Está en la página 1de 26

3.

-TERCERA UNIDAD

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

3.1 INTRODUCCION.

El libro cuarto del código trata de los procedimientos especiales y de

la ejecución, esto último en una regulación muy restrictiva referida a los

enajenados mentales y no como se pudiera entender de control en el

cumplimiento de las penas aplicadas a los imputados, como existe en otras

legislaciones, en las que se establecen los jueces de ejecución de

condenas. Como se sabe, en nuestro país la ejecución de las penas está

entregada a un órgano administrativo dependiente del Ministerio de

Justicia, como lo es, Gendarmería de Chile.

En lo que se refiere a los procedimientos especiales, es

necesario puntualizar que según su naturaleza jurídica, estos juicios

admiten algunas distinciones. En efecto, hay ciertos juicios que regulan la

tramitación completa de la investigación de un delito, el que por

características relacionadas con la víctima y la gravedad de la pena,

importan el ejercicio pleno jurisdiccional, con conocimiento y ejecución de

la cuestión controvertida y corresponden: al procedimiento simplificado; al

procedimiento por delito de acción privada y al procedimiento abreviado.

Por otra parte, el código permite la existencia de procedimientos


anticipatorios de los juicios ordinarios o especiales, cuya función es

autorizar de manera judicial que se acuse a un imputado, respecto del cual

la Constitución Política le concede un fuero que sólo es forzado a través de

un procedimiento de carácter excepcional. Corresponde al desafuero de los

parlamentarios; de los intendentes y gobernadores y la querella de

capítulos de los jueces, fiscales judiciales y fiscales del ministerio público.

Finalmente, se establece en el código un procedimiento especial para la

extradición activa y pasiva.

3.2 CARACTERÍSTICAS.

1.- En primer término estos procedimientos tienen el carácter de

excepcionales, en cuanto no procede en su tramitación las normas del

juicio ordinario, ya que se rigen por normas específicas en atención a la

naturaleza de la cuestión controvertida de carácter penal. Ello sin perjuicio

de que las reglas del procedimiento general que se aplican de manera

supletoria.

2.- Conoce de estos procedimientos un juez de garantía, de tal

manera, que éstos en estos casos están habilitados para juzgar la cuestión

penal, lo que en el procedimiento ordinario corresponde al tribunal del

juicio oral en lo penal.

3.- Las reglas de procedimiento, sin perjuicio de cumplir con los

principios básicos del juicio penal, contienen disposiciones mínimas de


tramitación, de tal manera que se puedan despachar los asuntos en el

menor tiempo posible, en lo esencial en una sola audiencia.

3.3. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN ATENCIÓN A LA

NATURALEZA DEL DELITO.

Para los fines del programa sólo se explicaran los procedimientos

especiales de mayor aplicación de tipo concentrado y que se utilizan en

atención a la gravedad de los hechos ilícitos, o respecto de posibles

acuerdos entre los intervinientes y, en atención de no ser el delito

pesquisable de acción pública. Corresponden al procedimiento simplificado,

el procedimiento abreviado y el procedimiento por delito de acción privada.

3.3.1 EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO.-

Introducción. El procedimiento simplificado se regula en el Título I del

Libro Cuarto del Código Procesal Penal, artículos 388 a 399 y se establece

según la primera norma, para el conocimiento y fallo de las faltas y también

respecto de determinados simples delitos.

Campo de aplicación.

Conforme a lo señalado este procedimiento especial, procederá:

1.- Para el conocimiento y fallo de las faltas. En esta situación la

aplicación es obligatoria, solo tratándose por supuesto de aquellas faltas

denominadas penales, establecidas en la ley y que sean de competencia de


un tribunal de garantía y no de un juzgado de policía local que conoce

también de ciertas faltas que se les atribuye el carácter de contravenciones.

2.- Para el conocimiento y fallo de simples delitos. En este caso, la ley

dispone su aplicación bajo los siguientes supuestos:

a) debe tratarse de un simple delito desde el punto de vista concreto, o sea

según la penalidad propuesta por el fiscal;

b) siempre que el Ministerio Público requiriere la imposición de una pena que

no excediere de presidio o reclusión menores en su grado mínimo. Es decir

una penalidad de sesenta y un días a quinientos cuarenta días. Hay que

recordar que los simples delitos pueden alcanzar también los grados medio a

máximo, con una pena total de cinco años de presidio o reclusión.

