Está en la página 1de 33

Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B

Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Historia del fútbol


Ver libro.

Reglamento y evolución de este


Ver libro.

Principios fundamentales

Básicos intervienen en la mayoría de los casos (tanto ofensivos como


defensivos).

1. Básicos ofensivos

• Desmarque Es escapar de la vigilancia de un contrario, cuando nuestro


equipo se apodera del balón. También se dice: “Es escapar de la vigilancia
de un adversario cuando nuestro equipo se apoderó del balón. Hay
diferentes tipos de desmarque que son:

a) Apoyo: Consiste en escapar de la vigilancia de un contrario con la intención


de querer jugar el balón con el compañero que lo posee.
b) Ruptura: Consiste en escapar de un contrario superando la posición del
compañero con balón, reduciendo distancia con la portería adversaria y
buscando progresión”

‰ Exigencias del poseedor o solicitante:


a) Visión periférica (visión clara del terreno de juego).
b) Visión instantánea (movimientos de compañeros y adversarios).
c) El que corre es más visible que el que grita.
d) Capacidad de decisión en décimas de segundo, de las alternativas.
e) Entrega del balón en el momento correcto y oportuno.
f) Sincronización entre golpeo del balón y carrera del compañero que
pasamos el balón.
g) No desanimarse si el resultado no es bueno.
h) No sacrificar el esfuerzo del compañero por el individualismo.

‰ Exigencias de solicitante:
a) Disposición para ocupar los espacios libres.
b) Movimiento constante.
c) Concentración en el juego.
d) Ser asequibles al poseedor del balón.
e) Desmarcarse con idoneidad y en el momento justo.
f) Sentido del juego sin balón.
g) En equipo, ser sacrificado y solidario.

‰ Objetivos
a) Anular el marcaje del adversario.

-1-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

b) Situarse correctamente al juego y al remate


c) Ayudar al compañero poseedor del balón o a otros compañeros.

‰ Finalidades
a) Para dar más posibilidades al poseedor del balón.
b) Para conservar la posesión del balón y el control del juego.
c) Para profundizar.
d) Para conseguir amplitud.
e) Para cansar físicamente al adversario.
f) Para desorientar y sorprender al oponente.
g) Imponer un ritmo de juego.
h) Anticiparse al juego y al remate.

2. Ritmo

• Ritmo de juego
Puede ser lento o rápido.
Definición: Se manifiesta cuando se mantiene, desde el principio hasta
el final del partido, unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su
desarrollo ningún cambio aparente en cuanto a su intensidad.

Es una acción básica donde emplearemos el ritmo lento o el ritmo


rápido dependiendo de nuestros objetivos

3. Desdoblamientos

• Desdoblamiento
Lugar del terreno de juego que ha dejado un compañero que ha ido al
ataque y el cual lo ocupamos.
Diferencia entre desdoblamiento y desmarque de ruptura con
doblamiento.

X 2ª X Desdoblamiento

X
1º Desmarque ruptura
X
o

2º doblamiento
X
Xo

-2-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

El desdoblamiento puede ser de diferentes líneas o en la misma línea.


Su finalidad no es otra que ocupar racionalmente en el terreno de
juego.

Definición: Como la palabra indica, son una serie de acciones que permiten,
ante todo, no perder la ocupación racional del terreno de juego cuando se
producen ataques o contraataques del equipo que posee el balón, cubriendo u
ocupando la espalda del compañero ofensivo.

Es el lugar que deja el jugador que se va al ataque y lo ocupa un compañero.


El que va a ocupar la zona hace el desdoblamiento y el que se va al ataque si
tiene adversario hace un desmarque de ruptura.

El desdoblamiento en muchos libros dice que el desdoblamiento lo haga el


jugador más próximo de otra línea. Pero en la escuela catalana damos por
buena la ocupación de uno de la misma línea.

La finalidad del desdoblamiento es la ocupación racional del terreno de juego.

1.- Se va a una posición ofensiva, pudiendo hacer un desmarque por ejemplo.


2.-Va a ocupar la zona que ha dejado para la ocupación racional del terreno
de juego. El jugador que hace el movimiento 2 es el que hace el
desdoblamiento.

4. Espacios libres
Son los creados por la marcha de un compañero, llevándose al adversario
para que lo ocupe otro del mismo equipo.
Tienen que pasar tres circunstancias:
1º Creación del espacio arrastrando al contrario. (Quien lo crea)

-3-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

2º Ocupar el espacio libre por un compañero. (Quien lo ocupa)


3º El balón vaya al espacio. (Quien lo aprovecha)

Una zona donde no hay ningún jugador es una zona libre no un espacio libre.

