos) que se relacionan con, que contribuyen
a/o que son antecedentes del núcleo diagnóstico.

Composición de un diagnóstico real

Respuesta humana + factor relacionado + características definitorias


(Problema)
(Etiqueta NANDA) (Datos subjetivos y objetivos)

Ejemplo: Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P aumento de


la temperatura (39ºC)

Diagnóstico de Enfermería de promoción de la salud: juicio


clínico sobre las motivaciones y deseos de una persona, familia o
comunidad de aumentar su bienestar y actualizar su potencial de
salud, que se manifiesta en su disposición para mejorar conductas
específicas de salud y que se puede aplicar a cualquier estado de
salud. Está apoyado por características definitorias.

Composición de un diagnóstico de promoción de la salud

Respuesta humana + Características definitorias


(Motivación)
(Etiqueta NANDA) + (Datos subjetivos y objetivos)

Ejemplo: Disposición para mejorar la resiliencia M/P el reforza-


miento de las habilidades personales de afrontamiento.

Diagnóstico de Enfermería de riesgo: juicio clínico sobre las


experiencias/ respuestas humanas a condiciones de salud/ procesos
vitales que tienen una alta probabilidad de desarrollarse en una per-
sona, familia, grupo o comunidad vulnerable. Se apoya en factores
de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad.
24 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Composición de un diagnóstico de riesgo

Situación de riesgo + factor de riesgo


(Problema potencial)
(Etiqueta NANDA)

Ejemplo: Riesgo de estreñimiento R/C ingesta insuficiente de fibra

Síndrome: juicio clínico que describe una agrupación específica


de diagnósticos de enfermería que ocurren juntos y que se abordan
mejor juntos a través de intervenciones parecidas.

Los componentes de los diagnósticos de enfermería son:

Etiqueta: proporciona un nombre al diagnóstico. Delinea su sig-


nificado y ayuda a diferenciarlos de otros.

Características definitorias: indicios o inferencias observables


que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico real, de
salud o de promoción de la salud.

Factores de riesgo: son factores ambientales y elementos fi-


siológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la
vulnerabilidad de una persona, familia, grupo o comunidad ante un
evento no saludable. Los diagnósticos de riesgo son los únicos que
tienen factores de riesgo.

Factores relacionados: factores que parecen mostrar algún tipo


de patrón relacionados con el diagnóstico enfermero. Pueden des-
cribirse como antecedentes a, asociados con, relacionados con, con-
tribuyentes a/o coadyuvantes al diagnóstico. Solo los diagnósticos
de enfermería reales tienen factores relacionados.

La clasificación de los resultados esperados (NOC)


La clasificación de los resultados esperados (NOC, siglas en in-
glés de Nursing Outcomes Classification) estandariza el nombre y la
definición de cada resultado para su uso en la práctica, la educación
y la investigación. Cada resultado incluye un nombre de identifica-
ción, una definición y un grupo de indicadores que describen esta-
dos, percepciones o conductas específicas con relación a un resulta-
do, una escala de medida tipo Likert de 5 puntos y una selección de
las citas bibliográficas utilizadas en la selección del resultado.
GENERALIDADES 25
La NOC tiene además un enorme potencial por cuanto algunos
criterios NOC contienen indicadores que bien podrían servir de
“indicadores diferenciales” para etiquetas diagnósticas del mismo
dominio. Los indicadores NOC pueden convertirse en auténticos
“descriptores” sensibles y específicos de las manifestaciones y fac-
tores relacionados de muchos diagnósticos de la NANDA.

La Clasificación de las Intervenciones


de Enfermería (NIC)
La clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC, si-
glas en inglés de Nursing Interventions Classification) normaliza
las intervenciones de los profesionales de Enfermería. Es útil para
la documentación clínica, la comunicación de cuidados en distintas
situaciones, la integración de datos entre sistemas y situaciones, la
investigación eficaz, la cuantificación de la productividad, la eva-
luación de la competencia, la retribución y el diseño de programas.
Esta clasificación incluye las intervenciones de los profesionales
de Enfermería en función de las personas, intervenciones, tanto
independientes como en colaboración, y cuidados, tanto directos
como indirectos.

Problemas en colaboración
En el siglo XX, la enfermera estadounidense Lynda Juall
Carpenito propuso un modelo de práctica clínica llamado bifocal
(dos focos). EL modelo consiste en desarrollar cuidados interdis-
ciplinarios basados tanto en los diagnósticos de Enfermería como
en los problemas interdependientes considerados complicaciones
potenciales (CP). Desde esta perspectiva clínica, las CP son situa-
ciones de riesgo relacionadas con el funcionamiento del organismo,
que conducen a los profesionales de Enfermería a plantearse cuida-
dos interdisciplinarios para evitar problemas interdependientes (PI).
2
Diagnósticos de Enfermería según
situación clínica o patología

Agresión sexual
Marco temporal: Personas que han sido agredidas sexualmente
y hospitalizadas por lesiones.

• Riesgo de infección R/C la violación.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C la agresión se-


xual violatoria de la dignidad, los valores y principios.

• Riesgo de soledad R/C síndrome traumático de la violación.

• Síndrome del trauma postviolación R/C violación M/P agi-


tación, cólera, ansiedad, humillación, confusión, negación,
depresión, desorganización, temor, culpa, desesperanza,
pérdida de la autoestima, oscilaciones del humor, pesadi-
llas, paranoia, fobias, autoculpabilización, disfunción se-
xual, shock, trastorno del sueño, intento suicida.

• Aislamiento social R/C alteración del bienestar M/P


tristeza.

• Disposición para mejorar la resiliencia M/P deseos de re-


forzar las habilidades de afrontamiento.

Complicaciones potenciales

CP: Infecciones de transmisión sexual

CP: Embarazo no deseado

CP: Síndrome compartimental

27
28 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Amputación
Marco temporal: episodio agudo

• Riesgo de infección R/C procedimiento quirúrgico.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C amputación (es-


pecificar miembro).

• Dolor agudo R/C intervención quirúrgica M/P informes ver-


bales y gestos.

• Ansiedad R/C estado de salud y complicaciones postopera-


torias, cambio del estilo de vida y uso de dispositivos de
ayuda (muletas) M/P expresiones verbales.

• Duelo R/C con la amputación de una extremidad y sus efec-


tos en el estilo de la vida M/P sufrimiento, tristeza.

• Trastorno de la imagen corporal R/C efectos negativos per-


cibidos por la amputación y la respuesta de otras persona
sobre su aspecto M/P expresión de percepciones y conductas
que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en
cuanto a su aspecto, estructura y función.

• Disposición para mejorar la resiliencia M/P expresión de de-


seos de superar la situación adversa.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Dxe. Quirúrgicos

Complicaciones Potenciales

CP: Edema del muñón

CP: Hemorragia

CP: Infección

Asma
Marco temporal: Episodio agudo

• Riesgo de asfixia R/C proceso patológico.


DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 29
• Ansiedad R/C dificultad respiratoria M/P preocupación, in-
quietud e informes verbales.

• Deterioro del intercambio de gases R/C cambios en la mem-


brana alveolo capilar y desequilibrio de la ventilación perfusión
E/P alteración en los valores de gasometría arterial (especificar).

• Patrón respiratorio ineficaz R/C síndrome hipoventilatorio


E/P respiraciones cortas y poco profundas.

• Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes


y demandas de oxígeno M/P expresión verbal de no poder
hacer esfuerzos.

• Fatiga R/C estado de enfermedad E/P disnea e informes


verbales.

• Gestión ineficaz del régimen familiar R/C complejidad del


sistema de cuidados de la salud M/P actividades familiares
inapropiadas para alcanzar los objetivos de salud.

• Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P deseos


de cumplir con el tratamiento.

Complicaciones potenciales

CP: Hipoxemia

CP: Insuficiencia respiratoria

CP: Estado asmático

Cáncer: diagnóstico inicial


• Riesgo de impotencia R/C proceso patológico progresivo y
debilitante.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro funcional.

• Riesgo de estreñimiento R/C los efectos secundarios a la ad-


ministración de la medicación prescrita.

• Riesgo de síndrome de estrés del traslado R/C deterioro del


estado de salud físico.

• Riesgo de infección R/C inmunosupresión.


30 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Riesgo de lesión R/C deterioro de sistema inmunológico.

• Riesgo de suicidio R/C enfermedad terminal.

• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C en-


fermedad actual que afecta la regulación de la temperatura.

• Ansiedad R/C estado de salud, entorno hospitalario, incer-


tidumbre sobre los resultados, sentimiento de impotencia y
desesperación y un conocimiento insuficiente sobre el cán-
cer E/P (características definitorias: conductuales, afectivas,
fisiológicas, simpáticas, parasimpática, cognitivas).

• Temor R/C la hospitalización y los procedimientos hospita-


larios M/P informes de sentirse asustado.

• Dolor crónico R/C incapacidad física crónica progresiva


M/P informe de dolor.

• Aflicción crónica R/C la enfermedad actual M/P expresión de


uno o varios sentimientos negativos (cólera, sentirse incom-
prendido, confusión, depresión, desencanto, vacío; entre otros).

• Aislamiento social R/C alteración del bienestar M/P tristeza.

• Protección ineficaz R/C enfermedad actual M/P deficiencia


inmunitaria y debilidad.

• Disposición para mejorar el bienestar espiritual M/P la ex-


presión de deseos de mejorar el afrontamiento.

• Duelo R/C anticipación a la pérdida (especificar) M/P


sufrimiento

• Deterioro de la interacción social R/C ausencia de compa-


ñeros o personas significativas M/P verbalización u observa-
ción de incapacidad para recibir una sensación satisfactoria
de pertenencia, cariño, interés o historia compartida.

• Interrupción de los procesos familiares R/C cambio en el


estado de salud de un miembro de la familia, secundario al
diagnóstico reciente del cáncer, trastornos causados por el
tratamiento, problemas económicos y un futuro incierto M/P
cambios en los patrones.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 31
• Conflicto de decisiones R/C toma de decisión en cuanto a
la selección del tratamiento contra el cáncer M/P retraso en
la toma de decisiones, cuestionamiento de los principios,
reglas o valores morales mientras que se toma la decisión,
vacilación o verbalización.

• Deprivación de sueño R/C malestar prolongado (físico- psi-


cológico) M/P somnolencia.

• Sufrimiento espiritual R/C evolución de la enfermedad M/P


un inadecuado afrontamiento.

• Ansiedad ante la muerte R/C anticipación del impacto de la


propia muerte sobre los demás, afrontamiento de la realidad
de la enfermedad terminal) M/P informes de temor y tristeza.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Dxe. Quirúrgicos

• Quimioterapia

• Radioterapia

Complicaciones potenciales

Las complicaciones potenciales dependerán de la localización


del cáncer, las metástasis, los efectos obstructivos y los secundarios
al tratamiento.

Cáncer: fase terminal


• Riesgo de aspiración R/C deterioro de la deglución.

• Riesgo de impotencia R/C proceso patológico progresivo y


debilitante.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro funcional.

• Riesgo de caídas R/C fatiga, disminución y limitación de la


movilidad.
32 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Riesgo de estreñimiento R/C la administración de narcóticos


y deterioro de la movilidad física.

• Riesgo de síndrome de estrés del traslado R/C deterioro del


estado de salud físico.

• Riesgo de infección R/C inmunosupresión.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C deterioro


de la movilidad física.

• Riesgo de intolerancia a la actividad R/C deterioro


neuromuscular.

• Riesgo de lesión R/C deterioro de sistema inmunológico.

• Riesgo de deterioro de la religiosidad R/C enfermedad.

• Riesgo de síndrome de desuso R/C dolor crónico.

• Riesgo de sufrimiento espiritual R/C enfermedad física.

• Riesgo de suicidio R/C enfermedad terminal.

• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C en-


fermedad actual que afecta la regulación de la temperatura.

• Riesgo de cansancio del rol de cuidador R/C cuidados com-


plejos y enfermedad crónica.

• Temor R/C la hospitalización y los procedimientos hospita-


larios M/P informes de sentirse asustado.

• Dolor crónico R/C incapacidad física crónica M/P informe


de dolor.

• Interrupción de los procesos familiares R/C cambio en el es-


tado de salud de un miembro de la familia M/P cambios en
los patrones.

• Aflicción crónica R/C la enfermedad actual M/P expresión


de uno o varios sentimientos negativos (cólera, sentirse in-
comprendido, confusión, depresión, desencanto, vacío, en-
tre otros).

• Aislamiento social R/C alteración del bienestar M/P tristeza.


DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 33
• Ansiedad R/C el estado de salud E/P características definito-
rias: (conductuales, afectivas, fisiológicas, simpáticas, para-
simpática, cognitivas).

• Déficit de autocuidado: alimentación R/C deterioro cogniti-


vo, deterioro músculo-esquelético, deterioro neuromuscular,
malestar, dolor, debilidad, cansancio, disminución o falta de
motivación E/P incapacidad para llevar a cabo o completar
las actividades de alimentación.

• Déficit de autocuidado: baño R/C deterioro cognitivo, de-


terioro músculo-esquelético, deterioro neuromuscular, ma-
lestar, dolor, debilidad, cansancio, cansancio, disminución o
falta de motivación E/P incapacidad para realizar o comple-
tar por sí mismo las actividades de baño e higiene.

• Déficit de autocuidado: vestido R/C deterioro cognitivo,


deterioro músculo-esquelético, deterioro neuromuscular,
malestar, dolor, debilidad, cansancio, disminución o falta de
motivación E/P incapacidad para realizar o completar las ac-
tividades de baño e higiene.

• Protección ineficaz R/C enfermedad actual E/P deficiencia


inmunitaria y debilidad (especificar).

• Disposición para mejorar el bienestar espiritual.

• Deterioro de la comunicación verbal R/C enfermedad actual


E/P disminución, retraso o carencia para recibir, procesar,
trasmitir y usar un sistema de símbolos.

• Confusión aguda R/C delirio E/P fluctuación en el nivel de


conciencia y en la actividad psicomotora.

• Deterioro de la memoria R/C hipoxia M/P información u ob-


servación de experiencias de olvidos.

• Deterioro de la ambulación R/C deterioro neuromuscular E/P


limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.

• Deterioro de la deglución R/C deterioro neuromuscular E/P


rechazo de los alimentos.

• Desesperanza R/C declive o deterioro del estado fisiológico


M/P disminución de las emociones.
34 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Duelo R/C anticipación a la pérdida (especificar) M/P


sufrimiento.

• Fatiga R/C estado actual de la enfermedad M/P verbaliza-


ción de una falta de energía que no desaparece.

• Deterioro de la habilidad para la traslación R/C deterioro


neuromuscular E/P incapacidad para trasladarse entre dos
superficies cercanas.

• Hipertermia R/C enfermedad actual M/P aumento de la


temperatura corporal por encima de los límites normales
(especificar).

• Trastorno de la imagen corporal R/C alteraciones funcio-


nales, físicas secundarias al tratamiento M/P expresión de
percepciones y conductas que reflejan una alteración de la
visión del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura
y función.

• Incontinencia fecal R/C pérdida de control del esfínter rectal


E/P incapacidad para retrasar la defecación.

• Insomnio R/C malestar físico M/P informe de la persona en


cuanto a la dificultad para conciliar el sueño.

• Deterioro de la integridad cutánea R/C inmovilización física


E/P alteración de la superficie de la piel (especificar área).

• Deterioro de la integridad tisular R/C deterioro de la movili-


dad física E/P destrucción tisular (especificar área).

• Deterioro de la interacción social R/C ausencia de compa-


ñeros o personas significativas M/P verbalización u observa-
ción de incapacidad para recibir una sensación satisfactoria
de pertenencia, cariño, interés o historia compartida.

• Deterioro del intercambio de gases R/C desequilibrio venti-


lación-perfusión E/P resultados de gasometría (especificar).

• Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada M/P


informes verbales de fatiga y debilidad.

• Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C mucosidad excesi-


va E/P presencia de ruidos adventicios (especificar).
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 35
• Deterioro de la movilidad en la cama R/C deterioro neu-
romuscular E/P deterioro de la habilidad para deslizarse o
cambiar de posición en la cama.

• Deterioro de la movilidad física R/C deterioro cognitivo E/P


limitación para las habilidades motoras o limitación en la
amplitud de movimientos.

• Deterioro de la mucosa oral R/C los efectos secundarios de


la quimioterapia E/P lesiones en la cavidad oral.

• Náuseas R/C irritación gástrica M/P sensación nauseosa.

• Negación ineficaz R/C miedo a la muerte M/P no admitir el


temor a la muerte.

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C


incapacidad para ingerir los alimentos E/P aversión a comer.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C disfunción neuromuscular


E/P taquicardia.

• Deterioro de la religiosidad R/C crisis de la etapa final de la


vida E/P cuestionamiento de las creencias religiosas.

• Deterioro de la respiración espontánea R/C deterioro neuro-


muscular E/P disnea, uso de los músculos accesorios y alte-
raciones en la gasometría arterial.

• Deprivación de sueño R/C malestar prolongado (físico-psi-


cológico) E/P soñolencia diurna.

• Sufrimiento espiritual R/C agonía ante la muerte M/P mal


afrontamiento.

• Ansiedad ante la muerte R/C anticipación del impacto de la


propia muerte sobre los demás, afrontamiento de la realidad
de la enfermedad terminal M/P informes de temor y tristeza.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:
• Dxe. Quirúrgicos
• Quimioterapia
• Radioterapia
36 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Complicaciones Potenciales
CP: Caquexia
CP: Hipercalcemia
CP: Mielosupresión
CP: Fracturas patológicas
CP: Derrames neoplásicos
CP: Narcotoxicidad
CP: Compresión medular
CP: Metástasis intracerebral

Quimioterapia
• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro
funcional.

• Ansiedad R/C tratamiento de quimioterapia y sus efectos


secundarios M/P informes verbales.

• Interrupción de los procesos familiares R/C cambio en el


estado de salud de un miembro de la familia secundario al
diagnóstico reciente del cáncer, trastornos causados por el
tratamiento, problemas económicos y un futuro incierto
M/P cambios en los patrones.

• Protección ineficaz R/C enfermedad actual E/P deficiencia


inmunitaria y debilidad (especificar).

• Riesgo de estreñimiento R/C los efectos secundarios de los


medicamentos y con la disminución de la actividad física.

• Náuseas R/C trastornos bioquímicos y celulares secunda-


rios a la administración de la quimioterapia M/P aversión
a los alimentos, sensación nauseosa, informe de náuseas,
salivación excesiva.

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades


R/C anorexia, cambios en el sentido del gusto, náuseas/vó-
mitos persistentes y aumento del metabolismo E/P pérdida
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 37
de peso (especificar), aumento de ruidos abdominales e
indigestión.

• Deterioro de la deglución R/C alteración de la mucosa oral


(sequedad y lesión de las células epiteliales) M/P rechazo
de los alimentos.

• Diarrea R/C lesión de las células intestinales, inflamación


y aumento del peristaltismo E/P aumento del número de
evacuaciones.

• Fatiga R/C efectos de la anemia, desnutrición, vómitos per-


sistentes y trastorno del sueño E/P observación directa e in-
formes verbales.

• Trastorno de la imagen corporal R/C alteraciones funciona-


les o físicas secundarias a la administración de la quimiote-
rapia M/P expresión de percepciones y conductas que refle-
jan una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto
a su aspecto (pérdida de cabello, palidez, pérdida de peso,
entre otros), estructura y función.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Cáncer: diagnóstico inicial

• Cáncer: fase final

Complicaciones potenciales
CP: Reacción anafiláctica
CP: Cardiotoxicidad
CP: Desequilibrio electrolítico
CP: Extravasación de fármacos vesicante
CP: Insuficiencia renal
CP: Toxicidad pulmonar
CP: Neurotoxicidad
CP: Cálculos renales
38 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Radioterapia
• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro
funcional.

• Ansiedad R/C prescripción de radioterapia y conocimiento


insuficiente de los tratamientos y medidas de autocuidado
M/P informe verbales.

• Interrupción de los procesos familiares R/C cambios im-


puestos en los roles familiares, las relaciones y las responsa-
bilidades M/P cambios en los patrones.

• Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades


R/C anorexia, cambios en el sentido del gusto, náuseas/
vómitos persistentes y aumento del metabolismo E/P pér-
dida de peso (especificar), aumento de ruidos abdominales
e indigestión.

• Deterioro de la deglución R/C alteración de la mucosa oral


(sequedad, y lesión de las células epiteliales) E/P rechazo de
los alimentos, disminución de la salivación, malestar oral,
disfagia, náuseas, vómitos, diarrea.

• Diarrea R/C lesión de las células intestinales, inflamación


y aumento del peristaltismo E/P aumento del número de
evacuaciones.

• Deterioro de la integridad cutánea R/C los efectos de la ra-


diación en las células epiteliales y básales E/P alteración la
epidermis o dermis.

• Fatiga R/C los efectos sistémicos de la radioterapia E/P ob-


servación directa e informes verbales.

• Trastorno de la imagen corporal R/C alteraciones funciona-


les o físicas secundarias a la radioterapia E/P adelgazamien-
to, alopecia.

• Duelo R/C cambios en el estilo de vida, el rol, la economía


familiar, la imagen funcional, la imagen corporal y la pérdi-
da de la salud M/P expresiones verbales.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 39
Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Cáncer: diagnóstico inicial

• Cáncer: fase final

Complicaciones potenciales
CP: Mielosupresión
CP: Malabsorción
CP: Derrame pleural
CP: Edema cerebral
CP: Cistitis, uretritis y tenesmo
CP: Mucositis, esofagitis y neumonitis
CP: Mielitis y parotiditis

Cirrosis hepática
Marco temporal: Diagnóstico inicial

Episodios agudos recurrentes

• Riesgo de infección R/C alteración de la función del bazo.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C aumento y


acumulación de los niveles de bilirrubina y sales.

• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C en-


fermedad actual que afecta la regulación de la temperatura.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro funcional.

• Dolor crónico R/C deterioro crónico de la función hepática


M/P informe de dolor.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P/E/P características de-


finitorias: conductuales, afectivas, fisiológicas, simpáticas,
parasimpática, cognitivas.
40 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Náuseas R/C trastornos bioquímicos y metabólicos hepáti-


cos M/P aversión a los alimentos, sensación nauseosa, in-
forme de náuseas.

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades


R/C con pérdida de apetito y deterioro del metabolismo de
proteínas, grasas y azúcares y en la asimilación de proteínas
E/P pérdida de peso.