Normas de tramitación de carácter general.-

El artículo 389 del Código Procesal Penal dispone que el

procedimiento simplificado se regirá por las reglas previstas en el Título I del

Libro IV y, en subsidio se aplicarán supletoriamente las normas del

procedimiento ordinario del Libro II del código siempre que se adecuen a la

brevedad y simpleza del procedimiento antes aludido.

De otro lado el artículo 390 considera ciertas reglas de tramitación de

carácter general que se simplifican de la siguiente manera:

a) Requerimiento: es la manera de iniciar el procedimiento y se activará

una vez recibida por el fiscal la denuncia de un hecho constitutivo de

falta o simple delito con pena no superior a presidio menor en su

grado mínimo, quien solicitará del juez de garantía competente la


citación inmediata a audiencia, para ello deben existir antecedentes

suficientes para avanzar en el procedimiento. De este modo, hay

situaciones que permiten no iniciar investigación con motivo de la

denuncia y ello ocurrirá:

1.- cuando los antecedentes con que contare el fiscal fueren insuficientes

para asegurar éxito en el juicio;

2.- se encontrare extinguida la responsabilidad penal del imputado;

3.- Cuando el fiscal decidiere hacer aplicación del principio de

oportunidad a que se refiere el artículo 170 del código.

b) sustitución del procedimiento a iniciativa del fiscal.- La norma aludida

permite al fiscal, cuando los antecedentes lo ameritaren y hasta la

deducción de la acusación, dejar sin efecto la formalización de la

investigación en el procedimiento ordinario que ya se hubiere realizado

de acuerdo con lo previsto en el artículo 230, y proceder conforme a las

reglas de procedimiento simplificado.

c) sustitución del procedimiento por penalidad solicitada. También puede

sustituirse el procedimiento ordinario a simplificado, por la sola

circunstancia de haber el fiscal formulado acusación y ha requerido una

pena que no excede de presidio o reclusión menores en su grado mínimo.

En este caso, la acusación se tiene como requerimiento, debiendo el juez

disponer la continuación del procedimiento de conformidad al

procedimiento simplificado.

d) situaciones especiales con respecto de las faltas. El referido precepto


dispone una situación especial de legitimación activa, al disponer que,

tratándose de las faltas indicadas en los artículos 494, N° 5, y 496, N° 11

del Código Penal, solo podrán efectuar el requerimiento las personas a

quienes correspondiere la titularidad de la acción conforme, conforme a

lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del código, la primera de ellas, es

una situación de acción penal pública previa instancia popular y la

segunda de las faltas, como acción penal privada.

La otra cuestión está referida a la determinación de la cuantía, al

disponerse que tratándose de la falta contemplada en el artículo 494 bis

del Código Penal y se cometiere en un establecimiento comercial, para la

determinación del valor de las cosas hurtadas se considerará el precio de

venta, salvo que los antecedentes que se reúnan permitan formarse una

convicción diferente. Esta norma hace una diferencia con lo prescrito en el

inciso segundo del artículo 189 del código, cuando dispone que las cosas

hurtadas, robadas o estafadas, se entregarán al dueño o legítimo tenedor

en cualquier estado del procedimiento, una vez comprobado su dominio

o tenencia por cualquier medio y establecido su valor.

e) Contenido del requerimiento: el artículo 391 del código señala los

requisitos generales que se deben cumplir para la validez del requerimiento y

que opera respecto de los distintos procedimientos simplificados que se

establecen. Estos son: 1.- La individualización del imputado; 2.- Una relación

sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de

comisión y demás circunstancias relevantes; 3.- La cita de la disposición


legal infringida; 4.- La exposición de los antecedentes o elementos que

fundamentaren la imputación; 5.- La pena solicitada por el requirente y 6.-

La individualización y firma del requirente.-

3.3.2 Los procedimientos simplificados.-

El Título I del Libro Cuarto del código contiene distintos tipos de

procedimientos simplificados, en atención a la figura delictiva involucrada y a

la actitud que asuma, frente al requerimiento, el imputado, en estos

procedimientos simplificados especiales en general, se altera el

procedimiento general simplificado que opera siempre que no se utilice

alguno especial.-

1.- El Procedimiento Monitorio.

