Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

La Real Academia Española la define como "la descripción y tratado especial de determinada
parte de una ciencia o asunto particular".
Al respecto Katayama (2010) afirma que la monografía en un significado amplio, es un
trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que presenta
y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados
con visión crítica. Offenstadt (2009) en tanto, define monografía como “un estudio minucioso
de un tema limitado”
Lakatos y Marconi citados por Tejedor y Tejedor (2006) refiriéndose a la monografía señalan
que, “se trata de un estudio sobre un tema específico o particular, con suficiente valor
representativo y que obedece a una rigurosa metodología”. Haciendo un correlato con la
disertación, refieren que “Tal como la disertación, la monografía desarrolla la clásica
estructura tripartita: introducción, cuerpo y conclusión”.
Mingrone (2007) define monografía “como el tratamiento por escrito de un tema específico”;
agregando luego que ésta no tiene como característica esencial su extensión, pues “puede
tener desde unas pocas páginas hasta la dimensión de un libro”. Por otro lado señala que hay
que diferenciar el uso del término en la etapa escolar o en el trabajo científico; “la diferencia
reside en la calidad de la tarea, es decir, en el nivel de la investigación, que depende de las
finalidades respectivas que presidieron su elaboración”. En ese sentido Lakatos y Marconi
citados por Tejedor y Tejedor señalan la necesidad de diferenciar entre las monografías
escolares y las científicas. “Las primeras son utilizadas en las universidades como un
instrumento de iniciación científica y deben reflejar el resultado del estudio original de un
tema bien delimitado, siguiendo rigurosamente la metodología propia de cada ciencia; las
segundas son elaboradas para eventos científicos”, precisando luego que éstas “se distinguen
básicamente por la calidad de la tarea, por el nivel de la investigación y por la originalidad de
las conclusiones”
El objetivo central de la monografía, por lo tanto, es el de exponer de manera específica un
tema para profundizar una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra.
Además, en la monografía, como en todo trabajo científico y académico, se intenta establecer
una visión original del tema.
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de
calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema
delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de
conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información
Al realizar una monografía, según Vara (2012), entre otros saberes, se aprende a:
 Delimitar un problema,
 Buscar Identificar y reunir información adecuada sobre el tema,
 Clasificar los materiales,
 Establecer contactos con personalidades e instituciones,
 Analizar información y asumir una postura crítica,
 Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

TIPOS DE MONOGRAFÍA

Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos
particulares. En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

a) Monografía de compilación: el estudiante, después de elegir el tema, analiza y


redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante
tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos
de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
b) Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza
la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo
novedoso.
c) Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de
monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante
la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se
sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

PASOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA

Las principales etapas para la realización de una monografía son:

1. Elección del tema: Es el paso más importante, el tema debe ser elegido por el mismo
investigador (el estudiante), debe revisarse fuentes de información y consultar a
personas expertas en la materia, en algunos casos, el docente de la asignatura puede
asignar el tema sujeto a investigación.
2. Búsqueda preliminar de información: Se debe explorar las fuentes de información
pertinentes, acudir a todos los repositorios de información como bibliotecas,
hemerotecas, Centros de Documentación, Centros de Referencia y bases de datos
(INTERNET).
3. Elaboración del plan de monografía: Es común que las monografías se realicen en
grupo. Por eso, para facilitar el trabajo, es importante definir concretamente las tareas
que realizará cada uno, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las
dificultades, etc. Planifica tu trabajo con tiempo. Sólo esto te permitirá leer
críticamente la bibliografía y presentar un informe que muestre tu capacidad de
análisis. Sea prudente en la asignación de los plazos para cumplir las diferentes etapas.
Considere la posibilidad de demoras o imprevistos.
4. Recolección de datos: Consiste en el acopio de información para ello se trabajan las
fuentes de investigación y se utiliza la técnica de fichaje.
5. Organización e interpretación de datos: Empieza una vez concluida la recolección
de información, se revisa el contenido de las fichas de investigación. Se toma en
cuenta la información cualitativa y cuantitativa, luego se clasifican y organizan las
fichas de acuerdo a los temas y subtemas.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

