Está en la página 1de 34

Riesgo Mecánico

Presenta:

July Alexandra Erazo Erazo


713676

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Unidad Ciencias Empresariales
Programa Administración en Salud Ocupacional
Semestre III
Colombia, Guadalajara de Buga
Marzo,11 de 2020
Riesgo Mecánico

Presenta:

July Alexandra Erazo Erazo


713676

Trabajo presentado en el curso


Riesgo Mecánico Y Eléctrico

Docente
Jorge Andres Martinez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Unidad Ciencias Empresariales
Programa Administración en Salud Ocupacional
Semestre III
Colombia, Guadalajara de Buga
Marzo 11 de 2020
Tabla de contenido

Introducción.....................................................................................................................................4
Objetivo...........................................................................................................................................6
Desarrollo Del Tema........................................................................................................................4
Conclusion .....................................................................................................................................9.
Introducción

Los riesgos mecánicos que se derivan de la utilización de equipos de trabajo por parte de los trabajadores

pueden llegar a afectar de manera negativa sobre su salud, produciendo; cortes, enganches, abrasiones,

punciones, contusiones, proyecciones, atrapamiento, aplastamiento, cizallamiento, etc. Los riesgos

mecánicos aparte de afectar a la salud de los trabajadores, también elevan los costes económicos de las

empresas, ya que perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral.

Los principales riesgos mecánicos derivados del uso de equipos de trabajo son: choques contra objetos

inmóviles, golpes, cortes, choques contra objetos móviles, proyección de fragmentos o partículas,

atrapamientos por o entre objetos y atrapamientos por vuelco de máquinas o vehículos.


Objetivo

Reconocer Los factores más importantes que producen el riesgo mecánico, y por tanto pueden provocar

daños en la seguridad y salud de los trabajadores.


Desarrollo del Tema

1 Riesgo Mecánico: Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a

una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales

proyectados, sólidos

Son objetos, máquinas, equipos y herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la

forma, tamaño, ubicación y disposición tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las

personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos

El concepto de máquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o instalaciones que

transforman energía con vista a una función productiva principal o auxiliar. P

Podemos diferenciar el conjunto de una máquina en dos partes:

 Sistema de transmisión: conjunto de elementos mecánicos cuya misión es el de producir,

transportar o transformar la energía utilizada en el proceso. Esta parte de la máquina se

caracteriza porque el operario no debe penetrar en ellas durante las operaciones de producción.

 Zona de operación (o punto de operación): Es la parte de la máquina en que se ejecuta el trabajo

útil sobre una pieza, mediante la energía que el sistema de trasmisión comunica al elemento activo

de la máquina. Esta zona caracteriza en que el operario debe penetrar en ella en las operaciones

normales de alimentación, extracción de piezas, o si es proceso automático, para corregir

deficiencias de funcionamiento.

Las formas elementales del riesgo mecánico son:


 Peligro de cizallamiento: este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los

filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material

relativamente blando. Muchos  de estos puntos no pueden ser protegidos, por lo que hay que estar

especialmente atentos cuando este en funcionamiento porque en muchas ocasiones el movimiento

de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesión resultante, suele ser

la amputación de algún miembro. 

 Peligro de atrapamientos o de arrastres:  Es debido por zonas formadas por dos objetos que se

mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de alimentación ,

engranajes, correas de transmisión, etc. Las partes del cuerpo que más riesgo corren de ser

atrapadas son las manos y el cabello, también es una causa de  los atrapamientos y  de los

arrastres la ropa de trabajo utilizada, por eso para evitarlo se deben usar ropa ajustada para evitar

que sea enganchada y proteger las áreas próximas a elementos rotativos y se debe llevar el pelo

recogido.

 Peligro de aplastamiento: Las zonas se peligro de aplastamiento se presentan principalmente

cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o cuando uno se mueve y el otro está estático. Este

riesgo afecta principalmente a las personas que ayudan en las operaciones de enganche,

quedando atrapadas entre la máquina y apero o pared. También suelen resultar lesionados los

dedos y manos.

 sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, pero entre estos

materiales se pueden introducir objetos extraños como piedras, ramas y otros, que son lanzados a

gran velocidad y que podrían golpear a los operarios. Este riesgo puede reducirse o evitarse con el

uso de protectores o deflectores


 líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en los diferentes

sistemas hidráulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los ojos. Para evitar

esto, los sistemas hidráulicos deben tener un adecuado mantenimiento preventivo que contemple,

entre otras cosas, la revisión del estado de conducciones para detectar la posible existencia de

poros en las mismas. Son muy comunes las proyecciones de fluido a presión.

 Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el peligro de corte o de

seccionamiento, de enganche, de impacto, de perforación o de punzonamiento y de fricción o de

abrasión.

El riesgo mecánico generado por partes o piezas de la máquina está condicionado

fundamentalmente por su forma (aristas cortantes, partes agudas), su posición  relativa (ya que

cuando las piezas o  partes de máquinas están en movimiento, pueden originar zonas de

atrapamientos, aplastamiento, cizallamiento, etc.), su masa y estabilidad (energía potencial), su

masa y velocidad (energía cinética), su resistencia mecánica ( a la rotura o deformación) y su

acumulación de energía ( por muelles o depósitos a presión.