El artículo 392 del código regula un procedimiento especial simplificado

aplicable solamente a las faltas, respecto de las cuales el fiscal pidiere sólo

pena de multa. En consecuencia, los requisitos para su procedencia, son los

siguientes:

a.- que se trate de un hecho punible constitutivo de una falta penal;

b.- que el fiscal pidiere sólo la pena de multa y

c).- que en el requerimiento el fiscal indicare el monto de la multa que

solicitare imponer.

Actitud del tribunal.

El juez de garantía tendrá en el caso del monitorio varias posibilidades de

actuación. Deberá en primer término, estimar suficientemente fundado el

requerimiento y la proposición relativa a la multa. Puesto que si el juez no


llegare al convencimiento antes exigido, deberá proseguirse el

procedimiento general previsto en este título, como lo indica el inciso final

del artículo 392.

De este modo, si se estima suficientemente fundado el requerimiento y la

proposición de multa, la ley dispone que en este caso, el juez procederá

acogerlo de inmediato, dictando una resolución que así lo declare. En este

caso, se exige que esa resolución contenga además, las siguientes

indicaciones:

a) La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en

contra del requerimiento y de la imposición de la sanción, dentro

de los quince días siguientes a su notificación, así como de los

efectos de la interposición del reclamo;

b) La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado

en orden a aceptar el requerimiento y la multa impuesta, así como

de los efectos de la aceptación, y

c) El señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la

misma debiera debiere enterarse en arcas fiscales, así como del

hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los quince días

siguientes a la notificación al imputado de la resolución prevista en

este inciso, ella fuere rebajada en 25%, expresándose el monto a

enterar en dicho caso.

Efectos de la sentencia en el procedimiento monitorio.

1.- En primer lugar, en una situación positiva, si el imputado pagare


dicha multa o transcurriere el plazo de quince días desde la notificación de la

resolución que la impusiere, sin que el imputado reclamare sobre su

procedencia o monto, se entenderá que el imputado acepta su imposición.

En tal situación la ley señala que la resolución aludida se tendrá, para todos

los efectos legales, como sentencia ejecutoriada.

2.- Por el contrario, en una situación negativa, sí dentro del mismo

plazo de quince días, el imputado manifestare, de cualquier modo

fehaciente, su falta de conformidad con la imposición de la multa o su

monto, se proseguirá con el procedimiento general simplificado.

2.- El procedimiento simplificado en el caso de faltas o simple delito

flagrante.

El artículo 393 bis del código contiene un procedimiento simplificado

en el caso de las faltas o simple delito flagrante y ello ocurrirá tratándose de

una persona sorprendida infraganti cometiendo un hecho punible a que da

lugar el procedimiento simplificado. En esta situación, el fiscal podrá

disponer que el imputado sea puesto a disposición del juez de garantía, para

el efecto de comunicarle en la audiencia de control de detención, de forma

verbal, el requerimiento a que se refiere el artículo 391, y proceder de

inmediato a desarrollar el procedimiento normal simplificado.

3.- El procedimiento de resolución inmediata.-

El artículo 395 del código contempla una situación especial, que abre

la posibilidad de un procedimiento simple dentro de la situación del

simplificado, ello ocurrirá dependiendo si el imputado reconoce la falta o


simple delito denunciado.

Esta situación se produce dentro de la audiencia del procedimiento

simplificado, conforme a las primeras actuaciones de describe el artículo 394

del código, en la que el tribunal preguntará al imputado si admitiere

responsabilidad en los hechos contenidos en el requerimiento, de modo que

si acepta dicha responsabilidad dará lugar a un procedimiento distinto al

general simplificado.

Situación positiva. Acto que se producirá cuando el imputado admite

su responsabilidad, lo que permitirá al fiscal modificar favorablemente la

pena inicial requerida.-

Efecto de la admisión de responsabilidad. Si el imputado admitiere su

responsabilidad en el hecho, el juez de garantía dictará sentencia

inmediatamente, quedando obligado a no imponer una pena superior a la

solicitada en el requerimiento, permitiéndose la incorporación de

antecedentes que sirvieren para la determinación de la pena.