• Fatiga R/C estado actual de la enfermedad M/P verbaliza-


ción de una falta de energía que no desaparece.

• Deterioro de la habilidad para la traslación R/C deterioro


neuromuscular E/P incapacidad para trasladarse entre dos
superficies cercanas.

• Trastorno de la imagen corporal R/C alteraciones funcio-


nales y físicas M/P expresión de percepciones y conductas
que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en
cuanto a su aspecto, estructura y función.

• Exceso de volumen de líquidos R/C hipertensión portal, dis-


minución de la presión coloidosmótica, plasmática y por re-
tención de sodio E/P ascitis y edema en miembros inferiores.

• Diarrea R/C alteración funcional E/P aumento del número


de evacuaciones.

Complicaciones potenciales
CP: Hemorragias
CP: Intoxicación por fármacos
CP: Desórdenes metabólicos
CP: Encefalopatías portales sistémicas
CP: Insuficiencia renal

Colostomía
Marco temporal: Postquirúrgico

• Riesgo de infección de la herida quirúrgica R/C presencia


de secreciones provenientes de estomas.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 41
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C líquidos
corrosivos que se pierden por el estoma.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C alteración de la


imagen corporal (presencia de bolsa de colostomía).

• Riesgo de estreñimiento R/C complicaciones postquirúrgi-


cas y restricciones terapéuticas.

• Disposición para mejorar el autocuidado M/P expresión


de deseos de aumentar los conocimientos para el manteni-
miento de estrategias del autocuidado, participación en el
vaciado de la bolsa de colostomía y cuidados de higiene de
la piel que rodea el estoma.

Complicaciones Potenciales
CP: Ulceración/hernia periestomacal
CP: Necrosis, retracción, prolapso, estenosis y obstrucción del
estoma
CP: Sepsis intraabdominal
CP: Obstrucción del intestino grueso

Dengue
Marco temporal: Diagnóstico inicial

• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C pro-


ceso viral que afecta la regulación de la temperatura.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P o /E/P (especificar


características definitorias: conductuales, afectivas, fisioló-
gicas, simpáticas, parasimpáticas, cognitivas).

• Protección ineficaz R/P proceso viral E/P alteración de los


resultados de laboratorio (especificar).

• Hipertermia R/C proceso viral E/P aumento de la tempera-


tura por encima de los valores normales (especificar).

• Dolor agudo R/C proceso viral M/P informes verbales y


gestos de dolor.
42 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Fatiga R/C estado actual del proceso viral M/P verbaliza-


ción de una falta de energía que no desaparece.

• Disposición para mejorar el confort.

Complicaciones potenciales
CP: Trombocitopenia
CP: Leucopenia
CP: Hemorragias
CP: Hepatomegalia
CP: Esplenomegalia

Diabetes mellitus
• Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C conocimientos de-
ficientes, aporte dietético, monitorización inadecuada de gluce-
mia, incumplimiento del plan terapéutico, nivel de actividad fí-
sica, manejo de la medicación, ausencia de un plan terapéutico.

• Riesgo de disfunción neurovascular periférica R/C enferme-


dad actual.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C pérdida


sensitiva secundaria a neuropatía diabética.

• Riesgo de perfusión renal ineficaz R/C enfermedad actual.

• Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca R/C


enfermedad actual.

• Riesgo de infección R/C aumento anormal de la concentra-


ción de glucosa en epidermis y orina.

• Riesgo de lesión R/C episodios graves de hipoglucemia, dis-


minución de la agudeza visual y la sensación táctil.

• Ansiedad R/C cambios en el estado de salud, M/P expresión


de preocupación debido a cambios en acontecimientos vitales.

• Gestión ineficaz de la salud R/C complejidad del ré-


gimen terapéutico, dificultades económicas, déficit de
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 43
conocimientos, falta de confianza en el régimen M/P infor-
mación u observación.

• Sobrepeso R/C aporte excesivo con relación a las necesida-


des metabólicas M/P información u observación de patrones
de alimentarios disfuncionales, sobrepeso.

• Perfusión tisular periférica ineficaz R/C enfermedad actual


E/P pulsos ausentes, alteración de la sensibilidad, lentitud
en la curación de las lesiones, edema, decoloración de la
piel, palidez, cambios en la temperatura de la piel, pulso
débil.

• Fatiga R/C estados de enfermedad M/P cansancio.

• Conocimientos deficientes R/C inadecuada interpretación de


la información E/P ejecución inadecuada de pruebas.

• Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P deseos


de manejar el tratamiento de la enfermedad y la prevención
de las secuelas.

Complicaciones potenciales
CP: Cetoacidosis diabética
CP: Hipoglucemia
CP: Hiperglucemia
CP: Infecciones
CP: Cardiopatía
CP: Neuropatía
CP: Coma hiperosmolar no cetósico
CP: Retinopatía
CP: Nefropatía

Diálisis peritoneal
• Riesgo de infección R/C acceso a la cavidad peritoneal para
hacer la diálisis.

• Dolor agudo R/C inserción del catéter M/P informe verbal.


44 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Impotencia R/C enfermedad crónica y tratamiento continuo


M/P especificar características definitorias: bajas, modera-
das o graves.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C inmovilidad, presión y dolor


M/P respiraciones cortas y poco profundas.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P informe verbal.


Complicaciones potenciales
CP: Desequilibrio electrolítico
CP: Uremia
CP: Hemorragia
CP: Hiperglucemia
CP: Perforación vesical/intestinal
CP: Problemas de entrada o salida de líquido

Diagnósticos de enfermería aplicables


durante el pre, trans y postoperatorio
Los diagnósticos enfermeros que se presentan a continuación
podrían variar según el tipo de cirugía y a su complejidad, así como
a la enfermedad o situación clínica concreta.

Marco temporal: Período preoperatorio

• Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos


(especificar).

• Riesgo de síndrome de estrés del traslado R/C traslado de un


entorno a otro.

• Ansiedad R/C intervención quirúrgica, resultados y sensa-


ciones postoperatorias M/P informe verbal y observación
directa.

• Ansiedad ante la muerte R/C anticipación de consecuencias


adversas derivadas de la anestesia general.

• Temor R/C experiencia quirúrgica próxima a ocurrir M/P


informes de sentirse asustado.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 45
• Insomnio R/C ansiedad M/P informes de dificultad para con-
ciliar el sueño.

• Déficit de actividades recreativas R/C entorno desprovist0


de éstas M/P afirmaciones de aburrimiento.

• Disposición para mejorar los conocimientos.

Marco temporal: Período perioperatorio

• Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos (especificar).

• Riesgo de lesión postural perioperatoria R/C los cambios


anatómicos o físicos inadvertidos como consecuencia de la
postura o equipo utilizado durante la intervención.

Marco temporal: Período postoperatorio

• Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos, alteración


de las defensas primarias, alteración de las defensas secundarias.

• Riesgo de caídas R/C estado postoperatorio.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C reducción del po-


der o control sobre el entorno, alteración de la imagen corporal
secundario a la intervención quirúrgica o deterioro funcional.

• Riesgo de estreñimiento R/C disminución del peristaltis-


mo secundario a restricciones dietéticas e inmovilidad a los
efectos de la anestesia y los narcóticos.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C inmovilización.

• Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C pérdida de lí-


quidos por vías anormales (especificar).

• Dolor agudo R/C intervención quirúrgica (especificar el tipo


de intervención) M/P conductas expresivas, observación di-
recta de evidencias de dolor y posiciones para evitarlo.

• Confusión aguda R/C efectos secundarios a la anestesia E/P


fluctuaciones en el nivel de conciencia.

• Ansiedad R/C con los resultados de la intervención quirúrgi-


ca, evolución y tratamiento M/P expresión de preocupación e
incertidumbre.
46 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Déficit de autocuidado: alimentación R/C dolor, secundario


a intervención quirúrgica E/P dificultad para llevar a cabo o
completar las actividades de alimentación.

• Déficit de autocuidado: alimentación R/C limitaciones mús-


culo-esqueléticas postoperatorias E/P dificultad para alimen-
tarse por sí solo.

• Déficit de autocuidado: baño R/C dolor E/P incapacidad


para lavar total o parcialmente el cuerpo.

• Déficit de autocuidado: vestido R/C dolor E/P incapacidad


para llevar a cabo o completar por sí mismo las actividades
de vestido y arreglo personal (especificar).

• Déficit de autocuidado: uso del inodoro R/C dolor, deterioro


de la movilidad, deterioro de la capacidad para el traslado
E/P incapacidad para llegar hasta el inodoro, sentarse, lim-
piarse después de evacuar y levantarse de él.

• Deterioro de la movilidad física R/C dolor, prescripción de


restricción de movimientos, renuencia a iniciar el movi-
miento E/P limitación del movimiento independiente.

• Deterioro de la ambulación R/C dolor E/P deterioro de la


habilidad para caminar las distancias requeridas y uso de
dispositivos de ayuda.

• Deterioro de la habilidad para la traslación R/C dolor E/P


limitación del movimiento independiente entre dos superfi-
cies cercanas (especificar).

• Náuseas R/C mareo causado por el movimiento M/P infor-


me de náuseas.

• Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica R/C procedi-


miento quirúrgico prolongado, infección, obesidad E/P evi-
dencia de interrupción en la curación de la herida quirúrgica,
fatiga, dificultad para moverse, dolor, malestar.

• Temor R/C experiencia quirúrgica vivida y sus consecuen-


cias M/P informes de sentirse asustado.

• Insomnio R/C dolor M/P informes de dificultad para conci-


liar el sueño.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 47
• Trastorno de la imagen corporal R/C intervención quirúrgica
(especificar) M/P expresión de sentimientos o percepciones que
reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto
a su aspecto estructura y función, cambio real en la estructura,
ocultamiento del área intervenida, pérdida de una parte corpo-
ral, evitar mirar o tocar la parte corporal intervenida.

• Baja autoestima situacional R/C alteración de la imagen cor-


poral secundaria a la intervención quirúrgica M/P verbaliza-
ciones autonegativas.

• Disposición para mejorar el confort.

• Disposición para mejorar el autocuidado M/P expresión de


deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento
de la salud.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Vejiga neurogénica

Complicaciones potenciales
CP: Hemorragia
CP: Hipovolemia
CP: Evisceración /Dehiscencia
CP: Íleo paralítico
CP: Infección (peritonitis)
CP: Retención urinaria
CP: Tromboflebitis

Enfermedad cerebrovascular
Marco temporal: Diagnóstico inicial

• Riesgo de síndrome de desuso R/C enfermedad actual.

• Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C enferme-


dad actual.
48 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Desatención unilateral R/C lesión cerebral secundaria a proble-


mas vasculares, hemiplejía izquierda por accidente cerebro vas-
cular de hemisferio izquierdo E/P deterioro de la respuesta senso-
rial y motora, la representación mental y la atención espacial del
cuerpo y el entorno, con atención a un lado opuesto (izquierdo).

• Patrón respiratorio ineficaz R/C deterioro neurológico E/P


disnea.

• Confusión aguda R/C perfusión cerebral inefectiva E/P fluc-


tuación del nivel de consciencia, fluctuación en la actividad
psicomotora.

• Deterioro de la comunicación verbal R/C enfermedad actual


E/P la disminución, retraso o carencia para recibir, procesar
y comunicarse adecuadamente.

• Deterioro de la deglución R/C deterioro neurológico M/P o


/E/P (especificar características definitorias NANDA: dete-
rioro de la fase oral, esofágica o faríngea).

• Deterioro de la movilidad física R/C enfermedad actual E/P


limitación en las habilidades motoras, inestabilidad postural.

• Ansiedad R/C estado de salud M/P o /E/P (especificar ca-


racterísticas definitorias NANDA: conductuales, afectivas,
fisiológicas, simpáticas, parasimpática, cognitivas).

• Déficit de autocuidado: alimentación R/C deterioro neuro-


lógico E/P incapacidad para llevar a cabo o completar las
actividades de alimentación.

• Déficit de autocuidado: baño R/C deterioro neurológico E/P


incapacidad para llevar a cabo o completar por sí mismo las
actividades de baño e higiene.

• Déficit de autocuidado: vestido R/C deterioro neurológico


E/P incapacidad para llevar a cabo o completar por sí mismo
las actividades de baño e higiene.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Hipertensión
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 49
Complicaciones potenciales
CP: Aumento de la presión intracraneal (PIC)
CP: Neumonía, atelectasia
CP: Síndrome de dificultad respiratoria
CP: Convulsiones
CP: Hemorragia gastrointestinal
CP: Síndromes hipotalámicos

Enfermedad de Parkinson
• Riesgo de síndrome de desuso R/C enfermedad actual.

• Riesgo de lesión R/C marcha inestable y temblores


involuntarios.

• Riesgo de cansancio del rol de cuidador R/C cuidados


complejos.

• Protección inefectiva R/C enfermedad actual E/P alteración


neurosensorial.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P o E/P (especificar ca-


racterísticas definitorias NANDA: conductuales, afectivas,
fisiológicas, simpáticas, parasimpáticas y cognitivas).

• Deterioro de la comunicación verbal R/C ataxia de los


músculos del habla secundaria a deterioro neurológico E/P
disartria.

• Deterioro de la movilidad física R/C enfermedad actual, E/P


limitación y lentitud en las habilidades motoras, inestabili-
dad postural y rigidez.

• Déficit de autocuidado: alimentación R/C deterioro neuro-


lógico E/P incapacidad para llevar a cabo o completar las
actividades de alimentación.

• Déficit de autocuidado: baño R/C deterioro neurológico E/P


incapacidad para llevar a cabo o completar por sí mismo las
actividades de baño e higiene.
50 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Déficit de autocuidado: vestido R/C deterioro neurológico


E/P incapacidad para llevar a cabo o completar por sí mismo
las actividades relacionadas con el cambio de ropa.

• Déficit de actividades recreativas R/C entorno desprovisto de


ellas E/P afirmaciones de aburrimiento por parte de la persona.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Inmovilidad o inconsciencia

• Esclerosis múltiple

Complicaciones potenciales

CP: Síndrome a largo plazo secundario a la administración de


levodona

Enfermedad inflamatoria intestinal


(colitis ulcerativa)
Marco temporal: Diagnóstico inicial

Episodios agudos

• Riesgo de estreñimiento R/C proceso crónico inflamatorio


intestinal.

• Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C diarrea.

• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C en-


fermedad actual que afecta la regulación de la temperatura.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro funcio-


nal progresivo.

• Motilidad gastrointestinal disfuncional R/C proceso cróni-


co inflamatorio intestinal M/P períodos de diarrea alternada
con estreñimiento.

• Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P aumento de la tem-


peratura por encima de los valores normales (especificar).

• Dolor crónico R/C proceso inflamatorio crónico intestinal


M/P informe de dolor.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 51
• Ansiedad R/C el estado de salud M/P o E/P (especificar ca-
racterísticas definitorias NANDA: conductuales, afectivas,
fisiológicas, parasimpáticas y cognitivas).

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades


R/C restricciones dietéticas, náuseas, diarrea asociada con
la alimentación o úlceras dolorosas en la membrana de la
mucosa oral.

• Deterioro de la deglución R/C ulceraciones localizadas dis-


continuas en el tracto gastrointestinal E/P dificultad para
deglutir.

• Aflicción crónica R/C la enfermedad actual M/P expresión


de uno o varios sentimientos negativos (cólera, sentirse in-
comprendido, confusión, depresión, desencanto y vacío,
entre otros).

• Trastorno de la imagen corporal R/C alteraciones funcio-


nales y físicas M/P expresión de percepciones y conductas
que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en
cuanto a su aspecto, estructura y función.

• Diarrea R/C alteración funcional E/P aumento del número


de evacuaciones.

• Estreñimiento R/C alteración funcional E/P disminución del


número de evacuaciones.

Complicaciones Potenciales

CP: Desequilibrio hidroelectrolítico

CP: Obstrucción intestinal

CP: Hemorragias gastrointestinales

CP: Anemia

CP: Fístulas, fisuras, abscesos

CP: Cálculos renales

CP: Retrasos en el crecimiento


52 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


Marco temporal: Episodio agudo (no requiere cuidados
intensivos)

• Deterioro del intercambio de gases R/C desequilibrio


ventilación-perfusión E/P gasometría arterial alterada
(especificar).

• Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C producción de


abundantes secreciones bronquiales E/P sonidos respirato-
rios adventicios (especificar).

• Patrón respiratorio ineficaz R/C cambios crónicos de la


membrana alveolo-capilar E/P disnea.

• Ansiedad R/C dificultad respiratoria crónica M/P preocupa-


ción, inquietud e informes verbales.

• Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y


demandas de oxígeno M/P disnea de esfuerzo.

• Fatiga R/C estado de enfermedad E/P disnea e informes


verbales.

Complicaciones Potenciales

CP: Hipoxemia

CP: Fallo cardiaco

Esclerosis múltiple
• Riesgo de lesión R/C deterioro de la visión secundaria a
neuropatía.

• Riesgo de caídas R/C deterioro de la movilidad física secun-


daria a neuropatía.

• Riesgo de estreñimiento R/C deterioro neurológico.

• Riesgo de baja autoestima crónica R/C la enfermedad actual.


DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 53
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C inmovili-
zación física.

• Riesgo de cansancio del rol de cuidador R/C falta de expe-


riencia en proporcionar cuidados.

• Dolor crónico R/C la enfermedad.

• Ansiedad R/C los cambios en el estado de salud M/P infor-


me de preocupación.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C deterioro neurológico E/P


disnea.

• Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada M/P


malestar de esfuerzo.

• Fatiga R/C estados de la enfermedad E/P incapacidad para


mantener el nivel de actividad física.

• Deterioro de la respiración espontánea R/C fatiga de los


músculos respiratorios E/P disnea.

• Déficit de autocuidado baño R/C deterioro neurológico E/P


incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo.

• Déficit de autocuidado alimentación R/C deterioro neuroló-


gico E/P presencia de sonda nasogástrica.

• Deterioro de la movilidad física R/C disminución de la fuer-


za muscular E/P lentitud en el movimiento y espasticidad
muscular.

• Deterioro de la deglución R/C lesiones cerebrales E/P obser-


vación directa.

• Deterioro de la comunicación verbal R/C alteración del sis-


tema nervioso central E/P dificultad para usar las expresio-
nes faciales.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Vejiga neurogénica
54 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Complicaciones potenciales

CP: Infecciones del tracto urinario

CP: Insuficiencia renal

CP: Neumonía

Fracturas
• Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos
(especificar).

• Riesgo de infección R/C alteración de las defensas primarias


(rotura de la piel, traumatismos de los tejidos).

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C disminución


de la movilidad, dolor y limitaciones músculo-esqueléticas.

• Riesgo de estreñimiento R/C actividad física disminuida.

• Riesgo de síndrome postraumático R/C acontecimiento


trágico.

• Riesgo de caídas R/C presencia de tutor, uso de dispositivos


de ayuda.

• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C trau-


matismo que afecta la regulación de la temperatura.

• Riesgo de úlcera R/C inmovilidad.

• Dolor agudo R/C traumatismo tisular secundario a la fractu-


ra (especificar) M/P informes verbales y gestos.

• Ansiedad R/C estado de salud M/P informe verbal.

• Temor R/C hospitalización y procedimientos hospitalarios


M/P informes de sentirse asustado.

• Déficit de autocuidado baño R/C limitaciones músculo-es-


queléticas (postoperatorias) E/P incapacidad para lavar par-
cialmente el cuerpo.

• Déficit de autocuidado vestido R/C limitaciones músculo-es-


queléticas (postoperatorias) E/P incapacidad para cambiarse.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 55
• Deterioro de la movilidad física R/C dolor, rigidez articular,
fatiga, aparatos de sujeción y limitaciones prescritas de las
actividades E/P limitación de la habilidad para las activida-
des motoras groseras y de la amplitud del movimiento.

• Deterioro de la integridad cutánea R/C traumatismo (hecho


vial, entre otros) E/P excoriaciones múltiples.

• Deterioro de la integridad tisular R/C traumatismo E/P por


presencia de hematomas y edema.

• Deterioro de la habilidad para la traslación R/C dolor E/P


limitación del movimiento independiente entre dos superfi-
cies cercanas (especificar).

• Deterioro de la ambulación R/C limitaciones músculo-


esqueléticas, terapéuticas y ambientales E/P observación
directa.

• Deterioro de la habilidad para la traslación R/C dolor E/P


limitación del movimiento independiente entre dos superfi-
cies cercanas (especificar).

• Disposición para mejorar el afrontamiento M/P expresión


verbal (busca nuevas estrategias para mejorar su bienestar).

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Escayolas (yeso)

Complicaciones potenciales
CP: Afectación neuromuscular
CP: Hemorragia
CP: Síndrome compartimental
CP: Embolia grasa
CP: Tromboembolia

Escayolas (personas con miembros enyesados)

• Riesgo de caídas R/C inmovilización por escayola (yeso).


56 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C la presión


de la escayola sobre la superficie cutánea.

• Perfusión tisular periférica ineficaz R/C comprensión mecá-


nica por escayola (yeso).

• Déficit de autocuidado baño R/C limitación del movi-


miento E/P incapacidad para lavar total o parcialmente el
cuerpo.

• Déficit de autocuidado alimentación R/C inmovilización


mecánica de miembro superior (especificar) E/P incapacidad
para tomar los alimentos.

• Déficit de autocuidado: vestido R/C inmovilización mecáni-


ca de miembro (especificar) E/P dificultad para vestirse por
sí solo.

• Déficit de autocuidado: uso del inodoro R/C inmovilización


mecánica de miembro (especificar) E/P dificultad para llegar
al inodoro o incapacidad en la amplitud de movimientos du-
rante el uso del inodoro.

• Deterioro de la movilidad física R/C inmovilización de


miembro (especificar) E/P limitación en las habilidades mo-
toras, inestabilidad postural.

• Deterioro de la movilidad en la cama R/C inmovilización


mecánica E/P deterioro de la habilidad para deslizarse o
cambiar de posición en la cama.

• Deterioro de la ambulación R/C inmovilización de miembro


inferior (derecho o izquierdo) E/P disminución en la habili-
dad para caminar.

• Déficit de actividades recreativas R/C entorno desprovisto


de ellas M/P manifestaciones de aburrimiento por parte de
la persona.

Complicaciones potenciales

CP: Síndrome compartimental

CP: Infección/sepsis
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 57

Gastritis
Marco temporal: Episodio agudo/ observación

• Riesgo de estreñimiento R/C régimen dietético inadecuado.