Medidas de seguridad en máquinas

Las medidas de seguridad son una combinación de las medidas adoptadas en fase de diseño y

construcción de la máquina y de las medidas que deberán ser tomadas e incorporadas por el usuario de la

misma.

Todas las medidas que puedan ser adoptadas en la fase de diseño son preferibles a las incorporadas por

el usuario.

Medidas de protección a tomar por parte del diseñador/fabricante.


La protección se aplica con el fin de proteger contra los riesgos que no se pueden evitar o que no se

pueden reducir mediante las técnicas de prevención intrínseca, es decir, prevención en la fase de diseño

de la máquina.

Tipos de resguardos:

Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado  específicamente para garantizar la protección

mediante una barrera material. 

Resguardo fijo: Se mantienen en su posición de forma permanente o bien por medio de elementos de

fijación. Pueden ser de tipo envolvente, cuando encierran completamente la zona peligrosa o de tipo

distanciador, cuando por sus dimensiones y distancia a la zona peligrosa, la hacen inaccesible.

Resguardo móvil: Resguardo articulado o guiado que es posible abrir sin herramientas.

Resguardo móvil con enclavamiento: Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento de manera

que: 

Las funciones peligrosas de la máquina cubiertas por el resguardo no pueden desempeñarse hasta que el

resguardo esté cerrado.

La apertura del resguardo, mientras se desempeñan las funciones peligrosas de la máquina, da lugar a una

orden  de parada.

El cierre del resguardo no provoca por sí mismo su puesta en marcha.

Resguardo móvil con enclavamiento y bloqueo:Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento y a

un dispositivo de bloqueo mecánico de manera que: 

Las funciones peligrosas de la máquina cubiertas por el resguardo no pueden desempeñarse hasta que el

resguardo esté cerrado y bloqueado.

El resguardo permanece bloqueado en posición de cerrado hasta que haya desaparecido el riesgo de

lesión.
El cierre y del bloqueo del resguardo no provocan por sí mismo su puesta en marcha.

Resguardo móvil asociado al mando: Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento o de

enclavamiento y bloqueo, de manera que: 

Las funciones peligrosas de la máquina no pueden desempeñarse hasta que el resguardo esté cerrado.

El cierre del resguardo provoca la puesta en marcha de las funciones peligrosas de la máquina. Sólo se

admite su utilización cuando simultáneamente es imposible que el operario permanezca en la zona

peligrosa o entre la zona peligrosa y el resguardo ( estando éste cerrado). La única manera de acceder a la

zona peligrosa es abriendo el resguardo asociado al mando o a un resguardo asociado a un dispositivo de

enclavamiento  con o sin bloqueo.

Resguardo regulable: Es un resguardo fijo o móvil que es regulable en su totalidad o que incorpora partes

regulables. 

Un dispositivo de protección, es aquel dispositivo que impide que se inicie o se mantenga una fase

peligrosa de la máquina, mientras se detecta o sea posible la presencia humana en la zona peligrosa.

Protege el riesgo solo o asociado a un resguardo

Mando sensitivo: Dispositivo de mando que pone y mantiene en marcha los elementos de una máquina

solamente mientras el órgano de accionamiento se mantiene asociado.

Mando a dos manos: Mando que requiere como mínimo el accionamiento simultáneo de dos órganos de

accionamiento para iniciar y mantener el funcionamiento de una máquina o de sus elementos.

Dispositivo sensible: Dispositivo que provoca la parada de una máquina o de sus elementos cuando una

persona o una parte de su cuerpo rebasa un límite  de seguridad.

Dispositivo limitador: Dispositivo que impide que una máquina o sus elementos sobrepasen un límite

establecido.
Mando de marcha a impulsos: Dispositivo de mando cuyo accionamiento permite solamente un

desplazamiento limitado de un elemento de la máquina .

Medidas de protección a tomar por parte del usuario.

El usuario de una máquina, por su parte, deberá adoptar las medidas necesarias para que, mediante un

mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización  en

condiciones de seguridad. Dicho mantenimiento se realizará teniendo en cuenta las instrucciones del

fabricante, o en su defecto, las características de estos equipos y sus condiciones de utilización. 

Equipos de protección individual

La utilización de los equipos de protección individual está regulada por el Real Decreto 773/97.

Los Equipos de Protección Individual ( EPI's) son aquellos destinados a ser llevados o sujetados por el

trabajador para que le proteja de uno o de varios riesgos; quedan excluidos de este concepto la ropas de

trabajo no diseñada específicamente para la protección contra los riesgos y algunos equipos especiales

tales como los socorros y salvamento o el material deportivo. 

La reglamentación en vigor clasifica los EPI's en tres categorías, según el nivel de gravedad  de los riesgos

frente a los que protegen:

Categoría I. Riesgo bajo o mínimo. Cuando el usuario pueda juzga por si mismo su eficacia contra riesgos

mínimos y , cuyos efectos, cuando sean graduales, puedan ser percibir a tiempo y sin peligro para el

usuario, sin peligro para el usuario.

Categoría II. Riesgo medio o grave. Los que no pertenecen a las otras dos categorías.