Situación negativa: Será el caso en que el imputado no admitiere

responsabilidad en la audiencia de primera actuaciones, caso en el cual el

artículo 395 bis dispone que el juez procederá, en la misma audiencia, a la

preparación del juicio simplificado, el cual tendrá lugar inmediatamente, si

ello fuere posible, o a más tardar dentro de quinto día.

3.3.3.- El procedimiento general simplificado.-

Si no ha lugar al procedimiento monitorio, o al caso de la falta o simple

delito flagrante o el procedimiento de resolución inmediata, operará, en el


caso de las faltas o simples delitos con pena no superior a presidio menor en

su grado mínimo, el procedimiento normal simplificado y se desarrollará de

la siguiente manera progresiva.-

1.- Citación a audiencia.-

El artículo 393 del código dispone que el tribunal, recibido el

requerimiento, deberá ordenar su notificación al imputado y citará a todos

los intervinientes a la audiencia de primeras actuaciones a que se refiere el

artículo 394.-

Plazo de la audiencia: ésta se desarrollará en un plazo no inferior a

veinte ni superior a cuarenta días, contados desde la fecha de la resolución.

En todo caso el imputado deberá ser citado con, a lo menos, diez días de

anticipación a la fecha de la audiencia y bajo los apercibimientos del artículo

33, lo que puede llegar a la detención o prisión preventiva hasta la

realización de la actuación respectiva.

Se agrega a continuación, que con la citación se acompañarán copias del

requerimiento y de la querella, en su caso.

Situación de las acciones civiles.

La norma aludida dispone que en el procedimiento simplificado no

procederá la interposición de demandas civiles, salvo aquella que tuviere por

objeto la restitución de la cosa o su valor.

La aportación de la prueba en el procedimiento simplificado.

El inciso final del artículo 393 dispone que la resolución que dispusiere

la citación ordenará que las partes comparezcan a la audiencia, con todos


sus medios de prueba. Tratándose de la testimonial y pericial, si las partes

requirieren la citación de los testigos y peritos por medio del tribunal,

deberán formular la respectiva solicitud con una anticipación no inferior a

cinco días a la fecha de la audiencia.

2.- Las primeras actuaciones de la audiencia.

El artículo 394 del código considera necesario antes de la realización

del juicio, en el procedimiento simplificado, dar la posibilidad de ciertas

actuaciones que podrían no dar curso al juicio mismo. Para ello le

corresponderá al tribunal, al inicio de la audiencia efectuar una breve relación

del requerimiento y de la querella, en su caso y podrían darse dos

situaciones:

a) Si estuviere presente la víctima, el juez instruirá a ésta y al imputado

sobre la posibilidad de poner término al procedimiento aceptando un

acuerdo reparatorio, en los términos del artículo 241 del código;

b) Podrá también el fiscal proponer la suspensión condicional del

procedimiento, si se cumplieren los requisitos del artículo 237 del

código.

3.- Realización del juicio.-

El juicio simplificado, según el artículo 396, comenzará, dándose

lectura al requerimiento del fiscal y a la querella, si la hubiere. Se oirá luego,

a los comparecientes y se recibirá la prueba, tras lo cual se preguntará al

imputado si tuviere algo que agregar. En seguida el tribunal con la

declaración del imputado o sin ella, pronunciará la decisión de absolución o


condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro de los cinco días

próximos, para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.

Principio de continuidad: la norma señala que la audiencia no podrá

suspenderse, ni aún por falta de comparecencia de alguna de las partes o por

no haberse rendido prueba en la misma.