• Dolor agudo R/C enfermedad actual M/P informe verbal.

• Ansiedad R/C malestar gastrointestinal M/P informe verbal.

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades


R/C enfermedad actual E/P pérdida de peso (especificar),
aumento de ruidos hidroaéreos abdominales e indigestión.

• Déficit de autocuidado: alimentación R/C dolor gástrico M/P


informes verbales de rechazo a ciertos alimentos y pérdida
de apetito.

• Náuseas R/C inflamación de la mucosa gástrica M/P obser-


vación directa y manifestación verbal.

• Gestión ineficaz de la salud R/C desconocimiento de la en-


fermedad actual, régimen dietético, tratamiento y contrain-
dicaciones M/P informes verbales.

Complicaciones potenciales

CP: Hemorragia

CP: Anemia perniciosa

Hemodiálisis
Marco temporal: Episodio crónico

• Riesgo de infección R/C la hemodiálisis.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro


funcional.

• Impotencia R/C tratamiento (hemodiálisis) de la enfermedad


M/P especificar características definitorias: bajas, modera-
das o graves.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P por desesperanza


creciente.
58 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Interrupción de los procesos familiares R/C estado de salud


del familiar a hemodializar y los trastornos causados por el
tratamiento M/P cambios en los patrones.

• Desesperanza  R/C deterioro del estado fisiológico E/P ob-


servación directa y disminución de la verbalización.

• Aflicción crónica R/C hemodiálisis M/P expresión de senti-


mientos periódicos o recurrentes de tristeza y desesperanza.

Complicaciones potenciales
CP: Desequilibrio electrolítico
CP: Hemólisis
CP: Síndrome de desequilibrio por diálisis
CP: Hemorragia
CP: Embolia gaseosa
CP: Reacción pirogénica
CP: Desequilibrio hídrico
CP: Anemia

Hepatitis viral
Marco temporal: Episodio agudo/ observación.

• Riesgo de deterioro de la función hepática R/C infección


vírica (especificar tipo de virus).

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C aumento y


acumulación de los niveles de bilirrubina y sales biliares E/P
prurito y resequedad en piel.

• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C en-


fermedad actual que afecta la regulación de la temperatura.

• Dolor agudo R/C inflamación hepática M/P informe de


dolor.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P (características defi-


nitorias: conductuales, afectivas, fisiológicas, simpáticas,
parasimpática, cognitivas).
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 59
• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
R/C pérdida del apetito, epigastralgia y náuseas E/P obser-
vación directa.

• Trastorno de la imagen corporal R/C alteraciones funciona-


les y físicas M/P expresión verbal.

• Conocimientos deficientes R/C desconocimiento de la en-


fermedad M/P informe verbal.

• Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P deseos


de manejar el tratamiento de la enfermedad y la prevención
de las secuelas.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Cirrosis hepática

Complicaciones potenciales
CP: Insuficiencia hepática
CP: Encefalopatía portal sistémica
CP: Hipopotasemia
CP: Hemorragia
CP: Toxicidad farmacológica
CP: Insuficiencia renal

Hiperplasia prostática benigna


Marco temporal: Diagnóstico inicial

• Riesgo de infección R/C alteración de las defensas renales


primarias.

• Riesgo de impotencia R/C falta de conocimientos sobre la


enfermedad o el sistema de cuidados de la salud.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro funcional.

• Deterioro de la eliminación urinaria R/C obstrucción ana-


tómica secundaria a agrandamiento prostático E/P disuria,
60 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

frecuencia, dificultad para iniciar el chorro de la orina, re-


tención, urgencia.

• Retención urinaria R/C aumento del tamaño prostático E/P


distensión vesical, disuria, goteo, retención, orina residual.

• Dolor agudo R/C agrandamiento prostático M/P conductas


expresivas de dolor y cambios de posición para evitarlo.

• Ansiedad R/C presencia de dolor al orinar M/P informe ver-


bal y observación directa.

• Patrón sexual ineficaz R/C alteración de la función corporal


M/P informe de cambios en la actividad sexual.

• Disposición para mejorar la eliminación urinaria M/P ex-


presión de deseos de reforzar la eliminación urinaria.

• Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P deseos


de manejar el tratamiento.

Complicaciones potenciales

CP: Infección

CP: Pielonefritis

Hipertensión arterial
Marco temporal: Episodio agudo

• Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca R/C


falta de conocimientos sobre los factores de riesgo modifi-
cables (tabaquismo, sedentarismo, obesidad), falta de inte-
rés y motivación para actuar y evitar los factores de riesgo.

• Riesgo de deterioro de la función cardiovascular R/C


hipertensión.

• Gestión ineficaz de la salud R/C incumplimiento de las res-


tricciones dietéticas, medicamentos y rutina de ejercicios
M/P informe verbal.

• Sedentarismo R/C falta de interés y motivación M/P infor-


mes sobre hábitos de vida con poca actividad física.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 61
Diagnósticos de Enfermería relacionados
• Sobrepeso
• Obesidad
• Intolerancia a la actividad
• Fatiga
• Disposición para mejorar la gestión de la salud

Complicaciones potenciales

CP: Insuficiencia vascular

CP: Enfermedad cerebrovascular

CP: Infarto del miocardio

Hipoglucemia / shock insulínico


Marco temporal: Episodio agudo

• Riesgo de caídas R/C cambios en los niveles de glucemia


(especificar).

• Riesgo de lesión R/C variaciones de la glucemia por debajo


de los niveles normales, pérdida de la agudeza visual y de-
bilidad general.

• Confusión aguda R/C cambios en los niveles de glucemia


por debajo de los niveles normales (especificar) E/P fluctua-
ción en el nivel de conciencia y en la actividad psicomotora.

• Hipotermia R/C disminución de la tasa metabólica E/P (es-


pecificar temperatura).

• Ansiedad R/C cambios en el estado de salud M/P o E/P ob-


servación directa; intranquilidad, diaforesis, fatiga, incomo-
didad general y manifestaciones de sensación de malestar.

• Intolerancia a la actividad R/C debilidad generalizada M/P


malestar de esfuerzo.

• Fatiga R/C estado de la enfermedad M/P falta de energía y


manifestaciones verbales de cansancio.
62 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Gestión ineficaz de la salud R/C desconocimiento de la en-


fermedad, fármacos, dieta insuficiente o inadecuada e incre-
mento repentino en la cantidad de ejercicios E/P niveles de
glucemia por debajo de los valores normales (especificar).

Diagnósticos de Enfermería relacionados

• Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca

• Disminución del gasto cardíaco

• Patrón respiratorio ineficaz

HIV/ SIDA
• Riesgo de infección R/C disminución del sistema
inmunológico.

• Riesgo de deterioro de la función hepática R/C coinfección


por VIH.

• Riesgo de suicidio R/C enfermedad terminal.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro funcional.

• Riesgo de compromiso de la dignidad humana R/C etiqueta


estigmatizadora.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P desesperanza creciente.

• Ansiedad ante la muerte R/C anticipación del impacto de la


propia muerte sobre los demás M/P informe de pensamien-
tos negativos.

• Deterioro de la comunicación verbal R/C alteración del au-


toconcepto M/P falta de contacto ocular.

• Deterioro de la interacción social R/C aislamiento terapéutico,


ausencia de familiares, compañeros o personas significativas
M/P verbalización y observación de incapacidad para trans-
mitir una sensación satisfactoria de pertenencia y cariño.

• Aislamiento social R/C rechazo social a la enfermedad M/P


ausencia de personas significativas de soporte y expresión
de sentimientos.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 63
• Riesgo de soledad R/C aislamiento social y terapéutico.

• Sufrimiento espiritual R/C cambios vitales M/P sufrimiento


y expresiones verbales.

• Disposición para mejorar el bienestar espiritual M/P expre-


siones de deseos para reforzar la esperanza.

• Afrontamiento ineficaz M/C falta de confianza en la capaci-


dad para afrontar la situación M/P por expresiones de inca-
pacidad para enfrentar las circunstancias.

• Disposición para mejorar el afrontamiento familiar M/P


el miembro de la familia avanza eligiendo generalmente ex-
periencias que aumentan el bienestar.

• Trastorno de la imagen corporal R/C enfermedad actual M/P ex-


presión de sentimientos que reflejan una alteración de la visión
del propio cuerpo en cuanto su aspecto, estructura y función.

• Baja autoestima crónica R/C enfermedad actual M/P expre-


siones de culpa y vergüenza.

• Desesperanza  R/C deterioro del estado fisiológico E/P ob-


servación directa, disminución de la verbalización.

• Duelo R/C deterioro funcional secundario a enfermedad


M/P verbalización de sentimientos de culpa y sufrimiento.

• Aflicción crónica R/C crisis en el manejo de la enfermedad


M/P expresión de sentimientos periódicos o recurrentes de
tristeza, culpa y desesperanza.

• Disposición para mejorar el afrontamiento M/P búsqueda de


un soporte social.

• Disposición para mejorar el autoconcepto M/P expresiones


de la persona en cuanto a la aceptación de sus limitaciones.

Nota: Los diagnósticos de enfermería variarán, en el caso de una


persona con VIH, según la evolución de su estado de salud.

Complicaciones potenciales

CP: Infecciones oportunistas


64 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

CP: Sepsis

CP: Mielodepresión

Infarto del miocardio


Marco temporal: Diagnóstico inicial

• Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardiaca R/C


disminución del flujo arterial del músculo cardiaco.

• Riesgo de disminución del gasto cardiaco R/C arritmia


(especificar)

• Disminución del gasto cardiaco R/C alteración del ritmo


cardiaco E/P cambios en el electrocardiograma, diaforesis,
palidez, hipotermia, cianosis.

• Dolor agudo R/C alteración de la perfusión cardiaca M/P in-


forme verbal.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución del gasto car-


diaco E/P disnea y fatiga.

• Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y


demandas de oxígeno M/P disnea de esfuerzo.

• Ansiedad ante la muerte R/C el estado de salud M/P angustia.

• Fatiga R/C la situación clínica presente M/P cansancio.

Situaciones clínicas relacionadas


• Angina de pecho
• Ateroesclerosis
• Hipertensión

Complicaciones potenciales

CP: Pericarditis

CP: Extensión del infarto

CP: Infarto del miocardio recurrente

CP: Arritmias
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 65

Insuficiencia cardiaca congestiva


• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C edema y
disminución de la perfusión hística.

• Riesgo de disminución del gasto cardiaco R/C deterioro fun-


cional del miocardio.

• Disminución del gasto cardiaco R/C alteración del ritmo


cardiaco E/P cambios en el ECG, ortopnea, disnea paroxís-
tica, ansiedad y agitación.

• Perfusión tisular periférica ineficaz R/C interrupción del flu-


jo arterial E/P llenado capilar tardío.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución del gasto car-


diaco E/P disnea y fatiga.

• Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y


demandas de oxígeno E/P disnea de esfuerzo.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P angustia.

• Fatiga R/C estado de enfermedad M/P cansancio.

• Exceso de volumen de líquidos R/C compromiso de los me-


canismos reguladores E/P edema en miembros inferiores.

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades


R/C congestión venosa del tubo digestivo y fatiga M/P ina-
petencia y pérdida del interés por los alimentos.

• Deterioro de la ambulación R/C fuerza muscular insufi-


ciente E/P deterioro la habilidad para caminar las distancias
requeridas.

• Insomnio R/C disnea nocturna M/P informe verbal, agita-


ción y observación directa.

• Déficit de autocuidado: baño R/C debilidad y cansancio E/P


incapacidad para lavar total/parcialmente el cuerpo.

Complicaciones potenciales

CP: Hipoxia
66 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

CP: Trombosis venosa profunda

CP: Shock cardiogénico

Insuficiencia renal aguda


• Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos.

• Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos R/C pato-


logía actual.

• Hipertermia R/C estado de la enfermedad actual E/P au-


mento de la temperatura por encima de los valores normales
(especificar).

• Dolor agudo R/C agentes lesivos M/P informe verbal.

• Deterioro de la eliminación urinaria R/C patología actual E/P


azoemia, oliguria.

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades


R/C trastornos bioquímicos M/P náuseas, vómitos, anorexia,
anosmia, estomatitis y sabor metálico.

• Disposición para mejorar la eliminación urinaria M/P expre-


siones verbales.

Complicaciones potenciales

CP: Hipervolemia

CP: Acidosis metabólica

CP: Desequilibrio electrolítico

CP: Albuminemia aguda

Lesión de la médula espinal


• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C
traumatismo.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C inmovili-


dad física.

• Riesgo de impotencia R/C proceso patológico progresivo y


debilitante.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 67
• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro
funcional.

• Riesgo de caída R/C deterioro de la movilidad física.

• Riesgo de estreñimiento R/C deterioro neurológico.

• Riesgo de suicidio R/C duelo.

• Riesgo de aspiración R/C traumatismo.

• Riesgo de cansancio del rol del cuidador R/C cuidados


numerosos.

• Disreflexia autónoma R/C estimulación refleja del sistema


nervioso simpático secundario a la pérdida del control autó-
nomo M/P dolor torácico.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P irritabilidad.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C lesión de la médula espinal


E/P disnea. 

• Incontinencia fecal R/C lesión de la médula espinal y pér-


dida de control del esfínter rectal E/P observación directa.

• Deterioro de la eliminación urinaria R/C deterioro sensitivo


motor E/P incontinencia.

• Deterioro de la movilidad física R/C rigidez articular E/P li-


mitación de la amplitud de los movimientos.

• Deterioro de la movilidad en la cama R/C deterioro músculo-


esquelético E/P deterioro de la habilidad para deslizarse o
cambiar de posición en la cama.

• Disfunción sexual R/C alteración de la función corporal E/P


limitaciones reales impuestas por la lesión.

• Déficit de autocuidado: alimentación R/C deterioro neuro-


muscular E/P incapacidad para llevar a cabo o completar las
actividades de alimentación.

• Déficit de autocuidado: baño  R/C deterioro neuromuscular


E/P incapacidad para lavar total o parcialmente el cuerpo.
68 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Deterioro de autocuidado: vestido R/C Deterioro neuromus-


cular o deterioro músculo-esquelético E/P incapacidad para
ponerse y quitarse la ropa.

• Trastorno de la imagen corporal R/C lesión medular M/P ex-


presión de sentimientos que reflejan una alteración de la vi-
sión del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o
función.

• Baja autoestima situacional R/C deterioro funcional M/P ex-


presiones de inutilidad.

• Duelo R/C pérdida de las funciones corporales M/P


desesperación.

Complicaciones potenciales
CP: Hipoxemia
CP: Íleo paralítico
CP: Retención urinaria
CP: Embolismo pulmonar, pielonefritis
CP: Insuficiencia renal
CP: Hemorragia gastrointestinal
CP: Desequilibrios electrolíticos
CP: Troboflebitis

Leucemia
Marco temporal: diagnóstico inicial

• Riesgo de impotencia R/C proceso patológico progresivo y


debilitante.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C deterioro


funcional.

• Riesgo de estreñimiento R/C administración de la medica-


ción prescrita.

• Riesgo de síndrome de estrés del traslado R/C deterioro del


estado de salud físico.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 69
• Riesgo de infección R/C inmunosupresión.

• Riesgo de lesión R/C deterioro de sistema inmunológico.

• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C en-


fermedad actual que afecta la regulación de la temperatura.

• Ansiedad R/C estado de salud, entorno hospitalario, incer-


tidumbre, sentimiento de impotencia y desesperación, y un
conocimiento insuficiente sobre la leucemia M/P caracterís-
ticas definitorias: conductuales, afectivas, fisiológicas, sim-
páticas, parasimpática, cognitivas.

• Temor R/C hospitalización y procedimientos hospitalarios


M/P informes de sentirse asustado.

• Dolor crónico R/C incapacidad física crónica progresiva


M/P informe de dolor.

• Fatiga R/C estado de enfermedad M/P disnea e informes


verbales.

• Aflicción crónica R/C enfermedad actual M/P expresión de


uno o varios sentimientos negativos (cólera, sentirse incom-
prendido, confusión, depresión, desencanto, vacío, entre
otros).

• Aislamiento social R/C alteración del bienestar M/P tristeza.

• Protección ineficaz R/C enfermedad actual M/P deficiencia


inmunitaria y debilidad.

• Perturbación del campo de la energía R/C ansiedad, temor,


duelo, dolor, quimioterapia, inmovilidad.

• Disposición para mejorar el bienestar espiritual.

• Duelo R/C anticipación a la pérdida (especificar) M/P


sufrimiento

• Deterioro de la interacción social R/C temor al rechazo M/P


verbalización u observación de incapacidad para recibir una
sensación satisfactoria de pertenencia, cariño, interés o his-
toria compartida.
70 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Interrupción de los procesos familiares R/C cambio en el


estado de salud de un miembro de la familia secundario al
diagnóstico reciente del cáncer, trastornos causados por el
tratamiento, problemas económicos y un futuro incierto M/P
cambios en los patrones.

• Conflicto de decisiones R/C toma de decisión en cuanto a


la selección del tratamiento contra la leucemia M/P retraso
en la toma de decisiones, cuestionamiento de los principios,
reglas o valores morales mientras que se toma la decisión,
vacilación o verbalización.

• Deprivación de sueño R/C malestar prolongado (físico-psi-


cológico) M/P soñolencia.

• Sufrimiento espiritual R/C evolución de la enfermedad M/P


mal afrontamiento.

• Ansiedad ante la muerte R/C anticipación del impacto de


la propia muerte sobre los demás, afrontamiento de la rea-
lidad de la enfermedad terminal M/P informes de temor y
tristeza.

• Disposición para mejorar el confort.

• Disposición para mejorar la gestión de la propia salud.


Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Quimioterapia

• Radioterapia

Complicaciones potenciales

CP: Depresión de la médula ósea

CP: Leucostasia

CP: Afectación del sistema nervioso central

CP: Esplenomegalia masiva


DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 71

Litiasis renal
Marco temporal: Episodio agudo

• Riesgo de infección R/C alteración de las defensas primarias


a nivel renal.

• Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos (cálculo renal) M/P


expresiones verbales y gestos.

• Ansiedad R/C dolor intenso M/P informe verbales y conduc-


tas observables.

• Deterioro de la eliminación urinaria R/C obstrucción ana-


tómica, infección del tracto urinario E/P retención, disuria.

• Retención urinaria R/C obstrucción por cálculo renal E/P


distensión vesical y ausencia de diuresis.

• Náuseas R/C dolor intenso M/P aumento de la salivación e


informe verbal.

• Deterioro de la movilidad física R/C dolor M/P cambios en


la marcha y la postura.

• Deterioro de la ambulación R/C dolor a nivel lumbar E/P


disminución en la habilidad para caminar.

• Disposición para mejorar la eliminación urinaria M/P expre-


sión de deseos de mejorar la eliminación urinaria.

• Gestión ineficaz de la salud R/C incumplimiento del régi-


men dietético y el tratamiento prescrito M/P informe verbal.

Complicaciones potenciales

CP: Infección/sepsis

Lupus eritematoso sistémico


Marco temporal: Estado progresivo degenerativo

• Riesgo de infección R/C alteración de las defensas secundarias.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C déficit


inmunológico.
72 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Hipertermia R/C enfermedad actual E/P aumento de la tem-


peratura corporal por encima del límite normal (especificar).

• Aislamiento social R/C alteración del estado mental e incapa-


cidad para establecer relaciones personales satisfactorias M/P
expresión de sentimientos de soledad impuestos por otros.

• Interrupción de los procesos familiares R/C cambio en el es-


tado de salud de uno de los miembro familiares M/P cambios
en los patrones de comunicación familiar, insatisfacción y
expresión de conflictos.

• Afrontamiento ineficaz R/C incertidumbre M/P empleo


de formas de afrontamiento que impiden una conducta
adaptativa.

• Deterioro de la ambulación R/C inflamación y dolor articu-


lar M/P deterioro de la habilidad para caminar las distancias
requeridas.

• Fatiga R/C estado de enfermedad M/P cansancio e incapaci-


dad para mantener el nivel habitual de actividad física.

• Deterioro de la deglución R/C patología actual E/P úlceras


orales.

• Trastorno de la imagen corporal R/C enfermedad autoinmu-


nitaria y efectos secundarios a los medicamentos E/P obser-
vación directa y expresión de sentimientos que reflejan una
alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto a su as-
pecto estructura y función.

• Baja autoestima situacional R/C alteración de la imagen cor-


poral y deterioro funcional M/P expresiones de desesperanza
y de inutilidad.

• Dolor crónico R/C deterioro funcional M/P verbalización,


fatiga e irritabilidad.

• Náuseas R/C efectos secundarios del tratamiento M/P infor-


me de náuseas.

• Aflicción crónica R/C crisis en el manejo de la enfermedad


E/P depresión, temor y baja autoestima.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 73
• Ansiedad R/C amenaza en el estado de salud M/P angustia
y preocupación.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

Ver:

• Terapia con corticoesteroides

Complicaciones potenciales

CP: Polimiositis, serositis, pericarditis

CP: Vasculitis

CP: Anormalidades hemáticas

CP: Enfermedad de Raynaud

CP: Trastornos neuropsiquiátricos

Neumonía
Marco temporal: Episodio agudo

• Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P aumento de la tem-


peratura por encima de los valores normales (especificar).

• Deterioro del intercambio de gases R/C desequilibrio venti-


lación/ perfusión E/P resultados de gasometría arterial alte-
rada (especificar).

• Deterioro del intercambio de gases R/C inflamación del pa-


rénquima pulmonar E/P disnea.

• Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C enfermedad actual


E/P sonidos respiratorios adventicios (especificar).

• Patrón respiratorio ineficaz R/C cambios de la membrana


alveolo capilar E/P disnea.

• Ansiedad R/C dificultad respiratoria M/P preocupación, in-


quietud e informes verbales.

• Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y


demandas de oxígeno E/P disnea de esfuerzo.
74 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Fatiga R/C estado de enfermedad E/P disnea e informes


verbales.

• Insomnio R/C malestar físico y tos M/P informe de la perso-


na sobre la dificultad para conciliar el sueño.

• Disposición para mejorar el autocuidado M/P expresión de


deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento
del desarrollo personal.

• Disposición para mejorar el confort M/P expresión de de-


seos de aumentar el confort.

