Está en la página 1de 25

Lengua castellana y Literatura 

SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
 
 
PRIMER TRIMESTRE: LA ABADÍA – CONVERSAMOS‐PÁG. 6  
 
Todas las actividades están pensadas para iniciar el trimestre con una conversación informal en la que los 
alumnos puedan expresarse libremente. Se puede visualizar toda o un fragmento de la película y realizar 
una valoración de diferentes aspectos de la misma. 
 
 
MI PROYECTO: DEL SCRIPTORIUM A LAS REDES SOCIALES – DINÁMICIA‐PÁG. 7  
 
1.  Llevad a clase una selección de imágenes que hayáis realizado en internet. 
2.  Escoged una al azar. 
3.  Observadla detenidamente, intentando adivinar la historia oculta que esconde. 
4.  Desvelad la historia redactándola correctamente. 
 
Actividad personal y grupal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e 
interpersonal  (inteligencia  emocional),  visual‐espacial  y  lingüístico‐verbal,  así  como  la  creatividad  del 
alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la 
vida cotidiana. 
 
En  este  caso,  va  enfocada  al  desarrollo,  al  mismo  tiempo,  de  la  competencia  digital.  Puede  realizarse  en 
grupo y la historia se puede narrar primero oralmente y luego, por escrito. 
 

1   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
UNIDAD 1: Dos pisos y una azotea 
 
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA FUERA DEL AULA – ACTIVIDADES‐PÁG. 9  
 
Os proponemos que… 
■  Comentéis  aquellas  noticias  del  periódico  o  del  telediario  que  os  conmuevan.  Conversad  sobre 
aquellas realidades que os gustaría cambiar. Tomad partido frente a esas injusticias que cada día 
se reflejan en los medios de comunicación. 
■ Expreséis juntos vuestros sentimientos: el disgusto por algo que ha ocurrido en casa; el mal humor 
generado por alguna tarea que no salió del todo bien; el agradecimiento de algún gesto cariñoso 
que hayan tenido con vosotros… Así todos os daréis cuenta de que las penas compartidas dan la 
mitad de tristeza mientras que las alegrías que se comparten proporcionan el doble de felicidad. 
■ Habléis  con  vuestros  amigos  y  amigas  de  aquellos  temas  que  más  os  motiven  y  os  interesen.  Lo 
importante es conoceros tal y como sois y aceptaros sin condiciones. 
■ Busquéis  alguna  actividad  por  la  que  sintáis  un  gran  interés:  practicar  un  deporte,  leer  vuestra 
historia  preferida,  componer  un  poema…  y  que  seáis  conscientes  de  que  cuando  os  emocionáis 
ante una tarea, esta sale mucho mejor. 
Todas estas actividades iniciales pretenden desarrollar la inteligencia emocional en el alumnado y hacerlo 
consciente de que la competencia comunicativa se desarrolla en todas las actividades cotidianas. 
 
 
LECTURA Y COMPRENSIÓN – ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 11  
 
Lee el texto 
1.  Ojea rápidamente el texto (técnica de escaneo o lectura superficial) y contesta brevemente: 
a)  ¿De qué trata? 
Se describe el proyecto arquitectónico de una casa según las necesidades de sus futuros habitantes. 
 
b)  ¿Qué códigos utiliza para trasmitir la información? 
El código verbal en los textos y el visual en el plano de la casa. 
 
c)  ¿Cuál es la fuente de información de la que se ha extraído este texto? 
De un blog de Internet. 
 
d)  ¿A qué tipo de lector puede interesar? 
A personas interesadas por la arquitectura o personas que deseen construirse una casa. 
 
2.  Realiza  una  lectura  detenida  del  texto  e  indica  en  tu  cuaderno  si  las  siguientes  afirmaciones  son 
verdaderas o falsas: 
■ El contenido del texto responde a las necesidades concretas de un posible cliente. Verdadero 
■ En el texto se ve claramente que la fachada de la casa tiene líneas modernas, tal y como necesita el 
comprador. Falso 
■ El diseño de la casa permite acceder al interior de la vivienda a través del garaje. Verdadero 

2   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

■ El coche está a resguardo todo el año, pues el garaje está techado. Verdadero 
■ En el apartamento del segundo piso puede habitar una familia numerosa, lo que es más difícil que 
suceda en el del primer piso. Falso 
■ El garaje se sitúa debajo de la zona de estar. Verdadero 
 
Extrae información 
3.  Contesta brevemente: 
a)  Aparte de las ventanas, ¿dónde están situadas las dos fuentes de luz natural? 
En el patio interior y en el jardín. 
 
b)  ¿Cuál de los dos apartamentos cuenta con una sala comedor más amplia y mejor distribuida? 
El departamento del segundo piso. 
 
c)  ¿Cuál de los dos tiene una cocina más grande? 
El departamento del segundo piso también. 
 
Interpreta y valora 
4.  Los autores del texto hablan del «lugar de reunión» y del «lugar de reposo». Identifica y localiza en el 
plano los lugares de cada uno de los tres pisos que corresponden a cada una de estas categorías. 
Actividad personal cuyo objetivo es desarrollar la inteligencia visual‐espacial y lingüístico‐verbal, así como la 
creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa se aplica en todas las 
actividades de la vida cotidiana. 
 
5.  ¿Qué solución en relación con la sala comedor y la cocina te parece más acertada, la del primer piso o 
la del segundo? 
Actividad  libre  de  valoración  personal  cuyo  objetivo  es  desarrollar  la  inteligencia  lógica,  visual‐espacial  y 
lingüístico‐verbal, así como la creatividad del alumnado. 
 
6.  Enumera qué labores cotidianas y usos son adecuados para realizar en la azotea, según la distribución 
y zonas con las que cuenta. 
■ Lavar, tender y secar la ropa. 
■ Guardar enseres. 
■ Hacer una barbacoa o parrilla al aire libre. 
■ Tomar el sol. 
 
7.  En caso de que habitara en cada piso una familia distinta, ¿cómo crees que habría que organizar los 
usos de la azotea? ¿Qué problemas podrían surgir y cómo los solucionarías? 
Actividad  personal  de  respuesta  libre  cuyo  objetivo  es  desarrollar  la  inteligencia  interpersonal,  visual‐
espacial y lingüístico‐verbal, así como la creatividad del alumnado. 
 
Crea 
8.  Imagina  que  esta  construcción  ha  sido  adquirida  por  un  matrimonio  de  artistas  dedicados  uno  a  la 
pintura  y  otro  a  la  escultura.  En  el  primer  piso  van  a  habitar  los  abuelos  y  en  el  segundo,  el 
matrimonio  con  sus  dos  hijos.  Tienen  que  hacer  obra  en  la  casa  para  adaptarla  a  sus  necesidades: 
3   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

precisan  una  segunda  plaza  de  garaje  en  la  planta  baja,  y  un  estudio  de  pintura  y  escultura  en  la 
azotea.  Rehaz  el  plano  para  conseguir  que  los  nuevos  inquilinos  cuenten  con  una  vivienda  que 
responda a todas sus necesidades. 
Actividad  personal  cuyo  objetivo  es  desarrollar  la  inteligencia  interpersonal,  visual‐espacial  y  lingüístico‐
verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa se 
aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. 
 