Excepción: Sin embargo la ley admite la suspensión de la audiencia, si

no hubiere comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial hubiere

sido solicitada de conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo

393 y el tribunal considerare su declaración como indispensable para la

adecuada resolución de la causa, dispondrá lo necesario para asegurar su

comparecencia. La suspensión no podrá en caso alguno exceder de cinco

días, transcurridos los cuales deberá proseguirse conforme a las reglas

generales, aun a falta del testigo o perito. Por lo tanto, para la procedencia

de la suspensión de la audiencia en el juicio simplificado, se requieren los

siguientes requisitos:

1.- la no comparecencia de un testigo o de un perito;

2.- que éstos hubieren sido notificados judicialmente, con una anticipación

no inferior a cinco días;

3.- que el tribunal considerare la declaración como indispensable para la

adecuada resolución de la causa;

4.- que esa suspensión no supere el plazo de cinco días.

4.- reglas especiales en las condenas por faltas.

Los artículos 397 y 398 establecen algunas reglas especiales


tratándose de las sentencias condenatorias en las faltas:

a.- Reiteración de las faltas: en este caso, si se trata de reiteración de

faltas de una misma especie se aplicará, en lo que correspondiere, las reglas

contenidas en el artículo 351, ya sea estimando las diversas infracciones

como un solo delito, aumentando la pena en uno o dos grados, ahora si no

pueden estimarse como un solo delito, se aplicará la pena señalada a aquella

que, considerada aisladamente, con las circunstancias del caso, tuviere

asignada una pena mayor, aumentándola en uno o dos grados o finalmente,

aplicar el artículo 74 del Código Penal, si resultare más favorable al

sentenciado.

b.- suspensión de la imposición de la condena, si concurrieren

antecedentes favorables que no hicieren aconsejado la imposición de la

pena, el juez la puede suspender por un plazo de seis meses, lo que

permitirá si se cumple el tiempo sin nuevo requerimiento, el tribunal dejará

sin efecto la sentencia y, en su reemplazo, decretará el sobreseimiento

definitivo, sin afectar con ello la responsabilidad civil derivada del delito.

5.- Los recursos.-

En el procedimiento simplificado, solo se regula en materia de recursos

el que corresponde a la sentencia definitiva, para ello el artículo 399,

establece para esta resolución el recurso de nulidad previsto en el Título IV

del Libro III, limitándolo para el fiscal requirente y el querellante, que sólo

podrán recurrir si hubieren concurrido al juicio.


3.4. EL PROCEDIMIENTO POR DELITO DE ACCIÓN PENAL PRIVADA.

Introducción: El artículo 53 del código dispone que la acción penal

privada sólo podrá ser ejercida por la víctima, con lo cual en este caso

desaparece como interviniente el Ministerio Público. Conforme además, con

lo señalado en el artículo 55 del mismo texto se establece que no podrán

ser ejercidas por otra persona que la víctima, las acciones que nacen de los

delitos que señala, entre ellos, por ser los más recurrentes, la calumnia y la

injuria, sin perjuicio que en el delito de giro doloso de cheque, que tiene las

penas de las estafas, se aplica de manera especial este mismo

procedimiento. De modo, que en este caso el Estado no es legitimado para

que en nombre de la sociedad ejercite y realice diligencias de investigación

en estos hechos ilícitos. Por lo tanto, es una acción excepcional y renunciable

de la manera que señala el artículo 56. En relación a esta acción penal

privada el Título II del Libro Cuarto contempla el procedimiento para el

conocimiento y juzgamiento de estos hechos punibles, siendo en

consecuencia un juicio de carácter especial que se rige por los preceptos de

este título y en subsidio y de manera supletoria por las reglas del

procedimiento simplificado.

3.4.1. Reglas de procedimiento:

Inicio del juicio.

El artículo 400 del Código indica que el procedimiento comenzará sólo

con la interposición de la querella, por lo tanto este es el único medio que

habilita para el ejercicio de la acción en comento y al respecto la norma exige


las siguientes reglas para su inicio:

a) Interposición de una querella por persona habilitada para promover

la acción penal, en este caso la víctima;

b) El escrito deberá cumplir con los requisitos de los artículos 113 y

261 del código, requisitos específicos de la querella y los

requisitos de actuación del querellante en la audiencia de

preparación del juicio oral en el juicio ordinario, en lo que no fuere

contrario a las reglas del procedimiento que alude el título II del

Libro IV.

c) El querellante deberá presentar la querella ante el juez de garantía

competente y acompañar copia del escrito por cada querellado a

quien la misma debiere ser notificada;

d) En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización de

determinadas diligencias destinadas a precisar los hechos que

configuran el delito de acción privada.-

Efectos del desistimiento de la querella.