Complicaciones potenciales

CP: Insuficiencia respiratoria

CP: Derrame pleural

CP: Sepsis

Nutrición parenteral total


• Riesgo de infección R/C presencia de métodos invasivos
(catéter de vía central).

• Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C el aporte de solu-


ciones glucosadas de alta osmolaridad.

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades


R/C restricción terapéutica secundaria al estado de la enfer-
medad actual E/P administración de nutrición parenteral total.

Complicaciones potenciales

CP: Neumotórax, hidrotórax o hemotórax

CP: Embolia gaseosa

CP: Sepsis

CP: Hiperglucemia

CP: Alteración metabólica

CP: Sobrecarga de líquidos


DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 75

Obesidad exógena
• Obesidad R/C aporte excesivo en relación con las necesi-
dades metabólicas E/P peso corporal superior en un 20% al
ideal según talla y constitución corporal.

• Gestión ineficaz de la salud R/C incumplimiento del régi-


men terapéutico M/P expresión verbal.

• Sedentarismo R/C carencia de interés y falta de motivación


M/P verbalización de actividades de bajo contenido en acti-
vidad física.

• Afrontamiento ineficaz R/C aumento en la ingesta de ali-


mentos, secundaria a una respuesta a factores estresantes
externos M/P falta de conductas orientadas al logro de obje-
tivos o a la resolución de problemas.

• Ansiedad R/C multicausalidad M/P aumento excesivo en el


consumo de alimentos.

• Trastorno de la imagen corporal R/C alteraciones funcio-


nales y físicas M/P expresión de percepciones y conductas
que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en
cuanto a su aspecto, estructura y función.

Complicaciones potenciales

CP: Hipocolesterolemia

CP: Hipertensión arterial

CP: Depresión

CP: Complicaciones postquirúrgicas

Osteomielitis
• Riesgo de caídas R/C deterioro de la movilidad física.

• Deterioro de la integridad tisular R/C infección ósea E/P hi-


pertermia, exámenes óseos, entre otros.

• Dolor agudo R/C inflamación y edema de los tejidos blan-


dos M/P conducta expresiva de llanto y gemidos.
76 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Hipertermia R/C proceso infeccioso óseo E/P aumento


de la temperatura corporal por encima del límite normal
(especificar).

• Deterioro de la movilidad (física, en la cama, en silla de rue-


das) R/C limitación en la amplitud de movimiento del hueso
afectado y dolor E/P lentitud en el movimiento.

• Déficit de autocuidado (especificar: alimentación, baño, uso


del inodoro, vestido) R/C deterioro músculo-esquelético y
dolor E/P (especificar).

• Retraso en la recuperación quirúrgica R/C proceso infeccio-


so en la zona intervenida M/P interrupción de la curación de
la herida e informe de dolor.

• Ansiedad R/C el estado de salud actual E/P expresión de


preocupaciones.

• Deterioro de la ambulación R/C inflamación (en tobillos, pies y


piernas) y dolor E/P disminución en la habilidad para caminar.

Complicaciones potenciales

CP: Absceso óseo

CP: Sepsis

Pancreatitis
Marco temporal: diagnóstico inicial

Crisis recurrentes

• Riesgo de infección R/C aumento del volumen, hipertrofia y


alteración de la función del páncreas.

• Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C alteración de la


función del páncreas secundaria a proceso inflamatorio.

• Dolor agudo R/C enfermedad inflamatoria del páncreas M/P


informe verbal de dolor en epigastrio y mesogastrio irradia-
do hacia la espalda.

• Ansiedad R/C malestar gastrointestinal M/P informe verbal.


DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 77
• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
R/C enfermedad actual E/P pérdida de peso (especificar), au-
mento de ruidos hidroaéreos e indigestión.

• Náuseas R/C trastornos bioquímicos y metabólicos secunda-


rios a la alteración pancreática M/P aversión a los alimentos,
sensación nauseosa, informe de náuseas.

• Gestión ineficaz de la salud R/C desconocimiento de la en-


fermedad actual o incumplimiento del régimen dietético y
tratamiento prescrito M/P informe verbal y gestos de dolor.

• Personas alcohólicas:

• Negación ineficaz R/C la aceptación o dependencia del al-


cohol M/P incapacidad para admitir las consecuencias del
consumo sobre el estado salud.

Complicaciones potenciales

CP: Hiperglucemia

CP: Hipovolemia

CP: Hipercalcemia

CP: Delirum tremens

CP: Síndrome disneico agudo

CP: Sepsis

CP: Hemopatía

CP: Insuficiencia renal aguda

Quemaduras
• Riesgo de infección R/C destrucción tisular.

• Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos R/C pérdida


activa de líquidos.

• Riesgo de síndrome de desuso R/C inmovilización prescrita.

• Ansiedad R/C lesiones dolorosas M/P informes verbales y


no verbales.
78 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C lesión causada por inhala-


ción de humo E/P presencia de signos y síntomas asociadas
a la inhalación.

• Dolor agudo R/C agente lesivos (biológicos, químicos, físi-


cos) M/P informes verbales y gestos.

• Déficit de volumen de líquidos R/C pérdida activa de líqui-


dos E/P cambios hemodinámicos.

• Deterioro de la integridad cutánea R/C agente lesivos (es-


pecificar factor relacionado NANDA: biológicos, químicos,
físicos) E/P alteración la epidermis o dermis.

• Deterioro de la integridad tisular R/C agente lesivos (espe-


cificar factor relacionado NANDA: biológicos, químicos,
físicos) E/P lesión de las membranas mucosa o corneal, in-
tergumentaria o de los tejidos subcutáneos.

• Deterioro de la movilidad física R/C lesiones dolorosas E/P


limitaciones de habilidades motoras.

• Insomnio R/C malestar físico (dolor) M/P observación di-


recta y manifestaciones verbales.

• Retraso en la recuperación quirúrgica R/C procedimiento


quirúrgico prolongado (injerto de piel) M/P percepción de
que se requiere más tiempo para recuperarse.

• Déficit de autocuidado (especificar: alimentación, baño, ves-


tido) R/C deterioro de la integridad tisular y dolor E/P inca-
pacidad para brindarse cuidados por sí mismo.

• Trastorno de la imagen corporal R/C lesiones secundarias


a quemaduras M/P expresión de sentimientos que reflejan
una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto a su
aspecto y estructura.

Complicaciones potenciales

CP: Hipoxia

CP: Hipovolemia/ shock

CP: Desequilibrio electrolítico


DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 79
CP: Acidosis metabólica

CP: Síndrome compartimental

CP: Íleo paralítico

CP: Úlcera de Curling

CP: Insuficiencia renal

CP: Rechazo quirúrgico

CP: Sepsis

Síndrome de Guillain-Barré
• Riesgo de síndrome de desuso R/C enfermedad actual.

• Riesgo de cansancio del rol de cuidador R/C cuidados


complejos.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C alteración neurológica E/P


disnea.

• Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C alteración de la ca-


pacidad para toser E/P observación directa.

• Protección ineficaz R/C enfermedad actual E/P alteración


neurosensorial.

• Deterioro de la deglución R/C alteración neurológica E/P


especificar: deterioro de la fase oral, esofágica o faríngea.

• Deterioro de la movilidad física R/C enfermedad actual, E/P


limitación en las habilidades motoras, inestabilidad postural.

• Ansiedad R/C el estado de salud M/P o E/P (especificar ca-


racterísticas definitorias NANDA: conductuales, afectivas,
fisiológicas, simpáticas, parasimpática, cognitivas).

• Déficit de autocuidado: alimentación R/C alteración neuro-


lógica E/P incapacidad para llevar a cabo o completar las
actividades de alimentación.

• Déficit de autocuidado: baño R/C deterioro neurológico E/P


incapacidad para llevar a cabo o completar por sí mismo las
actividades de baño e higiene.
80 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Déficit de autocuidado: vestido R/C alteración neurológica


E/P incapacidad para llevar a cabo o completar por sí mismo
las actividades de baño e higiene.

• Déficit de actividades recreativas R/C entorno desprovisto


de ellas M/P manifestaciones de aburrimiento por parte de
la persona.

• Disposición para mejorar el afrontamiento M/P expresión


verbal (busca nuevas estrategias para mejorar su bienestar).

• Disposición para mejorar el confort M/P deseos de mejorar


el confort.

Complicaciones potenciales

CP: Insuficiencia respiratoria aguda

CP: Insuficiencia del sistema nervioso autónomo

CP: Insuficiencia del sistema nervioso periférico

Terapia con corticoesteroides


• Riesgo de infección R/C inmunosupresión.

• Exceso de volumen de líquidos R/C compromiso de los me-


canismos reguladores (retención de sodio y agua) E/P pre-
sencia de edema (especificar zona).

• Sobrepeso R/C el aumento del apetito M/P aumento del peso


corporal (especificar).

• Trastorno de la imagen corporal R/C efectos secundarios del


tratamiento sobre el organismo M/P expresión de percepcio-
nes y conductas que reflejan una alteración de la visión del
propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura y función.

Complicaciones potenciales
CP: Diabetes inducida por corticoesteroides
CP: Hipertensión
CP: Osteoporosis
CP: Úlcera péptica
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 81
CP: Tromboembolia

CP: Hipopotasemia

CP: Hipocalcemia

Trastornos convulsivos
• Riesgo de caídas R/C crisis convulsivas.

• Riesgo de asfixia R/C relajación de la lengua y reflejo nau-


seoso, secundarios a la alteración de la inervación muscular.

• Riesgo de aspiración R/C pérdida de la conciencia y depre-


sión del reflejo nauseoso.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C caída se-


cundaria a pérdida de la conciencia.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C enfermedad actual.

• Riesgo de estreñimiento R/C tratamiento prescrito


(especificar).

• Gestión ineficaz de la propia salud R/C con patrones perso-


nales y familiares de cuidado de la salud M/P verbalización
de la dificultad para cumplir el régimen prescrito.

• Aislamiento social R/C alteración del estado mental M/P


expresión de sentimientos de rechazo, dificultades físicas y
mentales.

• Ansiedad R/C crisis situacionales M/P expresión de preocu-


paciones en cuanto a la evolución de la enfermedad y conse-
cuencias sobre sí mismo.

• Patrón respiratorio ineficaz R/C disfunción neurológica E/P


respiraciones cortas y poco profundas.

• Confusión aguda R/C abuso del consumo de alcohol, abuso


de drogas ilegales, problemas sistémicos transitorios: fiebre,
infección síndrome de abstinencia, tumores, ictus, alteracio-
nes tóxicas o metabólicas E/P o M/P (fluctuación del nivel
de conciencia, fluctuación en la actividad psicomotora, agi-
tación e intranquilidad).
82 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Confusión crónica R/C estimulación neurológica del tejido


cerebral E/P deterioro cognitivo progresivo.

• Deterioro de la memoria R/C trastorno neurológico E/P inca-


pacidad para recordar acontecimientos recientes o pasados.

• Disposición para mejorar el confort M/P deseos de mejorar


el confort.

• Disposición para mejorar los conocimientos M/P deseos de


conocer su el tratamiento.

• Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P expre-


sión verbal.

Complicaciones potenciales

CP: Estado epiléptico

Trombosis venosa profunda


• Riesgo de estreñimiento R/C reposo prescrito y disminución
de la actividad física.

• Riesgo de infección R/C lesiones en la piel secundarias a la


enfermedad.

• Riesgo de disfunción neurovascular periférica R/C obstruc-


ción vascular.

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C éxtasis ve-


noso y fragilidad de los vasos sanguíneos.

• Dolor agudo R/C inflamación venosa profunda M/P informe


verbal.

• Ansiedad R/C cambio en el estado de salud M/P informe


verbal de preocupación.

• Deterioro de le integridad tisular R/C alteración de la cir-


culación venosa E/P lesiones de la piel (especificar el área).

• Hipertermia R/C fenómeno inflamatorio venoso E/P tem-


peratura elevada por encima de los valores normales
(especificar).
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 83
• Déficit de autocuidado baño R/C deterioro de la movilidad
de miembro inferior izquierdo E/P mala apariencia física.

• Disposición para mejorar la gestión de la propia salud M/P


expresiones verbales del deseo de manejar la prevención de
secuelas.

Complicaciones potenciales

CP: Embolia pulmonar

CP: Edema en miembros inferiores

Úlceras por presión


• Riesgo de úlcera por presión R/C inmovilidad (especificar).

• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C multicau-


salidad (especificar).

• Riesgo de infección R/C lesiones isquémicas de la piel y


exposición ambiental a agentes patógenos.

• Riesgo de baja autoestima situacional R/C alteración de la


imagen corporal.

• Dolor agudo R/C (lesión cutánea o tisular) M/P informe verbal.

• Deterioro de la movilidad física R/C multicausalidad (especifi-


car) E/P limitación de la habilidad para las actividades motoras.

• Deterioro de la movilidad en la cama R/C multicausalidad (es-


pecificar) E/P incapacidad para cambiar de posición en la cama.

• Trastorno de la imagen corporal R/C cambio real en la es-


tructura cutánea o tisular E/P lesiones isquémicas de la piel.

• Trastorno de la imagen corporal R/C lesiones isquémicas de la


piel E/P observación directa y cambios reales en la estructura.

• Deterioro de la integridad cutánea R/C el factor mecánico


presión E/P alteración de la superficie de la piel (especificar
el tipo de úlcera).

• Deterioro de la integridad tisular R/C factores mecánicos


E/P lesión tisular (especificar el tipo de úlcera).
84 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Disposición para mejorar la gestión de la propia salud M/P


deseos de manejar el tratamiento de la enfermedad y la pre-
vención de secuelas.

Complicaciones potenciales

CP: Infección

CP: Sepsis

Vejiga neurogénica
• Retención urinaria R/C llenando excesivo de la vejiga con
pérdida de la sensación de dilatación vesical secundaria a
(especificar) E/P distensión vesical y micciones de poca
cantidad.

• Dolor agudo R/C retención urinaria E/P distensión vesical.

• Riesgo de infección R/C retención urinaria y procedimien-


tos invasivos (catéter urinario).

• Incontinencia urinaria refleja R/C deterioro neurológico (es-


pecificar) E/P ausencia de la sensación de orinar y pérdida
de la inhibición voluntaria de la contracción vesical.

• Incontinencia urinaria de urgencia R/C disminución de la


capacidad vesical para retener orina M/P informes verbales
de pérdida involuntaria de orina con contracturas o espas-
mos vesicales.

• Incontinencia urinaria por rebosamiento R/C traumatismo


de la médula espinal E/P distensión vesical y pérdidas invo-
luntarias de pequeñas cantidades de orina.

Diagnósticos de Enfermería relacionados

• Riesgo de disreflexia autónoma

• Riesgo de úlcera

Complicaciones potenciales

CP: Litiasis renal

CP: Reflujo vesicouretral


DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SEGÚN SITUACIÓN... 85
CP: Infección del tracto urinario

CP: Insuficiencia renal, hidronefrosis/esclerosis múltiple

Ventilación mecánica
Marco temporal: Durante el tratamiento intensivo en el centro

• Riesgo de síndrome de desuso R/C la situación clínica actual.

• Riesgo de aspiración R/C presencia de tubo endotraqueal.

• Deterioro de la respiración espontánea R/C situación clínica


actual (especificar) E/P ventilación mecánica.

• Respuesta ventilatoria disfuncional al destete R/C (especifi-


car factores relacionados NANDA: fisiológicos, psicológi-
cos, situacionales) E/P (especificar características definito-
rias NANDA: leves, moderadas o graves).

• Deterioro del intercambio de gases R/C cambios de la mem-


brana alveolo-capilar E/P disnea, resultados de gasometría
arterial (especificar).

• Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C presencia de se-


creciones bronquiales E/P sonidos respiratorios adventicios
(especificar).

Diagnósticos de Enfermería relacionados

• Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades

• Riesgo de estreñimiento

• Incontinencia urinaria total

• Perfusión tisular inefectiva (renal, cerebral, cardiopulmonar,


gastrointestinal, periférica)

• Disminución del gasto cardiaco

• Interrupción de los procesos familiares

• Riesgo de cansancio en el desempeño del rol del cuidador

• Impotencia
86 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

• Déficit de autocuidado (alimentación, vestido/acicalamien-


to, baño/higiene)

• Dxe de la situación clínica: úlcera por decúbito

Complicaciones potenciales

CP: Acidosis/alcalosis

CP: Neumonía

CP: Necrosis de la tráquea

CP: Neumotórax a tensión

CP: Atelectasia

CP: Toxicidad por oxígeno

CP: Disminución del gasto cardiaco

CP: Hemorragia digestiva


3
Interrelaciones
NANDA-NOC-NIC

En el proceso enfermero, la planificación de los cuidados condu-


ce a establecer un plan de cuidado en prever las etapas de su puesta
en práctica partiendo de la elaboración de los diagnósticos de enfer-
mería, los resultados esperados y las intervenciones que se han de
llevar a cabo, en pocas palabras, es pensar y organizar una estrategia
de cuidados bien definida en función de las personas. A continua-
ción se presenta una interrelación de los diagnósticos de Enfermería
(NANDA) con los resultados esperados (NOC) y las intervenciones
de Enfermería (NIC), considerando que esta es una asociación que
existe entre un problema (diagnóstico enfermero), un resultado de-
seado (resultado esperado) y una intervención de enfermería.

Las interrelaciones de este capítulo son opciones que se basan en


el juicio de experto del autor, la revisión bibliógrafa y, sobre todo,
en la experiencia clínica. Ahora bien, cada contexto definirá la apli-
cabilidad, uso y escogencia que servirá como base para construir
panes de cuidado estandarizado.

Se sugiere que para la construcción de los planes de cuidados a


partir de las interrelaciones NANDA-NOC-NIC que se presentan
en este capítulo, se debe:

• Revisar y/o cotejar las etiquetas seleccionadas, en los li-


bros de la NANDA, la NOC y la NIC, así como todos sus
componentes.

• Describir los indicadores de cada resultado NOC seleccio-


nado. Se sugiere escoger hasta un máximo de tres resultados.

• Describir las actividades de cada intervención seleccionada


de la clasificación de las intervenciones de enfermería NIC.

87
88 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Interrelaciones NANDA-NOC-NIC
Aflicción crónica
NOC
Aceptación: estado de salud
Afrontamiento de problemas
Autocontrol de la depresión
Equilibrio emocional
Esperanza
Modificación psicosocial: cambio de vida
Nivel de depresión
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aumentar el afrontamiento
Control del humor
Dar esperanza
Facilitar el duelo
Facilitar el duelo: muerte perinatal
Modificación de la conducta
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la imagen corporal

Afrontamiento defensivo
NOC
Aceptación del estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Adaptación del niño a la hospitalización
Afrontamiento de problemas
Habilidades de interacción social
NIC
Apoyo emocional
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Modificación de la conducta: habilidades sociales
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la imagen corporal
Potenciación de la socialización
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 89

Afrontamiento familiar comprometido


NOC
Afrontamiento de los problemas de la familia
NIC
Apoyo a la familia
Apoyo al cuidador principal
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Educación sanitaria
Fomentar la implicación familiar
Fomentar la normalización familiar
Mantenimiento de los procesos familiares
Movilización familiar

Afrontamiento familiar incapacitante


NOC
Afrontamiento de los problemas de la familia
Bienestar del cuidador principal
Normalización de la familia
Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos
NIC
Apoyo a la familia
Apoyo al cuidador principal
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Educación sanitaria
Facilitar el aprendizaje
Fomentar la implicación familiar.
Mantenimiento de los procesos familiares
Movilización familiar
Terapia familiar

Afrontamiento ineficaz
NOC
Adaptación a la discapacidad física
Adaptación del cuidador principal al ingreso del paciente en un
centro sanitario
Adaptación del niño a la hospitalización
Adaptación: estado de salud
Afrontamiento de problemas
90 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Conocimiento: recursos sanitarios


Control del riesgo: consumo de alcohol
Control del riesgo: consumo de drogas
Modificación psicosocial: cambio de vida
NIC
Apoyo emocional
Apoyo en la toma de decisiones
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
Entrenamiento para controlar los impulsos
Guía de anticipación
Potenciación de la autoestima
Potenciación de roles
Prevención del consumo de sustancias nocivas

Afrontamiento ineficaz de la comunidad


NOC
Control comunitario del riesgo social: violencia
Control comunitario del riesgo: enfermedades crónicas
Control del riesgo social: enfermedad transmisible
Estado de salud de la comunidad
Nivel de violencia social
NIC
Control de enfermedades transmisibles
Desarrollo de un programa
Educación sanitaria
Fomentar la salud de la comunidad
Gestión de casos
Manejo ambiental: comunidad
Manejo ambiental: prevención de la violencia

Aislamiento social
NOC
Clima social de la familia
Equilibrio emocional
Habilidad de interacción social
Implicación social
Implicación social
Participación en actividades de ocio
Participación en juegos
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 91
Severidad de soledad
Soporte social
NIC
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Control del humor
Estimulación de la integridad familiar
Facilitar las visitas
Fomentar la implicación familiar
Modificación de conducta: habilidades sociales
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la socialización
Presencia
Terapia con juegos
Terapia de entretenimiento

Ansiedad
NOC
Autocontrol de la ansiedad
Nivel de ansiedad
NIC
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Disminución de la ansiedad
Guía de anticipación
Técnica de relajación

Ansiedad ante la muerte

NOC
Aceptación: estado de salud
Muerte confortable
Muerte digna
Nivel de ansiedad
Nivel de miedo
Salud espiritual
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aumentar el afrontamiento
92 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Cuidados en la agonía
Dar esperanza
Disminución de la ansiedad
Facilitar la práctica religiosa
Manejo del dolor
Presencia

Automutilación
NOC
Autocontrol de los impulsos
Control de la automutilación
Identidad
NIC
Asesoramiento
Entrenamiento para controlar impulsos
Manejo ambiental: seguridad
Manejo de la conducta: autolesión
Potenciación de la conciencia de sí mismo.
Restructuración cognitiva

Baja autoestima crónica


NOC
Autoestima
Equilibrio emocional
Identidad sexual
Nivel de depresión
Severidad de la soledad
NIC
Apoyo emocional
Clarificación de valores
Potenciación de la autoestima

Baja autoestima situacional


NOC
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Autoestima
Capacidad personal de recuperación
Modificación psicosocial: cambio de vida
Resolución de la aflicción
NIC
Aumentar el afrontamiento
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 93
Guía de anticipación
Mejora de la autoconfianza
Potenciación de la autoestima