6. Composición y redacción: Después e organizada la información y antes de proceder a


la redacción del informe, hay necesidad de estructurar ideas (en un nuevo esquema).
Se elabora el primer borrador según el nuevo esquema. En la redacción de la
monografía debe respetar el lenguaje académico y técnico, así como las normas de su
construcción.
7. Comunicación de resultados: Significa que después de obtener los resultados de la
investigación deben ser comunicados a la comunidad educativa. El trabajo debe ser
presentado impreso y tener en cuenta aspectos de forma y contenido.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA MONOGRAFÍA

1. Título
2. Índice
3. Introducción (incluye el (los) objetivo (s) de la monografía)
4. Cuerpo
5. Conclusiones
6. Referencias Bibliográficas
7. Anexos

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA

a. Título. Debe ser un enunciado corto y claro que indique el contenido esencial de la
monografía

b. Índice. Secuencia de contenidos y sub contenidos

c. Introducción: Sección en la que acercamos el tema al lector, mencionando los


antecedentes de investigación, la preocupación actual por el mismo y centrándonos en
el objeto particular de nuestro estudio.

En esta parte el autor debe indicar el tema, propósito, circunstancias que lo llevaron a
elegir el tema, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con los
aspectos introductorios del tema.

d. Cuerpo: Es el contenido de la monografía y constituye la esencia de la misma. Es aquí


donde los autores exponen de manera sistemática la información sobre el tema
investigado refiriendo adecuadamente las fuentes.

El cuerpo se divide en capítulos y subcapítulos, y no debe contener gráficos o tablas,


salvo que sean absolutamente indispensables para la explicación teórica del tema. Los
capítulos deberán ser tres como mínimo y cada uno de ellos se desarrollará en cinco o
más páginas.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Se recomienda que el capítulo primero deba servir para la introducción bibliográfica


que fundamenta el tema.

En los capítulos posteriores se desarrolla el aporte que el investigador hace a la


temática, en este aspecto, se debe plasmar la opinión que da el autor.

e. Conclusiones: Son las ideas esenciales de la monografía, como resultado de la


investigación. En esta sección se debe anotar dos conclusiones por cada capítulo. Cada
conclusión debe tener como máximo tres líneas.

f. Referencias bibliográficas: Es la relación de documentos bibliográficos,


hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el cuerpo de la
monografía. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no
se incluyen en este listado. Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán
presentadas siguiendo las normas APA.

g. Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor
comprensión de la monografía; éstos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas, entre
otros, en un máximo de tres páginas. Cada anexo debe ir numerado, contener una
leyenda e indicar la fuente.

Formato de presentación:

 Tamaño de papel: A 4
 Tipo y tamaño de letra: Arial 12,
 Interlineado: 1.5
 Márgenes: Superior: 2.5 cm , Inferior: 2.5 cm , Derecho: 2.5cm Y Izquierdo: 3
cm

¿CÓMO REDACTAR UNA MONOGRAFÍA?


Uno de los objetivos de la monografía es la publicación del trabajo realizado. Un buen
estudiante profesional debe ser también un buen comunicador.
Para escribir una buena monografía tienes que conocer y practicar los tres principios básicos
de la redacción: precisión, claridad y brevedad.

La precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. El
lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leer tu mente; para
escribir con precisión tienes que escribir para el lector. El uso de términos ambiguos es
inaceptable. Evita también palabras superfluas como: no obstante, entonces, dicho de otra
forma, generalmente, en consecuencia, entre otras.

La claridad significa que el texto se lee y se entiende fácilmente. La monografía es fácil de


entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo
desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Ser claro significa ser directo, sin usar tanto

4
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

término ambiguo o que genera confusión. Evita la escritura complicada, enrevesada y


confusa.