Según el artículo 401 del código, el desistimiento de la querella por

parte del querellante, que es permitido por la naturaleza de la acción penal

privada, obliga a que se decrete el sobreseimiento definitivo en la causa y el

querellante será condenado al pago de las costas, salvo que el desistimiento

obedeciere a un acuerdo con el querellado. Pero el artículo aludido indica

que con todo, una vez iniciado el juicio no se dará lugar al desistimiento de

la acción privada, si el querellado se opusiere a él.-


Efectos del abandono de la acción.

Según el artículo 402 del código, la inasistencia del querellante a la

audiencia del juicio, así como su inactividad en el procedimiento por más de

treinta días, entendiendo por tal la falta de realización de diligencias útiles

para dar curso al proceso que sean de cargo de dicha parte, producirán el

abandono de la acción privada. Lo que derivará en el sobreseimiento

definitivo de la causa que dispondrá el tribunal de oficio o a petición de

parte. Mismo efecto ocurrirá si habiendo muerto o caído en incapacidad el

querellante, sus herederos o representante legal no concurrieren a sostener

la acción dentro de noventa días.

El procedimiento en particular.

La parte final del inciso tercero del artículo 400, dispone que

ejecutadas las diligencias indicadas en dicho precepto, el tribunal citará a las

partes a la audiencia del juicio de la manera que señala el artículo 403 del

código, estableciendo que a ella deberán concurrir el querellante y

querellado en forma personal o representados por mandatario con facultades

suficientes para transigir. De modo, que el fin del proceso de acción privada

no siempre es el juzgamiento de la conducta, sino que también puede

concluir a través del acuerdo directo entre las partes. Así el artículo 404

permite al juez, al inicio de la audiencia, instar a aquéllas a buscar un

acuerdo que ponga término a la causa.

Finalmente la ley, establece que en lo no previsto en el título del

procedimiento de acción penal privada se aplicarán las reglas del juicio


simplificado, con excepción del artículo 398 que autoriza la suspensión de la

imposición de condena por faltas, porque en este caso, se aplican las normas

sobre penas alternativas a que se refiere la ley 18.216.

3.5 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

Introducción.

El procedimiento abreviado se enmarca dentro de los objetivos del

procedimiento acusatorio que intenta implementar el Código Procesal,

aplicando los principios de lesividad o de última ratio, de manera de llevar a

juicios hechos delictivos de connotación social y de real peligrosidad para la

sociedad, dejando al margen del procedimiento contradictorio aquellos

asuntos en que puedan haber soluciones menos intrusivas y de fácil de

resolución. Si en el régimen normal el principio de inocencia es la base de un

juzgamiento criminal, el sistema no reprueba otras soluciones alternativas en

las que el imputado renuncia al juicio si se le ofrece una salida que esté más

conforme a sus intereses y siempre que se cumplan las condiciones claras

que el legislador señaló para estas opciones convencionales. El

procedimiento abreviado se conforma con esta idea, puesto que para ciertos

supuestos legales y habiendo acuerdo entre el fiscal y el imputado y con

participación del querellante, el segundo de los nombrados pueda aceptar

una determinada sentencia condenatoria, si fuere procedente, evitando el

juicio oral al que habría tenido derecho el imputado en caso de no convenirle

el procedimiento abreviado.
El procedimiento abreviado, se contiene en el Título III del Libro IV del

Código Procesal Penal, artículos 406 a 415.

3.5.1 PROCEDENCIA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.-

Para que sea procedente el procedimiento abreviado el artículo 406 del

código establece ciertos requisitos que habilitarán para someter el juicio al

procedimiento abreviado. Desde luego hay que considerar que se trata de un

hecho punible que no hace procedente ni el procedimiento simplificado ni

tampoco el de acción penal privada, por lo que necesariamente se trata del

conocimiento y juzgamiento de un ilícito que en sentido normal deberá llegar

a juicio oral, conforme al procedimiento ordinario.-

La norma aludida dispone que se aplicará el procedimiento abreviado

para conocer y fallar hechos punibles, siempre y cuando se cumplan las

siguientes condiciones de procedencia:

1.- que el fiscal, respecto de esos hechos requiriere la imposición de

una pena privativa de libertad no superior a cinco años de presidio o

reclusión menores en su grado máximo, o bien cualquiera otras penas

distinta a las de presidio y reclusión, de distinta naturaleza, cualquiera fuere

su entidad o monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas;

2.- que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la

acusación y de los antecedentes de la investigación que la fundaren, los

acepte expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este

procedimiento.