1.- Se va de la zona derecha del campo. 2.- El defensa lo sigue y deja una
zona libre 3.-La zona libre es ocupada por el compañero. 4.-La zona libre se
convierte en espacio libre cuando le pasa el balón el poseedor en la zona que
ha ocupado.

2. Básicos defensivos

9 Marcaje
Son todas aquellas acciones que realizan los jugadores de un equipo respecto
a sus adversarios cuando estros se encuentran en posesión del balón.

Son acciones que realizan los jugadores respecto a sus adversarios, cuando
estos no se encuentran en posesión del balón.

Aspecto individual

a) Marcaje al hombre: todos los jugadores marcan al hombre con excepción


del hombre libre. Son asignados cada uno por el entrenador. Es decir, cada
defensor marca a un jugador adversario predeterminado por el entrenador.
Características:
• Unión entre técnica defensiva con fuerza de intervención.
• Disminuye la capacidad de pase del equipo contrario, por la proximidad del
defensor.
• Importancia del hombre libre.
• Las distancias de marcaje disminuyen cuando el poseedor del balón, se
acerca a portería.
• Responsabilidad individual por respuesta del defensor ante el adversario
sin contar con sus compañeros.

-4-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

• La combatividad es el elemento preferente.


Ventajas
• Los adversarios no se ven libres ante su oponente.
• Los atacantes son obstaculizados al recibir el balón.
• Se marca al adversario y es entendido por sus compañeros, lo que
simplifica las acciones.
• Mayor concentración de atención y esfuerzo.
Inconvenientes
• El fallo individual entraña riesgo, ya que la cobertura es difícil.
• No existe solidaridad.
• La anticipación es muy peligrosa.
• Exige gran condición física.
• El defensor tiene que jugar fuera de su puesto y su automatismo
disminuyen.
b) Por zonas: se delimita el espacio del campo, y cuando llega el contrario a
la zona asignada por el entrenador, el jugador marca al contrario. No se
juega con libre y los espacios son flexibles.
Otra definición; El entrenador determina una zona delimitada para sus
jugadores en defensa, y cuando el jugador atacante entra en la zona el
defensor marca individualmente al atacante. En el supuesto de tener dos
en su zona el defensor marcará al más peligroso y buscará al poseedor del
balón.
Características
• Presentan varias líneas escalonadas y obstruyen el juego del equipo
contrario.
• La colocación de lo jugadores en su zona se modifica en función del lugar
donde se encuentra el balón.
• El jugador se siente respaldado y se ve respaldado alcanzando con
facilidad su máximo rendimiento.
Ventajas
• En el marcaje no abandona su zona habitual.
• Marca de cerca cuando el jugador entra en su zona.
• Los fallos individuales son corregidos por el jugador siguiente (cobertura).
• Debido a la intervención de otro compañero se tiene sentido de
anticipación.
• Con robo de balón al contrario se puede producir con rapidez el
contraataque.
• Al ocupar espacios obliga al contrario a pasarse el balón en el medio del
campo o a tirar a puerta desde muy lejos.
• Solidaridad entre defensores.
Inconvenientes
• No hay eficacia si no se reducen las zonas a espacios pequeños.
• Dificultad de controlar el balón en el centro del campo con 5 o 6 jugadores.
• Pasividad en los jugadores y falta de agresividad.
• Se traslada la responsabilidad al compañero para resolver la dificultad.

c) Mixto: Cada jugador tiene su zona, señalando el entrenador una zona de


peligro, si el contrario entra en esa zona de peligro asignada se marca a

-5-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

ese contrario hasta que finalice la jugada. En definitiva es una mezcla de


hombre y en zonas; se le asigna determinadas zonas por el entrenador, al
sobrepasar la zona determinante lo seguirá el defensor hasta que
recuperemos la pelota. Siempre se marca una zona de peligro en la que se
aplica el marcaje citado.
Características
• Se trata de anular al atacante más peligroso.
• Puede encontrarse que en dos acciones puede tener el defensor dos
contrarios diferentes.
• Requiere disciplina, sacrificio, inteligencia, iniciativa y sincronización
colectiva.
• El jugador que entra en la zona es potencialmente peligroso, ya que puede
evoluciona el juego a ser determinante.
• Puede atajar un balón fuera de su zona.
• Ante una ocasión de gol por un jugador contrario fuera de su zona, da la
facultad de poder intervenir, inclusive contrarrestando el juego del
adversario.
Ventajas
• Ayuda en el supuesto de un contraataque contrario.
• Iniciativa del jugador para elegir lo mejor para el equipo.
• Permite que no nos encuentre en inferioridad numérica el equipo contrario.
• Aumenta la creatividad.
Inconvenientes
• Requiere esfuerzo físico.
• Se trabaja en zonas no habituales.
• Disminuye la capacidad ofensiva, colectiva e individual.
• Se confía esa misión a jugadores con poco sacrificio e inteligentes.
• No existe la ayuda a compañeros en ocasiones.

