Está en la página 1de 4

Constitución de 1819

FECHA Y LUGAR

22 de abril de 1819 - Tucumán

REFERENCIAS

Constituciones extranjeras como la de Estados Unidos, Francia —especialmente la de 1791— y


la liberal constitución española de 1812.

ESTADO FINAL

Rechazada.

CONSECUENCIAS

Batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820, disolución del Congreso, y comienzo de la anarquía


del año 1820.

Constitución de 1826

FECHA Y LUGAR

24 de diciembre de 1826 – Buenos Aires

REFERENCIAS

Constitucion del 1819.

ESTADO FINAL

no entró en vigencia

CONSECUECIAS

Disolución del congreso y la del Poder Ejecutivo nacional, quedando en manos de Buenos Aires
las relaciones exteriores y la guerra. desencadenando la creación de la Liga Provincial de mayo
de 1827, entre once de las catorce provincias entonces existentes, que dispuso rechazar la
constitución sancionada, "destruir las autoridades nacionales" y llamar a un "nuevo Congreso

Constitución de 1853

FECHA Y LUGAR

1 de mayo de 1853 – Santa Fe

REFERENCIAS
Constitución de los Estados Unidos

Proyectos constitucionales precedentes

Las Bases de Alberd

ESTADO FINAL

Sancionada y promulgada

CONSECUENCIAS

Fin de las guerras civiles y asentamiento de las bases de la Organización Nacional.

B)

La reforma constitucional argentina de 1860 fue una reforma de la Constitución de 1853


realizada luego de la Batalla de Cepeda y antes de la Batalla de Pavón, en el contexto de la
guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, que tuvo como
consecuencia la adhesión de este último al texto constitucional de 1853 y su integración como
provincia a la República Argentina. Ambas partes habían firmado el Pacto de San José de Flores
en el cual Buenos Aires se declaró parte de la Confederación Argentina y en el que se
estableció que la provincia porteña podría proponer reformas a la Constitución Nacional de
1853, que establecía la forma de gobierno federal, para que fueran evaluadas por la
Convención Constituyente Ad Hoc reunida en 1860. En cuanto a la reforma constitucional,
realizada durante la presidencia de Bartolomé Mitre. Pese a su brevedad, se trató de una
reforma de gran importancia porque restableció los impuestos a las exportaciones, también
conocidos como "retenciones", cuya supresión estaba prevista a partir del 31 de diciembre de
1866 y que históricamente fue una de las fuentes más importantes de ingresos del Estado
argentino. La reforma estableció también que la facultad de establecer impuestos a las
exportaciones le correspondía exclusivamente al Congreso de la Nación. La reforma de 1898 se
realizó durante la presidencia de José Evaristo Uriburu, bajo la influencia del líder del Partido
Autonomista Nacional, Julio Argentino Roca, quien asumió como presidente de la Nación
pocos meses después. La reforma amplió considerablemente el Estado, permitiendo la
creación de tres ministerios adicionales, que se sumaron a los cinco ya existentes, entre ellos el
de Obras Públicas. Simultáneamente la reforma redujo la Cámara de Diputados, aumentando
la cantidad de habitantes que debía tenerse en cuenta para calcular los miembros totales. La
también conocida Reforma Constitucional del ‘49 fue una reforma de la Constitución
argentina de 1853, realizada durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-
1952). La reforma se incluye dentro de la corriente jurídica mundial del constitucionalismo
social y entre sus principales normas incorporó los derechos de segunda generación (laborales
y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad,
la autonomía universitaria, la función social de la propiedad, la elección directa del presidente
y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección. La reforma de la Constitución Argentina de
1957 fue realizada durante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora. La
reforma convalidó la derogación por proclama militar de las reformas constitucionales de
1949, e incorporó a la Constitución Argentina un artículo nuevo conocido como artículo 14 bis
referido a los derechos del trabajo. La Convención Constituyente que la realizó fue elegida en
elecciones no libres, rechazada por el voto en blanco de un amplio sector de la ciudadanía y
cuestionada en su legitimidad por diversos sectores, disolviéndose por falta de quorum sin
haber finalizado su agenda de trabajo. El 24 de agosto de 1972 la Junta de Comandantes que
gobernaba la dictadura autodenominada Revolución Argentina dictó un “Estatuto
Fundamental” de cinco artículos, manifestando explícitamente que se hacía en “ejercicio del
poder constituyente”, que incluía una serie de considerandos y reformó quince artículos de la
Constitución (texto de acuerdo a la reforma de 1957), al mismo tiempo que declaró
inaplicables otros cuatro artículos. Las elecciones de 1973 y las autoridades democráticas
surgidas de ellas se regularon por esta reforma. El Estatuto establecía que el mismo regiría
hasta el 24 de mayo de 1981, fecha en que automáticamente quedó sin vigencia. Casi la
totalidad de los cambios vigentes entonces fueron incorporados a la Constitución en la
reforma de 1994. La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 fue una
importante modificación de la carta magna argentina, que introdujo nuevos derechos e
instituciones y confirió al texto constitucional una legitimidad que estaba cuestionada. Entre
otros cambios, introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas para la defensa
de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y
nuevos órganos de control. La Convención Constituyente se celebró en las ciudades de Santa
Fe (sede tradicional de las convenciones constituyentes) y de Paraná (primera capital de la
Confederación) y el juramento de la misma por las principales autoridades nacionales y los
convencionales tuvo lugar el 24 de agosto de 1994 en el Palacio San José en la provincia de
Entre Ríos.