3.- resolución del juez de garantía aceptando el procedimiento


abreviado, una vez que constate que se cumplen los requisitos legales para

su procedencia.

Oportunidad procesal para solicitar el procedimiento abreviado.

El artículo 407 del código dispone la oportunidad procesal para

solicitar el procedimiento abreviado, que en verdad no es única ya que esta

posibilidad emerge en distintas etapas procesales:

1.- entre la formalización de la investigación, hasta la audiencia de

preparación del juicio oral. En este caso la ley dice que una vez formalizada

la investigación, la tramitación de la causa conforme a las reglas del

procedimiento abreviado podrá ser acordada en cualquier estado del

procedimiento, hasta la audiencia de preparación del juicio oral.

2.- si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante,

en su caso, las formularán verbalmente en la audiencia que el tribunal

convocare para resolver la solicitud de procedimiento abreviado, a la que

deberá citar a todos los intervinientes.

3.- Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular

podrán modificarla según las reglas generales, así como la pena requerida,

con el fin de permitir la tramitación del caso conforme al procedimiento

abreviado.

Actividad del querellante.

Si en la causa existe querellante, el artículo 408 del código acepta su

oposición al procedimiento abreviado, pero esa repulsa sólo será admitida, si

el querellante en su acusación particular hubiere efectuado una calificación


jurídica de los hechos; atribuido una forma de participación o señalado

circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, diferentes de las

consignadas por el fiscal en su acusación y, como consecuencia de ello, la

pena solicitada excediere el límite del presidio o reclusión menores en su

grado máximo (hasta cinco años)

Actividad del tribunal.

El tribunal de garantía tiene, en primer lugar, una intervención previa

para disponer el procedimiento abreviado y otra, en que con los

antecedentes que tuviere a su disposición pueda o no aceptar el

procedimiento abreviado.

a) Intervención previa. El artículo 409 del código dispone que antes de

resolver la solicitud del fiscal, el juez de garantía consultará al acusado si ha

prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y

voluntaria, de lo cual el juez debe cerciorarse con claridad. La norma indica

que el juez debe saber que el imputado conoce su derecho a exigir el juicio,

que entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que éste

pudiere significar y especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones

ni presiones indebidas por parte del fiscal o de terceros. Si el juez no admite

el procedimiento abreviado, se tendrán por no formuladas las acusaciones

verbales realizadas por el fiscal y el querellante, lo mismo que las

modificaciones que, en su caso, éstos hubieran realizado a sus respectivos

libelos, y se continuará conforme a las reglas del juicio ordinario (inciso final

del artículo 407);


b) Resolución sobre la solicitud del procedimiento abreviado.

Tratándose de la decisión del tribunal de garantía sobre la solicitud de

procedimiento abreviado, el juez puede aceptar o no aceptar la solicitud del

fiscal o del imputado, situación distinta a la anterior, en la que el imputado

no ha manifestado todavía su interés en el procedimiento ofrecido. En la

primera decisión, aceptar el procedimiento abreviado el juez lo resolverá

bajo los siguientes supuestos:

a) Cuando los antecedentes de la investigación fueren

suficientes para proceder de conformidad a las normas del

procedimiento abreviado,

b) Cuando la pena solicitada por el fiscal se conformare a lo

previsto en el inciso primero del artículo 406, o sea, no sea

superior a presidio o reclusión menor en su grado máximo,

c) Cuando verificare que el acuerdo hubiere sido prestado por el

acusado con conocimiento de sus derechos, libre y

voluntariamente.