Aspecto colectivo:

Puede ser marcaje combinado, coberturas, permutas, repliegues y


pressing.

a) El marcaje combinado por zonas o mixto, atribuyendo a cada jugador una


zona determinada, y uno o dos jugadores marcan al hombre designados
por el entrenador. Este marcaje combina dos marcaje.
b) Cobertura: es estar en situación de ayudar a un compañero que puede ser
desbordado por el adversario. Esto se hace sin balón.
c) Permutas son cuando un jugador desbordado procura, lo más rápido
posible, ocupar el lugar dejado por el compañero, que sale al encuentro del
adversario. Es decir el jugador ocupa el lugar del compañero que va al
encuentro del contrario, que por cierto ha desbordado al primer jugador.
d) Repliegues Son movimientos que realiza un equipo que ha perdido el
balón, volviendo rápidamente a las posiciones de defensa determinadas
por el entrenador. El repliegue puede ser individual o colectivo, el primero
es cuando el jugador que pierde su posición; mientras que el segundo
puede ser a:

-6-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Zona 1 en nuestro propio terreno de juego.


Zona 2 Ocupando la zona del 2/3 del campo.
Zona 3 Situando en la zona del campo del contrario.
Otra definición de repliegues, “consiste en aquellos movimientos que
realiza un equipo que ha perdido la posesión del balón, ocupando lo
mas rápido posible las posiciones de inicio o defensivas”.
e) Pressing, es apretar a un contrario para no darle libertad en un lugar
determinado por el entrenador. También se dice “es la presión que se
utiliza para robar la pelota, o bien, que el equipo contrario tenga mas
posibilidades de perder el balón. También se utiliza para replegarse“.

Fases del ataque

Contraataque
Desdoblamiento ofensivo
Espacio libre.

También existen apoyos (dar opción al compañero a salir el balón de la zona


en cuestión, mediante línea de pase. Las ayudas permanentes, esta
formada por “apoyos y desmarques” teniendo en cuenta compañeros,
adversarios y balón. Y otra son las paredes la 1-2 y la 1-2-3. Superando al
contrario en todas ellas.

Fundamentos del juego

1) La atención de todos tiene de estar pendientes de balón.


Razonamiento: esto nos ara que el equipo tenga atención en el juego y el
equipo adversario pueda beneficiarse de su falta de atención.
2) El primer atacante es el portero, el primer defensor es el jugador
más en punta.
Razonamiento: decimos el más en punta porque no quiere decir que sea el
delantero centro ya que este puede que no esta en la posición suya y este
más atrasado.
3) Todo el mundo ataca y todo el mundo defiende.
Razonamiento: Debemos de funcionar como un bloque evitando así que el
equipo adversario tenga superioridad numérica.
4) El balón va más rápido que el hombre más veloz.
Razonamiento: Si voy corriendo con el balón voy más lento que un pase
entre compañeros. No sirve de nada correr mucho a destiempo, si
movemos bien el balón da igual que un jugador corra mucho va ser difícil
de que llegue.
5) Dueño de la pelota dueño del juego.
Razonamiento: Si nosotros tenemos el balón el equipo contrario no me
podrá hacer daño. No confundamos dueño del balón con la posesión del
balón, pero si debemos de tener en cuenta que cuanto más tiempo tenga
el balón el equipo contrario más probabilidad de hacerme daño.
6) Si no estás en posesión ponte en posición.

-7-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Razonamiento: Buscamos que el compañero busque la posición idónea


para que me pueda pasar el balón.
7) La posición de la pelota entraña densidad.
Donde no está el balón existen zonas libres.
Razonamiento: Debemos de saber siempre que donde este el balón
siempre encontraremos más gente que donde no está. Debemos de
procurar jugar hacia otro lado para evitar esta densidad y desestabilizar al
contrario
8) El dribling es inútil cuando el pase es posible.
Razonamiento: No estamos diciendo de que no se puede regatear pero si
debe de saber en que momento lo puede hacer o no.