Cansancio del rol de cuidador


NOC
Apoyo familiar durante el tratamiento
Descanso
Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos
Salud emocional del cuidador principal
Salud física del cuidador principal
NIC
Apoyo al cuidador principal
Cuidados intermitentes
Fomentar la implicación familiar
Potenciación de roles

Conducta desorganizada del lactante


NOC
Adaptación del prematuro
Adaptación del recién nacido
Desarrollo infantil: 1 mes
Desarrollo infantil: 2 meses
Estado neurológico
Sueño
Termorregulación: recién nacido
NIC
Cambio de posición
Cuidados del lactante
Cuidados del recién nacido
Fomento el desarrollo: niño
Manejo del entorno
Mejorar el sueño
Monitorización neurológica
Regulación de la temperatura

Conflicto de decisiones
NOC
Toma de decisiones
NIC
Apoyo en la toma de decisiones
94 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Conflicto de rol parental


NOC
Afrontamiento de los problemas familiares
Clima social de la familia
Ejecución de rol de padres
Estado de salud de la familia
Funcionamiento familiar
Integridad de la familia
Normalización de la familia
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Resistencia familiar
NIC
Apoyo a la familia
Aumentar los sistemas de apoyo
Estimulación de la integridad familiar
Fomentar el acercamiento
Fomentar la implicación familiar
Fomentar la normalización familiar
Fomentar la paternidad
Fomentar la paternidad
Fomentar la resistencia
Potenciación de roles

Confusión aguda
NOC
Estado neurológico
Estado neurológico: consciencia
Nivel de confusión aguda
Orientación cognitiva
NIC
Estimulación cognitiva
Manejo ambiental: seguridad
Manejo de las ideas ilusorias
Manejo del delirio
Mejora de la perfusión cerebral
Monitorización neurológica
Orientación de la realidad

Confusión crónica
NOC
Autocontrol del pensamiento distorsionado
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 95
Cognición
Concentración
Elaboración de la información
Estado neurológico: consciencia
Identidad
Memoria
Orientación cognitiva
Toma de decisiones
NIC
Apoyo en la toma de decisiones
Control del humor
Disminución de la ansiedad
Entrenamiento de la memoria
Estimulación cognoscitiva
Manejo ambiental: seguridad
Manejo de la demencia
Manejo de la demencia: baño
Manejo de las alucinaciones
Mejora de la perfusión cerebral
Monitorización neurológica
Movilización familiar
Orientación de la realidad

Conocimientos deficientes
NOC
Importante: Considerar todos los NOC según cada situación en
particular del dominio IV: Conocimiento y conducta de la salud,
clase 2: S-Conocimientos sobre la salud.
NIC
Enseñanza: proceso de enfermedad
Manejo de la medicación
Educación paterna: adolescentes
Educación paterna: crianza familiar de los niños
Educación paterna: niño
Educación sanitaria
Enseñanza: cuidado de los pies
Enseñanza: grupo
Enseñanza: actividad /ejercicio prescrito
Enseñanza: dieta prescrita
Enseñanza: medicamentos prescritos
Enseñanza: habilidad psicomotora
Enseñanza: individual
96 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Enseñanza: estimulación del bebé (0-4 meses)


Enseñanza: estimulación del bebé (5-8meses)
Enseñanza: estimulación del bebé (9-12 meses)
Enseñanza: nutrición del bebé (0-3 meses)
Enseñanza: nutrición del bebé (4-6 meses)
Enseñanza: nutrición del bebé (7-9 meses)
Enseñanza: nutrición del bebé (10-12 meses)
Enseñanza: nutrición del niño (13-18 meses)
Enseñanza: nutrición del niño (19-24 meses)
Enseñanza: nutrición del niño (13-18 meses).
Enseñanza: prequirúrgica
Enseñanza: procedimiento/ tratamiento
Enseñanza: seguridad del bebé (0-3 meses)
Enseñanza: seguridad del bebé (4-6 meses)
Enseñanza: seguridad del bebé (7-9 meses)
Enseñanza: seguridad del bebé (10-12 meses)
Enseñanza: seguridad del niño (13-18 meses)
Enseñanza: seguridad del niño (19-24 meses)
Enseñanza: seguridad del niño (25-35 meses)
Asesoramiento
Asesoramiento en la lactancia
Asesoramiento genético
Asesoramiento nutricional
Asesoramiento sexual
Asesoramiento: antes de la concepción
Enseñanza: sexo seguro
Enseñanza: sexualidad
Identificación de riesgos
Información preparatoria: sensorial
Planificación familiar: anticoncepción
Planificación familiar: infertilidad
Preparación para el parto
Prevención de caídas

Contaminación
NOC
Conducta de seguridad: ambiente seguro del hogar
Control del riesgo: exposición al plomo
Preparación para un desastre en la comunidad
Respuesta ante un desastre en la comunidad
NIC
Control de las enfermedades transmisibles
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 97
Cuidados en la emergencia
Educación sanitaria
Primeros auxilios
Protección de riesgos ambientales

Control de impulsos ineficaz


NOC
Clima social de la familia
Equilibrio emocional
Habilidad de interacción social
Implicación social
Implicación social
Soporte social
NIC
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Control del humor
Estimulación de la integridad familiar
Facilitar las visitas
Fomentar la implicación familiar
Modificación de conducta: habilidades sociales
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la socialización
Presencia

Déficit de actividades recreativas


NOC
Clima social de la familia
Implicación social
Motivación
Participación en actividades de ocio
Participación en juegos
NIC
Apoyo de la familia
Fomentar la implicación familiar
Potenciación de la socialización
Terapia artística
Terapia asistida con animales
Terapia con juegos
Terapia de actividad
Terapia de entretenimiento
98 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Déficit de autocuidado: alimentación


NOC
Apetito
Autocuidado: comer
Estado de deglución
Estado nutricional
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
NIC
Alimentación
Ayuda con los autocuidados: alimentación
Manejo de la nutrición
Monitorización nutricional
Terapia de deglución

Déficit de autocuidado: baño


NOC
Autocuidados: baño
Autocuidados: higiene
Autocuidados: higiene oral
NIC
Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
Bañar
Cuidados de la ostomía
Mantenimiento de la salud bucal

Déficit de autocuidado: uso del inodoro


NOC
Autocuidados: uso del inodoro
NIC
Ayuda con los autocuidados: aseo
Enseñanza: individual
Manejo ambiental
Manejo intestinal

Déficit de autocuidado: vestido


NOC
Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
Autocuidados: vestir
NIC
Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 99
Cuidados del cabello
Vestir

Déficit de volumen de líquidos


NOC
Equilibrio electrolítico y ácido-base
Equilibrio hídrico
Hidratación
NIC
Manejo de líquidos
Manejo de hipovolemia
Monitorización de electrolitos
Terapia intravenosa

Deprivación de sueño
NOC
Equilibrio emocional
Estado de comodidad
Estado de comodidad: entorno
Estado de comodidad: física
Estado de comodidad: psicoespiritual
Estado de comodidad: socioespiritual
Nivel de ansiedad
NIC
Mejorar el sueño
*Personas con enfermedades en fase terminal
Nivel de fatiga
Nivel de malestar
Nivel del dolor

Desatención unilateral
NOC
Adaptación a la discapacidad física
Atención al lado afectado
Autocuidado: actividades de la vida diaria (AVD)
Consecuencias de la inmovilidad fisiológica
Movilidad
Movimiento coordinado
Posición corporal: autoiniciada
NIC
Manejo ante la anulación de un lado del cuerpo
100 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Descuido personal
NOC
Afrontamiento de problemas
Autocontrol de la depresión
Autoestima
Equilibrio emocional
Nivel de estrés
NIC
Acuerdo con el paciente
Apoyo emocional
Apoyo en la toma de decisiones
Ayuda en la modificación de sí mismo
Establecimiento de objetivos comunes
Modificación de la conducta
Modificación de la conducta: habilidades sociales

Desempeño inefectivo del rol


NOC
Afrontamiento de los problemas familiares
Apoyo familiar durante el tratamiento
Clima social de la familia
Ejecución del rol
Ejecución del rol de padres
Estado de salud de la familia
Funcionamiento familiar
Integridad de la familia
Normalización de la familia
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Resistencia familiar
NIC
Apoyo a la familia
Apoyo en la protección contra abusos: niños
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Educación paterna: crianza familiar de los niños
Educación paterna: niño
Estimulación de la integridad familiar
Fomentar el acercamiento
Fomentar el acercamiento
Fomentar el desarrollo: adolescente
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 101
Fomentar el desarrollo: niño
Fomentar la implicación familiar
Fomentar la paternidad
Grupo de apoyo
Identificación de riesgos: familia con un recién nacido
Mantenimiento de los procesos familiares
Potenciación de roles

Desequilibrio nutricional: ingesta


inferior a las necesidades
NOC
Apetito
Autocuidado: comer
Conducta de aumento de peso
Estado nutricional
Estado nutricional: determinaciones bioquímicas
Estado nutricional: energía
Estado nutricional: ingestión alimentaría y de líquidos
Estado nutricional: ingestión de nutrientes
Peso: masa corporal
NIC
*Personas con enfermedades crónicas en fase terminal:
Administración de nutrición parenteral total (NPT)
Asesoramiento para la lactancia
Ayuda con los autocuidados: alimentación
Ayuda para ganar peso
Manejo de la nutrición
Manejo de líquidos
Manejo de líquidos/electrolitos
Manejo de los trastornos de alimentación
Monitorización de líquidos
Monitorización de signos vitales
Terapia intravenosa

Desesperanza
NOC
Autocontrol de la depresión
Bienestar personal
Deseo de vivir
Energía psicomotora
Equilibrio emocional
102 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Esperanza
Estado de salud personal
Nivel de depresión
Salud espiritual
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aumentar los sistemas de apoyo
Dar esperanza

Deterioro de la comunicación verbal


NOC
Comunicación
Comunicación: expresiva
Comunicación: receptiva
Concentración
Elaboración de la información
NIC
Entrenamiento de la memoria
Escucha activa
Mediación de conflictos
Mejorar la comunicación: déficit auditivo
Mejorar la comunicación: déficit del habla
Mejorar la comunicación: déficit visual

Deterioro de la de ambulación
NOC
Ambular
Deambulación segura
Equilibrio
Movilidad
Movimiento articular
Movimiento articular: cadera
Movimiento articular: rodilla
Movimiento articular: tobillo
Resistencia
NIC
Manejo ambiental
Manejo de la energía
Terapia de ejercicios: ambulación
Terapia de ejercicios: control muscular
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 103
Terapia de ejercicios: equilibrio
Terapia de ejercicios: movilidad articular

Deterioro de la deglución
NOC
Estado de deglución
Estado de deglución: fase esofágica
Estado de deglución: fase faríngea
Estado de deglución: fase oral
Prevención de la aspiración
NIC
Precauciones para evitar la aspiración
Terapia de deglución
Vigilancia

Deterioro de la dentición
NOC
Autocuidados: higiene bucal
Higiene bucal
NIC
Mantenimiento de la salud bucal
Restablecimiento de la salud bucal.

Deterioro de la eliminación urinaria


NOC
Continencia urinaria
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Cuidados de la incontinencia urinaria
Entrenamiento del hábito urinario
Irrigación de la vejiga
Manejo de la eliminación urinaria
Sondaje vesical
Terapia de diálisis peritoneal
Terapia de hemodiálisis

Deterioro de la habilidad para la traslación


NOC
Realización de transferencia
104 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Posición corporal: autoiniciada


NIC
Ayuda con los autocuidados: transferencia
Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión
Manejo de la energía

Deterioro de la integridad cutánea


NOC
Curación de la herida: por primera intención
Curación de la herida: por segunda intención
Integridad del acceso para la hemodiálisis
Integridad tisular: piel y mucosas
Respuesta alérgica: localizada
NIC
Administración de la medicación
Cambio de posición
Cuidado de las heridas
Cuidado del sitio de incisión
Cuidados de las úlceras por presión
Cuidados del catéter central insertado periféricamente
Manejo de la presiones
Manejo del prurito
Precauciones en la alergia al látex
Vigilancia de la piel

Deterioro de la integridad tisular


NOC
Autocuidado de la ostomía
Curación de la herida: por primera intención
Curación de la herida: por segunda intención
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Respuesta alérgica: localizada
NIC
Cambio de posición
Cuidados de la ostomía
Cuidados de la piel: tratamientos tópicos
Cuidados de las heridas
Cuidados de las úlceras por presión
Cuidados del sitio de incisión
Mantenimiento de la salud bucal
Protección contra las infecciones
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 105
*Personas con quemaduras: Resultado esperado (NOC): cura-
ción de la quemadura
Intervención (NIC):
Cuidado de las heridas: quemaduras
Irrigación de las heridas

Deterioro de la interacción social


NOC
Clima social de la familia
Habilidades de interacción social
Implicación social
Lazos afectivos padres-hijo
Participación en juegos
Soporte social
NIC
Aumentar los sistemas de apoyo
Fomentar el desarrollo: adolescente
Fomentar el desarrollo: niño
Mantenimiento de los procesos familiares
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la socialización
Terapia con juegos

Deterioro de la memoria
NOC
Cognición
Concentración
Estado neurológico
Memoria
Nivel de confusión aguda
Orientación cognitiva
NIC
Disminución de la ansiedad
Entrenamiento de la memoria
Estimulación cognoscitiva
Manejo ambiental: seguridad
Manejo de la demencia
Manejo del delirio
Mejora de la perfusión cerebral
Monitorización neurológica
Orientación de la realidad
106 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Deterioro de la movilidad en la cama


NOC
Movilidad
Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas realización
Movimiento articular
Movimiento articular: pasivo
Movimiento coordinado
Posición corporal: autoiniciada
Rendimiento de los mecanismos corporales
NIC
Cambio de posición
Cuidado del paciente encamado
Fomentar los mecanismos corporales
Terapia de ejercicios: movilidad articular

Deterioro de la movilidad en silla de ruedas


NOC
Ambular: silla de ruedas
Ejecución de transferencia
Equilibrio
Movilidad
Movimiento coordinado
NIC
Ayuda con los autocuidados: transferencia
Cambio de posición: silla de ruedas
Fomentar los mecanismos corporales
Terapia de ejercicios: control muscular
Terapia de ejercicios: equilibrio

Deterioro de la movilidad física


NOC
Ambular
Ambular: silla de ruedas
Deambulación segura
Equilibrio
Función esquelética
Movilidad
Movilidad física
Movimiento articular
Movimiento coordinado
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 107
Rendimiento de los mecanismos corporales
NIC
Ayuda con los autocuidados: transferencia
Cambio de posición
Cambio de posición: silla de ruedas
Manejo ambiental
Manejo de la energía
Terapia de ejercicios: ambulación
Terapia de ejercicios: control muscular
Terapia de ejercicios: equilibrio
Terapia de ejercicios: movilidad articular
Transferencia

Deterioro de la mucosa oral


NOC
Higiene bucal
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC
Mantenimiento de la mucosa bucal
Restablecimiento de la salud bucal

Deterioro de la religiosidad
NOC
Bienestar personal
Salud espiritual
NIC
Apoyo espiritual
Facilitar el crecimiento espiritual

Deterioro de la resiliencia
NOC
Aceptación: estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Autoestima
Capacidad personal de recuperación
Deseo de vivir
Equilibrio emocional
Esperanza
Modificación psicosocial: cambio de vida
108 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Motivación
Resolución de la aflicción
Severidad de la soledad
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aumentar el afrontamiento
Clarificación de valores
Contacto
Cuidados en la agonía
Dar esperanza
Disminución de la ansiedad
Facilitar el duelo
Facilitar la expresión del sentimiento de culpa
Facilitar la práctica religiosa
Manejo del dolor
Presencia

Deterioro de la ventilación espontánea


NOC
Estado cardiopulmonar
Estado respiratorio
Estado respiratorio: intercambio gaseoso
Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas
Estado respiratorio: ventilación
Perfusión tisular: pulmonar
Respuesta de la ventilación mecánica: adulto
NIC
Ayuda a la ventilación
Manejo de las vías aéreas artificiales.
Monitorización respiratoria

Deterioro del intercambio de gases


NOC
Equilibrio electrolítico y ácido-base
Estado cardiopulmonar
Estado respiratorio: intercambio gaseoso
Estado respiratorio: ventilación
Perfusión tisular: pulmonar
Respuesta a la ventilación mecánica: adulto
Signos vitales
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 109
NIC
Cuidados del embolismo: pulmonar
Interpretación de datos de laboratorio
Manejo ácido-base
Manejo ácido-base: acidosis respiratoria
Manejo ácido-base: alcalosis respiratoria
Manejo de electrólitos
Manejo de la anafilaxia
Manejo de la ventilación mecánica: invasiva
Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva
Manejo de la vía aérea
Manejo del asma
Monitorización de los signos vitales
Monitorización respiratoria
Oxigenoterapia
Regulación hemodinámica

Deterioro del mantenimiento del hogar


NOC
Clima social de la familia
Funcionamiento de la familia
Integridad de la familia
NIC
Apoyo a la familia
Asistencia en el mantenimiento del hogar
Estimulación de la integridad familiar
Fomentar la implicación familiar
Mantenimiento en procesos familiares
Movilización familiar
Potenciación de roles
Terapia familiar

Deterioro en la regulación del humor


NOC
Aceptación: estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Autoestima
Capacidad personal de recuperación
Deseo de vivir
Equilibrio emocional
110 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Esperanza
Modificación psicosocial: cambio de vida
Motivación
Resolución de la aflicción
Severidad de la soledad
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aumentar el afrontamiento
Clarificación de valores
Contacto
Control del humor
Cuidados en la agonía

Deterioro para la toma emancipada de decisiones


NOC
Aceptación del estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Capacidad personal de recuperación
Modificación psicosocial: cambio de vida
Resolución de la aflicción
NIC
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Disminución de la ansiedad
Enseñanza: proceso de enfermedad
Fomentar la resistencia
Guía de anticipación
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de roles

Deterioro para permanecer de pie


NOC
Ambular: silla de ruedas
Equilibrio
Función esquelética
Movilidad
Movilidad física
Rendimiento de los mecanismos corporales
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 111
NIC
Ayuda con los autocuidados: transferencia
Cambio de posición
Cambio de posición: silla de ruedas
Manejo ambiental
Manejo de la energía
Transferencia

Deterioro para permanecer sentado


NOC
Realización de transferencia
Posición corporal: autoiniciada
NIC
Ayuda con los autocuidados: transferencia
Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión
Manejo de la energía

Deterioro parental
NOC
Afrontamiento de los problemas de la familia
Ambiente seguro del hogar
Conducta de seguridad: ambiente seguro del hogar
Desarrollo del niño: (2, 4, 6 y 12 meses; 2, 3, 4 y 5 años; niñez
y adolescencia)
Ejecución del rol parental
Soporte social
NIC
Apoyo a la familia
Apoyo en la protección contra abusos: niños
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Educación paterna: crianza familiar de los niños
Educación paterna: niño
Estimulación de la integridad familiar
Fomentar el acercamiento
Fomentar el desarrollo: adolescente
Fomentar el desarrollo: niño
Fomentar la implicación familiar
Fomentar la paternidad
Grupo de apoyo
Identificación de riesgos: familia con un recién nacido
112 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Manejo ambiental: seguridad


Mantenimiento de los procesos familiares
Potenciación de roles

Diarrea
NOC
Conocimientos: cuidados de la ostomía
Continencia de intestinal
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
Equilibrio electrolítico y ácido–base
Equilibrio hídrico
Función gastrointestinal
Hidratación
NIC
Cuidado de la ostomía
Disminución de la flatulencia
Gestión de electrolitos
Manejo de electrolitos
Manejo de la diarrea
Manejo de la medicación
Manejo de líquidos/electrolitos

Disconfort
NOC
Bienestar personal
Calidad de vida
Estado de comodidad
Estado de comodidad: entorno
Estado de comodidad: física
Estado de comodidad: psicoespiritual
Estado de comodidad: sociocultural
Estado de salud del estudiante
Estado de salud personal
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aromaterapia
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Disminución de la ansiedad
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 113
Facilitar la meditación
Facilitar la práctica religiosa
Facilitar las visitas
Manejo ambiental
Manejo ambiental: confort
Musicoterapia
Potenciación de la autoestima
Técnica de relajación

Disfunción sexual
NOC
Conocimiento: funcionamiento sexual
Control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Envejecimiento físico
Funcionamiento sexual
Recuperación tras el abuso sexual
Recuperación tras el abuso.
Recuperación tras el abuso: físico
NIC
Afrontamiento de problemas
Asesoramiento sexual
Enseñanza: sexo seguro
Identificación de riesgos
Manejo de la conducta sexual
Potenciación de la conciencia de sí mismo

Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal


NOC
Control de las convulsiones
Estado neurológico
Estado neurológico: consciencia
Perfusión tisular: cerebral
NIC
Manejo de las convulsiones
Manejo del edema cerebral
Mejora de la perfusión cerebral
Monitorización de la presión intracraneal (PIC)
Monitorización neurológica
Precauciones contra las hemorragias
Vigilancia
114 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Disminución del gasto cardíaco


NOC
Efectividad de la bomba cardiaca
Estado cardiopulmonar
Estado circulatorio
Perfusión tisular cardiaca
Perfusión tisular celular
Perfusión tisular: cerebral
Perfusión tisular: órganos abdominales
Perfusión tisular: periférica
Perfusión tisular: pulmonar
Severidad de la pérdida de sangre
NIC
Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)
Cuidados cardiacos
Cuidados circulatorios: dispositivo mecánico de ayuda
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
Manejo del shock: cardiaco
Manejo del shock: volumen
Monitorización de los signos vitales
Monitorización neurológica
Precauciones en el embolismo
Regulación hemodinámica
Terapia intravenosa (i.v.)
Vigilancia

Disposición para la toma emancipada de decisiones


NOC
Conocimientos: conductas sanitarias
Conocimientos: fomento de la salud
Conocimientos: recursos sanitarios
NIC
Educación sanitaria
Facilitar el aprendizaje
Potenciación de la disposición de aprendizaje

Disposición para mejorar el afrontamiento


NOC
Aceptación del estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 115
Afrontamiento de problemas
Capacidad personal de recuperación
Modificación psicosocial: cambio de vida
Resolución de la aflicción
NIC
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Disminución de la ansiedad
Enseñanza: proceso de enfermedad
Fomentar la resistencia
Guía de anticipación
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de roles

