Está en la página 1de 14

SINTESIS

ROY HORA, “Historia económica de la Argentina en el siglo XIX”, capítulo 4,


La era lanar, ed. Siglo XXI, 2010

 TRABAJO COLABORATIVO:
 ALUMNOS DE 3º U, 2018, I.S.F.C.D. Nº1
 PROF. CELIA FRAGA
La era lanar: periodización
 EPOCA COLONIAL: cría de ovinos papel secundario

 A partir de 1840: cría de ovinos alternativa para diversificar activos

 A partir de 1850: impulsada por los altos precios alcanzados por la lana, la
cría de ovinos refinados se extendió fuera del círculo de criadores
extranjeros que la habían promovido. Mejoramiento del ganado criollo
mediante la cruza.

 1850-1860: el ovino desplaza al vacuno de las mejores tierras ganadera de


la región pampeana. Momento de mayor vitalidad.

 1860-1880: etapa de madurez, crecimiento menos explosivo. La lana


superó a todos los demás rubros exportables.

 A fines del XIX retroceso, gana lugar la ganadería vacuna y la agricultura.


Pensar…
Cómo la cría de ovejas modifica la economía de
la región en la segunda mitad del siglo XIX.
 Nuevo dinamismo al sector exportador
 Modernización de las empresas rurales
 Mejora en los salarios
 Renovación del empresariado agrario (posibilidades de
crecimiento de los sectores subalternos hasta la década
de 1860)
 Cambios en el comercio, el transporte y la financiación.
 Rol del estado en la expansión de la economía
capitalista.
PROBLEMÁTICA: PROCESO DE FORMACION Y
CARACTERIZACION DEL CAPITALISMO EN LA REGION:

 Estudios sobre la economía rural pampeana del sigo XIX y la


naturaleza de sus grupos dominantes. Se aborda la mentalidad
de los grandes estancieros pampeanos figuras mas preocupadas
por cuestiones de estatus y prestigio que por obtener el máximo
provecho de sus inversiones en el campo → elite rural como
oligarquía terrateniente no como burguesía agraria enfatizaba
la falta de dinamismo empresarial. Esto llevó al avance del
capital extranjero sobre las finanzas, el transporte y la
comercialización de la producción agropecuaria → formación de
un capitalismo atrasado y dependiente.
A partir de 1970 nuevas investigaciones dan
como resultado nuevas visiones del proceso:
 Estancieros no como meros rentistas sino como pujantes
capitalistas agrarios. Ciertos rasgos del capitalismo agrario
pampeano, como el gran tamaño de las empresas y la baja
tasa de inversión, comenzaron a ser entendidos ya no como
rasgos atávicos sino como evidencia del comportamiento
racional de los capitalistas, por ej: la producción extensiva
encontraba su explicación en el bajo precios relativo de la
tierra y la falta de innovación técnica al elevado costo
relativo del capital.
 Formación y características de los mercados de factores
de producción: pensar al capitalismo como un proceso
de cambio social que afecta a toda la sociedad, cuyo
eje central es la transformación de la tierra y la fuerza
de trabajo en mercancías susceptibles de ser compradas
y vendidas en el mercado. Trabajos mostraron un activo
mercado de tierras. → la visión del período de auge
lanar como la etapa decisiva en la formación del
capitalismo agrario se reforzó.
 Trabajos recientes, la gran propiedad no fue el único
gran protagonista de la formación del capitalismo
agrario pampeano. Desde muy temprano los pequeños
productores desempeñaron un papel importante. Estos
actores vieron al mercado como una fuente de
oportunidades para incremental su patrimonio o su
capacidad de consumo.
 Además de la formación de mercados de factores de
producción, la expansión del capitalismo dependió de la
difusión de valores que promovían el intercambio, la
posesión, y el consumo de bienes y de la formación de
las instituciones que organizan su funcionamiento. El
desarrollo del capitalismo depende de la formación de
sujetos proclives a acumular y consumir y de
instituciones que promueven la expansión e integración
de los mercados.
En síntesis:

A partir de 1970 los estudios avanzan


hacia una visión de la formación del
capitalismo como un proceso complejo y
multifacético que hunde sus raíces en el
último período colonial y termina a fines
del XIX.
Ciudad de Buenos Aires
 Buenos Aires, se afirmó como el principal centro urbano del Atlántico austral.
 Constituyó el principal motor del crecimiento demográfico porteño. Buenos Aires, se afirma
como un nexo con el mercado mundial, por otro lado se concentró las exportaciones lanares
en las tierras bonaerenses por su independencia de las redes de comercialización y
transporte.
 Los establecimientos emblemáticos las tiendas, introdujo nuevos estilos de comercialización:
artículos con precios fijos y distribución domiciliaria.
 Comercio de bienes y servicios de lujo se caracterizó por una creciente especialización.
 La expansión exportadora, creció la importancia de las actividades mercantiles y financieras
vinculadas con el comercio de lanas, cueros y otros derivados del ganado.
 La actividad exportadora demandó una cantidad de energía humana para la carga y descarga
en torno a saladeros barracas.
 La campaña como principal motor de la expansión productiva, desbordó las fronteras
bonaerenses y generó una expansión del mercado interno, mejoras ferroviarias.
 La frontera comenzó a poblarse de ganado vacuno y se comercializan más sus derivados. La
expansión económica liderada por el ovino, tuvo incidencia sobre la producción
manufacturera bonaerense, la población empleada no experimentó grandes cambios.
 La creciente integración de los mercados urbanos y rurales favorecidas por el crecimiento de
la red ferroviaria y la mejora del sistema de transporte limitó el desarrollo manufacturero.
 Los saladeros y en menor medida los astilleros de los pueblos de la costa del Paraná y los
molinos harineros constituían las únicas empresas de alguna envergadura de la campaña.
Cambios en la era lanar:
 Aceleración del crecimiento exportador profundizó la integración entre la región
pampeana y los mercados del Atlántico Norte.