9) Driblar por sistema es negativo, hacerlo como recurso es práctico y


necesario.
Razonamiento: Si no tengo una posibilidad mejor se debe de hacer però no
para lucir o haciendo así riesgo de perder el balón.
10) Correr hacia a la derecha para pasar a la izquierda y viceversa.
Razonamiento: Hacemos esto para así el equipo contrario vaya a defender
a esta zona y así pasando a la banda contraria tenemos menos densidad.
11) La ocupación del terreno ha de ser total y constante tanto en
ataque como en defensa.
Razonamiento: Debemos evitar descuidar una de las dos opciones, si lo
tengo en ataque bien colocado tendré más opción de juego, y en defensa
estar posicionado bien para que al equipo contrario le cueste.
12) La improvisación como norma es negativa, como recurso es
práctico y necesario.
Razonamiento: En el fútbol el ataque se organiza y se improvisa (diciendo
por donde sale el ritmo…) pero esto no quiere dice que el jugador en algún
momento pueda improvisar. En cambio en defensa solo se organiza, no
cabe la improvisación, si nosotros no somos capaces de organizarnos e
improvisamos el equipo contrario nos podrá hacer mucho daño.

13) La observación, en profundidad, del terreno de juego es la base


de la eficacia.
Razonamiento: Debemos de tener siempre la cabeza en alto, vemos donde
está el contrario y donde están mis compañeros.
14) El gesto atrae la atención y no la voz, por tanto se tiene de
hablar para orientar.
Razonamiento: En ataque mediante la voz lo único que hacemos es llamar
la atención al equipo adversario, en cambio con el movimiento solo me ve
quien me mira y le doy más información al que me mira como dirección
velocidad…. En defensa con una solo palabra ya le llamamos la atención,
p.e. “ojo, vigila”.
15) Las carreras en diagonal facilitan los espacios libres.
Razonamiento: mediante la diagonal creamos problemas al defensor
porque si voy en línea recta hacia el defensor será más difícil de pasar,
però en cambio en diagonal crearé conflictos al defensor si lo sigue crea un
espacio y si no lo sigo quedará solo, y ganaré espació para poder

-8-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

decepcionar mejor. Se debe de desmarcar bien, hacer que el defensor


pierda de vista o al balón o a mí, es decir ganar la espalda al contrario
hacemos que el contrario o mira el balón o me mira a mí. A partir de aquí
ya podré hacer el desmarque y sorprender al defensor. Si me mira a mí no
sabe donde irá el balón y si mira el balón no sabe donde iré yo.
16) Jugar al fútbol en lugar de jugar al balón.
Razonamiento: Para jugar al fútbol debemos de tener unas directrices,
saber como ataco y como defiendo, para jugar al balón no hace falta estas
directrices.

17) Evitar empujar a tus compañeros contra los adversarios.


Razonamiento: Debemos de evitar darle la mínima ventaja al adversario,
lo que tengo de evitar de que un jugador contrario marque a tres o dos
jugadores. Evitar que el contrario te crea superioridad.
18) La línea recta no es siempre el camino más corto.
Razonamiento: En el fútbol para llegar a marcar gol puedo llegar con más
facilidad haciendo movimiento para que me sea más fácil la llegada a gol.

Resumen de cómo contrarrestar y sintetizar las acciones del contrario

NEUTRALIZAR #DEFENSIVO# COMBATIR #OFENSIVO#

¿Cómo neutralizar los apoyos?

En Pressing (Pressing total) y con repliegues.

¿Cómo neutralizar las paredes?

Gran cobertura, marcaje zonal, Pressing y anticipación. Si se hace todo el


campo con repliegues.

¿Cómo neutralizar la conservación del balón y el control del juego?

Si es favorable con repliegues, si es desfavorable con Pressing total.


¿Cómo neutralizar temporizaciones ofensivas?

Con repliegues y Pressing total.

¿Cómo neutralizar los cambios de ritmo?

Si es colectivo con repliegues y marcaje zonal, y/o, defensa en línea o fuera


de juego.
Si es individual con Pressing al que posee el balón o al que le apoya.

¿Cómo neutralizar los cambios de orientación?

-9-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Repliegues y marcaje en zona.


Defensa en línea al fuera de juego.
Si se produce en el medio campo contrario, Pressing al libre y a los que
intervienen en la acción.

¿Cómo neutralizar la velocidad en el juego?

Con repliegues y con defensa en línea buscando él fuera de juego.

¿Cómo neutralizar la progresión en el juego?

Con repliegues y con defensa en línea buscando él fuera de juego.

¿Cómo combatir el marcaje zonal?

Provocando el 2 contra 1 (importante); extremos abiertos dando amplitud al


juego.
Velocidad en el juego.
Cambios de ritmo.
Realizando pases en profundidad, utilizando paredes.

¿Cómo combatir el marcaje al hombre?

Con paredes.
Cambio de ritmo.
Cambios de orientación.
Velocidad en el juego.
Creando y aprovechando espacios libres.

¿Cómo combatir coberturas?