Disposición para mejorar el afrontamiento


de la comunidad
NOC
Aceptación: estado de salud
Afrontamiento de problemas
Autocontrol de la depresión
Equilibrio emocional
Esperanza
Modificación psicosocial: cambio de vida
Nivel de depresión
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aumentar el afrontamiento
Control del humor
Dar esperanza
Facilitar el duelo
Facilitar el duelo: muerte perinatal
Modificación de la conducta
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la imagen corporal

Disposición para mejorar el afrontamiento familiar


NOC
Afrontamiento de los problemas de familia
Apoyo familiar durante el tratamiento
116 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Clima social de la familia


Estado de salud de la familia
Funcionamiento de la familia
Integridad de la familia
Normalización de la familia
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Resistencia familiar
NIC
Apoyo a la familia
Apoyo al cuidador principal
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Educación sanitaria
Facilitar el aprendizaje
Fomentar la implicación familiar
Fomentar la normalización familiar
Fomentar la resistencia
Mantenimiento de los procesos familiares
Movilización familiar
Terapia familiar

Disposición para mejorar el autoconcepto


NOC
Autoestima
Autonomía personal
Imagen corporal
NIC
Mejora de la autoconfianza
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la imagen corporal

Disposición para mejorar el autocuidado


NOC
Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
Autocuidados: actividades instrumentales de la vida diaria
(AIVD)
Autogestión de los cuidados
Conducta de búsqueda de la salud
NIC
Facilitar el aprendizaje
Potenciación de la disposición de aprendizaje
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 117

Disposición para mejorar el bienestar espiritual


NOC
Bienestar personal
Calidad de vida
Esperanza
Estado de comodidad: psicoespiritual
Toma de decisiones
NIC
Apoyo espiritual
Clarificación de valores
Dar esperanza
Potenciación de la conciencia de sí mismo

Disposición para mejorar la conducta


desorganizada del lactante
NOC
Adaptación del prematuro
Adaptación del recién nacido
Desarrollo infantil: 1 mes
Desarrollo infantil: 2 meses
Sueño
Termorregulación: recién nacido
NIC
Cuidados del recién nacido
Fomento el desarrollo: niño
Cuidados del lactante
Manejo del entorno
Mejorar el sueño

Disposición para mejorar el confort


NOC
Bienestar personal
Capacidad personal de recuperación
Conducta de adhesión
Conducta de búsqueda de la salud
NIC
Facilitar la meditación
Contacto terapéutico
Manejo ambiental: confort
Técnica de relajación
Terapia de relajación simple
118 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos


NOC
Conducta de búsqueda de la salud
Conducta de cumplimiento
Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria
NIC
Aumentar los sistemas de apoyo
Enseñanza: individual
Establecimiento de objetivos comunes
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la disposición de aprendizaje

Disposición para mejorar el poder


NOC
Autoestima
Bienestar personal
Calidad de vida
Capacidad personal de recuperación
Equilibrio emocional
Motivación
Resolución de la aflicción
NIC
Apoyo emocional
Apoyo en la toma de decisiones
Asesoramiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Dar esperanza
Mejora de la autoconfianza
Potenciación de conciencia de sí mismo
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la imagen corporal

Disposición para mejorar el proceso de maternidad


NOC
Conducta de salud maternal en el postparto
Conocimiento: cuidados del lactante
Conocimiento: cuidados del recién pretérmino
Conocimiento: lactancia materna
Establecimiento de la lactancia materna: lactante
Establecimiento de la lactancia materna: madre
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 119
Mantenimiento de la lactancia materna
NIC
Asesoramiento antes de la concepción
Asesoramiento en la lactancia
Aumentar los sistemas de apoyo
Ayuda en la lactancia materna
Cuidados de canguro (niño prematuro)
Cuidados de la circuncisión
Cuidados de la zona de cesárea
Cuidados del catéter umbilical
Cuidados del recién nacido
Cuidados prenatales
Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién
nacido)
Manejo ambiental: proceso de acercamiento
Monitorización fetal
Potenciación de la disposición de aprendizaje
Potenciación de roles
Preparación al parto
Vigilancia: al final del embarazo

Disposición para mejorar el rol parental


NOC
Conducta de la salud maternal en el posparto
Conducta de sanitaria prenatal
Ejecución del rol de padres
NIC
Apoyo a la familia
Educación paterna: crianza familiar de los niños
Educación paterna: niño
Fomentar el acercamiento
Fomentar el desarrollo: adolescente
Fomentar el desarrollo: niño
Fomentar la paternidad
Manejo ambiental: seguridad
Potenciación de roles

Disposición para mejorar el sueño


NOC
Bienestar personal
Calidad de vida
120 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Estado de comodidad
Estado de comodidad: entorno
Estado de comodidad: física
NIC
Asesoramiento
Mejorar el sueño
Técnica de relajación
Terapia de relajación simple

Disposición para mejorar la comunicación


NOC
Comunicación
Comunicación: capacidad expresiva
Comunicación: capacidad receptiva
Conducta de compensación auditiva
NIC
Entrenamiento de la asertividad
Mejorar la comunicación: déficit auditivo
Mejorar la comunicación: déficit del habla
Mejorar la comunicación: déficit visual
Potenciación de la socialización

Disposición para mejorar la eliminación urinaria


NOC
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Facilitar el aprendizaje
Manejo de la eliminación urinaria
Potenciación de la disposición de aprendizaje

Disposición para mejorar la esperanza


NOC
Bienestar personal
Calidad de vida
Esperanza
Toma de decisiones
NIC
Apoyo en la toma de decisiones
Clarificación de valores
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 121
Dar esperanza
Facilitar el crecimiento espiritual
Potenciación de la conciencia de sí mismo

Disposición para mejorarla gestión de la salud


NOC
Conducta de cumplimiento
Conocimiento terapéutico: régimen terapéutico
NIC
Ayuda en la modificación de sí mismo
Asesoramiento
Facilitar el aprendizaje
Potenciación de la disposición de aprendizaje

Disposición para mejorar la lactancia materna

NOC
Conducta de salud maternal en el postparto
Conocimiento: cuidados del lactante
Conocimiento: lactancia materna
Establecimiento de la lactancia materna: lactante
Establecimiento de la lactancia materna: madre
Mantenimiento de la lactancia materna
NIC
Asesoramiento en la lactancia
Aumentar los sistemas de apoyo
Ayuda en la lactancia materna
Manejo ambiental: proceso de acercamiento
Potenciación de roles

Disposición para mejorar la nutrición


NOC
Conducta de cumplimiento
Conocimiento: dieta
Estado nutricional
Estado nutricional: ingestión de nutrientes
NIC
Asesoramiento nutricional
Enseñanza: dieta prescrita
Enseñanza: individual
Manejo de la nutrición
122 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Disposición para mejorar la organización


de la conducta del lactante
NOC
Adaptación del prematuro
Adaptación del recién nacido
Desarrollo infantil: 1 mes
Desarrollo infantil: 2 meses
Estado neurológico
Sueño
Termorregulación: recién nacido.
NIC
Cuidados del recién nacido
Fomento el desarrollo: niño
Cuidados del lactante
Manejo del entorno
Mejorar el sueño
Educación paterna: niño
Fomentar el acercamiento
Cambio de posición
Vigilancia

Disposición para mejorar la relación


NOC
Clima social de la familia
Habilidades de interacción social
Implicación social
Lazos afectivos padres-hijos
Soporte social
NIC
Aumentar los sistemas de apoyo
Fomentar la normalización familiar
Mantenimiento de los procesos familiares
Potenciación de la socialización
Potenciación de roles
Terapia familiar

Disposición para mejorar la religiosidad


NOC
Salud espiritual
Estado de comodidad: psicoespiritual
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 123
Bienestar personal
NIC
Apoyo espiritual
Clarificación de valores
Facilitación del crecimiento espiritual
Facilitar la práctica religiosa

Disposición para mejorar la resiliencia


NOC
Autoestima
Bienestar personal
Calidad de vida
Capacidad personal de recuperación
Equilibrio emocional
Esperanza
Motivación
Resolución de la aflicción
NIC
Apoyo emocional
Apoyo en la toma de decisiones
Asesoramiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Dar esperanza
Mejora de la autoconfianza
Potenciación de conciencia de sí mismo
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la imagen corporal

Disposición para mejorar la toma de decisiones


NOC
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria
Toma de decisiones
NIC
Apoyo en la toma de decisiones
Aumentar los sistemas de apoyo
Establecimiento de objetivos comunes
Estimulación de la integridad familiar
Facilitar la autorresponsabilidad
Fomentar la implicación familiar
Guías del sistema sanitario
Potenciación de la disposición de aprendizaje
124 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Disposición para mejorar los conocimientos


NOC
Conocimientos: conductas sanitarias
Conocimientos: fomento de la salud
Conocimientos: recursos sanitarios
NIC
Educación sanitaria
Facilitar el aprendizaje
Potenciación de la disposición de aprendizaje

Disposición para mejorar los procesos familiares


NOC
Afrontamiento de los problemas de la familia
Apoyo familiar durante el tratamiento
Clima social de la familia
Estado de salud de la familia
Funcionamiento familiar
Integridad de la familia
Normalización de la familia
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Resistencia familiar
NIC
Aumentar el afrontamiento
Estimulación de la integridad familiar
Fomentar la resistencia
Guías del sistema sanitario
Movilización familiar
Potenciación de la socialización

Disreflexia autónoma
NOC
Estado neurológico
Estado neurológico: autónomo
Función sensitiva: cutánea
Signos vitales
NIC
Manejo de la disreflexia
Monitorización de los signos vitales
Vigilancia de la piel
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 125

Dolor agudo
NOC
Control del dolor
Nivel de dolor
Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor
NIC
Administración de analgésicos
Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP)
Manejo de la medicación
Manejo de la sedación
Manejo del dolor
Manejo del dolor

Dolor crónico
NOC
Control del dolor
Dolor: efectos nocivos
Dolor: respuesta psicológica adversa
Nivel de dolor
Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor
NIC
Acuerdo con el paciente
Administración de analgésicos
Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP)
Aumentar el afrontamiento
Control del humor
Facilitar la autorresponsabilidad
Manejo de la medicación
Manejo de la sedación
Manejo del dolor
Modificación de la conducta
Restructuración cognitiva

Dolor de parto
NOC
Control del dolor
Dolor: respuesta psicológica adversa
Nivel de dolor
NIC
Administración de analgésicos
126 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Aumentar el afrontamiento
Control del humor
Manejo del dolor
Manejo ambiental: confort
Técnica de relajación
Terapia de relajación simple

Duelo
NOC
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de los problemas de la familia
Afrontamiento de problemas
Resolución de la aflicción
NIC
Apoyo a la familia
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Estimulación de la integridad familiar
Facilitar el duelo
Facilitar el duelo: muerte perinatal
Guía anticipación
Potenciación de la imagen corporal
Presencia

Duelo complicado

NOC
Aceptación: estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de los problemas de la familia
Afrontamiento de problemas
Autocontrol de la depresión
Capacidad personal de recuperación
Nivel de depresión
Resolución de la aflicción
Severidad de la soledad
NIC
Apoyo a la familia
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 127
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Estimulación de la integridad familiar
Facilitar el duelo
Facilitar el duelo: muerte perinatal
Grupo de apoyo
Guía anticipación
Potenciación de la imagen corporal
Presencia
Terapia de grupo

Estilo de vida sedentario


NOC
Modificación psicosocial: cambio de vida
Motivación
Soporte social
Terapia de actividad
NIC
Acuerdo con la persona
Facilitar la autorresponsabilidad
Fomento del ejercicio

Estreñimiento

NOC
Eliminación intestinal
Función gastrointestinal
Hidratación
NIC
Manejo de líquidos/ electrolitos
Manejo del estreñimiento/compactación
Manejo intestinal

Estreñimiento crónico funcional

NOC
Conocimiento: conducta sanitaria
Creencias sobre la salud
Eliminación intestinal
Función gastrointestinal
NIC
Educación sanitaria
128 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Enseñanza: individual
Manejo intestinal

Estreñimiento subjetivo
NOC
Conocimiento: conducta sanitaria
Creencias sobre la salud
Eliminación intestinal
Función gastrointestinal
NIC
Clarificación de valores
Educación sanitaria
Enseñanza: individual
Manejo intestinal

Estrés por sobrecarga


NOC
Ejecución del rol
Factores estresantes del cuidador principal
Gravedad de los síntomas
Nivel de autocuidado
Niveles de estrés
Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos
Rendimiento del cuidador principal: cuidados indirectos
NIC
Asistencia en el mantenimiento del hogar
Ayuda al autocuidado
Disminución de la ansiedad

Exceso de volumen de líquidos


NOC
Equilibrio electrolítico y ácido-base
Equilibrio hídrico
Severidad de la sobrecarga de líquidos
NIC
Manejo de electrolitos
Manejo de la hipervolemia
Manejo de líquidos
Manejo de líquidos/electrolitos
Manejo del peso
Monitorización de electrolitos
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 129

Fatiga
NOC
Conservación de la energía
Energía psicomotora
Estado nutricional: energía
Resistencia
Tolerancia a la actividad
Tolerancia a la actividad
NIC
Manejo ambiental
Manejo de la energía
Manejo de la nutrición
Terapia de actividad

Gestión ineficaz de la salud


NOC
Conducta de adhesión
Conducta de cumplimiento
Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
Conocimiento: régimen terapéutico
Control de los síntomas
Control de riesgo
Participación de la familia en la asistencia sanitaria asistencial
NIC
Acuerdo con el paciente
Apoyo en la toma de decisiones
Asesoramiento
Ayuda en la modificación de sí mismo
Educación sanitaria
Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
Enseñanza: dieta prescrita
Enseñanza: proceso de enfermedad
Establecimiento de objetivos comunes
Fomentar la implicación familiar
Guía de anticipación
Identificación de riesgos
Medicamentos prescritos
Seguimiento de la política sanitaria

Gestión ineficaz del régimen familiar


NOC
Afrontamiento de los problemas familiares
130 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Apoyo familiar durante el tratamiento


Integridad de la familia
Normalización de la familia
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
NIC
Apoyo en la toma de decisiones
Aumentar el afrontamiento
Enseñanza: procedimiento/tratamiento
Enseñanza: proceso de enfermedad
Fomentar la implicación familiar
Mantenimiento de los procesos familiares
Movilización familiar

Hipertermia
NOC
Signos vitales
Termorregulación
Termorregulación: recién nacido
NIC
Cuidado del recién nacido
Monitorización de los signos vitales
Precauciones en la hipertermia maligna
Regulación de la temperatura
Tratamiento de la fiebre

Hipotermia
NOC
Signos vitales
Termorregulación
Termorregulación: recién nacido
NIC
Cuidado del recién nacido
Monitorización de los signos vitales
Regulación de la temperatura
Regulación de la temperatura: intraoperatoria
Tratamiento contra la hipotermia

Ictericia neonatal
NOC
Adaptación del prematuro
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 131
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Respuesta de hipersensibilidad inmunológica
NIC
Cuidados del recién nacido
Fototerapia: neonato
Monitorización del recién nacido
Vigilancia de la piel

Impotencia
NOC
Aceptación del estado de salud
Autocontrol de la depresión
Autoestima
Autonomía personal
Creencias sobre la salud
Creencias sobre la salud: capacidad percibida para actuar
Creencias sobre la salud: percepción de amenaza
Creencias sobre la salud: percepción de control
Esperanza
Nivel de depresión
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Participación: decisiones sobre asistencia sanitaria
NIC
Apoyo emocional
Control del humor
Dar esperanza
Facilitar la autorresponsabilidad
Potenciación de la autoestima
Protección de los derechos del paciente
Reestructuración cognitiva

Incontinencia fecal
NOC
Autocuidado de la ostomía
Continencia intestinal
Eliminación intestinal
Función gastrointestinal
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC
Cuidado en la incontinencia intestinal: encopresis
Cuidados de la incontinencia fecal
132 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Cuidados perineales
Entrenamiento intestinal
Manejo intestinal
Vigilancia de la piel

Incontinencia urinaria de esfuerzo


NOC
Continencia urinaria
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Cuidados de la incontinencia urinaria
Ejercicio del suelo pélvico
Manejo de la eliminación urinaria

Incontinencia urinaria de funcional


NOC
Autocuidado: uso del inodoro
Continencia urinaria
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene
Entrenamiento del hábito urinario
Evacuación inmediata
Manejo de la eliminación urinaria

Incontinencia urinaria de urgencia


NOC
Continencia urinaria
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene
Cuidados de la incontinencia urinaria
Entrenamiento del hábito urinario
Manejo de la eliminación urinaria

Incontinencia urinaria por rebosamiento


NOC
Continencia urinaria
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 133
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Cuidados de la incontinencia urinaria
Cuidados perineales
Manejo de la eliminación urinaria

Incontinencia urinaria refleja


NOC
Continencia urinaria
Eliminación urinaria
Estado neurológico: autónomo
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC
Cuidado de la incontinencia urinaria
Cuidados perineales
Entrenamiento de la vejiga urinaria
Manejo de la eliminación urinaria
Sondaje vesical: intermitente

Incumplimiento
NOC
Conducta de adhesión
Conducta de cumplimiento
Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
Motivación
Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos
Rendimiento del cuidador principal: cuidados indirectos
NIC
Acuerdo con el paciente
Apoyo al cuidador principal
Apoyo al cuidador principal
Ayuda en la modificación de sí mismo
Educación sanitaria
Enseñanza: proceso de enfermedad
Establecimiento de objetivos comunes
Facilitar la autorresponsabilidad
Fomentar la implicación familiar
Modificación de la conducta
134 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Insomnio
NOC
Descanso
Estado de comodidad
Estado de comodidad: entorno
Estado de comodidad: física
NIC
Mejorar el sueño

Interrupción de la lactancia materna


NOC
Conocimientos: cuidados del lactante
Conocimientos: lactancia materna
Ejecución del rol de padres
Lactancia materna: destete
Mantenimiento de la lactancia materna
NIC
Alimentación por biberón
Apoyo emocional
Asesoramiento en la lactancia
Fomentar el acercamiento
Manejo ambiental
Manejo ambiental: proceso de acercamiento
Supresión de la lactancia

Interrupción de los procesos familiares


NOC
Afrontamiento de los problemas familiares
Apoyo familiar durante el tratamiento
Clima social de la familia
Ejecución de rol de padres
Estado de salud de la familia
Funcionamiento familiar
Integridad de la familia
Normalización de la familia
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Resistencia familiar
NIC
Apoyo a la familia
Aumentar el afrontamiento
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 135
Educación paterna: adolescente
Educación paterna: crianza familiar de los niños
Educación paterna: niño
Estimulación de la integridad familiar
Facilitar la presencia de la familiar
Fomentar el acercamiento
Fomentar la implicación familiar
Fomentar la normalización familiar
Fomentar la paternidad
Fomentar la resistencia
Mantenimiento de los procesos familiares

Intolerancia a la actividad
NOC
Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
Autocuidados: actividades instrumentales de la vida diaria
(AIVD)
Conservación de la energía
Energía psicomotora
Forma física
Resistencia
Tolerancia de la actividad
NIC
Asistencia en el mantenimiento del hogar
Ayuda al autocuidado
Ayuda con los autocuidados: AIVD
Fomento de ejercicios: extensión
Manejo ambiental
Manejo de la energía
Terapia de actividad
Terapia de ejercicio: movilidad articular

Labilidad emocional
NOC
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Autoestima
Capacidad personal de recuperación
Modificación psicosocial: cambio de vida
Resolución de la aflicción
136 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

NIC
Aumentar el afrontamiento
Guía de anticipación
Mejora de la autoconfianza
Potenciación de la autoestima

Lactancia materna ineficaz


NOC
Conducta de la salud maternal posparto
Establecimiento de la lactancia materna: lactante
Establecimiento de la lactancia: madre
Lactancia materna: destete
Mantenimiento de la lactancia materna
NIC
Asesoramiento en la lactancia
Ayuda en la lactancia materna
Supresión de la lactancia

Leche materna insuficiente


NOC
Conocimientos: cuidados del lactante
Conocimientos: lactancia materna
Ejecución del rol de padres
Mantenimiento de la lactancia materna
NIC
Alimentación por biberón
Apoyo emocional
Asesoramiento en la lactancia
Fomentar el acercamiento
Manejo ambiental
Manejo ambiental: proceso de acercamiento
Supresión de la lactancia

Limpieza ineficaz de las vías aéreas


NOC
Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias
Estado respiratorio: ventilación
Prevención de la aspiración
Respuesta de la ventilación mecánica: adulto
NIC
Aspiración de las vías aéreas
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 137
Manejo de las vías aéreas
Monitorización respiratoria
Oxigenoterapia

Mantenimiento ineficaz de la salud


NOC
Autogestión de los cuidados.
Conducta de búsqueda de la salud
Conducta de fomento de la salud
Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
Conocimiento: fomento de la salud
Conocimiento: recursos sanitarios
Conocimiento: régimen terapéutico
Creencias sobre la salud: percepción de recursos
Detección del riesgo
Estado de salud del estudiante
Estado de salud personal
Estado de salud personal
Participación en las decisiones sobre asistencia sanitaria
NIC
Acuerdo con el paciente
Apoyo en la toma de decisiones
Asesoramiento
Asistencia para los recursos financieros
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidado: actividades instrumentales de la vida
diaria (AIVD)
Ayuda en la modificación de sí mismo
Educación sanitaria
Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito
Enseñanza: dieta prescrita
Enseñanza: individual
Enseñanza: proceso de la enfermedad
Establecimiento de objetivos comunes
Fomentar la implicación familiar
Grupo de apoyo
Guía de anticipación
Guías del sistema sanitario
Identificación de riesgos
Identificación de riesgos: familia recién nacidos
Medicamentos prescritos
Seguimiento de la política sanitaria
138 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Motilidad gastrointestinal disfuncional


NOC
Continencia intestinal
Eliminación intestinal
Función gastrointestinal
Perfusión tisular: órganos abdominales
NIC
Manejo intestinal

Náuseas
NOC
Apetito
Control de náuseas y vómitos
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Hidratación
Náuseas y vómitos: efectos nocivos
NIC
Manejo de la medicación
Manejo de las náuseas
Manejo de líquidos/electrolitos
Manejo del vómito
Monitorización nutricional

Negación ineficaz
NOC
Aceptación: estado de salud
Autocontrol de la ansiedad
Autocontrol del miedo
Creencias sobre la salud: amenaza percibida
NIC
Apoyo emocional
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento.
Disminución de la ansiedad
Educación sanitaria
Enseñanza: proceso de enfermedad
Facilitar la autorresponsabilidad
Mejorar la autoconfianza
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Técnica de relajación
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 139