 
TÉCNICA – ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 12 
 
1.  Lee de forma rápida los puntos ricos en información de este texto.
2.  Vuelve a leerlo, ahora despacio. Resume su contenido en unas líneas y haz en tu cuaderno de trabajo 
un esquema en el que reflejes las ideas más importantes. 

Fryderyk Franciszek Chopin 

Nacimiento: 
Polonia, en 1810 

Primer concierto público: 
24 de febrero de 1818 
Conoce a otros compositores 

Exilio en Francia 
(tras revolución fallida de 1830) Conoce a George Sand 

Enferma de tuberculosis  Se instala en Baleares con su 
hacia 1838  familia 

Separación matrimonial  Compone  la  mayor  parte  de 


en 1847  sus 24 Preludios op. 28 

Última gira: 1848

Muere en París: 1849

3.  Intenta memorizar los datos de tu esquema. 
4.  Busca información complementaria para redactar un texto personal sobre el siguiente tema: «Otros 
grandes músicos contemporáneos de Chopin». 
Actividad personal de respuesta libre cuyo objetivo es potenciar las inteligencias intrapersonal y lingüístico‐
verbal.  En  este  caso,  va  enfocada  al  desarrollo,  al  mismo  tiempo,  de  la  competencia  digital  así  como  la 
creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa se aplica en todas las 
actividades de la vida cotidiana. 
4   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
 
EXPRESIÓN ORAL – ACTIVIDAD‐PÁG. 12 

Actividad personal y grupal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e 
interpersonal (inteligencia emocional) y lingüístico‐verbal, así como la creatividad del alumnado y hacerlo 
consciente de que la competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. 
 
Para la valoración de los trabajos de los compañeros se puede utilizar la siguiente tabla de evaluación de la 
expresión oral: 
 
■ Vocaliza y pronuncia con corrección. 
■ Habla con tono, velocidad y ritmo correctos 
Voz y pronunciación 
■ Regula convenientemente la respiración. 
■ Utiliza sonsonete y no es capaz de cambiar el volumen, ni el timbre de voz. 
■ Adecua los gestos, movimientos y expresión de lo que dice. 
■ Realiza gestos y expresiones exageradas. 
Lenguaje gestual 
■ Se balancea de un sitio a otro, o adelante y atrás. 
■ Manosea el bolígrafo o el lápiz. 
■ Se expresa con soltura, orden y claridad. 
■ Atrae y retiene la atención del auditorio. 
Actitud  ■ Manifiesta interés por lo que dice. 
■ Tartamudea, vacila, deja de hablar. 
■ Se muestra tímido, nervioso y asustado. 
■ Usa el vocabulario adecuado. 
■ Vocabulario pobre y poco preciso. 
Aspectos léxicos  ■ Utiliza repetidamente muletillas, estribillos y palabras‐baúl. 
■ Adecua el nivel (coloquial, culto, etc.) a la situación comunicativa 
correspondiente. 
■ Tiene en cuenta las normas morfosintácticas: concordancia, orden sujeto‐
predicado, complementos verbales, etc. 
Aspectos  ■ Maneja de forma adecuada las formas verbales dudosas: gerundios, 
gramaticales  imperativos, etc. 
■ Utiliza convenientemente las estructuras oracionales correctas: 
coordinación, subordinación… 
■ Coherencia, cohesión y adecuación del discurso correctas. 
■ Progreso y enlace de ideas apropiados. 
Aspectos  ■ Presenta la información ordenada de su discurso y puede extraerse una 
estructurales  idea principal. 
■ Sabe buscar argumentos para defender sus ideas. 
■ Argumenta con corrección orden y soltura. 
 
 
 
5   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

PUNTO DE PARTIDA‐PÁG. 13 
 
1.  Lee el texto y resume su contenido. ¿Has entendido bien el significado de todas las palabras? 
Para realizar esta actividad, se recomienda que el alumno compare el significado genérico y habitual de las 
palabras que aparecen en este texto con el nuevo significado que adquieren dentro en el poema. 
 
2.  Explica el significado que tienen en el texto: progreso, corral, soberanía. Escribe una oración con cada 
palabra. 
■ Progreso: avance, adelanto, perfeccionamiento. 
■ Corral: patio principal de una casa. 
■ Soberanía: autoridad suprema del poder público. Orgullo, soberbia, altivez. 
 
3.  Asocia las palabras anteriores con alguna de las siguientes imágenes: 
■ Imagen 1: corral. 
■ Imagen 2: soberanía. 
■ Imagen 3: progreso. 
 
4.  Explica con tus palabras la última estrofa del texto.  
Respuesta libre. Posible respuesta: las palabras deben tener su significado básico en el contexto en el que 
se utilicen. 
¿Todas las palabras tienen el significado habitual? ¿Por qué? 
No, las palabras ensuciar, quitar y limpiar tienen un nuevo significado que depende del contexto. 
Intenta expresar la misma idea utilizando palabras diferentes. 
Posible  respuesta:  mantenga  las  palabras  con  su  significado  original  y  utilícelas  correctamente  (caso  de 
revolución). 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 14 
 
1.  Partiendo de los siguientes referentes, indica el significante y el significado de estas palabras: 

 
■ Imagen 1 
Significante: / p u e r t a/ 
Significado: vano de forma recular abierto en una pared, una cerca, una verja, etc., desde el suelo 
hasta una altura conveniente, para poder entrar y salir por él. 

6   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

■ Imagen 2 
Significante: / a b i o n/ 
Significado:  aeronave  más  pesada  que  el  aire,  provista  de  alas,  cuya  sustentación  y  avance  son 
consecuencia de la acción de uno o varios motores. 
■ Imagen 3 
Significante: /a r k o/ 
Significado: porción continua de una curva. 
 
2.  A partir de los siguientes significados, indica el significante y el referente: 
■ Parte de la cara por donde los animales y el hombre reciben los alimentos.  
Boca: significante: / b o k a/; referente: dibujo o imagen de una boca.  
■ Construcción de grandes dimensiones para bañarse, nadar o realizar deportes acuáticos. 
Piscina: significante: /p i s Ɵ i n a/; referente: dibujo o imagen de una piscina. 
■ Persona adulta de sexo masculino.  
Hombre: significante: /o m b r e/; referente: dibujo o imagen de un hombre. 