 El incremento del ingreso de la ganadería ovina expandió el mercado interno.

 Los impactos fueron distintos según las regiones:

 BUENOS AIRES: motor de la economía de exportación y principal nexo con


el mercado mundial → Importante crecimiento

 LITORAL: los distritos al oeste del Paraná ganan importancia, mientras las
provincias mesopotámicas pierden dinamismo → Crecimiento desigual.

 INTERIOR Y CUYO: algunos distritos profundizaron su vinculación con el


mercado litoral y crecieron hasta donde los elevados costos de transporte
terrestre se lo permitían. Además, la expansión económica mundial
estimuló la actividad económica del Pacífico y en las tierras altas del
continente, ofreciendo salida a la producción → Leve expansión.
NORTE Y TUCUMÁN
 La moneda de plata boliviana constituyó el principal medio de pago en el
interior y gozó de amplia aceptación en Santa Fe y Entre Ríos
 Salta constituía el principal anexo con los mercados andinos y con los puertos
del norte de chile
 Tucumán: economía diversificada. La manufactura de carretas, el tabaco, la
elaboración del azúcar y agua ardientes. Dinamismo en su economía se
advierte en el hecho de que, como resultado del arribo de inmigrantes
provenientes de lugares como Catamarca o Santiago del Estero, la taza de
masculinidad provincial fuese más altas que los distintos vecinos
 Importancia crucial por la ubicación de la provincia en el cruce de las rutas al
Alto Perú y el Atlántico
 En 1860 Tucumán comenzó a estrechar su vinculación con el atlántico a través
del ´puerto de Rosario y acentuar su plantación azucarera. Destinaron una
parte importante a la creación o expiación de la plantación de caña
 Con la llegada del ferrocarril a Tucumán estrecho la relación con el mercado
del litoral con particular intensidad a partir de la segunda mitad de la década
de 1880
LITORAL
 Santa Fe:
 SIGLO XVIII: Creció la frontera, única fuente de riqueza la ganadería. Ruta comercial entre el
Alto Perú y Buenos Aires. Crecieron en rubro mular.
 SIGLO XIX: Cayó el plantel vacuno. Durante el Periodo Rosista, Santa Fe fue económicamente
la más pobre. Después de Caseros crece la fuerza productiva. La libre navegación de los ríos
favoreció a Rosario (tecnología, navegación a vapor). Rosario fue clave en la guerra del
Paraguay. El ferrocarril favorece la inmigración. Nueva urbe.
 1870: Carecían de recursos para impulsar la tierra. Se puso en marcha un proceso de
privatización. Se compraron más tierras y a precios bajos. Impulso a la cría de ovejas, la
ganadería lanar se convirtió en el segundo motor de crecimiento. El tercer motor de
crecimiento fue la agricultura.
 En el sur crecía la producción ovina, mientras que en el norte más pobre, la ganadería vacuna
tradicional. Se fundaron colonias agrícolas. Durante este periodo crece la producción de
trigo.
 Después de este periodo la provincia crece con la demanda de la lana y el crecimiento del
mercado interno.
 Entre Ríos:
 1830-1840: la franja del Río Uruguay se transforma en la zona más dinámica.
 1850: la ganadería se consolida como actividad principal. Aparecen las estancias. La libre
navegación permite que Entre Ríos crezca en población.
 Por el cambio tecnológico baja el crecimiento migratorio. La pastura era poco apta para la
producción ganadera ovina y vacuna de calidad, sobre todo en la franja costera del Paraná.
Cuyo
 Concentración de la ganadería del Valle Central de Chile
 Cría y engorde
 El trigo en el mercado de Cuyo
 Escasez de la fuerza de trabajo
 Papeleta de conchabo. Disciplinamiento
 Escasez de mano de obra
 Régimen de arrendamiento (alquiler de tierras para ser trabajadas
 Flujo migratorio provincias vecinas de Chile
 Mercantilización de la economía
 Establecimientos bancarios (financiación)
 Perdida de los mercados en Chile y Santa Fe
 Reorganización de los mercados a la vitivinicultura década de 1880

También podría gustarte