Obesidad
NOC
Conducta de pérdida de peso
Estado nutricional
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Estado nutricional: ingestión de nutrientes
Peso: masa corporal
NIC
Asesoramiento nutricional
Ayuda para disminuir el peso
Manejo de la nutrición
Manejo de los trastornos de alimentación
Manejo del peso
Modificación de la conducta
Monitorización nutricional

Patrón de alimentación ineficaz del lactante


NOC
Establecimiento de la lactancia materna: lactante
Estado de la deglución
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Mantenimiento de la lactancia
NIC
Alimentación enteral por sonda
Alimentación por biberón
Asesoramiento en la lactancia
Ayuda en la lactancia materna
Cuidado del lactante
Cuidados del catéter umbilical
Monitorización de electrolitos
Succión no nutritiva

Patrón respiratorio ineficaz


NOC
Estado respiratorio
Estado respiratorio permeabilidad de las vías respiratorias
Estado respiratorio: intercambio gaseoso
Estado respiratorio: ventilación
Respuesta alérgica: sistémica
Respuesta de la ventilación mecánica: adulto
140 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

NIC
Ayuda a la ventilación
Destete de la ventilación mecánica
Manejo de la anafilaxia
Manejo de la ventilación mecánica: invasiva
Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva
Manejo de las vías aéreas
Manejo de las vías aéreas artificiales
Manejo del asma
Monitorización respiratoria
Oxigenoterapia

Patrón sexual ineficaz


NOC
Afrontamiento de problemas
Autoestima
Envejecimiento físico
Funcionamiento sexual
Identidad sexual
Imagen corporal
Maduración física: femenina
Maduración física: masculina
Recuperación tras el abuso
Recuperación tras el abuso sexual
Recuperación tras el abuso: físico
NIC
Asesoramiento sexual
Aumentar el afrontamiento
Enseñanza: sexo seguro
Enseñanza: sexualidad
Manejo de la conducta sexual
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la imagen corporal

Perfusión tisular periférica ineficaz


NOC
Estado circulatorio
Estado neurológico: función sensitiva/motora medular
Estado neurológico: periférico
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 141
Movimiento coordinado
Perfusión tisular: periférica
NIC
Cambio de posición: neurológico
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
Fomento del ejercicio
Manejo de la hipervolemia
Manejo de la sensibilidad periférica alterada
Manejo de líquidos
Manejo de líquidos/ electrolitos
Monitorización neurológica
Precauciones circulatorias
Terapia de ejercicios: control muscular
Terapia de ejercicios: movilidad articular
Vigilancia de la piel

Planificación ineficaz de las actividades


NOC
Creencias sobre la salud: precepción de recursos
Modificación psicosocial: cambio de vida
Orientación sobre la salud
Soporte social
NIC
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Ayuda en la modificación de sí mismo
Establecimiento de objetivos comunes
Estimulación de la integridad familiar
Facilitar la autorresponsabilidad

Fomentar la implicación familiar


NOC
Afrontamiento de los problemas de familia
Apoyo familiar durante el tratamiento
Clima social de la familia
Estado de salud de la familia
Funcionamiento de la familia
Integridad de la familia
Normalización de la familia
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
142 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Resistencia familiar
NIC
Apoyo a la familia
Apoyo al cuidador principal
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Educación sanitaria
Facilitar el aprendizaje
Fomentar la implicación familiar
Fomentar la normalización familiar
Fomentar la resistencia
Mantenimiento de los procesos familiares
Movilización familiar
Terapia familiar

Proceso de maternidad ineficaz


NOC
Conducta de salud maternal en el postparto
Conocimiento: cuidados del lactante
Conocimiento: cuidados del recién pretérmino
Conocimiento: lactancia materna
Establecimiento de la lactancia materna: lactante
Establecimiento de la lactancia materna: madre
Mantenimiento de la lactancia materna
NIC
Asesoramiento antes de la concepción
Asesoramiento en la lactancia
Aumentar los sistemas de apoyo
Ayuda en la lactancia materna
Cuidados de canguro (niño prematuro)
Cuidados de la circuncisión
Cuidados de la zona de cesárea
Cuidados del catéter umbilical
Cuidados del recién nacido
Cuidados prenatales
Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién
nacido)
Manejo ambiental: proceso de acercamiento
Monitorización fetal
Potenciación de la disposición de aprendizaje
Potenciación de roles
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 143
Preparación al parto
Vigilancia: al final del embarazo

Procesos familiares disfuncionales


NOC
Ambiente seguro del hogar
Cuidado de los hijos: seguridad psicosocial
Ejecución de roles
Funcionamiento de la familia
NIC
Apoyo a la familia
Asistencia en el mantenimiento del hogar
Educación paterna: adolescentes
Educación paterna: crianza familiar de los niños
Estimulación de la integridad familiar
Fomentar la normalización familiar
Fomentar la paternidad
Identificación de riesgos: familia con recién nacido
Manejo ambiental: seguridad
Potenciación de roles
Terapia familiar

Protección ineficaz
NOC
Coagulación sanguínea
Conducta de fomento de la salud
Conductas de vacunación
Estado fetal: durante el parto
Estado fetal: prenatal.
Estado inmune
Estado nutricional
Nivel de violencia de la comunidad
Protección del abuso
Respuesta de hipersensibilidad inmunológica
NIC
Apoyo en la protección contra abusos
Apoyo en la protección contra abusos: ancianos
Apoyo en la protección contra abusos: cónyuge
Apoyo en la protección contra abusos: niños
Ayuda en la modificación de sí mismo
Cuidado postanestesia
144 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Educación sanitaria
Gestión de la alergia
Identificación de riesgos
Manejo ambiental: comunidad
Manejo ambiental: prevención de la violencia
Manejo de la inmunización/ vacunación
Monitorización fetal electrónica: antes del parto
Monitorización fetal electrónica: durante del parto
Monitorización nutricional
Monitorización: terapia nutricional
Precauciones quirúrgicas
Prevención de hemorragia
Protección contra las infecciones
Protección contra las infecciones
Vigilancia
Vigilancia: seguridad

Relación ineficaz
NOC
Clima social de la familia
Habilidades de interacción social
Implicación social
Lazos afectivos padres-hijos
Soporte social
NIC
Aumentar los sistemas de apoyo
Fomentar la normalización familiar
Mantenimiento de los procesos familiares
Potenciación de la socialización
Potenciación de roles
Terapia familiar

Respuesta alérgica al látex


NOC
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Respuesta alérgica: localizada
Respuesta alérgica: sistémica
NIC
Cuidados en la emergencia
Manejo de la alergia
Manejo de las vías aéreas
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 145
Monitorización respiratoria
Precauciones en la alergia al látex
Vigilancia de la piel

Respuesta ventilatoria disfuncional al destete


NOC
Autocontrol de la ansiedad
Estado respiratorio: intercambio gaseoso
Respuesta de la ventilación mecánica: adulto
Respuesta del destete de la ventilación mecánica: adulto
NIC
Destete de la ventilación mecánica
Disminución de la ansiedad
Manejo de las vías aéreas artificiales
Monitorización respiratoria

Retención urinaria
NOC
Continencia urinaria
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Cuidados de la retención urinaria
Irrigación de la vejiga
Manejo de la eliminación urinaria
Sondaje vesical

Retraso en la recuperación quirúrgica


NOC
Ambular
Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
Curación de la herida: por primera intensión
Náuseas y vómitos: efectos nocivos
Nivel de dolor
Recuperación posterior al procedimiento
Resistencia
Severidad de la infección
Severidad de la pérdida de sangre
Severidad de la sobrecarga de líquidos
146 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

NIC
Ayuda al autocuidado
Control de infecciones
Cuidado de las heridas
Cuidados del sitio de incisión
Cuidados en el embolismo: pulmonar
Disminución de la hemorragia
Manejo de la energía
Manejo de la hipervolemia
Manejo de la hipovolemia
Manejo de la nutrición
Manejo de las náuseas
Manejo de líquidos
Manejo del dolor
Manejo del vómito
Monitorización de los signos vitales
Terapia de ejercicios: ambulación
Terapia de ejercicios: movilidad articular

Riesgo de alteración de la diada materno/fetal


NOC
Autocuidados de la vida diaria (AVD)
Conducta sanitaria prenatal
Conductas de búsqueda de la salud
Conocimiento: funcionamiento sexual durante el embarazo
Conocimiento: gestación
Conocimiento: parto y alumbramiento
Equilibrio emocional
Estado prenatal
NIC
Apoyo emocional
Asesoramiento antes de la concepción
Aumentar los sistemas de apoyo
Cuidados del embarazo de alto riesgo
Cuidados prenatales
Monitorización fetal: electrónica: antes del parto
Parto
Potenciación de la disposición de aprendizaje
Potenciación de roles
Preparación al parto
Vigilancia: al final del embarazo
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 147

Riesgo de asfixia
NOC
Autocontrol del asma
Control del riesgo
Estado respiratorio: ventilación
Prevención de la aspiración
NIC
Manejo de la vía aérea
Monitorización respiratoria
Manejo del asma.
*Ver en la NIC las intervenciones relacionadas con la enseñan-
za: seguridad del bebé
Manejo ambiental: seguridad
Precauciones para evitar la aspiración

Riesgo de aspiración
NOC
Prevención de la aspiración
NIC
Aspiración de las vías aéreas
Precauciones para evitar la aspiración

Riesgo de automutilación
NOC
Autocontrol de los impulsos
Control de la automutilación
NIC
Ayuda para el control del enfado
Manejo ambiental: seguridad
Manejo de la conducta: autolesión

Riesgo de baja autoestima crónica


NOC
Autoestima
Equilibrio emocional
Identidad sexual
Nivel de depresión
Severidad de la soledad
NIC
Apoyo emocional
148 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Clarificación de valores
Potenciación de la autoestima

Riesgo de baja autoestima situacional


NOC
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Autoestima
Autoestima
Capacidad personal de recuperación
Modificación psicosocial: cambio de vida
Resolución de la aflicción
NIC
Apoyo emocional
Apoyo en la protección contra abusos
Asesoramiento
Potenciación de la autoestima

Riesgo de caídas
NOC
Ambular
Ambular: silla de ruedas
Deambulación segura
Equilibrio
Función esquelética
Movilidad
Movilidad física
Movimiento articular
Movimiento coordinado
Rendimiento de los mecanismos corporales
NIC
Ayuda con los autocuidados: transferencia
Cambio de posición
Cambio de posición: silla de ruedas
Manejo ambiental
Manejo de la energía
Terapia de ejercicios: ambulación
Terapia de ejercicios: control muscular
Terapia de ejercicios: equilibrio
Terapia de ejercicios: movilidad articular
Transferencia
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 149

Riesgo de cansancio del rol de cuidador


NOC
Apoyo familiar durante el tratamiento
Descanso
Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos
Salud emocional del cuidador principal
Salud física del cuidador principal
NIC
Apoyo al cuidador principal
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Cuidados intermitentes
Fomentar la implicación familiar
Fomentar la paternidad
Potenciación de roles

Riesgo de compromiso de la dignidad humana


NOC
Autoestima
Satisfacción del paciente/ usuario: protección de sus derechos
NIC
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Potenciación de la autoestima
Protección de los derechos del paciente

Riesgo de compromiso de la resiliencia


NOC
Afrontamiento de problemas
Autoestima
Deseo de vivir
Equilibrio emocional
Esperanza
Motivación
Soporte social
NIC
Apoyo emocional
Apoyo en la toma de decisiones
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
150 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Aumentar los sistemas de apoyo


Clarificación de valores
Dar esperanza

Riesgo de conducta desorganizada del lactante


NOC
Adaptación del prematuro
Adaptación del recién nacido
Desarrollo infantil: 1 mes
Desarrollo infantil: 2 meses
Estado neurológico
Sueño
Termorregulación: recién nacido.
NIC
Cuidados del recién nacido
Fomento el desarrollo: niño
Cuidados del lactante
Manejo del entorno
Mejorar el sueño
Educación paterna: niño
Fomentar el acercamiento
Cambio de posición
Vigilancia

Riesgo de confusión aguda


NOC
Estado neurológico
Estado neurológico: consciencia
Nivel de confusión aguda
Orientación cognitiva
NIC
Estimulación cognitiva
Mejora de la perfusión cerebral
Monitorización neurológica
Orientación de la realidad

Riesgo de contaminación
NOC
Conducta de seguridad: ambiente seguro del hogar
Conducta de seguridad: personal
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 151
Control del riesgo
NIC
Educación sanitaria
Fomentar la salud de la comunidad
Manejo de la inmunización/ vacunación
Preparativos ante el bioterrorismo
Preparativos para un desastre la comunidad
Protección de riesgos ambientales

Riesgo de crecimiento desproporcionado


NOC
Desarrollo infantil: 6 meses
Desarrollo infantil: 2 meses
Desarrollo infantil: 2 años
Desarrollo infantil: 3 años
Desarrollo infantil: 4 años
Desarrollo infantil: 5 años
Desarrollo infantil: segunda infancia
Desarrollo infantil: adolescencia
Crecimiento
NIC
Manejo de la de la nutrición
Nota: revisar la clasificación de las intervenciones NIC
relacionadas con los cuidados de crianza de un nuevo bebé
Manejo del peso

Riesgo de déficit de volumen de líquidos


NOC
Equilibrio electrolítico y ácido-base
Equilibrio hídrico
Hidratación
NIC
Manejo de la hipovolemia
Manejo de líquidos
Manejo de líquidos/electrolitos
Monitorización de electrolitos
Terapia intravenosa (i.v.)

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal


NOC
Termorregulación
152 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

NIC
Administración de la medicación
Monitorización de signos vitales
Regulación de la temperatura

Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos


NOC
Equilibrio electrolítico y ácido-base
Equilibrio hídrico
Hidratación
NIC
Manejo de líquidos
Manejo de líquidos/electrolitos
Monitorización de electrolitos
Terapia intravenosa (i.v.)

Riesgo de desequilibrio electrolítico


NOC
Control del riesgo
Equilibrio electrolítico y ácido-base
Equilibrio hídrico
NIC
Terapia intravenosa

Riesgo de deterioro de la función cardiovascular


NOC
Efectividad de la bomba cardiaca
Estado cardiopulmonar
Estado circulatorio
Perfusión tisular cardiaca
Perfusión tisular celular
Perfusión tisular: cerebral
Perfusión tisular: órganos abdominales
Perfusión tisular: periférica
Perfusión tisular: pulmonar
Severidad de la pérdida de sangre
NIC
Administración de la medicación: intravenosa (i.v.)
Cuidados cardiacos
Cuidados circulatorios: dispositivo mecánico de ayuda
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 153
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
Manejo del shock: cardiaco
Manejo del shock: volumen
Monitorización de los signos vitales
Monitorización neurológica
Precauciones en el embolismo
Regulación hemodinámica
Terapia intravenosa (i.v.)
Vigilancia

Riesgo de deterioro de la función hepática


NOC
Eliminación intestinal
Estado nutricional: determinaciones bioquímicas
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Estado nutricional: ingestión de nutrientes
Perfusión tisular: órganos abdominales
NIC
Administración de la medicación
Entrenamiento intestinal
Manejo ácido-base
Manejo de electrolitos
Manejo intestinal
Monitorización neurológica
Monitorización nutricional

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea


NOC
Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
Control del riesgo
Curación de las heridas por primera intención
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC
Cuidado de las heridas
Cuidados de la ostomía
Cuidados del sitio de incisión
Manejo de las presiones
Prevención de úlceras por presión
Vigilancia de la piel
154 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Riesgo de deterioro de la integridad tisular


NOC
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC
Cambio de posición
Cuidados de la ostomía
Cuidados de la piel: tratamientos tópicos
Cuidados de las heridas
Cuidados de las úlceras por presión
Cuidados del sitio de incisión
Mantenimiento de la salud bucal
Protección contra las infecciones
*Personas con quemaduras: Resultado esperado (NOC): cura-
ción de la quemadura
Intervención (NIC):
Cuidado de las heridas: quemaduras
Irrigación de las heridas

Riesgo de deterioro de la mucosa oral


NOC
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC
Mantenimiento de la salud bucal

Riesgo de deterioro de la religiosidad


NOC
Salud espiritual
Bienestar personal
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Facilitar el crecimiento espiritual

Riesgo de deterioro de la vinculación


NOC
Clima social de la familia
Habilidades de interacción social
Implicación social
Lazos afectivos padres-hijo
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 155
Participación en juegos
Soporte social
NIC
Aumentar los sistemas de apoyo
Fomentar el desarrollo: adolescente
Fomentar el desarrollo: niño
Mantenimiento de los procesos familiares
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la socialización
Terapia con juegos

Riesgo de deterioro para la toma emancipada


de decisiones
NOC
Aceptación del estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Capacidad personal de recuperación
Modificación psicosocial: cambio de vida
Resolución de la aflicción
NIC
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
Aumentar los sistemas de apoyo
Disminución de la ansiedad
Enseñanza: proceso de enfermedad
Fomentar la resistencia
Guía de anticipación
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de roles

Riesgo de deterioro parental


NOC
Cuidado de los hijos
Cuidado de los hijos: seguridad física del lactante y del
preescolar
Cuidado de los hijos: seguridad física en la primera y segunda
infancia
Cuidado de los hijos: seguridad psicosocial
Ejecución de rol de padres
156 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

NIC
*Enseñanza: seguridad del niño (consultar las intervenciones de
la NIC relacionadas)
Apoyo en la protección contra abusos: niño
Educación paterna: adolescentes
Educación paterna: crianza familiar de los niños
Educación paterna: niño
Estimulación de la integridad familiar
Fomentar el acercamiento
Fomentar la paternidad
Fomentarla normalización
Fomento del desarrollo: niño
Potenciación de los roles

Riesgo de disfunción neurovascular periférica


NOC
Estado circulatorio
Estado de la función: sensorial
Función sensitiva: cutánea
Perfusión tisular: periférica
NIC
Cuidados cardiacos
Cuidados cardiacos: agudos
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
Manejo de la sensibilidad periférica alterada
Manejo de presiones
Monitorización de los miembros inferiores
Precauciones cardiacas
Precauciones circulatorias
Vigilancia de la piel

Riesgo de disminución de la perfusión


tisular cardíaca
NOC
Eficacia de la bomba cardiaca
Estado circulatorio
Estado respiratorio: intercambio gaseoso
Perfusión tisular periférica
Perfusión tisular: cardiaca
Perfusión tisular: celular
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 157
Perfusión tisular: pulmonar
Signos vitales
NIC
Cuidado cardiaco: agudo
Cuidado del embolismo: pulmonar
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
Manejo ácido-base: acidosis respiratoria
Manejo ácido-base: alcalosis respiratoria
Manejo de la disritmia
Monitorización ácido-base
Monitorización de los signos vitales
Monitorización respiratoria
Oxigenoterapia
Precauciones cardiacas
Precauciones circulatorias
Regulación hemodinámica

Riesgo de disminución del gasto cardiaco


*Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca

Riesgo de disreflexia autónoma


NOC
Estado neurológico
Estado neurológico: autónomo
Función sensitiva: cutánea
Signos vitales
NIC
Manejo de la disreflexia
Monitorización de los signos vitales
Vigilancia de la piel

Riesgo de duelo complicado


NOC
Afrontamiento de los problemas de la familia
Afrontamiento de los problemas
Resolución de la aflicción
NIC
Aumentar el afrontamiento
Facilitar el duelo
158 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Facilitar el duelo: muerte perinatal


Terapia familiar

Riesgo de estreñimiento
NOC
Autocuidado: uso del inodoro
Conducta de adhesión: dieta saludable
Control del riesgo
Eliminación intestinal
NIC
Manejo del estreñimiento/compactación

Riesgo de hipotermia
NOC
Signos vitales
Termorregulación
Termorregulación: recién nacido
NIC
Cuidado del recién nacido
Monitorización de los signos vitales
Regulación de la temperatura
Regulación de la temperatura: intraoperatoria

Riesgo de hipotermia perioperatoria


NOC
Signos vitales
Termorregulación
Termorregulación: recién nacido
NIC
Monitorización de los signos vitales
Regulación de la temperatura
Regulación de la temperatura: intraoperatoria

Riesgo de ictericia neonatal


NOC
Adaptación del prematuro
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Respuesta de hipersensibilidad inmunológica
NIC
Cuidados del recién nacido
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 159
Fototerapia: neonato
Monitorización del recién nacido
Vigilancia de la piel

Riesgo de impotencia
NOC
Afrontamiento de problemas
Autonomía personal
Creencias sobre la salud: percepción de amenaza
Esperanza
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
Participación: decisiones sobre asistencia sanitaria
NIC
Apoyo en la toma de decisiones
Facilitar la autorresponsabilidad
Potenciación de la autoestima
Reestructuración cognitiva

Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia


NOC
Continencia urinaria
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Ayuda con los autocuidados: baño/ higiene
Cuidados de la incontinencia urinaria
Entrenamiento del hábito urinario
Manejo de la eliminación urinaria

Riesgo de infección
NOC
Control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Control del riesgo: proceso infeccioso
Curación de la herida: por primera intensión
Curación de la herida: por segunda intensión
Estado inmune
Severidad de la infección
Severidad de la infección: recién nacido
NIC
Control de enfermedades trasmisibles
160 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Control de infecciones
Control de infecciones
Cuidado de las heridas
Cuidado del sitio de incisión
Educación sanitaria
Enseñanza: sexo seguro
Enseñanza: sexualidad
Manejo de la inmunización/vacunación
Protección contra las infecciones
Vigilancia: comunidad
*En caso que se requiera:
Aislamiento
*Situaciones perioperatoria:
Control de infecciones: intraoperatorio

*Postoperatorio
Riesgo de infección
NOC
Control del riesgo: proceso infeccioso
NIC
Cuidado de las heridas
Cuidados del sitio de incisión
Incisión
Control de infecciones
Protección contra las infecciones

Riesgo de intolerancia a la actividad


NOC
Conservación de la energía
Nivel de fatiga
Resistencia
Tolerancia a la actividad
NIC
Ayuda con los autocuidados: AIVD
Fomento de ejercicios: extensión
Manejo de la energía

Riesgo de intoxicación
NOC
Control del riesgo
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 161
NIC
Manejo de la medicación

Riesgo de lesión
NOC
Conducta de prevención de caídas
Conducta de seguridad personal
Conducta de seguridad: ambiente seguro del hogar
Control del riesgo
Estado de la función sensorial
Estado fetal: durante el parto
Estado materno: durante el parto
NIC
Cuidados intraparto: parto de alto riesgo
Inducción al parto
Manejo ambiental
Manejo ambiental: seguridad
Mejorar la comunicación: déficit auditivo.
Mejorar la comunicación: déficit visual
Monitorización fetal electrónica: durante el parto
Precaución de caídas
Vigilancia: al final del parto
Vigilancia: seguridad

Riesgo de lesión corneal


NOC
Control del riesgo
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC
Administración de la medicación: oftálmica
Cuidado de los ojos

Riesgo de lesión del tracto urinario


NOC
Eliminación urinaria
Función renal
NIC
Manejo de la eliminación urinaria
162 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Riesgo de lesión postural perioperatoria


NOC
Coagulación sanguínea
Control del riesgo
Detección del riesgo
Estadio circulatorio
Estado neurológico
Estado respiratorio
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Perfusión tisular periférica
Perfusión tisular: celular
Severidad de la pérdida de sangre
Termorregulación
NIC
Cambio de posición: intraoperatorio
Precauciones en la hipertermia maligna
Precauciones quirúrgicas
Regulación de la temperatura: intraoperatoria
Vigilancia de la piel

Riesgo de lesión térmica


NOC
Control del riesgo
Control del riesgo hipertermia
NIC
Precauciones en la hipertermia maligna
Regulación de la temperatura
Tratamiento de la exposición al calor
Tratamiento de la fiebre

Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional


NOC
Conducta de adhesión: dieta saludable
Continencia intestinal
Eliminación intestinal
Función gastrointestinal
NIC
Entrenamiento intestinal
Manejo intestinal
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 163

Riesgo de nivel de glucemia inestable


NOC
Autocontrol de la diabetes
Conducta de cumplimiento: dieta prescrita
Conducta de cumplimiento: medicación prescrita
Conocimiento: control de la diabetes
Conocimiento: régimen terapéutico
Conservación de la energía
Control de riesgo
Nivel de glucemia
NIC
*personas que reciben nutrición parenteral:
Administración de la nutrición parenteral total (NPT)
Enseñanza dieta prescrita
Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
Enseñanza: individual
Enseñanza: medicamentos prescritos
Enseñanza: procedimiento/ tratamiento
Enseñanza: proceso de enfermedad
Facilitar el aprendizaje
Facilitar la autorresponsabilidad
Manejo de la energía
Manejo de la hiperglucemia
Monitorización ácido-base
Vigilancia

Riesgo de ojo seco


NOC
Control del riesgo
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
NIC
Administración de la medicación: oftálmica
Cuidado de los ojos

Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz


NOC
Equilibrio electrolítico y ácido-base
Equilibrio hídrico
Estado circulatorio
Hidratación
164 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Perfusión tisular: órganos abdominales


NIC
Manejo de electrolitos
Manejo de la hipovolemia
Manejo de la nutrición
Manejo de líquidos
Manejo de líquidos/ electrólitos
Regulación hemodinámica
Terapia intravenosa (i.v).