 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 17 
 
3.  En los siguientes grupos de palabras, localiza el lexema y subráyalo en cada una. Realiza la actividad 
en tu cuaderno. 
■ marinero, marina, mareo, submarino, mar. 
■ casa, casita, casona, caserío. 
■ tatuaje, tatuador, tatuado. 
■ carro, carrito, carruaje, carreta. 
■ página, paginar, repaginar, paginilla. 
 
4.  Crea las familias léxicas de las siguientes palabras: barca, árbol, peso, lado, norma. Indica también el 
lexema de cada grupo o familia. 
Respuesta abierta.  

Ejemplos (el lexema aparece subrayado): 
■ Barco, barca, embarcar, embarcación. 
■ Árbol, arboleda, arbolillo, arbolito. 
■ Peso, sopesar, pesar, pesado, sobrepeso. 
■ Lado, ladear, ladito, ladeado 
■ Norma, normalizar, normalizado. 
 
5.  Localiza el prefijo que aparece en las siguientes palabras e indica su significado: hipersensible, 
transpirenaico, ateo, posmodernidad, reiniciar, deshojar, pretexto, polivalente, anteproyecto. 
■ Hipersensible: hiper‐: muy. 
■ Transpirenaico: trans‐: más allá 
■ Ateo: a‐: no, sin. 

7   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

■ Posmodernidad: pos‐: después de. 
■ Reiniciar: re‐: volver a. 
■ Deshojar: des‐: quitar, sin. 
■ Pretexto: pre‐: antes de. 
■ Polivalente: poli‐: muchos. 
■ Anteproyecto: ante‐: antes de. 
 
6. Localiza el significado de estos prefijos: 
■ Retro‐: hacia atrás. Retroceder. Para aparcar bien es mejor que retrocedas. 
■ Homo‐: igual. Homosexual. Varios de mis amigos son homosexuales. 
■ Hetero‐: otro, desigual, diferente. Heterogéneo. Tiene componentes heterogéneos. 
■ Infra‐: inferior, debajo. Infrahumano. Vivió en condiciones infrahumanas. 
■ Micro‐: muy pequeño. Microscopio. Utiliza el microscopio y lo verás mejor. 
■ Minus‐: menos. Minusválido. Hay aparcamiento para minusválidos. 
■ Neo‐: reciente, nuevo. Neolatina. Esa lengua tiene rasgos neolatinos. 
■ Seudo‐: falso. Seudocientífico. Por lo poco que sabe parece seudocientífico. 
■ Supra‐: arriba, encima de. Suprarrenal. Para ese trabajo, se usan glándulas suprarrenales. 
■ Vice‐: en vez de, que hace las veces de. Vicerrector. Nombraron un vicerrector en esa universidad. 
■ Omni‐: todo. Omnívoro. Ese animal es omnívoro, porque come de todo. 
■ Auto‐: propio, por uno mismo. Autobiografía. Hace años empezó a escribir su autobiografía. 

7.  Añade un sufijo a las siguientes palabras y subráyalo: amargo, lujo, campo, veterano, higo, mundo, 
carne, ofensa. Realiza la actividad en tu cuaderno. 

Amargo: amargura / lujo: lujuria / campo: campestre / veterano: veteranía / higo: higuera / 
mundo: mundanal / carne: cárnico / ofensa: ofensivo. 
 
8.  Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla para clasificar estas palabras: tiendecita, 
descolorida, pensador, antihigiénico, bisnieto, maldad, relojera, equipaje. 

Con prefijo  Con sufijo  Con prefijo y sufijo 


bisnieto  tiendecita  descolorida 
pensador  antihigiénico 
maldad 
relojera 
equipaje 
 
9.  Cambia las palabras que aparecen destacadas en estas oraciones por una sola palabra que signifique 
lo mismo y que lleve obligatoriamente sufijo o prefijo. Señálalo e indica a qué corresponde en cada 
caso. 

8   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

■ Reaparece (prefijo)  
■ antidisturbios (prefijo)  
■ tienducha (sufijo)  
■ hermanastras (sufijo)  
■ submarinas (prefijo y sufijo)  
■ supersónica (prefijo y sufijo) 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 18 
 
10.  Señala las palabras compuestas de la siguiente lista e indica cuáles son sus componentes: 
■ Sacapuntas: saca‐puntas (lexema‐lexema). 
■ Aguafuerte: agua‐fuerte (lexema‐lexema). 
■ Metepatas: mete‐patas (lexema‐lexema). 
 
11.  Divide  las  siguientes  palabras  en  sus  componentes  y  determina  de  qué  tipo  es  cada  una  según  su 
formación: 
■ Mal‐dad (lexema + sufijo): palabra derivada. 
■ En‐amor‐a‐miento (prefijo + lexema + interfijo + sufijo): palabra parasintética. 
■ Plum‐ero (lexema + sufijo): palabra derivada.     
■ Re‐toc‐ado (prefijo + lexema + sufijo): palabra derivada. 
■ Corta‐fuegos (lexema + lexema): palabra compuesta.   
■ Pre‐nat‐al (prefijo + lexema + sufijo): palabra derivada. 
 
12.  Crea  dos  palabras  derivadas  y  una  compuesta  con  cada  una  de  las  siguientes:  tío,  tinta,  césped, 
platos. 
Respuesta libre. Ejemplos: 

■ Tío 
Derivadas: tiíto, tiarrón 
Compuesta: tiovivo 
■ Tinta  
Derivadas: tintero, entintar 
Compuesta: chupatintas 
■ Césped  
Derivadas: cespecito. 
Compuesta: cortacésped 
■ Platos 
Derivadas: platillos, platito 
Compuesta: lavaplatos 
 

9   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
ACTIVIDADES Y TAREAS DE RECAPITULACIÓN‐PÁG. 19 
 
1.  Lee el siguiente texto y realiza a continuación las actividades que te proponemos. 
2.  Resume el texto anterior en cinco líneas. 
El  narrador  cuenta  cómo  va  a  ser  su  viaje  de  intercambio  a  Inglaterra  donde  visitará  Liverpool,  sus 
alrededores y Londres. Ya de vuelta a Sevilla, recordará un viaje que seguro que habrá disfrutado. 
 
3.  Indica el significado que tienen en el texto las siguientes palabras: anfitrión, encaminar, extrarradio y 
precolombino. 
■ Anfitrión: persona que tiene invitados a su mesa o a su casa. 
■ Encaminar: dirigir hacia un punto determinado.   
■ Extrarradio: parte o zona exterior que rodea el casco y radio de una población. 
■ Precolombino: anterior a los viajes y descubrimientos de Colón. 
 