La brevedad significa dos cosas: incluir sólo información pertinente al contenido de la


monografía y comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras. Dos
consideraciones importantes te obligan a ser breves. Primero, el texto innecesario desvía la
atención del asesor y puede afectar la claridad del mensaje. Segundo, la investigación
científica es cara y cada palabra innecesaria aumenta el costo de la investigación. Ser breve y
directo es siempre lo mejor. Ese es el lenguaje académico.

¿QUÉ NO DEBO HACER EN UNA MONOGRAFÍA?


Cuando haces una monografía, hay algunas conductas que debes evitar a toda costa:
 Nunca plagies. Copiar y pegar de internet, copiar trabajos ajenos sin citar las fuentes,
presentar como propio, trabajos ajenos, todas ellas son conducta de plagio. Evítalas
porque estarías violando el Código de Ética de la Universidad.
 Nunca mandes hacer trabajos fuera. Esta es una conducta antiacadémica. Las personas
que venden trabajos afuera de la universidad, no las hacen, las plagian de otros y
tienen poco valor.
 Nunca pongas tu nombre en una monografía si no la has hecho. Trabajar en grupo es
necesario para mejorar el mundo moderno. No te haces ningún favor pagando para que
coloquen tu nombre en un trabajo que no has hecho. De igual manera, no haces ningún
favor apuntando a un compañero que no ha trabajo en la monografía. Esas conductas
son desleales y serán sancionadas también.
 Nunca abuses del volumen. Las monografías no valen por su tamaño, sino por su
calidad página por página. Ningún profesor calificará tu monografía con mayor nota si
tiene más páginas. Saca esa idea de tu cabeza, mientras más sencilla y sintética sea la
monografía, mejor, pues demuestras más esfuerzo en sintetizar información.
 Nunca entregues una monografía sin controlar su calidad. Nunca descuides la
presentación formal de tu monografía. Cuando tengas el borrador completo, somételo
a crítica de tus compañeros o de otros profesores. Revisa página por página los errores
ortográficos y de redacción. Preocúpate por la calidad de tu trabajo. Recuerda que los
detalles hacen la diferencia.
 Nunca esperes a última hora para hacer tu monografía. Evita a toda costa la
procrastinación. Procrastinar es postergar tus obligaciones por pereza o dejadez. Si
quieres hacer una monografía de calidad, necesitas empezar a hacerla temprano, con
tiempo. Los trabajos bien hechos requieren tiempo; por eso tus profesores te designan
la monografía con mucha anticipación. Si empiezas tu monografía a última hora, lo
más probable es que la hagas mal, o intentes plagiar para acelerar el proceso o, peor
aún, mandes a hacer el trabajo a terceros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
D DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

Mingrone de Camarota, Patricia (2007) Metodología del estudio eficaz. Buenos Aires,
Editorial Bonum

Monografías.com. ¿Qué es una monografía?. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml

Katayama, R (2010) Metodología del trabajo universitario. Editora LEALDAD S.A.C. Lima-
Perú.

Offenstadt Nicolas (2009). Las palabras del historiador. Santiago de Chile, Ediciones
Universidad Alberto Hurtado

Sánchez, C y Reyes, R (2002) Estrategias de aprendizaje en educación superior. Universidad


Ricardo palma. Lima –Perú.

Tejedor De León, A. y Tejedor De León, D. (2006). Manual instructivo para la


normalización y elaboración de las tesis y disertaciones. Panamá, Universidad Tecnológica
de Panamá.

Vara, A. (2012) ¿Cómo hacer monografías en Investigación? Manual práctico para los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Instituto de
Investigación Facultad de CCAA y RRHH. Universidad de San Martín de Porres. Lima Perú.

Zubiarreta, A (1983) La aventura del trabajo intelectual. Fondo Educativo Interamericano.


Buenos Aires – Argentina.

También podría gustarte