Categoría III. Riesgo alto, muy grave o mortal. Los destinados a proteger al usuario de todo riesgo mortal o

que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su

efecto inmediato
Los EPI's deben disponer del marcado CE de conformidad, por el que se garantiza que el fabricante

cumple con los exámenes de conformidad y controles de calidad exigibles. Este marcado depende de la

categoría del EPI:

Categoría I. Sólo marcado CE

Categoría II. Marcado y año de colocación del marcado: CE 96

Categoría III. Marcado, año de colocación del marcado y número distintivo del organismo notificador: CE 96

YYYY

Equipos de protección individual de uso habitual para máquinas

Protectores de la cabeza: Los cascos de protección para la cabeza son todos de categoría II. Estos

Elementos están destinados a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra objetos en caída, y

debe estar compuesto como mínimo de dos partes: un armazón y un arnés. Para una buena protección, el

casco deben ajustar a la talla de la cabeza del usuario, está concebido para absorber la energía del

impacto mediante la destrucción parcial o mediante desperfectos del armazón y del arnés por lo que , aun

en  el caso de que estos daños no sean aparentes, cualquier casco que haya sufrido un impacto severo

deber ser sustituido. Existe peligro al modificar o eliminar cualquier elemento original del casco sin seguir

las recomendaciones del fabricante. No se podrán adaptar al casco accesorios distintos a los

recomendados por el fabricante del casco. No se le podrá aplicar pintura, disolvente, adhesivos o etiquetas

auto-adhesivas, excepto si se efectúa de acuerdo con  las instrucciones del fabricante del casco.

Protectores oculares: Todos los protectores oculares y filtros son de categoría II, excepto los que están

destinados a proteger en trabajos con radiaciones ionizantes, riesgos eléctricos o para trabajos en

ambientes calurosos de temperaturas superiores a 100ºC, que son de categoría III. Se deben usar siempre

que se estén realizando trabajos mecánicos de arranque de viruta (moladoras, fresadoras, tornos, etc.), en

los trabajos con taladros, en las operaciones de corte de materiales con sierras y las de soldadura. Se
aconseja el uso de gafas del tipo Montura Integral, ya que debido a su diseño aseguran una protección

total de toda el área ocular, impidiendo la entrada de partículas por los lados o por las aberturas superiores.

Protección de las manos: Los guantes de Protección contra Riesgos Mecánicos pertenecen a la Categoría

II, y sus prestaciones deben ser: resistencia a la abrasión, resistencia al corte por cuchilla, resistencia al

desgarro y resistencia a la perforación. Como requisitos adicionales pueden presentar resistencia al corte

por impacto. Guantes para la manipulación de elementos calientes o fríos, son en general de Categoría I,

pero si se usan para manipular elementos a más de 50 ºC son de Categoría III, y para más de 100 ºC o

para menos de -50ºC son de Categoría III.

Protección de los pies: Se debe usar calzado de protección en todas aquellas operaciones que entrañen

trabajos y manipulación de piedras y fabricación, manipulación y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco.

Estos equipos son de Categoría II.

Protección del tronco: El personal expuesto a trabajos de soldadura debe de llevar ropa de protección

antiinflamante y mandiles de cuero Se aplica también al personal que realiza operaciones de oxicorte. Esto

tiene por objeto el proteger al usuario contra pequeñas proyecciones de metal fundido y el contacto de

corta duración con una llama.

Protectores auditivos: Los tapones auditivos son protectores contra el ruido que se llevan en el interior del

conducto auditivo externo, o a la entrada del conducto auditivo externo. Existen varios modelos diferentes

de tapones, con y sin arnés, quedando a elección del usuario el tipo que le es más cómodo.

Se recomienda su uso en aquellas operaciones que por nivel de ruido o por repetitividad a lo largo de la

jornada de trabajo puedan ocasionar molestias o trastornos en la audición; por ejemplo, operaciones con

radiales, taladros, martillos, etc.


2. Cuadro Comparativo De maquinas
Nombre de Descripción de uso Riesgos Medidas de seguridad Foto
maquina
Pulidora Las pulidoras -Caída de objetos por manipulación. Seguirlas instrucciones del
son herramientas -Golpes y contactos con elementos fabricante.
eléctricas  cuya móviles de la máquina. -Mantener las zonas de
versatilidad es -Golpes por objetos o herramientas. trabajo limpias y ordenadas.
importante para pulir -Proyección de fragmentos o partículas. -Deben evitarse o minimizarse las
salientes o bordes, -Sobreesfuerzos. posturas forzadas y los
cortar metales, Por ello, -Contactos térmicos. sobreesfuerzos durante el trabajo.
se utiliza en varios -Contactos eléctricos. -No retirar la guarda de seguridad
procesos en los que -Riesgo de daños a la salud derivados de -hacer uso de lo epp
involucre bruñido, la exposición a agentes químicos: polvo. -Estar capacitado para usos de
afilado o bordeado de -Riesgo de daños a la salud derivados de pulidora
superficies. la exposición a agentes físicos: ruidos y -Realizar mantenimiento preventivos
vibraciones