4.  Busca ejemplos de palabras simples en el texto que tengan un solo lexema o un solo morfema. 
Respuesta libre. 
 

■ Ejemplos de palabras con un solo lexema: clase, vez, allí, casa, inglés, maleta, colegio… 
■ Ejemplos de palabras con un solo morfema: en, yo, y, de, a, nos, la, con, el, que, cinco… 
 
5.  Busca  ahora  en  el  texto  dos  ejemplos  de  palabras  que  lleven  morfemas  flexivos.  ¿A  qué  categoría 
gramatical pertenecen y cuáles son sus componentes? 
■ Meses (número). Es un sustantivo. 
■ Viajaremos (información verbal: tiempo, modo, número, persona…). Es un verbo. 
6.  Divide las siguientes palabras en lexemas y morfemas y determina el tipo de palabra que son por su 
formación: polideportivo, seguro, municipal, fantásticos, internacional. 
■ Poli‐deport‐iv‐o. Palabra derivada: poli‐ (prefijo) + deportiv‐ (lexema) + ‐iv‐ (sufijo) + ‐o (morfema 
flexivo) 
■ Segur‐o. Palabra simple: segur‐ (lexema) + ‐o (morfema de género) 
■ Municip‐al. Palabra derivada: municip‐ (lexema) + ‐al (sufijo) 
■ Fantástic‐o‐s.  Palabra  simple:  fantástic‐  (lexema)  +  ‐o‐  (morfema  de  género)  +  ‐s  (morfema  de 
número) 
■ Inter‐nacion‐al. Palabra derivada: inter‐ (prefijo) + ‐nación‐ (lexema) + ‐al (sufijo) 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS DE RECAPITULACIÓN‐PÁG. 20 
 
7.  Señala el significante, el significado y el referente de las siguientes palabras del texto: aeropuerto, 
tren, colegio. 
 
*Para indicar el referente puedes o bien dibujarlo o bien buscarlo en internet. 
 

10   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

Aeropuerto 
■ Significante: /a e r o p u e r t o/ 
■ Significado: terreno llano provisto de un 
conjunto de pistas, instalaciones y 
servicios destinado al tráfico regular de 
aviones. 
■ Referente: dibujo o imagen de un 
aeropuerto. 
 
Tren 
■ Significante: /t r e n/ 
■ Significado: medio de transporte que 
circula sobre raíles, compuesto por uno 
o más vagones arrastrados por una 
locomotora. 
■ Referente: dibujo o imagen de un tren. 

Colegio 
■ Significante /k o l e x i o/ 
■ Significado: establecimiento de 
enseñanza para niños y jóvenes de uno 
u otro sexo.   
■ Referente: dibujo o imagen de un 
colegio. 
 
 
8.  Localiza  en  el  texto  dos  palabras  con  prefijo  y  dos  con  sufijo.  A  continuación,  escribe  otras  dos 
palabras con el mismo prefijo y con el mismo sufijo. 
Respuesta abierta. Por ejemplo: 
■ Prefijo: intercambio / extrarradio – internacional / extrafino 
■ Sufijo: municipal / multitud – mundanal / solicitud 
 
9.  Crea la familia léxica de cada una de estas palabras tomadas del texto: casa, compañero, libro. 
Respuesta abierta. Por ejemplo: 
■ Casa: casita, casona, caserío. 
■ Compañero: acompañar, compañerito. 
■ Libro: librería, librillo, librote. 
 

11   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

10.  Crea  el  campo  semántico  de  «medios  de  transporte  de  personas»  con  cinco  palabras.  No  olvides 
determinar sus rasgos más importantes. 
Respuesta abierta. Por ejemplo: 
■ Autobús:  vehículo  automóvil  de  transporte  público  y  trayecto  fijo  que  se  emplea  en  el  servicio 
urbano. 
■ Metro: tren subterráneo o al aire libre que circula por las grandes ciudades. 
■ Bicicleta:  vehículo  de  dos  ruedas  de  igual  tamaño  cuyos  pedales  transmiten  el  movimiento  a  la 
rueda trasera. 
■ Trolebús: ómnibus de tracción eléctrica, sin carriles, que toma la corriente de un cable aéreo. 
■ Góndola: embarcación pequeña de recreo que se usa en Venecia. 
 
11.  Escribe  un  pequeño  texto  de  unas  cinco  o  seis  líneas  en  el  que  expreses  tu  opinión  sobre  los 
intercambios lingüísticos. 
Actvidad  de  respuesta  libre  que  busca  desarrollar  las  inteligencias  intrapersonal  y  lingüístico‐verbal,  así 
como la creatividad del alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa se desarrolla 
en todas las actividades de la vida cotidiana. 
 
12.  Realizad  en  clase  una  tertulia  sobre  los  aspectos  positivos  que  puede  aportar  viajar  por  varios 
países. 
■ Decidid qué aspectos del tema tratado os gustaría destacar en vuestra intervención. 
■ Aportad  información  interesante,  anécdotas  curiosas  o  graciosas,  ideas  sobre  los  países  que 
habéis visitado y lo que os ha aportado la experiencia vivida. 
■ Interesaos  por  lo  que  dicen  el  resto  de  compañeros  y  compañeras,  valorad  sus  aportaciones  y 
respetad en todo momento su opinión, aunque sea diferente a la vuestra. 
■ Practicad la cortesía verbal, evitando interrumpir a la persona que habla. 
■ Sacad entre todos algunas conclusiones. 
 
Actividad  de  respuesta  libre  que  busca  desarrollar  las  inteligencias  intrapersonal  e  interpersonal 
(inteligencia  emocional)  y  la  capacidad  lingüístico‐verbal,  así  como  la  creatividad  del  alumnado  y  hacerlo 
consciente de que la competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 21 
 
1. Busca un sinónimo y un antónimo de las palabras destacadas: 
■ Un error grave.   ■ Una conciencia egoísta. 
■ Un precio modesto.  ■ Un ser sensible. 
■ Un hombre cauteloso.  ■ Una persona inmóvil.  
■ Una actuación natural.  ■ Un saludo tímido. 
■ Un viento gélido. 

12   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
■ Grave: sinónimo: leve; antónimo: secundario. 
■ Modesto: sinónimo: insignificante; antónimo: grande. 
■ Cauteloso: sinónimo: reservado; antónimo: imprudente. 
■ Natural: sinónimo: (lógico), antónimo (extraño). 
■ Gélido: sinónimo: (glacial), antónimo (abrasador). 
■ Egoísta: sinónimo (ambicioso), antónimo (altruista). 
■ Sensible: sinónimo (afectivo), antónimo (insensible). 
■ Inmóvil: sinónimo (quieto), antónimo (móvil). 
■ Tímido: sinónimo (cobarde), antónimo (atrevido). 
 
