Está en la página 1de 3

 

DEBENTURES

a) Introducción

Una sociedad puede acudir a variadas formas de financiación, sea a través de la emisión de obligaciones, sea
mediante el aumento de su capital o por la solicitud de préstamos a bancos o entidades financieras. Esa
necesidad de financiación puede responder tanto a nuevos emprendimientos como también a requerimientos
emanados de deudas anteriores.

b) Concepto

La emisión de obligaciones implica asumir una deuda por parte de la sociedad, representada por títulos de
crédito, con o sin garantía real sobre bienes de la sociedad o con la garantía personal de otros entes. El negocio
acordado por la sociedad no es más que un mutuo de relevante importe, a largo vencimiento, que la sociedad
contrae con los portadores de los títulos que emite, a los que se obliga a abonar un cierto interés anual
prometiendo el reembolso de las sumas mutuadas según las modalidades fijadas en la emisión. Como hemos
visto, la emisión de obligaciones implica asumir una deuda. Ello permite obtener un préstamo de dinero un
mutuo, a largo plazo, de acreedores innominados (que son los titulares de esas obligaciones o debentures) El
Debenture es un título de crédito que emite la sociedad, dotado de las características que lo tipifican.

c) Sociedades que pueden emitirlos (Art. 325 L.S.)

Nuestra Ley autoriza a las sociedades por acciones, tanto anónimas como a las comanditadas por acciones a
emitir debentures u obligaciones negociables, cuando sus estatutos lo autorizan.

d) Clases de debentures (Arts. 326, 327, 328, 332 y 333)

Los debentures pueden clasificarse:


1.-En cuanto a la moneda en que se emiten: pueden serlo en moneda nacional (pesos) o en moneda extranjera
2.-En cuanto a su posibilidad de convertirse en acciones: pueden ser “convertibles” o no convertibles en
acciones.
3.- En cuanto a la garantía que los respalda: Pueden ser: Con garantía flotante, con garantía especial y con
garantía común. 
Debentures con Garantía flotante: son los emitidos afectando a su pago todos los bienes y derechos de la
sociedad emisora, tanto los bienes muebles como los inmuebles, presentes o futuros. Esta emisión no obliga a
cumplir formalidades para la constitución de los derechos reales de garantía referidos 
Debentures con garantía especial: Son los emitidos con garantía de la sociedad susceptibles de hipoteca o
prenda. 
Debentures con garantía común: Son los emitidos sin garantía flotante o especial. Los debenturistas cobrarán
sus créditos pari passu con los acreedores quirografarios de la sociedad. Cuando la emisión no limite el
privilegio de los debenturistas a determinados bienes inmuebles, se considerará realizada con garantía flotante.

e) Los sujetos intervinientes 

Al igual que cuando estudiamos la constitución de una S.A. por suscripción pública, en este tema intervienen
distintos sujetos como ser: La sociedad emisora o deudora que contrata el empréstito; el fiduciario y el
debenturista.
f) El Fiduciario

El fiduciario es el banco con el que la sociedad emisora debe celebrar un contrato de fideicomiso para poder
emitir los debentures. Esa exigencia de que el fiduciario sea un banco rige solo durante el período de emisión y
suscripción de los debentures. Posteriormente la asamblea de debenturistas puede designar a cualquier persona.
Como indica su nombre, el fiduciario es siempre el facultado a realizar un encargo de confianza, es en este caso
un mandatario, representante legal de los debenturistas, que tiene todas las facultades y deberes de los
mandatarios. Entre las funciones que la ley le otorga, cabe destacar las siguientes:

 Gestionar las suscripciones, esto es la colocación de los debentures.


 Controlar las integraciones de las suscripciones y su depósito.
 Representar a los suscriptores y futuros debenturistas.
 Defender los derechos e intereses de los debenturistas
 Examinar estados contables de los dos últimos ejercicios.
 Revisar documentación y contabilidad de la sociedad, asistir a reuniones de directorio y asambleas con
voz pero sin voto
 Ejecutar la garantía en el caso de debentures con garantía especial.
 Administrar la sociedad deudora, inclusive enajenar bienes.
 Asumir la liquidación de la sociedad deudora, si los debenturistas lo hubieran resuelto.

Para la designación del fiduciario cabe distinguir dos momentos:


1. Emisión y suscripción: aquí el fiduciario es el banco con el que contrata la sociedad emisora. Es
entonces el resultado de un contrato de fideicomiso que la sociedad celebra libremente. De modo que
ella ha elegido al banco con el que va a contratar la emisión de los debentures.
2. Con posterioridad a la suscripción, la asamblea de debenturistas puede designar otro fiduciario que
puede ser cualquier persona no afectada por las prohibiciones legales.