En el caso del rechazo, por no concurrir las condiciones indicadas en

las tres letras precedentes y cuando considerare fundada la oposición del

querellante, el tribunal rechazará la solicitud de procedimiento abreviado y

dictará auto de apertura de juicio oral.

Efectos del rechazo de la solicitud de procedimiento abreviado.-

El artículo 410 del código establece ciertos efectos que produce el

rechazo de la solicitud antes indicada:


a) Se tendrán por no formuladas, la aceptación de los hechos

por parte del acusado y la aceptación de los antecedentes de

la investigación que la fundaren;

b) Se tendrán por no efectuadas las modificaciones de la

acusación o de la acusación particular efectuadas para

posibilitar la tramitación abreviada del procedimiento;

c) Se dispondrá por el juez de garantía que todos los

antecedentes relativos al planteamiento, discusión y

resolución de la solicitud de proceder conforme al

procedimiento abreviado sean eliminados del registro.

3.5.2 TRAMITACIÓN Y FALLO EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.-

Procedimiento: el artículo 411 del código dispone que una vez

acordado el procedimiento abreviado, en la audiencia respectiva el juez

abrirá el debate, otorgará la palabra al fiscal, quien efectuará una exposición

resumida de la acusación y de las actuaciones y diligencias de la

investigación que la fundamentaren. A continuación se le dará la palabra a

los demás intervinientes, correspondiéndole siempre la exposición final al

acusado. Hay que considerar además, que el artículo 415 del código, obliga a

la aplicación de las normas procedimentales del título que establece el

procedimiento abreviado y supletoriamente se aplicarán las normas comunes

del código y las disposiciones del procedimiento ordinario.


Fallo: terminado el debate, el artículo 412 señala que le corresponde al

juez dictar la sentencia definitiva, que podrá ser condenatoria y absolutoria,

considerando ciertas particularidades la de condena:

a) No se podrá imponer una pena superior ni más desfavorable

a la requerida por el fiscal, o el querellante,

en su caso;

b) La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente

sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del

imputado;

c) Que el cambio del procedimiento no obstará a la concesión

de alguna de las penas sustitutivas consideradas en la ley,

cuando correspondiere;

d) Que el tribunal carece de competencia para conocer sobre la

demanda civil que hubiere sido interpuesta,

correspondiéndole su conocimiento a los tribunales

ordinarios civiles;

e) La aceptación de los hechos por parte del imputado podrá ser

considerada por el fiscal como suficiente para estimar que

concurre la circunstancia atenuante del artículo 11, N°9, del

Código Penal.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

El artículo 413 del código indica los requisitos que debe contener la

sentencia definitiva en este procedimiento:


1.- La mención del tribunal, la fecha de su dictación y la identificación

de los intervinientes;

2.- La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubiesen

sido objeto de la acusación y de la aceptación por el acusado, así como de la

defensa de éste;

3.- La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos

que se dieren por probados sobre la base de la aceptación que el acusado

hubiere manifestado respecto de los antecedentes de la investigación, así

como el mérito de éstos, valorados en la forma prevista en el artículo 297;

4.- Las razones legales y doctrinales que sirvieren para calificar

jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar su

fallo;

5.- La resolución que condenare o absolviere al acusado. La sentencia

condenatoria fijará las penas y se pronunciará sobre la aplicación de alguna

de las penas sustitutivas a la privación o restricción de libertad prevista en la

ley;

6.- El pronunciamiento sobre las costas, y

7.- La firma del juez que la hubiere dictado.

Se agrega además, por la norma aludida, que la sentencia que

condenare a una pena temporal deberá expresar con toda precisión el día

desde el cual empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención o

prisión preventiva que deberá servir de abono para su cumplimiento. Además

ordenará, la sentencia condenatoria, el comiso de los instrumentos o efectos


del delito o su restitución, cuando fuere procedente.

Recursos procesales: el artículo 414 dispone que la sentencia definitiva

dictada por el juez de garantía en el procedimiento abreviado, sólo será

impugnable por apelación, que deberá concederse en ambos efectos. La

disposición aludida permite a la Corte, en el conocimiento del recurso

aludido, pronunciarse acerca de la concurrencia de los supuestos del

procedimiento abreviado previstos en el artículo 406.

También podría gustarte