Está en la página 1de 4

Nº 533.- MEDIDAS. CAUTELARES REALES. PRECAUTORIAS CIVILES.

EXPLICACION

Artículos 157 - 158 y 273 del Código Procesal Penal

Hablar de medidas cautelares reales, equivale a "medidas precautorias".

En el Libro Primero del Código dos normas se refieren al tema.

El artículo 157 del Código determina que, durante la etapa de la investigación, el Ministerio
Público (el Fiscal) o la víctima pueden solicitar, por escrito, al Juez de Garantía, que
haga lugar a una o más de las medidas precautorias autorizadas en el Título V del Libro
Segundo del Código de Procedimiento Civil. Estas son las Medidas cautelares reales, en
oposición a las Medidas cautelares personales. Citación, Detención y Prisión
Preventiva. En esos casos, de medidas cautelares reales, las solicitudes respectivas se
deben sustanciar y se deben regir de acuerdo con lo previsto en el Título IV del mismo Libro.
Con todo, concedida la medida, el plazo para presentar la demanda se debe extender hasta la
oportunidad prevista en el artículo 60, que se refiere al artículo 261; vale decir, hasta 15 días
antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de preparación del juicio oral.

Del mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima puede solicitar que se haga lugar a
una o más de dichas medidas.

Como consecuencia de lo dicho, tanto el Ministerio Público como la víctima, deben formular la
solicitud por escrito.

Es útil recordar que la acepción "embargo" tiene un significado genérico y uno específico.

El genérico dice relación con cada una de las medidas cautelares reales del procedimiento -
prejudiciales, precautorias, y prejudiciales precautorias- del Código Procesal Civil.

El específico es sacar del comercio humano, determinados bienes, para pagarse con ellos o
con su producido, el ganancioso. Las medidas cautelares están numeradas en los artículos
290 a 302 del Código Procesal Civil.

Las medidas precautorias del artículo 290 del mismo cuerpo legal, son:

1ª el secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;

2ª el nombramiento de uno o más interventores;

3ª la retención de bienes determinados; y

4ª la prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

De cada una de estas medidas, hay normas en los artículos 291 y siguientes del
mismo cuerpo legal.

La sustanciación de estas medidas se realiza en la forma que el Código establece para las
medidas prejudiciales, en los artículos 273 a 289 del Código Adjetivo Civil. Sin embargo, esto
no quiere decir que, en el nuevo procedimiento penal quepa la dación de
medidas prejudiciales, lo que deberá quedar determinado por la jurisprudencia. que el
plazo para presentar la demanda, se debe extender hasta la oportunidad dicha en el artículo
60; es decir, según, el artículo 261, hasta quince días antes de la fecha fijada para la
realización de la audiencia de preparación del juicio oral. Por nuestra parte, creemos
que no caben tales medidas.

Habitualmente, se hace lugar a una de las medidas del artículo 290 del Código de
Procedimiento Civil; pero el nuevo Código establece que pueden ser una o más.

En estos casos, las solicitudes se deben sustanciar y se deben regir de acuerdo con
lo prevenido en el Título IV (artículos 273 a 289 del mismo código; es decir, las normas
sobre medidas prejudiciales.
El artículo 158 del nuevo Código, establece que, tanto las resoluciones que niegan
una medida precautoria, como las que la conceden, son apelables.

Concedida unas mediada cautelar, el plazo para presentar demanda, por escrito, se extiende
hasta la oportunidad prevista en el artículo 60 del Código Procesal Penal; vale decir que según
el artículo 261 del mismo, lo es hasta quince días antes de la audiencia de preparación del
juicio oral.

La demanda civil del querellante deberá deducirse conjuntamente con su escrito de adhesión;
o con el escrito de acusación particular.

***

En el Libro Segundo, en lo tocante a la conciliación sobre la responsabilidad civil, en


la audiencia de preparación del juicio oral, el artículo 273 del Código establece que el Juez
tiene la obligación de llamar al querellante y al imputado, a conciliación sobre las acciones
civiles deducidas y proponerles bases de arreglo, según las normas de los artículos 263 y
267 del Código de Procedimiento Civil, a las cuales nos remitimos.

Si no se produce conciliación, el Juez debe resolver, en la misma audiencia, las solicitudes de


medidas cautelares reales, embargos, en su nombre genérico, que la víctima ha formulado, al
deducir la demanda civil.

La demanda debe cumplir con todos los requisitos del artículo 254 del Código
de Procedimiento Civil, a cuyo texto nos remitimos. Esta norma que es igual, en esto, a la
del Código de Procedimiento Penal anterior que es, también, paralelo, es de capital
importancia debido a que, si falta un requisito, se pierde la demanda, y no, como el
caso de las excepciones dilatorias que, justamente, se puede y se debe corregir, por el actor.

La demanda, por otro lado, debe contener la indicación de los medios de prueba de que el
actor intenta valerse, según el artículo 259 del Código Procesal Penal nuevo; es decir,
del mismo modo que el Fiscal lo está obligado en la acusación que debe cursar de oficio.

El artículo 273 del Nuevo Código Procesal Penal, se refiere a la conciliación de la


responsabilidad civil del imputado para con la víctima.

***

En los Libros Tercero y Cuarto, no hay normas sobre la materia.

***

NOTA: Artículo 273.- Conciliación sobre la responsabilidad civil en la audiencia de


preparación del juicio oral. El juez deberá llamar al querellante y al imputado a conciliación
sobre las acciones civiles que hubiere deducido el primero y proponerles bases de
arreglo. Regirán a este respecto los artículos 263 y 267 del Código de Procedimiento Civil.

Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes


de medidas cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil.

Artículo 157.- Procedencia de las medidas cautelares reales. Durante la etapa de


investigación, el ministerio público o la víctima podrán solicitar por escrito al juez de garantía
que decrete respecto del imputado, una o más de las medidas precautorias autorizadas en el
Título V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. En estos casos, las solicitudes
respectivas se substanciarán y regirán de acuerdo a lo previsto en el Título IV del mismo Libro.
Con todo, concedida la medida, el plazo para presentar la demanda se extenderá hasta
la oportunidad prevista en el artículo 60.

Del mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima podrá solicitar que se decrete una o
más de dichas medidas.

Artículo 158.- Recurso de apelación. Serán apelables las resoluciones que negaren o dieren
lugar a las medidas previstas en este Título.

***

También podría gustarte