Taladro Herramienta que sirve -Contacto con la energía eléctrica. -Elija siempre la broca
para hacer agujeros en -Erosiones en las manos. adecuada para el material a taladrar.
materiales duros -Cortes. -No intente realizar taladros
mediante una broca; la Golpes por fragmentos en el cuerpo. inclinados a pulso
broca se hace girar (por -Los derivados de la rotura o mal montaje -No realice el desmontaje y montaje
procedimientos de la broca de brocas sujetando el mandril aún
mecánicos o eléctricos) en movimiento.
y horada la superficie. -No intentar realizar un taladro en
una sola maniobra.
-No presione el aparato
excesivamente
 Sobre el soporte .
mediante manguera
Maquina Herramienta destinada Atrapamientos. - pisadas sobre objetos cortantes y/o
Dobladora a facilitar al operario de Cortes por el manejo y sustentación de punzantes.
doblado de barras de barras de acero. - Tendrán conectada a tierra todas
acero para el montaje Golpes por las barras de acero (rotura sus partes metálicas, en prevención
de elementos incontrolada). del riesgo eléctrico.
estructurales. Contactos con la energía eléctrica. - Señales de seguridad normalizadas,
siempre en zonas bien visibles:
"Peligro, energía eléctrica", "Peligro
de atrapamientos", Rótulo: "No toque
el plato y los tetones de aprieto,
puede atraparle las manos".
Máquina de Herramienta que sirve Partículas no incandescentes Se señalizarán las piezas calientes
Soldar para unir dos elementos desprendidas durante la operación de para evitar que puedan ser tocadas
en forma picado de la escoria en el proceso de de manera imprevista.
sólida. Máquina de soldadura. - No se tocarán las piezas
soldar. La máquina de Partículas incandescentes desprendidas recientemente soldadas o cortadas,
soldar es uno de los durante la operación de corte o porque pueden estar a temperatura
dispositivos o soldadura. suficientemente elevada para
herramientas más quemaduras por contacto con gas a alta producir quemaduras serias.
utilizadas por el ser temperatura. -ventilar las áreas donde se trabajan
humano. -Humos metálicos -uso de elementos de protección
Estas máquinas no son personal como confort de media
de compleja filtros humos metálicos
manipulación pero sí
debe tenerse cuidado al
utilizarlas.
Torno El torno es una Caída de piezas o materiales por Disponer en el banco de trabajo de la
máquina-herramienta manipulación. herramienta y materiales necesarios.
que realiza el torneado Golpes contra objetos. Asegurar la correcta sujeción de la
rápido de piezas de Atrapamientos por el tornillo o la cadena pieza al tornillo o cadena del banco.
revolución de metal, del banco. Utilizar herramienta en buen estado.
madera y plástico. Proyección de partículas. Disponer de iluminación adecuada en
También se utiliza en la zona de trabajo
muchas ocasiones para Casco de seguridad.
pulir piezas. Calzado de seguridad.
Guantes de seguridad.
Gafas de seguridad (ante posible
proyección de partículas).
.

3. Analice de ACCIDENTE DE TRABAJO

R// Caso: Atrapamiento de Mano

 Accidente grave, por atrapamiento de mano entre elementos móviles de una máquina espiral
adora, con resultado de fracturas cerradas en brazo

Descripción

El trabajador se dirigía hacia una zona donde se encontraba unos motores en movimiento, y procedió
a introdujo un destornillador en uno de los equipos que estaba en movimiento como consecuencia la
maquina atrapo la mano del trabajador

Posibles causas del accidente de trabajo


 Método de trabajo incorrecto
 Hacer caso omiso a señalización de no quitar guarda de seguridad
 No realizar un adecuado procedimiento de bloqueo antes de manipular el equipo
 Carencia de procedimiento de bloqueo y etiquetado
 Falta de formación
 Iniciativa propia sin consultar antes de ejecuta laborar
 Falta de manual de funcionamiento de los equipos

Consecuencia
 Atrapamiento de mano derecha con fractura

4. Procedimiento Análisis de Seguridad


ANALISIS DE SEGURIDAD DE LAS TAREAS (AST)
DD MM AA

Trabajo a ejecutar: Mantenimiento a Herramientas electricas Seccion o area:________________


Taller de mantenimiento
Fecha: 14 3 20

Orden de trabajo:24555
EP P E SP E C IF IC OS A UT ILIZA R LIST A DE C HE QUE O

Cas co de s egurida d X Careta para s olda dura X Gua ntes X Calza do de segurida d X Sis tema prof.contra ca ida s
Barbuquejo Ma s ca rilla desecha ble Careta con filtros/ ca rtucho Calza do Dielectrico Escaleras
Gafa s X Doble Proteccion a uditi va Arnes con linea de vida Tra je para quimicos Anda mios
Careta de Segurida d Res pirador autocontenido Impermeable pa ra lluvia Equipos solda dura |||
E QUIP OS E SP E C IF IC OS P A R A E L T R A B A J O Equipos oxicorte
Monitor de atmosf eras X Equipo de rescate Equipo de limpieza Otros Cuales?__________________

Kit Ambiental Extintor X Ventilacion forza da X ________________________


Equipo de comunicación Sistema de iluminacion X Tra je para tra ba jo electrico ________________________