Cambios de orientación.
Buscando la superioridad en el juego.
Con paredes.
Cambios de ritmo.

¿Cómo neutralizar los desmarcajes?

Repliegue en zona y defensa en línea. Pressing al que se desmarque en


ruptura provocando posteriormente él fuera de juego y dejandolo en out-side.

¿Cómo neutralizar el contrataque?

Con repliegues.
Defensa en línea al fuera de juego.
Pressing al fuera de juego.

¿Cómo neutralizar el desdoblamiento?

-10-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Repliegue y marcaje a la zona. Pressing al que dobla.

El equilibrio de líneas es mantener 3 jugadores en línea.

¿Cómo neutralizar la vigilancia ofensiva?

Movilidad constante.
Dar amplitud al juego.

¿Cómo neutralizar los espacios libres?

Repliegues, defensa marcaje zonal, pressing al que ocupa el espacio.

¿Cómo neutralizar las ayudas permanentes?

Con repliegues y con pressing total.

AYUDAS PERMANENTES SON TODAS LAS AYUDAS A LOS COMPAÑEROS EN


UN PARTIDO.

¿Cómo combatir el pressing?

Creando superioridad numérica.


Apoyos constantes.
Simplicidad en las acciones.
Rapidez en la ejecución de las acciones.
Con paredes.
Con movilidad constante.

¿Cómo combatir anticipaciones e interceptaciones?

Con desmarques de apoyo y ruptura.

UN EQUIPO TIENE QUE CONSEGUIR TODOS LOS ASPECTOS ANTERIORMENTE


CITADOS MEDIANTE LA PREPARACION (cognitiva, asociación y automatismo).

Se efectúa un calentamiento táctico teniendo en cuenta:


1. Ocupación racional del campo.
2. Juego, aspecto ofensivo, desmarque, línea de pase, espacio libre,
desdoblamiento.
Variantes:
1. Movimientos sin balón.
2. Conducción.

-11-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

3. Ocupación del terreno de juego.


4. Línea de pase.

Ejercicio:- partido 7x7.

Objetivo: conservación de balón. Realizar el juego con cambios de orientación


y desdoblamientos.

ORGANIZACIÓN DEL JUEGO

I. SISTEMAS DE JUEGO

1-4-3-3
X
X X X X
X X X
X X X
1-4-4-2
X
X X X X

-12-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

X X X X
X X

De sistemas existen tres mil, pero el sistema implica que puede tener
variantes, se entiende por variantes lo definido como, “cuando un jugador
partiendo de una posición inicial adelanta o atrasa dicha posición sin llegar a
incorporarse a otra línea, con la intención de desequilibrar o contrarrestar al
adversario”.
Pueden ser una variante ofensiva si adelantamos la posición a la de partida, o
bien variante defensiva si por el contrario retrasamos su posición a la de
partida; ya sea de forma permanente entre dos líneas o variando el sistema
inicial del equipo.
En las variantes se ha de especificar si es ofensiva o defensiva, según si se
adelanta o se retrasa el jugador. Gráficamente se dispone

1-4-3-3
X
X X X X
X X X
X X X

1-3(1)-3-3
X
X X X
X
X X X
X X X

Sistema de organización de juego (1-4-3-3)

• Característica
1. Sistema de juego ofensivo
2. Manifiesta constantemente una gran amplitud de ataque.
3. L transición desde la defensa al ataque debe ser más rápida posible,
tratando de no estacionar el juego en el centro del campo.
4. El juego ofensivo debe organizarse en la propia zona defensiva.
• Características jugadores
1. Los defensas laterales deben incorporarse al ataque, 1 cada vez, sus
salidas deben ser sorpresivas y profundas..
2. Los centrocampistas deben ser decisivos en la organización, y distribución
del juego. Deben estar dotados de una gran capacidad de sacrificio en
defensa.
3. Los hombres punta tendrán gran movilidad tratando de desequilibrar a la
defensa contraria. En el aspecto defensivo serán los primeros en defender.
• Inconvenientes del sistema
1. Los extremos tienden a cerrarse hacia el centro del campo, y se produce
densidad defensiva.

-13-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

2. Si no hay desdoblamiento cuando suban los laterales.


3. Si el centro del campo carece de creatividad para el juego ofensivo.
4. No contar con un hombre que asuma las funciones ofensivas.
5. Que la transición sea lenta estacionándose el juego en el centro del campo.
6. Que los delanteros no colaboran en el juego defensivo.

Repliegues
Son movimientos que realiza un equipo que ha perdido el balón, volviendo
rápidamente a las posiciones de defensa determinadas por el entrenador. El
repliegue puede ser individual o colectivo, el primero es cuando el jugador
que pierde su posición; mientras que el segundo puede ser a:

Zona 1 en nuestro propio terreno de juego.