2.  Relaciona las tres columnas que aparecen a continuación. Realiza la actividad en tu cuaderno. 

Palabra  Sinónimo  Antónimo 


enorgullecerse  jactarse  avergonzarse 
enemistar  desunir  conciliar 
elogiar  alabar  criticar 
guiar  dirigir  desorientar 
obedecer  cumplir  rebelarse 
ofender  agraviar  respetar 
trasladar  desplazar  fijar 
 
3.  Realiza  una  descripción  en  la  que  utilices  al  menos  diez  adjetivos  diferentes.  Luego  vuélvela  a 
escribir usando los antónimos de esos adjetivos que has empleado. 
Actividad  de  respuesta  libre  que  busca  desarrollar  la  creatividad  y  la  capacidad  lingüístico‐verbal  del 
alumnado. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 23 
 
1.  Observa  esta  lista  de  palabras:  colegio,  patio,  disponia,  caracter,  perdido,  afan,  aqui,  pregunta, 
respuesta,  aritmetica,  grandullon,  higienico,  arriero,  veian,  cadaver,  cadaveres,  llevais,  obeso, 
ventrilocuo, raiz, carrito. Cópialas en tu cuaderno y a continuación: 
a) Señala en ellas la sílaba tónica. 
b) Coloca el acento gráfico en aquellas que deban llevar tilde. 
c) Clasifícalas según convenga en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas. 
 
Sílaba tónica y tilde: colegio, patio, disponía, carácter, perdido, afán, aquí, pregunta, respuesta, aritmética, 
grandullón, higiénico, arriero, veían, cadáver, cadáveres, lleváis, obeso, ventrílocuo, raíz, carrito. 

13   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

Agudas  Llanas  Esdrújulas  Sobresdrújulas 


afán  colegio  aritmética   
aquí  patio  higiénico 
grandullón  disponía  cadáveres 
lleváis  carácter  ventrílocuo 
raíz  perdido 
pregunta 
respuesta 
arriero 
veían 
cadáver 
obeso 
carrito 
 
2.  Algunas  palabras,  al  variar  de  singular  a  plural  o  al  revés,  cambian  la  posición  de  su  sílaba  tónica. 
Demuéstralo  con  las  palabras  siguientes:  exámenes,  imágenes,  orígenes,  márgenes,  jardines, 
resumen, caracteres, régimen, jóvenes. ¿Cómo eran y cómo son tras el cambio esas palabras según la 
posición de la sílaba tónica? 
 
■ Exámenes (plural: esdrújula con tilde) / examen (singular: llana sin tilde) 
■ Imágenes (plural: esdrújula con tilde) / imagen (singular: llana sin tilde) 
■ Orígenes (plural: esdrújula con tilde) / origen (singular: llana sin tilde) 
■ Márgenes (plural: esdrújula con tilde) / margen (singular: llana sin tilde) 
■ Jardines (plural: llana sin tilde) / jardín (singular: aguda con tilde) 
■ Resumen (singular: llana sin tilde) / resúmenes (plural: esdrújula con tilde) 
■ Caracteres (plural: llana sin tilde) / carácter (singular: llana con tilde, cambia la sílaba acentuada: te‐ 
 ‐rác‐) 
■ Régimen  (singular:  esdrújula  con  tilde)  /  regímenes  (plural:  esdrújula  con  tilde,  cambia  la  sílaba 
acentuada: ré‐  ‐gí‐) 
■ Joven (singular: llana sin tilde) / jóvenes (plural: esdrújula con tilde) 
 
3.  Observa  estas  palabras:  helicóptero,  nota,  cuéntanoslo,  ajedrez,  eche,  siega,  nácar,  entrégamelo, 
frío, lavadora, fácil, esófago. 
a)  Identifica cuáles son: 
■ Palabras polisílabas que llevan tilde. 
■ Palabras trisílabas que sean llanas y lleven tilde. 
■ Palabras bisílabas agudas que lleven tilde. 
■ Palabras trisílabas que sean agudas y lleven tilde. 
■ Palabras bisílabas llanas que lleven tilde. 

14   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

Nombre y número de sílabas  Con tilde  Sin tilde 


Monosílabas (1)     
Bisílabas (2)  nácar, frío, fácil  nota, eche, siega 
Trisílabas (3)    ajedrez 
helicóptero, cuéntanoslo, 
Polisílabas (a partir de 4)  lavadora 
entrégamelo, esófago 

b)  ¿Hay alguna palabra que no obedezca a alguno de esos criterios? Explica por qué se acentúan o 
no. 
■ Nota: palabra bisílaba llana que no lleva tilde porque acaba en vocal. 
■ Ajedrez: palabra trisílaba aguda que no lleva tilde porque acaba en consonante diferente de n 
o s. 
■ Eche: palabra bisílaba llana que no lleva tilde porque acaba en vocal. 
■ Siega: palabra bisílaba llana que no lleva tilde porque acaba en vocal. 
■ Lavadora: palabra polisílaba llana que no lleva tilde porque acaba en vocal. 
 
4.  Completa  en  tu  cuaderno  esta  tabla  con  las  formas  verbales  correspondientes.  Presta  mucha 
atención a las tildes: 

  Pretérito imperfecto de indicativo 

Verbo  1.ª persona del singular  2.ª persona del plural 

coger  cogía  cogíais 

salir  salía  salíais 

temer  temía  temíais 

partir  partía  partíais 

latir  latía  latíais 


 
5.  Copia en tu cuaderno el siguiente texto y escribe las tildes que le faltan. Localiza todas las palabras 
con diptongo, triptongo e hiato y explican por qué llevan tilde o no. 
Lo supo el rey Egisto y le gustó la cosa, y quiso conocer al tal señor Eustaquio, el cual era un hombre 
pequeñito y obsequioso, el pelo muy blanco, miope declarado, algo picado de viruelas y chato, siempre 
calzado  con  bota  enteriza  y  excusándose  por  estar  afónico,  lo  que  le  obligaba  a  chupar  hojas  de 
menta. Eustaquio hizo delante de Egisto una muestra de letras y señas en una pizarra y el rey mandó 
que desde aquel punto y hora solamente el señor Eustaquio pondría el título en los papeles reales. Con 
lo cual Eustaquio pasó a ser el hombre de los secretos regios, y tuvo derecho a dormitorio con retrete 
en  el  palacio.  Eusebio,  el  oficial  de  forasteros,  recordaba  las  visitas  del  tío  Eustaquio  a  su  casa,  que 
salían todos a la puerta a recibirlo, y su madre, la hermana de Eustaquio, quemaba papeles de olor y 
hervía vino con miel. 
ÁLVARO CUNQUEIRO: Un hombre que se parecía a Orestes 
 
15   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

■ Localiza todas las palabras con diptongo, triptongo e hiato y explican por qué llevan tilde o no. 
 