No PRESENTE CUMPLE
PASOS DE LA TAREA PELIGROS MEDIDAS DE SEGURIDAD/ACCIONES DE
SI NO CONTROL SI NO
Obstaculos en
Inspección del sitio de Elaboración de permisos de trabajo,uso
1 piso,equipos en x x
trabajo de pasamanos
movimiento
Revisar y dar buen uso de herramienta y
acorde al trabajo a
realizar,disponibilidad de
x x
Herramienta en mal extintor,adecuación de mangueras y
2 Alistar herramientas estado,Atrapamiento de cableados para no obstaculizar el
manos, deslizamientos transito peatonal
Uso de EPP obligatorios, ayudas
x mecanicas,realizar zes lock out (instalar x
tarjeta y candado)
Riesgo Locativo ,caidas
de diferente nivel
Translado de Herramientas Uso de EPP
3
al Area
,tropesones, resbalones, x obligatorios(guantes,casco,gafas,gafas
x
Proyecion de material
particulado
Atrapamiento de manos,
deslizamientos,,material
Mantenimiento ,ispeccion de Uso de EPP,realizacion de bloqueo de
4 particulado, Riesgo x x
herramientas electricas energias
electrico ,caidas del
mismo nivel
Riesgo Locativo ,caidas
de diferente nivel
Uso de EPP, Gafas ,guantes ,botas de
5 orden y aseo ,tropesones, resbalones, x x
seguridad, tener concentracion
Proyecion de material
particulado
ANALISIS AREA DE TRABAJO Y DE VARIACIONES IDENTIFICADAS EN SITIO.
IDENTIFICACION DE PELIGROS CONTROLES EXISTENTES CONTROLES ADICIONALES

Nota: Verifi car en sitio si hay peligros adicionales a los registrados e incluirlos en el formato con sus respectivas medidas de
seguridad.
INICIO DEL TRABAJO
Confirmo que conozco los peligros y las condiciones de Confirmo que he verifica do las medida s de segurida d He inspecciona do y verificado los equipos
s egurida d de es te tra ba jo. Los he revis ado pa ra que la s que debe a plica r la a utorida d e jecutante para realiza r ins ta laciones y la s condiciones de
precauciones indicadas en este documento s e cumplan el trabajo de acuerdo a lo exigido por este documento. s eguridad de es te documento, por
a ntes, dura nte y al terminar la la bor. consiguiente autorizo la ejecución del
Nombre y firma tra ba jo.
Nombre y firma ____________________________________________
____________________________________________ Res pons able o interventor del tra ba jo Nombre y firma
Autorida d ejecutante del tra ba jo ________________________________________
Fecha y hora de aprobación. DIA/MES/AÑO/ HORA Fecha y hora de aproba ción. DIA/MES/AÑO/ HORA __
Autoridad del á rea

Doy constancia que conozco los peligros y las medidas de seguridad para ejecutar este trabajo.

CEDULA NOMBRE FIRMA FECHA

Nombre y fi rma del Vigia de Seguridad del contratista que revisa:_______________________________________________________


INSPECCION DE PRE-USO TALADRO
PLANTA: AREA: EQUIPO: TALADRO MANUAL NÚMERO: MES/AÑO:

FRE DIARIO ANTES DEL USO EVENTUAL


C.
DÍAS DEL MES
C
ÍT VERIFICAR PARÁMETRO TUR
OD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
EM NO
AC 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
CI
ÓN

T
Sin grietas ni rupturas, sin piezas sueltas, 1
1 CARCASA GENERAL
tornillos de carcaza bien ajustados.
T
2

Sin golpes, dientes completos, sin T


PORTA BROCAS DE CORONA 1
2 exceso de desgaste, que permitan el
DENTADA (MANDRIL)
correcto alogamiento de la llave porta T
broca. 2

T
INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Y Que funcione correctamente, 1
3
APAGADO accionamiento suave y en óptimo estado.
T
2
Verifique opturando el interruptor de T
BOTON PARA ENCLAVAMIENTO DE encendido y a su vez el de enclavamiento 1
4
INTERRUPTOR. para enclavar, para desenclavar opture el
interruptor de encendido. T
2

T
5 SELECTOR DE VELOCIDADES De facil accionamiento,optimo estado. 1

T
2
Que no este roto, que al apretar ajuste T
TORNILLO DE MARIPOSA PARA
adecuadamente el tope. Y que el tope 1
6 AJUSTE DEL TOPE DE
no este torcido y se pueda leer la
PROFUNDIDAD Y TOPE DE T
nomenclatura.
PROFUNDIDAD. 2
TORNILLO DE MARIPOSA PARA T
Que no este rota, Que ajuste
AJUSTE DE LA EMPUÑADURA 1
7 adecuadamente, empuñadura firme en el
ADICIONAL Y EMPUÑADURA
equipo, que no este rota. T
ADICIONAL
2

Que sus dientes esten completos, sin T


8 LLAVE PORTA BROCAS golpes, y encagen adecuadamente en 1
la corona dentada. T
2

T
CABLE ELÉCTRICO Y ENCHUFE (Ó Sin empalmes, en óptimas condiciones y 1
9
CLAVIJA) conexión al equipo en perfecto estado.
T
2

Mantener siempre limpio el aparato y las T


1 ORDEN Y LIMPIEZA regillas de refigeracion para poder 1
0 trabajar con seguridad. T
2
OPERADOR 1

- EJECUTAR LAS INSPECCIONES CON LA FRECUENCIA INDICADA O, PARA EQUIPOS DE USO


ESPORÁDICO, CUANDO SE USE.
OPERADOR 2

- OPERAR EL EQUIPO SOLAMENTE DESPUÉS DE EJECUTAR LA INSPECCIÓN DE PREUSO.