Zona 2 Ocupando la zona del 2/3 del campo.
Zona 3 Situando en la zona del campo del contrario.

Otra definición de repliegues, “consiste en aquellos movimientos que realiza


un equipo que ha perdido la posesión del balón, ocupando lo mas rápido
posible las posiciones de inicio o defensivas”.

Pressing
Es apretar a un contrario para no darle libertad en un lugar determinado por
el entrenador. También se dice “es la presión que se utiliza para robar la
pelota, o bien, que el equipo contrario tenga mas posibilidades de perder el
balón. También se utiliza para replegarse“.
Ataque

Juego en profundidad.
Reacción rápida (contraataque)
Movimientos organizados.

Profundidad “creación de espacios manteniendo las líneas de pase, con


ocupación racional del terreno de juego, orientando el balón hacia portería
contraria aprovechando las bandas”.

Acciones básicas juego ofensivo

El desmarque
Definición: Es escapar de la vigilancia de un adversario cuando nuestro equipo
se apoderó del balón. Por lo tanto, es la acción consecuente de todo jugador
al ocupar espacio libre cuando un compañero entra en posesión del balón.
Para que haya desmarque tiene que haber adversario.
En el desmarque tenemos de tener 4 fases importantes:
¿Quien? ¿Cuándo? ¿Como? ¿Y cuando?

¿Quien?

-14-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Se deberá desmarcar todo el equipo. Y los no poseedores del balón de un


mismo equipo.
¿Cuándo?
Nos tendremos de desmarcar cuando nuestro equipo está en la posesión del
balón.
¿Como?
La manera como lo vamos hacer es demarcándonos en las zonas asequibles
del terreno de juego y a las posibilidades de golpeo del compañero que posee
el balón.
¿Donde?
En cualquier zona del terreno de juego que sea útil y eficaz al desarrollo de la
jugada.

1 – Está haciendo un desmarque correcto. 2 – No está haciendo un


desmarque
correcto porque va en dirección a su portería.

Hay dos maneras para que el desmarque sea efectivo:


• Que el defensor pierda de vista el balón o el jugador que marca.
• Que el jugador que tenga el balón vea al que va hacer el desmarque y
viceversa. Visión mutua entre el poseedor del balón y el que se va a
desmarcar. P.e. si el jugador poseedor del balón no se da cuenta de que
el que se desmarca lo va hacer no sirve de nada el desmarque. Hemos
de comunicarnos mediante la visión para que el desmarque sea
efectivo.

Tipos de desmarque:
Desmarque de apoyo
Consiste en escapar de la vigilancia de un contrario con la intención de querer
jugar el balón con el compañero que lo posee. Cuando no acercamos en la
posición del balón.

¿Cómo se realiza?
• En sentido lateral.
• Detrás del compañero del balón.

-15-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

• Acercamiento frontal.

Consideraciones
• Para conservar la posesión del balón
• Para controlar el juego.
• Para conservar un resultado favorable.
• Para sorprender al contrario con cambios de ritmo y de orientación.
• Para sorprender con desmarques de ruptura.
• Para intentar que el contrario salga de sus posiciones retrasadas y
ofrezca espacios por donde intentar las penetraciones
• Para desmoralizar al adversario, si no consigue “robarnos” el balón.

Desmarque de ruptura
Consiste en escapar de un contrario superando la posición del compañero con
balón reduciendo distancia con la portería contraria y buscando una
progresión. Así lo podemos dividir en dos.
• Cuando superamos al poseedor del balón.
• Cuando reduciendo la
distancia con la
portería contraria y
buscando una
progresión.

Antes de recibir el balón


tengo de ver la posición de
mis jugadores. Tenemos que
saber que en cuanto reciba al
balón el jugador vea los
desmarques que les ofrece
sus compañeros y escoja la mejor opción que le ofrece.

1. –Realiza desmarque de ruptura, 2. –


Realiza un desmarque de apoyo
Consideraciones:
• Otorgar progresión y profundidad en nuestro juego.
• Dotar de mayor velocidad a nuestro juego.
• Intentar llegar en condiciones óptimas a la portería adversaria
alcanzando buenas situaciones de remate.

Objetivo:
• Principio fundamental para ofrecer un buen nivel en nuestra
organización ofensiva.
• Otorgar el máximo de posibilidades al poseedor del balón.
• Para no obligar a ningún jugador cuando entre en posesión del balón a
realizar.
Aprendizaje
Exigencias al poseedor
• Visión clara de todo el terreno de juego (visión periférica).