Diptongo  Triptongo  Hiato 

rey    miope 
Eustaquio  pondría 
cual  tío 
obsequioso  salían 
viruelas  hervía 
siempre  reales 
muestra   
regios 
dormitorio 
palacio 
Eusebio 
oficial 
puerta 

■ rey: palabra monosílaba que no lleva tilde. 
■ Eustaquio: palabra llana que acaba en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ cual: palabra monosílaba que no lleva tilde. 
■ obsequioso: palabra llana que acaba en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ viruelas: palabra llana que acaba en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ siempre: palabra llana que acaba en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ muestra: palabra llana que acaba en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ regios: palabra llana que acaba en s por lo que no lleva tilde. 
■ dormitorio: palabra llana acabada en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ palacio: palabra llana acabada en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ Eusebio: palabra llana acabada en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ oficial: palabra aguda acabada en consonante diferente de n o s por lo que no lleva tilde. 
■ puerta: palabra llana acabada en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ miope: palabra llana acabada en vocal por lo que no lleva tilde. 
■ pondría: palabra llana que cumple la excepción a la regla de acentuación de los hiatos. 
■ tío: palabra llana que cumple la excepción a la regla de acentuación de los hiatos. 
■ salían: palabra llana que cumple la excepción a la regla de acentuación de los hiatos. 
■ hervía: palabra llana que cumple la excepción a la regla de acentuación de los hiatos. 
■ reales: palabra llana acabada en s por lo que no se acentúa. 
 
16   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

6.  Explica por qué las siguientes palabras no llevan tilde: toalla, recuerdo, beneficio, valor. 
■ Toalla: palabra llana acabada en vocal, por lo que no lleva tilde. 
■ Recuerdo: palabra llana acabada en vocal, por lo que no lleva tilde. 
■ Beneficio: palabra llana acabada en vocal, por lo que no lleva tilde. 
■ Valor: palabra aguda acabada en consonante diferente de n o s, por lo que no lleva tilde. 
 
 
EL DISCURSO‐PÁG. 24 
 
a)  Explica  con  tus  palabras  la  idea  que 
transmite esta viñeta. 
Esta  pregunta  puede  responderse  según 
dos  enfoques  diferentes.  Ateniéndonos  al 
mensaje  del  texto,  la  respuesta  correcta 
sería que el niño pinta círculos y sus padres 
se enfadan porque ellos viven en un mundo 
cuadrado.  En  tanto  los  alumnos  como 
receptores,  la  idea  que  transmite  el  texto 
podría  ser  que  son  reprendidas  aquellas 
personas  que  hacen  algo  que  el  mundo  no 
espera o no desea. 
 
b)  ¿Cuál  es  el  estado  de  ánimo  de  los 
padres  y  del  niño?  ¿Cómo  te  has  dado 
cuenta? 
Los  padres  están  muy  enfadados  y  el  niño 
está  avergonzado,  aceptando  la 
reprimenda.  Los  elementos  no  lingüísticos 
permiten  esta  decodificación  como  son  el 
dedo  del  padre,  el  rictus  de  su  boca,  la 
mirada de la madre y la actitud corporal del 
niño. 
 
c)  Intenta  identificar  los  pasos  que  has 
seguido para comprender la viñeta. 
Respuesta  de  carácter  abierto.  Los  alumnos  deberían  reconocer  que  primero  debieron  haberse  fijado  en 
elementos que les ha llamado la atención, pero que han debido tener en cuenta toda la escena para poder 
comprender la historieta. 
 
d) ¿Qué características crees que cumple la viñeta para ser considerada un texto? 
Respuesta de carácter abierto. Los alumnos deberían reconocer que la historieta tiene un sentido completo 
transmitido  a  través  de  un  código  (los  dibujos)  y  una  intencionalidad  que  no  siempre  es  la  misma  para 
todos los receptores. 
 
 
17   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 25 
 
1.  El llanto de un bebé, ¿es un texto? Justifica tu respuesta. 
Sí  es  un  texto  porque  transmite  un  mensaje  completo  con  una  intención  comunicativa  (pedir  comida, 
expresar  un  malestar,  tener  sueño…)  en  una  situación  determinada  (es  su  hora  de  comer,  tiene  sueño  o 
tiene algún dolor o incomodidad).  
 
De todos modos, puede discutirse si un bebé puede ser consciente de transmitir un mensaje, lo que llevaría 
a debatir si el emisor tiene que ser siempre consciente de estar transmitiendo un mensaje determinado. 
 
2.  Pon ejemplos de textos que combinen códigos lingüísticos y no lingüísticos. 
■ Una conversación/discusión 
■ Una película 
■ Una serie de TV 
■ Un cómic 
■ Una novela gráfica 
 
3.  Clasifica  los  siguientes  textos  (narrativo,  expositivo,  argumentativo,  etc.),  según  su  intención 
comunicativa: 
■ Chiste: narrativo. 
■ Mensaje de móvil: dialogado, aunque también puede ser expositivo/descriptivo/narrativo. 
■ Discusión: dialogado/argumentativo. 
■ Receta de cocina: instructivo; también tiene elementos expositivos. 
■ Canción: narrativo/descriptivo. 
■ Cuenta  en  un  restaurante:  expositivo;  también  podría  considerarse  que  tiene  una  intención 
instructiva en la medida en que «obliga» a pagar por la consumición. 
■ Horóscopo: expositivo; también puede ser instructivo. 
■ Artículo de enciclopedia: Expositivo. También puede tener elementos descriptivos. 
■ Señal de tráfico: instructivo/expositivo. 
■ Noticia de periódico: expositivo. 
■ Crítica de película: argumentativo. 
■ Anuncio  publicitario:  expositivo/argumentativo;  también  instructivo,  en  tanto,  dirige  la  acción  del 
receptor hacia la comprar. 
■ Entrada de diccionario: expositivo. 
 
4.  Oralidad. Hagamos un poco de teatro. 
Actividad  de  respuesta  libre  que  busca  desarrollar  las  inteligencias  intrapersonal  e  interpersonal 
(inteligencia emocional) y la capacidad lingüístico‐verbal, así como la creatividad del alumnado. 
 
18   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
EDUCACIÓN LITERARIA – PUNTO DE PARTIDA‐PÁG. 27 
 
1.  Observa esta ilustración de un monasterio medieval y describe sus lugares más importantes. ¿Cómo 
te  imaginas  la  vida  en  un  monasterio?  Puedes  ver  este  vídeo  para  informarte  más: 
<http://bit.ly/1GKGauR>. 
Actividad personal o de grupo, de respuesta libre. Su finalidad es introducir a los alumnos en el tema de la 
Edad Media partiendo de algunos elementos que ya conocen por las lecturas, el cine, etcétera. 
 