- CERCIORARSE QUE ESTE EQUIPO POSEA LA ETIQUETA DE ATENCIÓN


AL PREUSO.
CÓDIGOS DE LAS ACCIONES INMEDIATAS EN CASO DE CONDICIÓN/PRÁCTICAS
EN LAS INSPECCIONES, MARCAR: FUERA DE PATRÓN:
Si se constata alguna anormalidad, UTILICE LOS CAMPOS RELATIVOS AL ÍTEM / DÍA DE LA INSPECCIÓN COMO SE c 1 erTurno
detallarla al dorso para que se realice la 1 – AJUSTAR/CORREGIR MUESTRA AL LADO
C – CONFORME 2o Turno
acción de corrección 2 – NO OPERAR EQUIPO N
N - NO CONFORME

5. Lista de chequeo y ficha técnica de la maquina


Ficha Técnica

FICHA DE PREVENCIÓN: EL

TALADRO. DESCRIPCIÓN

El taladro es una máquina que nos permite hacer agujeros debido


al movimiento de rotación (en ocasiones combinados con
percusión) que adquiere la broca sujeta en su cabezal. Existen
muchos tipos de taladros e infinidad de calidades. Algunos de
los más comunes son:

Taladro eléctrico con cable. Los hay


reversibles, con percutor y regulador de
velocidad. Algunos cuentan con regulador de
velocidad electrónicos. La gama de potencias
es muy variada.

Taladro sin cable. Es una evolución del


anterior que incluye una batería que permite
su utilización sin conectar a una toma de
corriente. La principal ventaja es su
autonomía. Como inconveniente, la menor
potencia que ofrecen respecto a los taladros
convencionales.

Martillo Percutor. Es un taladro con


percusión (eléctrica, neumática o
combinada) mucho más potente que los
anteriores (utiliza más masa), concebido
para perforar materiales muy duros, como
el hormigón, la piedra, etc., o espesores
muy gruesos de material de obra. (Ver la
ficha de prevención específica dedicada a
esta herramienta).

Taladro de columna. Es un taladro


estacionario con movimiento vertical y mesa
para sujetar el objeto a taladrar. La principal
ventaja de este taladro es la absoluta
precisión del orificio y el ajuste de la
profundidad. Permiten taladrar fácilmente
algunos materiales frágiles (vidrio,
porcelana, etc.) que necesitan una firme
sujeción para que no rompan.
Minitaladro. Es un taladro de pequeño
tamaño y peso. La posibilidad de utilizarlo
con una sola mano y las altas revoluciones,
permiten una gran variedad de trabajos
aparte del taladrado. Está indicado para
aplicaciones minuciosas que requieren
control, precisión y ligereza.

Minitaladro sin cable. Es igual que el


anterior, pero accionado a batería, con la
autonomía que ello supone. Como en el
caso de los taladros, su principal
inconveniente es la menor potencia.

A continuación se describen brevemente los diferentes


dispositivos de que están dotados algunos taladros para permitir
adaptar su funcionamiento a las características del material, al uso
de accesorios o, sencillamente, para conseguir mayor facilidad o
rapidez de manejo:

Portabrocas automático: Permite cambiar de accesorio de


forma rápida y sencilla sin necesidad de realizar el apriete con
una llave. Resulta muy útil cuando se realizan trabajos que
requieren frecuentes cambios de broca.

Percutor: Confiere a la broca un movimiento de martilleo que


se superpone al de giro. Imprescindible para trabajar sobre
materiales pétreos, como hormigón o ladrillo.

Inversor de giro: Permite cambiar el sentido de giro del eje


del taladro a derechas y a izquierdas. El taladro que lo lleva se
denomina reversible y puede utilizarse para atornillar y
desatornillar. Este mecanismo también resulta muy útil para
desbloquear una broca atascada.

Bloqueo del gatillo: Cuando se acciona, el gatillo queda


accionado de manera continua, lo que facilita el trabajo en
operaciones de larga duración.

Regulador de velocidad: Permite cambiar la velocidad de giro


del cabezal. Permite adaptar la misma al tipo de broca y al
diámetro de las mismas así como al material a taladrar.

Regulador de velocidad electrónico: Cuando el taladro


dispone de este regulador, el gatillo actúa como el acelerador
de un coche, de manera que se puede adaptar fácilmente la
velocidad de giro a los requerimientos de la broca y del tipo de
trabajo.

Control del par de apriete: Su funcionamiento es similar al


de un embrague que desconecta la transmisión de fuerza del
motor al eje de giro del taladro. Con este dispositivo se puede
controlar el par que se transmite al atornillar.
Batería: Los taladros de batería permiten trabajar en cualquier
lugar con la comodidad de no tener que enchufarlos a la red
eléctrica. Existen modelos con percusión y con control del par
de apriete para atornillar. Su potencia viene condicionada por el
voltaje de su batería.