Son atribuciones del fiduciario:


1) Pedir la suspensión del directorio: en el caso de debentures con garantía común o flotante, puede pedirla
en los siguientes casos:
1.1. Cuando no hayan sido pagados los intereses o amortizaciones del préstamo y hayan transcurrido
treinta días o más desde el plazo convenido.
1.2. Cuando la sociedad emisora haya perdido la cuarta parte o más de su activo existente al día del
contrato de emisión
1.3. Cuando se produzca la disolución forzosa o la quiebra de la sociedad emisora. El juez debe disponer
la suspensión del directorio y nombrar en su reemplazo al fiduciario. Este recibirá la administración
previo inventario de los bienes sociales. En este caso el fiduciario continuará con el giro de la actividad
social, con las más amplias facultades, y sin necesidad de intervención judicial.
2) Asumir la liquidación de la sociedad deudora: El asamblea de debenturistas puede disponer la disolución
de la sociedad deudora cuando haya perdido el capital social y en tal supuesto, el fiduciario debe asumir
la liquidación.
3) Coadyuvar en la liquidación, en caso de quiebra4)Impugnar los acuerdos de la asamblea de
debenturistas
El fiduciario no contrae responsabilidad personal, salvo dolo o culpa grave en el desempeño de sus funciones
(Art. 359) Así como es competencia de la asamblea de debenturistas el nombramiento del fiduciario, lo es
también la remoción. Para ello no necesita la existencia de causa justificativa alguna. EN cambio el debenturista
individual sólo podrá pedir la remoción judicialmente invocando causal válida.
 
g) De los Debentures. Los títulos de debentures deben ser de igual valor y pueden representar a más de una
obligación. Pueden ser al portador o nominativos, endosables o no. Los títulos deben contener: denominación,
domicilio y datos de inscripción de la sociedad deudora. Número de la serie y orden de c/título. El monto total
de la emisión. El tipo de garantía y si son convertibles en acciones. El nombre del fiduciario El interés pactado y
la época y lugar de pago. Los debentures pueden ser convertibles en acciones de acuerdo al programa de
emisión. En este caso, deben concederse a los accionistas de la sociedad, en todas sus clases, derecho de
suscripción preferente en proporción a sus tenencias accionarias (derecho de preferencia y de acrecer por los
accionistas que no suscriban).No se puede introducir modificaciones al estatuto en cuanto a la distribución de
las utilidades)

h) El debenturista.
El debenturista tiene una serie de derechos que nacen de su condición y cuyo ejercicio puede ser individual o
bien en asamblea. Es decir en el conjunto de los debenturistas o en su caso, por intermedio de su mandatario
legal, el fiduciario. Individualmente los debenturistas tienen derecho a:

1) Pedir la nulidad de la nueva emisión de debentures hecha sin que se hayan suscripto íntegramente las
series anteriores.
2) Pedir judicialmente la remoción del fiduciario, con justa causa
3) Impugnar las resoluciones de la asamblea de debenturistas, cuando ellas sean violatorias a la ley, o el
contrato de emisión. El 5% de los debenturistas o más pueden pedir a la autoridad de contralor o al Juez,
la convocatoria de la asamblea de debenturistas. El derecho patrimonial más importante es el pago del
debenture y de sus intereses en el tiempo pactado.

i) La asamblea de debenturistas
Es convocada por la autoridad de contralor o por el juez, a pedido de un fiduciario o de un grupo de
debenturistas.
Es presidida por un fiduciario y se rige por las reglas de la asamblea ordinaria de la S.A. Tiene competencia
para resolver los siguientes puntos:
1) La remoción sin causa del fiduciario
2) Aceptar su renuncia
3) Designar fiduciarios
4) Aceptar modificaciones de las condiciones del préstamo.
5) Resolver la disolución de la sociedad y realizar la liquidación posterior.
6) Pedir la quiebra de la sociedad 
7) Prestar aprobación a la emisión de nuevos debentures

j) EFECTOS: La emisión de debentures produce en la sociedad emisora una serie de efectos, en cuanto a
su administración, en cuanto a sus bienes, en cuanto a su capital y en cuanto a los derechos de los
accionistas y delos debenturistas, a saber:

1) Efectos sobre la administración


(Art. 329)En principio, la sociedad conserva la administración y disposición de sus bienes. Pero para el caso de
incumplimiento de la sociedad deudora, en cuanto al pago de intereses o amortizaciones; pérdida de la cuarta
parte del activo; cese de su actividad, liquidación forzosa o quiebra; el fiduciario puede pedir la suspensión del
directorio.
2) Efectos en cuanto a sus bienes
(Art. 330)Puede limitar la disposición de determinados bienes y dicha limitación debe inscribirse en el Registro
pertinente

3) Efectos sobre los accionistas de la sociedad emisora


En caso de debentures convertibles, debe otorgarse a los accionistas el derecho de suscripción preferente.
4) Efectos en cuanto al capital social 
(Art. 356)La sociedad que emite debentures no puede, en principio, alterar su capital. Solo puede reducirlo en
proporción a los debentures reembolsados

También podría gustarte