2.  Visualiza un fragmento de la película El nombre de la rosa (<http://bit.ly/1JGv6oH>). Comentad en 
clase  la  importancia  de  la  labor  que  llevaron  a  cabo  los  monjes  copistas  en  relación  con  la 
conservación y la difusión de la cultura. 
La  historia  se  desarrolla  en  una  importante  abadía,  en  1327,  a  la  que  acuden  importantes  monjes  para 
asistir  a  unos  debates  teológicos.  La  llegada  del  franciscano  Guillermo  de  Baskerville,  acompañado  de  su 
joven discípulo Adso de Melk, coincide con una serie de misteriosos y macabros asesinatos. 
Guillermo se hace cargo de la investigación por encargo del abad pero sus pesquisas son difíciles y el clima 
creado en el cenobio tras la llegada del inquisidor Bernardo Gui no le ayuda mucho. Solo averiguar el móvil 
puede conducir hasta el misterioso asesino. 
 
Se  puede  enriquecer  esta  actividad  con  la  lectura  en  voz  alta  por  parte  del  profesor  de  algún  otro 
fragmento de la obra de Umberto Eco.  
 
En el mundo medieval, los monasterios hacían la función de «ciudades de Dios», al igual que las villas, los 
pueblos y las aldeas eran las ciudades de los hombres. Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres 
allí  reunidos  se  entregaban  al  trabajo  y  la  oración;  en  un  mundo  oscuro  y  bárbaro  fueron  los  que 
preservaron la cultura clásica para los siglos venideros. 
 
Los  monjes  predicaban  los  evangelios,  rellenaban  pantanos,  fundaban  escuelas,  experimentaban  con 
nuevas  técnicas  agrícolas  y  construían  monasterios  alrededor  de  los  cuales  crecían  ciudades  pequeñas  o 
grandes. En los scriptorium (término monástico equivalente a ‘bibliotecas de investigación’), se escribieron 
copias perdurables de los libros griegos y romanos, conservando esta herencia del saber para la posteridad. 
 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 29 
 
1.  Lee el texto en voz alta, cuidando la entonación que debe ser acorde con su contenido. 
Actividad personal. 
 
2.  Teniendo en cuenta todo lo que ya sabes sobre este poema épico, decide a cuál de las tres partes o 
cantares de este pertenece. Justifica tu decisión con datos. 
Pertenece al primer Cantar, el Cantar del destierro, ya que en este fragmento se narra las reacciones de las 
gentes de Burgos al no poder ayudar al Cid que parte para el destierro. 
 
3.  Señala la estructura del episodio dividiendo el fragmento en planteamiento, nudo y desenlace. 

19   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba, 
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.   
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta 
con severas prevenciones y fuertemente sellada  PLANTEAMIENTO 
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,   5 
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: 
sus haberes perdería, más los ojos de la cara, 
y además se perdería salvación de cuerpo y alma. 
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas 
de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada.   10 
Se dirige Mío Cid adonde siempre paraba; 
cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada. 
Por miedo del rey Alfonso acordaron los de casa 
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada. 
La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,   15 
los de dentro no querían contestar una palabra. 
Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,  NUDO 
el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba, 
pero no se abrió la puerta, que estaba muy bien cerrada. 
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:   20 
«Campeador que en bendita hora ceñiste la espada, 
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, 
con severas prevenciones y fuertemente sellada. 
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, 
porque si no perderíamos los haberes y las casas,   25 
perderíamos también los ojos de nuestras caras. 
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. 
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.» 
Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa.  DESENLACE
 
4.  Indica los personajes que aparecen y la reacción de cada uno de ellos en el conflicto planteado. 
■ Los habitantes de Burgos («De grado lo albergarían…»). 
■ El rey (personaje no presente, pero cuyas decisiones están directamente relacionadas con la acción 
del episodio). 
■ El Cid y sus hombres. 
■ La niña de nueve años. 
El conflicto que se les plantea a los burgaleses es la oposición entre sus deseos de ayudar al Cid y el temor 
al rey. Solamente la niña de nueve años es capaz de enfrentarse al Cid y decirle la verdad. 
 
5.  Analiza la métrica del fragmento e indica el número de sílabas del verso y busca la rima con ayuda 
de tu profesor. 
De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,     8 + 8a 
que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.   (7+1) + 8a 
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta     8 + 8a 
con severas prevenciones y fuertemente sellada     8 + 8a 
20   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
Todo el fragmento se trata de una tirada de versos monorrimos:  
■ Versos de 16 sílabas divididos por una cesura central en dos hemistiquios de 8 sílabas. 
■ Rima asonante en a‐a. 
 
6.  Busca información en internet y averigua el enigma: ¿Por qué destierra el rey Alfonso VI al Cid? 
No conocemos el motivo por el Cantar, ya que falta la primera hoja del manuscrito. Sin embargo, este dato 
se ha podido reconstruir a partir de la Crónica de los veinte reyes: El rey envía al Cid a recaudar los tributos 
del rey moro de Sevilla. Cuando llega a Sevilla se encuentra con que el rey moro de Granada se dispone a 
atacar  la  ciudad  apoyado  por  el  conde  García  Ordóñez.  Don  Rodrigo  lucha  contra  los  agresores  y  hace 
prisionero al conde en la ciudad de Cabra. El de Vivar vuelve a la corte, pero sus enemigos han convencido 
al rey de que ha malversado parte de los tributos recaudados, por lo que el soberano lo destierra. 
 
EL RETO – ACTIVIDAD‐PÁG. 32 
 
Actividad personal y grupal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e 
interpersonal (inteligencia emocional), corporal‐cinestésica y lingüístico‐verbal, así como la creatividad del 
alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la 
vida cotidiana. 
 
ACTIVIDADES Y TAREAS‐PÁG. 33 
 
Actividad personal y grupal de respuesta libre cuyo objetivo es desarrollar las inteligencias intrapersonal e 
interpersonal (inteligencia emocional), corporal‐cinestésica y lingüístico‐verbal, así como la creatividad del 
alumnado y hacerlo consciente de que la competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la 
vida cotidiana. 
 
DEMUESTRA LO QUE HAS APRENDIDO – ACTIVIDADES‐PÁG. 36 
 
Texto 1: El ladrón devoto 
Lectura e interpretación del texto 
1.  Lee el texto en voz alta, cuidando la entonación que debe ser acorde con su contenido.  
Actividad personal. 
 
2.  ¿Cuál es el tema del texto? Trata de explicarlo con precisión. 
La salvación de un ladrón condenado a la horca que es salvado por la Virgen maría de quien era devoto. 
 
3.  ¿En  qué  versos  se  refiere  Berceo  a  la  obra  escrita  en  la  cual  ha  conocido  la  historia  que  nos  está 
narrando? ¿En cuáles hace propaganda de la Virgen? 
■ Alusión al escrito base: 
Si hacía otros males, eso no lo leemos;  
sería malo condenarlo por lo que no sabemos, 
más abandonemos esto que dicho vos a vemos, 
si algo hizo, perdónelo Cristo en quien creemos. 
21   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
■ Propaganda de la Virgen María: 
La Madre Glorïosa, rápida en socorrer, 
que suele a sus siervos sus penas resolver,  
a este condenado lo quiso proteger, 
se acordó del servicio que le solía hacer. 
 