Tope de profundidad y varilla regulable: Es un elemento


que permite establecer una profundidad máxima para los
orificios. Además, facilita la sujeción de la máquina y permite
trabajar con mayor seguridad y precisión. Su posición es
orientable.

Accesorios para el taladrado:

Tornillo de banco, sargentos, gatos : Sirven para sujetar


firmemente la pieza u objeto a taladrar. El tornillo sirve para
sujetar objetos de pequeñas dimensiones, mientras que los
elementos grandes (tableros, perfiles, etc.) pueden sujetarse al
banco de trabajo o a una mesa mediante sargentos o gatos.

Topes de broca: Sirven para hacer


taladros ciegos de profundidad exacta.
Este elemento consiste en un anillo con
uno o dos tornillos prisioneros. Se
introduce el anillo en la broca y se fija a
ella con los tornillos a una distancia de la
punta igual a la profundidad del orificio.
Detectores de metales: El detector de metales es muy útil
cuando queremos taladrar una pared y tenemos dudas acerca
de si pasa alguna conducción de agua o de electricidad en el
punto a taladrar.

Soporte vertical: El soporte vertical fija el


taladro verticalmente convirtiéndolo en uno de
columna. Al soporte pueden acoplarse
mordazas que facilitan la sujeción de las
piezas. Mejora la precisión del taladro. Además
este accesorio facilita el taladrado de
materiales frágiles (vidrio, porcelana, etc.).

No obstante, es conveniente recordar aquí


que, en principio, los taladros portátiles
no están concebidos para ser montados
en soportes y ello no debe hacerse si las
instrucciones del fabricante no
contemplan dicha posibilidad.

Brocas: El utilizar una broca adecuada al material es


imprescindible no sólo para realizar el trabajo de forma
correcta, sino también para minimizar riesgos. Además es
necesario tener en cuenta que existen diferentes calidades
según el método de fabricación y el material del que esté
hecha. Es aconsejable utilizar siempre brocas de calidad, sobre
todo en caso de uso intensivo o cuando se necesite especial
precisión.

Brocas para metales. Sirven para taladrar metal y algunos


otros materiales como plásticos por ejemplo, e incluso
madera cuando no se requiera especial precisión. Están
hechas de acero rápido (HSS), aunque la calidad varía según
la aleación, el método y calidad de fabricación.

Brocas estándar para paredes: Sirven para taladrar


paredes y materiales de obra. No valen para metales ni
madera. Tienen una plaquita en la punta de metal duro, que
es la que va rompiendo el material. Pueden usarse con
percusión.

Brocas largas para paredes: En esencia son como las


anteriores, pero más largas. Se utilizan para atravesar
paredes y muros, y como suelen emplearse con martillos
percutores, la calidad suele ser alta. Su forma que permite
una mejor evacuación del material taladrado.
Brocas multiuso o universales: Se utilizan exclusivamente
sin percusión y sirven para taladrar madera, metal, plásticos
y materiales de obra. Si la broca es de calidad, es la mejor
para taladrar cualquier material de obra, especialmente si es
muy duro (gres, piedra) o frágil (azulejos, mármol). Taladran
los materiales de obra cortando el material y no rompiéndolo
como las brocas convencionales que utilizan percusión, por
lo que se pueden utilizar sin problemas incluso con taladros
sin cable.

Brocas de tres puntas para madera: Existen con


diferentes filos, pero no hay grandes diferencias en cuanto a
rendimiento. En la cabeza tiene tres puntas, la central, para
centrar perfectamente la broca, y las de los lados que son las
que van cortando el material dejando un orificio perfecto. Se
utilizan para todo tipo de maderas: duras, blandas,
contrachapados, aglomerados, etc. Suelen ser de acero al
cromo-vanadio.

Brocas largas para madera: Se usan para hacer taladros


muy profundos. Sus filos están endurecidos y su forma
permite una perfecta evacuación de la viruta.

Brocas planas o de pala para madera: Se usan para


diámetro de taladrado grandes. Son más difíciles de usar,
pues hay que mantener la perpendicularidad del taladro.

Brocas fresa para madera: Son brocas que a la vez que


hacen el taladro ciego donde se atornillará el tornillo de
ensamble, avellanan la superficie para que la cabeza del
mismo quede perfectamente enrasada con la superficie.

Coronas o brocas de campana: Se usan


para hacer orificios de gran diámetro. Las
hay para todo tipo de materiales (metales,
obra, madera, cristal). Consisten en una
corona dentada en cuyo centro va fijada
una broca convencional que sirve de guía.
PRINCIPALES RIESGOS

Los principales riesgos de la utilización de taladros son los golpes


y/o cortes tanto con la propia máquina como con el material a
taladrar, atrapamientos con partes móviles de la máquina,
proyección de fragmentos o partículas (virutas, esquirlas,
etc.) y contactos eléctricos.

Las principales causas de riesgo son:

Selección inadecuada de la broca, mala calidad de la broca, mal


estado de conservación de la broca o adaptación defectuosa de
la misma.