-16-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

• Visión instantánea de la posiciones y carreras de sus compañeros y de


los adversarios
• No desconocer que el que corre es más visible que el que grita.
• Capacidad para decidir en el mínimo tiempo posible la mejor de las
opciones que se le ofrece.
• Entregar el balón en el momento justo y oportuno.
• Sincronizar potencia de golpeo con la carrera del compañero a quien
enviamos el balón.
• No desanimarse si la entrega no fue todo lo buena que deseábamos que
fuera.
• No jugar con el sacrificio y el esfuerzo de los compañeros para realizar
una jugada anárquica e individualista.
Exigencias a los solicitantes
• Estar siempre en disposición de relazar una carrera o “sprint” para
ocupar los espacios libres creador por otros compañeros.
• Estar siempre en constante movimiento.
• Tener una gran concentración en el juego, y no a aspectos ajenos.
• Estar siempre asequibles al poseedor del balón, directa o
indirectamente.
• Desmarcarse al lugar idóneo y en el momento justo.
• Adquirir un gran sentido del juego sin balón.
• Tener un gran sentido del sacrificio solidaridad constate como jugador
de equipo.
Objetivos del desmarque
• Anular el marcaje del adversario.
• Situarse en posición favorable al juego y al remate.
• Ayudar al compañero poseedor del balón.
• Ayudar a otros compañeros del equipo.
Finalidades del desmarque
• Para otorgar posibilidades al poseedor del balón
• Para conservar la posición del balón y el control del juego.
• Para conseguir progresión (profundidad).
• Para conseguir amplitud.
• Para cansar físicamente al adversario.
• Para desorientar y sorprender al oponente.
• Para imponer un ritmo de juego.
• Para anticiparse al juego y al remate, etc.

Ritmo de juego
Definición: Se manifiesta cuando se mantiene, desde el principio hasta el final
del partido, unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su desarrollo
ningún cambio aparente en cuanto a su intensidad.

Es una acción básica donde emplearemos el ritmo lento o el ritmo rápido


dependiendo de nuestros objetivos.

Desdoblamientos

-17-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Definición: Como la palabra indica, son una serie de acciones que permiten,
ante todo, no perder la ocupación racional del terreno de juego cuando se
producen ataques o contraataques del equipo que posee el balón, cubriendo u
ocupando la espalda del compañero ofensivo.

Es el lugar que deja el jugador que se va al ataque y lo ocupa un compañero.


El que va a ocupar la zona hace el desdoblamiento y el que se va al ataque si
tiene adversario hace un desmarque de ruptura.

El desdoblamiento en muchos libros dice que el desdoblamiento lo haga el


jugador más próximo de otra línea. Pero en la escuela catalana damos por
buena la ocupación de uno de la misma línea.

La finalidad del desdoblamiento es la ocupación racional del terreno de juego.

1.- Se va a una posición ofensiva, pudiendo hacer un desmarque por ejemplo.


2.-Va a ocupar la zona que ha dejado para la ocupación racional del terreno
de juego. El jugador que hace el movimiento 2 es el que hace el
desdoblamiento.

-18-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Espacios libres
Tienen de cumplir tres aspectos para que se considere espacios libres:
• Crear espació libre mediante el movimiento de un jugador dejando del
mismo equipo.
• Ocupar el espacio libre.
• Aprovechar el espacio libre mediante el pase al jugador que lo ha
ocupado.

Una zona donde no hay ningún jugador es una zona libre no un espacio libre.

1.- Se va de la zona derecha del campo. 2.- El defensa lo sigue y deja una
zona libre 3.-La zona libre es ocupada por el compañero. 4.-La zona libre se
convierte en espacio libre cuando le pasa el balón el poseedor en la zona que
ha ocupado.

Acciones complementarias ofensivas

¿Que es un ataque?
Definición: Atacar es intentar llegar a la portería adversaria, con el balón, una
vez puesto éste en juego o cuando se ha recuperado. Requiere la acción de
todo el equipo.

¿Que es el contraataque?
Definición:
Contraatacar es restar o robar el balón al adversario e intentar llegar
rápidamente a su portería, sorprendiéndole de forma que no pueda replegarse
ni organizarse defensivamente y explotando los espacios libres que dejó al
adelantarse. Requiere la acción de pocos elementos.

Se tienen de cumplir estas condiciones


• Robar la pelota al contrario, si es en nuestro campo mejor.
• El equipo contrario se desorganice defensivamente.
• Con poco jugadores.