4.  Señala la estrofa de este milagro en la que Berceo copia la manera de expresarse de los juglares. 
■ Se dirige al auditorio: 
Si hacía otros males, eso no lo leemos;  
sería malo condenarlo por lo que no sabemos, 
más abandonemos esto que dicho vos a vemos, 
si algo hizo, perdónelo Cristo en quien creemos. 
 
■ Anticipa lo que va a suceder para dar interés al relato: 
Alzáronlo de tierra cuanto alzar quisieron,  
cuantos cerca estaban por muerto lo tuvieron: 
si hubieran sabido lo que luego supieron, 
no le hubiesen hecho eso que le hicieron. 
 
Análisis de la forma 
5.  Organiza  la  estructura  del  texto  marcando  qué  versos  o  estrofas  se  corresponden  con:  el 
planteamiento o presentación de los hechos; el nudo o desarrollo de los hechos, y el desenlace final. 
■ Planteamiento: Estrofas 1‐ 4 Presentación del personaje y su devoción a la Virgen María. 
■ Nudo: estrofas 5‐ 7: Al protagonista se le presenta un problema grave. 
■ Desenlace: estrofas 8 y 9: la Virgen María se acuerda de su devoto y lo salva. 
 
6.  Céntrate en esta estrofa y responde con ayuda de tu profesor: 
Como quien en mal anda en mal ha de caer, 
le pillaron en hurto es ladrón a prender; 
no tuvo argumento con qué se defender, 
juzgaron que lo fuesen en la horca a poner. 
 
a)  ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? 14 son versos alejandrinos. Divididos por una cesura central en 
dos hemistiquios de 7 sílabas. En este caso, al ser aguda la última sílaba acentuada se cuenta una 
sílaba más por verso. 
b)  Indica la estructura métrica de la cuaderna vía. ¿Cómo es la rima?  
7 + (6 + 1) A 
7 + (6 + 1) A 
7 + (6 + 1) A 
7 + (6 + 1) A 
La rima es la misma en todos los versos. Es consonante: ‐er 
 
22   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
DEMUESTRA LO QUE HAS APRENDIDO – ACTIVIDADES‐PÁG. 37 
 
Texto 2: Romance del veneno de Moriana 
Análisis e interpretación del texto 
1.  Indica cuál es el tema del romance. 
La venganza de Moriana que envenena a don Alonso por casarse con otra mujer. 
 
2.  Señala las partes que constituyen esta historia: presentación‐nudo‐desenlace final. 
Madrugaba don Alonso 
a poco del sol salido; 
convidando va a su boda 
PLANTEAMIENTO 
a los parientes y amigos; 
a la puerta de Moriana     5 
sofrenaba su rocino: 
—Buenos días, Moriana. 
—Don Alonso, bien venido. 
—Vengo a brindarte, Moriana, 
para mi boda el domingo.    10 
—Esas bodas, don Alonso, 
debieran de ser conmigo; 
pero ya que no lo sean, 
igual el convite estimo, 
y en prueba de la amistad    15 
beberás del fresco vino, 
en que solías beber 
dentro mi cuarto florido. 
Moriana, muy ligera 
en su cuarto se ha metido;    20 
tres onzas de solimán  NUDO 
con el acero ha molido, 
de la víbora los ojos, 
sangre de un alacrán vivo: 
—Bebe, bebe, don Alonso,    25 
bebe de este fresco vino. 
—Bebe primero, Moriana, 
que así está puesto en estilo. 
Levantó el vaso Moriana, 
lo puso en sus labios finos;    30 
los dientes tiene menudos, 
gota adentro no ha vertido. 
Don Alonso, como es mozo, 
maldita gota ha perdido. 
—¿Qué me diste, Moriana,   35 
qué me diste en este vino?  DESENLACE 
¡Las riendas tengo en la mano 
23   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

y no veo a mi rocino! 
—Vuelve a casa, don Alonso, 
que el día ya va corrido     40 
y se celará tu esposa  DESENLACE 
si quedas acá conmigo. 
—¿Qué me diste, Moriana, 
que pierdo todo el sentido? 
¡Sáname de este veneno,     45 
yo me he de casar contigo! 
—No puede ser, don Alonso, 
que el corazón te ha partido. 
—¡Desdichada de mi madre 
que ya no me verá vivo!     50 
—Más desdichada la mía 
desque te hube conocido. 
 
3.  ¿Crees que es un romance cuento o un romance escena? Justifica tu respuesta. 
Es un romance cuento. 
 
4.  Los  romances  históricos  narran  las  hazañas  del  Cid  y  otros  héroes  de  los  cantares  de  gesta  y  los 
romances novelescos son fruto de la imaginación de los juglares. ¿A qué grupo piensas que puede 
pertenecer este romance? 
A los romances novelescos. 
 
Análisis de la forma 
5.  Los  romances  son  narraciones  en  verso.  Analiza  las  características  de  esta  forma  de  expresión 
escrita: cuenta las sílabas de los diez primeros versos e indica su estructura métrica. 
Madrugaba don Alonso    8‐ 
a poco del sol salido;    8a 
convidando va a su boda    8‐ 
a los parientes y amigos;     8a 
a la puerta de Moriana     8‐ 
sofrenaba su rocino:     8a 
—Buenos días, Moriana.     8‐ 
—Don Alonso, bien venido.   8a 
—Vengo a brindarte, Moriana,   8‐ 
para mi boda el domingo.    8a 
 
Creación 
6.  Ahora que ya conoces las características de los romances te proponemos que escribas uno de unos 
10  versos  sobre  una  historia  que  te  parezca  interesante.  Puedes  inspirarte  en  alguna  noticia  de 
actualidad. 
Actividad  personal  de  respuesta  libre  cuyo  objetivo  es  desarrollar  las  inteligencias  intrapersonal  y  la 
capacidad  lingüístico‐verbal,  así  como  la  creatividad  del  alumnado  y  hacerlo  consciente  de  que  la 
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. 
24   
Lengua castellana y Literatura 
SOLUCIONARIO 
Tercero de ESO 

 
 
MI PROYECTO: DEL SCRIPTORIUM A LAS REDES SOCIALES – PASOS 1 Y 2‐PÁG. 38 
 
Todas  las  actividades  tienen  respuesta  libre  y  buscan  desarrollar  las  inteligencias  intrapersonal, 
interpersonal  y  lingüístico‐verbal,  así  como  la  creatividad  del  alumnado  y  hacerlo  consciente  de  que  la 
competencia comunicativa se aplica en todas las actividades de la vida cotidiana. 

25   

También podría gustarte