Utilización inadecuada de la máquina (utilización de velocidades


superiores a lo que soporta la broca, dirección inadecuada del
taladrado, soltar la máquina antes de que esté completamente
parada, etc.) que puede dar lugar a contactos involuntarios con
la herramienta o a la rotura de la misma.

Esfuerzos excesivos ejercidos sobre la máquina que pueden

bloquear la broca. Mal funcionamiento de la máquina.

Materiales a taladrar propensos a la emisión de partículas,

virutas, esquirlas, etc. No utilización de gafas protectoras.

Posturas inadecuadas o trabajo en posición inestable,


especialmente mientras e ejecutan taladros en zonas elevadas.

Defectos en el cable de alimentación, tomas de corriente


inadecuadas o taladrado involuntario de conducciones
eléctricas.

Olvido de la llave de apriete en el cabezal y proyección de la


misma al accionar el gatillo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para evitar accidentes con este tipo de máquinas es imprescindible:

Respetar en todo momento las recomendaciones de


seguridad hechas por los fabricantes en sus manuales.
Comprobar el estado de la máquina antes de utilizarla
(protecciones, aislamiento, útiles, etc.).
Vestir indumentaria adecuada (que no pueda ser atrapada por la
máquina o engancharse en las piezas a trabajar) y evitar portar
accesorios que puedan engancharse o enrollarse en partes
móviles de la máquina (cadenas, anillos, etc.).

Además, antes de poner el taladro en marcha, se debe comprobar:

Que la pieza a taladrar está firmemente sujeta a un


dispositivo de sujeción, (mordazas, tornillos, etc.) que
garantice su estabilidad y que no pueda girar. Que la broca
es adecuada al tipo de material que se va a mecanizar y está
correctamente afilada.
Que la velocidad de corte corresponde a la óptima de la
máquina en carga. Si usamos velocidades superiores a lo que
soporta la broca puede romperse y hacer saltar fragmentos a
gran velocidad.
Que la broca está correctamente fijada al portaherramientas.
Si la broca del taladro no ha entrado recta en la mordaza
puede salir despedida.
Que se han retirado todas las herramientas, materiales, etc.,
la llave de apriete y que nada estorbará a la broca en su
avance.

Que la presión ejercida sobre la herramienta durante la


operación de taladrado sea la adecuada para conservar la
velocidad en carga tan constante como sea posible, evitando
presiones excesivas que podrían recalentar el taladro o
propiciar el bloqueo de la broca y su rotura. Si el material es
muy blando, como el cobre o el aluminio, es precisa poca
presión.

Si se van a realizar taladros en zonas elevadas, utilizar medios


adecuados (andamios, escaleras de mano en perfecto estado,
etc.). Aquellos trabajos a más de 3,5 metros el suelo que
requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la
estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza
cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de
protección alternativas.

Realizar las operaciones de comprobación, ajuste y


mantenimiento (cambiar brocas, sujetar y retirar piezas,
limpiar, engrasar, eliminar virutas, comprobar medidas, ajustar
protecciones, limar piezas, etc.) con el taladro parado.

Retirar las virutas periódicamente, utilizando medios adecuados


para evitar lesiones durante esta operación (cepillos por
ejemplo). También se deben limar o raspar las rebabas de los
agujeros realizados.

Siempre que se tenga que abandonar el taladro, pararlo, y es


conveniente desconectarlo de la red eléctrica.

Cuando se vaya a guardar el taladro o a transportarlo, desmontar la broca.

Una vez que se termina de taladrar, dejar el taladro en un


armario o lugar adecuado.
Guardar las brocas en un soporte específico, según
diámetros, con el filo hacia abajo para evitar cortes al
cogerlas.

Indicar a la persona responsable del equipo, cualquier


anomalía que se detecte en la máquina y retirar de
servicio, de modo inmediato.

Por último, no conviene olvidar las precauciones comunes


a todos los aparatos eléctricos (comprobar
periódicamente su aislamiento y el estado del cable de
alimentación, conectarlo a una toma compatible con la
clavija, no tirar del cable, no dejarlos cerca de fuentes de
humedad o calor, etc.).

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los equipos de protección individual de uso obligatorio


cuando se trabaja con martillos percutores son los
siguientes:

GAFAS DE SEGURIDAD.

OREJERAS de protección contra el ruido, de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
Se desaconseja el uso de GUANTES y ROPAS FLOJAS, para evitar
atrapamientos y enrollamientos de la tela.
Conclusión

Podemos decir que conociendo todo lo referente a lo que implica el riesgo Mecánico se logra tener unas el aislamiento
Garantizar
eléctrico, de todos los
medidas preventivas ,correctivas para lograr el objetivo que es minimizar la ocurrencia en cables activos.
accidente

laborales que respeta a manipulación de herramientas manuales y eléctricas, para lograr esto se debe de

realizar los procedimientos correspondiente


Bibliografía

https://www.construmatica.com/construpedia/Pulidora._Identificacion_y_Gestion_de_Riesgos

https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/2/2_9_10.htm

https://www.uc3m.es/prevencion/riesgos-mecanicos

También podría gustarte