El Congreso General Constituyente, realizado en 1853 en la ciudad de Santa Fe, dictó la


constitución de 1853, que se encuentra vigente en la actualidad, con sus reformas.
En 1860 fue realizada la primera reforma a la constitución, debida a que la provincia de Buenos
Aires, enfrentada a las demás (1852-1859), no tuvo representantes en el Congreso.

La segunda reforma (1866) fue realizada solo para eliminar del texto un par de frases que
decían «hasta 1866».

La tercera reforma (1898) cambió la base de elección de diputados y el artículo que se refiere a
los ministros del Poder Ejecutivo, elevándolos de cinco a ocho.

En 1949 se efectuó una amplia reforma a la constitución, realizada durante el gobierno


justicialista de Juan Domingo Perón. Esta reforma incorporó nuevos derechos políticos y
sociales, estableció la igualdad del hombre y la mujer, nacionalizó recursos básicos de la
economía, declaró la propiedad privada como subordinada al bienestar social, estableció el
voto universal, secreto y directo, permitió la reelección indefinida del presidente, entre otras
cosas. Tras el derrocamiento de Perón en 1955, la dictadura que lo sucedió derogó la
Constitución y repuso el texto de 1898. En 1957 se reunió una nueva convención reformadora
con exclusión del peronismo, que convalidó la derogación de la Constitución de 1949 y compiló
algunos derechos laborales en el nuevo artículo 14bis, antes de paralizar sus sesiones por falta
de quorum.

La dictadura que gobernaba el país en 1972 impuso mediante un estatuto una serie de
reformas a la constitución como condición para las elecciones de 1973. Estas incluyeron la
elección de presidente y diputados en un período de cuatro años, a doble vuelta electoral,
entre otras. Esta reforma se estableció por cinco años, tiempo en el cual debía ser ratificada
por el Congreso de la Nación, lo cual no ocurrió a raíz del golpe de Estado de 1976.

La última reforma se llevó a cabo en 1994, e incluyó la reducción del mandato presidencial a
cuatro años, su elección directa y a doble vuelta, el aumento del número de senadores a tres,
con elección directa, la creación del Consejo de la Magistratura, del Jefe de Gabinete de
Ministros y varias otras figuras más. Incorpora los tratados internacionales

También podría gustarte