Riesgo de perfusión renal ineficaz


NOC
Equilibrio electrolítico y ácido-base
Equilibrio hídrico
Estado circulatorio
Función renal
Perfusión tisular: órganos abdominales
Severidad de la sobrecarga de líquidos
NIC
Manejo ácido-base
Manejo de electrolitos
Manejo de la hipovolemia
Manejo de líquidos
Manejo de líquidos/ electrólitos
Monitorización ácido-base

Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz


NOC
Estado neurológico
Estado neurológico: autónomo
Estado neurológico: control motor central
Estado neurológico: función sensitiva/motora de pares craneales
Perfusión tisular: cerebral
NIC
Administración de la medicación
Manejo de la sensibilidad periférica alterada
Monitorización de la presión intracraneal (PIC)
Monitorización neurológica
*Hemorragia subaracnoidea:
Manejo del edema cerebral
Precauciones con la hemorragia subaracnoidea
Precauciones contra las convulsiones
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 165

Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz


NOC
Estado circulatorio
Estado neurológico: función sensitiva/motora medular
Estado neurológico: periférico
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Movimiento coordinado
Perfusión tisular: periférica
NIC
Cambio de posición: neurológico
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa
Fomento del ejercicio
Manejo de la hipervolemia
Manejo de la sensibilidad periférica alterada
Manejo de líquidos
Manejo de líquidos/ electrolitos
Monitorización neurológica
Precauciones circulatorias
Terapia de ejercicios: control muscular
Terapia de ejercicios: movilidad articular
Vigilancia de la piel

Riesgo de planificación ineficaz de las actividades


NOC
Ejecución del rol
Implicación social
Soporte social
NIC
Apoyo a la familia
Estimulación de integridad familiar
Movilización familiar
Mantenimiento de los procesos familiares
Apoyo en la toma de decisiones
Desarrollo de un programa

Riesgo de proceso de maternidad ineficaz


NOC
Conducta de salud maternal en el postparto
Conocimiento: cuidados del lactante
166 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Conocimiento: cuidados del recién pretérmino


Conocimiento: lactancia materna
Establecimiento de la lactancia materna: lactante
Establecimiento de la lactancia materna: madre
Mantenimiento de la lactancia materna
NIC
Asesoramiento antes de la concepción
Asesoramiento en la lactancia
Aumentar los sistemas de apoyo
Ayuda en la lactancia materna
Cuidados de canguro (niño prematuro)
Cuidados de la circuncisión
Cuidados de la zona de cesárea
Cuidados del catéter umbilical
Cuidados del recién nacido
Cuidados prenatales
Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién
nacido)
Manejo ambiental: proceso de acercamiento
Monitorización fetal

Riesgo de reacción adversa a los medios


de contraste y yodados
NOC
Conducta de seguridad personal
Control del riesgo
Detección del riesgo
NIC
Identificación de riesgos
Manejo de la medicación

Riesgo de relación ineficaz


NOC
Clima social de la familia
Habilidades de interacción social
Implicación social
Lazos afectivos padres-hijos
Soporte social
NIC
Aumentar los sistemas de apoyo
Fomentar la normalización familiar
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 167
Mantenimiento de los procesos familiares
Potenciación de la socialización
Potenciación de roles
Terapia familiar

Riesgo de respuesta alérgica al látex


NOC
Control del riesgo
Detección del riesgo
Integridad tisular: piel y membranas mucosas
Respuesta alérgica: localizada
NIC
Precauciones en la alergia al látex
Vigilancia de la piel

Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica


NOC
Ambular
Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD)
Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
Curación de la herida: por primera intensión
Náuseas y vómitos: efectos nocivos
Nivel de dolor
Recuperación posterior al procedimiento
Resistencia
Severidad de la infección
Severidad de la pérdida de sangre
Severidad de la sobrecarga de líquidos
NIC
Ayuda al autocuidado
Control de infecciones
Cuidado de las heridas
Cuidados del sitio de incisión
Cuidados en el embolismo: pulmonar
Disminución de la hemorragia
Manejo de la energía
Manejo de la hipervolemia
Manejo de la hipovolemia
Manejo de la nutrición
Manejo de las náuseas
Manejo de líquidos
168 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Manejo del dolor


Manejo del vómito
Monitorización de los signos vitales
Terapia de ejercicios: ambulación
Terapia de ejercicios: movilidad articular

Riesgo de sangrado
NOC
Coagulación sanguínea
Estado circulatorio
Severidad de la pérdida de sangre
NIC
Control de las hemorragias
Cuidado de las heridas
Disminución de la hemorragia
Disminución de la hemorragia: gastrointestinal
Disminución de la hemorragia: heridas
Disminución de la hemorragia: nasal
Disminución de la hemorragia: útero anteparto
Disminución de la hemorragia: útero postparto
Precauciones con la hemorragia subaracnoidea
Precauciones quirúrgicas
Vigilancia de la piel

Riesgo de shock
NOC
Efectividad de la bomba cardiaca
Estado circulatorio
Perfusión tisular: cardiaca
Perfusión tisular: celular
Perfusión tisular: cerebral
Perfusión tisular: periférica
NIC
Manejo de shock: vasogénico
Manejo del shock
Manejo del shock: cardiaco
Manejo del shock: volumen

Riesgo de síndrome de desuso


NOC
Control del riesgo
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 169
Estado de salud personal
Resistencia
NIC
Manejo de la energía
*Nota: como un síndrome agrupa una serie de diagnósticos, uti-
lizar los respectivos NOC y NIC según sea el caso

Riesgo de síndrome de estrés del traslado


NOC
Adaptación: estado de salud
Autocontrol de la ansiedad
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
NIC
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Disminución del estrés por traslado

Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante


NOC
Estado fetal: durante el parto
Estado fetal: prenatal
NIC
Nota: Revisar las intervenciones de la Clasificación NIC, rela-
cionadas con los cuidados de crianza de un nuevo bebé

Riesgo de síndrome del anciano frágil


NOC
Apetito
Autocuidados: actividades de la vida diaria (AIVD)
Capacidad cognitiva
Deseo de vivir
Envejecimiento físico
Estado nutricional
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
NIC
Apoyo emocional
Asistencia en el mantenimiento del hogar
Ayuda al autocuidado
Monitorización nutricional
Estimulación cognoscitiva
Manejo de la nutrición
170 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Manejo ambiental
Control del humor
Identificación de riesgos
Monitorización de líquidos
Terapia nutricional

Riesgo de síndrome postraumático


NOC
Aceptación: estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Capacidad personal de recuperación
Modificación psicosocial: cambio de vida
NIC
Ver síndrome postraumático

Riesgo de sobrepeso
NOC
Conducta de pérdida de peso
Estado nutricional
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos
Estado nutricional: ingestión de nutrientes
Peso: masa corporal
NIC
Asesoramiento nutricional
Ayuda para disminuir el peso
Manejo de la nutrición
Manejo de los trastornos de alimentación
Manejo del peso
Modificación de la conducta
Monitorización nutricional

Riesgo de soledad
NOC
Afrontamiento de problemas
Capacidad personal de recuperación
Severidad de la soledad
Soporte social
NIC
Aumentar los sistemas de apoyo
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 171
Estimulación de la integridad familiar
Facilitar las visitas
Potenciación de la socialización

Riesgo de sufrimiento espiritual


NOC
Bienestar personal
Salud espiritual
NIC
Apoyo espiritual
Facilitar el crecimiento espiritual

Riesgo de suicidio
NOC
Autocontrol del impulso suicida
Autoestima
Equilibrio emocional
NIC
Aumentar el afrontamiento
Prevención del suicidio

Riesgo de trastorno de la identidad personal


*Ver trastorno de la imagen corporal

Riesgo de traumatismo
NOC
Conducta de prevención de caídas
Conducta de seguridad personal
Conducta de seguridad personal: ambiente seguro del hogar
Control del riesgo
Control del riesgo social: violencia
Control del riesgo: exposición al sol
NIC
Ayuda al autocuidado
Cuidados del paciente encamado
Cuidados postanestesia
Fomentar la seguridad en el vehículo
Identificación de riesgos
Manejo ambiental
Manejo ambiental: prevención de la violencia
172 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Manejo ambiental: seguridad


Manejo de la demencia: baño
Mejorar la comunicación: déficit auditivo
Mejorar la comunicación: déficit visual
Precauciones contra las convulsiones
Tratamiento de la exposición al calor
Vigilancia

Riesgo de traumatismo vascular


NOC
Control del riesgo
Estado circulatorio
Función sensitiva: cutánea
Integridad del acceso para hemodiálisis
Integridad: piel y membranas mucosas
NIC
Cuidados del catéter insertado periféricamente
Flebotomía: muestra de sangre arterial
Flebotomía: muestra de sangre venosa
Flebotomía: obtención de una unidad de sangre
Flebotomía: vía canalizada.
Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV)

Riesgo de úlcera por presión


NOC
Control del riesgo
Integridad tisular: piel y mucosas
Respuesta alérgica: localizada
Movilidad
Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas realización
Rendimiento de los mecanismos corporales
NIC
Administración de la medicación
Cambio de posición
Cambio de posición
Cuidado del paciente encamado
Fomentar los mecanismos corporales
Manejo de la presiones
Manejo del prurito
Precauciones en la alergia al látex
Prevención de la úlcera por presión
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 173
Terapia de ejercicios: movilidad articular
Vigilancia de la piel

Riesgo de violencia autodirigida


NOC
Autocontrol de la agresión
Autocontrol de la depresión
Autocontrol del impulso suicida
Autocontrol del pensamiento distorsionado
Control de la automutilación
NIC
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
Entrenamiento para controlar impulsos
Manejo ambiental: seguridad
Manejo de la conducta: autolesión
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Prevención del suicidio
Restructuración cognitiva

Riesgo de violencia dirigida a otros


NOC
Autocontrol de la agresión
Autocontrol de la conducta abusiva
Autocontrol de los impulsos
NIC
Ayuda para el control del enfado
Entrenamiento para controlar impulsos
Manejo de violencia
Modificación de la conducta

Riesgo en el crecimiento y desarrollo


NOC
Desarrollo infantil: 6 meses
Desarrollo infantil: 2 meses
Desarrollo infantil: 2 años
Desarrollo infantil: 3 años
Desarrollo infantil: 4 años
Desarrollo infantil: 5 años
Desarrollo infantil: segunda infancia
174 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Desarrollo infantil: adolescencia


Crecimiento
NIC
Manejo de la de la nutrición
Nota: revisar la clasificación de las intervenciones NIC relacio-
nadas con los cuidados de crianza de un nuevo bebé
Manejo del peso

Salud deficiente de la comunidad


NOC
Control comunitario del riesgo social: violencia
Control comunitario del riesgo: enfermedades crónicas
Control del riesgo social: enfermedad transmisible
Estado de salud de la comunidad
Nivel de violencia social
NIC
Control de enfermedades transmisibles
Desarrollo de un programa
Educación sanitaria
Fomentar la salud de la comunidad
Gestión de casos
Manejo ambiental: comunidad
Manejo ambiental: prevención de la violencia

Síndrome de estrés del traslado


NOC
Adaptación: estado de salud
Autocontrol de la ansiedad
Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional
NIC
Apoyo emocional
Aumentar el afrontamiento
Disminución del estrés por traslado

Síndrome del anciano frágil


NOC
Aceptación: estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Modificación psicosocial: cambio de vida
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 175
NIC
Apoyo emocional
Apoyo en la protección contra abusos
Apoyo en la protección contra abusos: ancianos
Aumentar los sistemas de apoyo
Facilitar el duelo
Grupo de apoyo
Intervención en casos de crisis
Potenciación de la autoestima

Síndrome del dolor crónico


NOC
Control del dolor
Dolor: efectos nocivos
Dolor: respuesta psicológica adversa
Nivel de dolor
NIC
Administración de analgésicos
Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP)
Manejo de la medicación
Manejo de la sedación
Manejo del dolor

Síndrome del trauma postviolación


NOC
Recuperación tras el abuso: físico
Recuperación tras el abuso: sexual
Recuperación tras un abuso
NIC
Intervención en casos de crisis
Tratamiento del trauma de violación

Síndrome postraumático
NOC
Aceptación: estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Capacidad personal de recuperación
Modificación psicosocial: cambio de vida
NIC
Apoyo emocional
176 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Apoyo en la protección contra abusos


Apoyo en la protección contra abusos: ancianos
Apoyo en la protección contra abusos: cónyuge
Apoyo en la protección contra abusos: niño
Apoyo en la protección contra abusos: religioso
Aumentar los sistemas de apoyo
Facilitar el duelo
Grupo de apoyo
Intervención en casos de crisis
Potenciación de la autoestima
Terapia de trauma: niño

Sobrepeso
NOC
Conducta de pérdida de peso
Estado nutricional: ingesta de nutrientes
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de y líquidos
NIC
Manejo de la nutrición
Manejo del peso
Monitorización nutricional

Sufrimiento espiritual
NOC
Salud espiritual
NIC
Apoyo espiritual
Clarificación de valores
Facilitación del crecimiento espiritual

Sufrimiento moral
NOC
Autonomía personal
Bienestar personal
Estado de comodidad: psicoespiritual
NIC
Apoyo emocional
Apoyo espiritual
Aumentar el afrontamiento
Disminución de la ansiedad
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 177
Potenciación de la autoestima
Protección de los derechos del paciente

Temor
NOC
Autocontrol del miedo
Nivel de miedo
NIC
Aumentar el afrontamiento
Apoyo emocional
Potenciación de la seguridad

Tendencia a adoptar conductas de riesgo


para la salud
NOC
Aceptación: estado de salud
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Capacidad personal de recuperación
Conducta de búsqueda de la salud
Conducta de cumplimiento
Modificación psicosocial: cambio de vida
Motivación
Resolución de la aflicción
NIC
Acuerdo con el paciente
Apoyo emocional
Apoyo en la toma de decisiones
Asesoramiento
Aumentar el afrontamiento
Clarificación de valores
Educación sanitaria
Establecimiento de objetivos comunes
Facilitar la autorresponsabilidad
Guía de anticipación
Intervención en casos de crisis
Modificación de la conducta

Termorregulación ineficaz
NOC
Termorregulación
178 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

NIC
Administración de la medicación
Monitorización de signos vitales
Regulación de la temperatura
Tratamiento de la fiebre
Tratamiento de la hipotermia

Trastorno de la identidad personal


NOC
Autocontrol de pensamientos distorsionado
Control de la automutilación
Identidad
NIC
Manejo ambiental: prevención de la violencia
Manejo de ideas ilusorias
Manejo de la conducta: autolesión
Manejo de la demencia
Mejora de la autoconfianza
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la conciencia de sí mismo

Trastorno de la imagen corporal


NOC
Adaptación a la discapacidad física
Afrontamiento de problemas
Autoestima
Capacidad personal de recuperación
Identidad
Identidad sexual
Imagen corporal
Modificación psicosocial: cambio de vida
Resolución de la aflicción
NIC
Aumentar el afrontamiento
Clarificar los valores
Educación paterna: adolescentes
Educación paterna: crianza familiar de los niños
Educación paterna: niños
Guía de anticipación
Potenciación de la autoestima
Potenciación de la conciencia de sí mismo
Potenciación de la imagen corporal
INTERRELACIONES NANDA-NOC-NIC 179

Trastorno del patrón del sueño


NOC
Bienestar personal
Estado de comodidad
Estado de comodidad: entorno
Estado de comodidad: física
Sueño
NIC
Aumentar el afrontamiento
Manejo ambiental: confort
Mejorar el sueño

Vagabundeo
NOC
Modificación psicosocial: cambio de vida
Motivación
Soporte social
Terapia de actividad
NIC
Acuerdo con la persona
Facilitar la autorresponsabilidad
Fomento del ejercicio
Referencias

Alfaro-LeFevre, R. (2014) Aplicación del proceso enfermero.


Fundamento del razonamiento clínico. China: Wolters
Kluwer Health-Lippincortt Williams & Williams.

Bulechek G.; Butcher, H.; McClosKey, D. (2009) Clasificación


de las intervenciones de enfermería NIC. Barcelona:
Elsevier.

Johson, M.; Moorhead, S.; Bulechek, G.; Howard, K.;


Meridean L., Maas; Swanson, E. (2012) Vínculos de
NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos, so-
porte para el razonamiento crítico y la calidad de los
cuidados. 3a edición. Barcelona: Elsevier 2012.

Luis M (Dir.) (2013) Diagnósticos enfermeros, revisión crítica


y guía práctica. 9a edición. España: Elsevier Masson.

Moorhead, S.; Johnson, M.; Maas, Swanson, E. (2009)


Clasificación de resultados de enfermería NOC. 3ª edi-
ción. España: Elsevier.

NANDA International. Nursing Diagnose (2014) Definitions


and classification 2015-2017. Tenh Editions. USA:
Wiley Blackwell.

Sánchez, E. (2011) Diagnósticos de enfermería e interrelacio-


nes NANDA-NOC-NIC. 1ª edición. Venezuela: Consejo
de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Smeltzer, S.; Bare, B.; Hinkle, J.; Cherver, K.; Bruner y


Suddarth (2013) Enfermería médico-quirúrgica. 12ª
edición. China: Lippincott Williams & Wilkins.
181
182 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.

Téllez, S.; García, M. (2012) Modelos de cuidado en enferme-


ría NANDA, NOC y NIC. México: McGraw Hill.
Anexo

Resumen de un caso clínico


Se recibe al Sr. José Xxxx, de 29 años de edad y procedente de
la localidad, quien ingresa al área de la Emergencia por hecho vial.
Dx médico: hipertensión endocraneana, edema subdural frontotem-
poroparietal y edema cerebral por traumatismo craneoencefálico.

Al examen físico: Valoración neurológica: inconsciente arreac-


tivo con una escala de Glasgow de 6, sin respuestas de los reflejos y
deterioro de los pares craneales, con pupilas anisocóricas (derecha
midriática, izquierda miótica) FC 70100ppm, TA 120/80 mmHg.
En cuanto al estado respiratorio, conectado a ventilación mecánica,
con tórax simétrico sin ruidos agregados. Sistema gastrointestinal:
presenta estreñimiento con disminución de los ruidos hidroaéreos
y hematoma en fosa iliaca derecha; posee sonda orogástrica con
drenaje de fluidos gastrointestinales; recibe nutrición parenteral
parcial al 10% por medio de vía central en vena yugular, genitales
con aspectos y conformación normales a su edad con presencia de
secreciones en meato urinario, posee sonda vesical. Piel y mucosas
de aspecto y configuración normal.

*A continuación se presentan, a modo de ejemplo, solo dos pla-


nes de cuidado relacionados con este caso.

183
184 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.
ANEXO 185
186 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.
ANEXO 187
188 EDUARDO J. SÁNCHEZ U.
ANEXO 189
Significado de las abreviaturas

RH: Respuesta humana (se relaciona con el diagnóstico de


Enfermería).

FR: Factor relacionado en el caso de los diagnósticos de


Enfermería reales y/o factor de riesgo en el caso de los diagnósticos
de Enfermería de riesgo.

C: Actividades cumplidas

CP: Actividades en proceso

P: Actividades pendientes

Descriptores para la evaluación


en el plan de cuidados
RH
Progresa
No progresa
En vía de cambio

FR
Abolido
Se mantiene
Disminuido

Intervenciones
Apropiadas

No apropiadas

191

También podría gustarte