-19-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Esta es una jugada que hacia el entrenador Hector Cúper cuando estava en el
valencia. La jugada de contraataque se hacía cuando el equipo adversario
ejecutaba un servicio de puerta.
Movimientos:
1.-Jugadores dejan libre el lateral izquierdo.
2.-El portero pasa el balón al lateral izquierdo.
3.-El lateral avanza por el terreno de juego al ver que no tiene oposición y le
es difícil de pasar.
4.-Todo el equipo D avanza por el terreno de juego.
5.-El lateral, medio centro y delantero del valencia hacen un pressing al
lateral izquierdo y le roban el balón.
6.-El punta (Piojo López) hace un desmarque de ruptura.
7.-El que le roba el balón le hace un pase largo.
8.-Piojo chuta a portería,

¿Qué son las paredes?


Entrega y devolución rápida del balón entre dos o más jugadores de un
mismo equipo superando a un adversario. El que la devuelve lo ara mediante
un contacto.
Hay dos tipos de paredes:
• La pared uno dos, que intervienen solo dos jugadores.
• La pared uno dos tres, que intervienen tres jugadores. El que sobrepasa
el contrario es el tercero

-20-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Principios defensivos

Cuadro general del marcaje


Aspectos Individuales Aspectos Colectivos
• Marcaje al hombre • Marcaje combinado
• Marcaje por zonas • Coberturas (a compañeros)
• Marcaje mixto • Permutas (con compañeros)
• Repliegues
• Pressing

-21-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Acciones Individuales
¿Qué es un marcaje al hombre?
Cada jugador tiene su hombre a defender vaya a donde vaya. El entrenador
organiza el equipo asignando al jugador el jugador que va a marcar al
hombre.

¿Que es un marcaje zonal?


Marcaje Individual dentro de una zona. El entrenador organiza el equipo
mediante unas zonas.

Cualquier jugador que entra en la zona lo debe de marcar al hombre hasta


que se marche de la zona. En el caso de que entren más de un jugador, se
marcara al más peligroso.

(1) El jugador del valencia está marcando a dos jugadores a la vez.


(2) El jugador del valencia marca al jugador más peligroso, que en
estos momentos será el que lleva el balón. Pero mirará de hacer lo
máximo para marcar a los dos colocándose adecuadamente.

En la banda se acostumbra a que los interiores tengan más zona para evitar
el dos contra uno en banda. Las zonas son flexibles.

-22-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

En el caso de que un defensor suba se puede hacer el desdoblamiento y así


cuando defiendan tendrá la zona que le ha cambiado.

CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INCONVENIETES


Características
• Presentan varias líneas escalonadas y obstruyen el juego del equipo
contrario.
• La colocación de lo jugadores en su zona se modifica en función del lugar
donde se encuentra el balón.
• El jugador se siente respaldado y se ve respaldado alcanzando con
facilidad su máximo rendimiento.
Ventajas
• En el marcaje no abandona su zona habitual.
• Marca de cerca cuando el jugador entra en su zona.
• Los fallos individuales son corregidos por el jugador siguiente (cobertura).
• Debido a la intervención de otro compañero se tiene sentido de
anticipación.
• Con robo de balón al contrario se puede producir con rapidez el
contrataque.
• Al ocupar espacios obliga al contrario a pasarse el balón en el medio del
campo o a tirar a puerta desde muy lejos.
• Solidaridad entre defensores.
Inconvenientes
• No hay eficacia si no se reducen las zonas a espacios pequeños.
• Dificultad de controlar el balón en el centro del campo con 5 o 6 jugadores.
• Pasividad en los jugadores y falta de agresividad.
Se traslada la responsabilidad al compañero para resolver la dificultad.
En la defensa no cabe improvisación.

¿Que es el marcaje mixto?


Es una mezcla entre marcaje zonal y marcaje al hombre. Se delimita una
zona de peligro, y a partir de que entra en la zona de peligro lo marcamos al
hombre hasta finalizar la jugada.
En el momento que el jugador pasa por mi zona y haya superado la línea de
peligro, le hago un marcaje al hombre por todo el campo hasta que se
termina la jugada o recupere el balón.

-23-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Por delante de la zona de peligro se realiza el marcaje zonal normal y


corriente. En el caso de que tenga dos jugadores en la misma zona, lo
soluciono alargando la zona y que haiga una intersección entre zonas. En el
caso de que no suceda esto marcaremos al hombre más peligroso.

Acciones colectivas
¿Que es el marcaje combinado?
Es una mezcla entre marcaje al hombre y marcaje en zona. El entrenador
designa quien hace marcaje al hombre (a uno o como máximo a dos
jugadores) y quien hace marcaje zonal. El jugador que perdemos en el
marcaje el hombre se la reparte entre los jugadores de su alrededor o como
el entrenador lo estipule.

(El jugador nº 3 del valencia está haciendo un marcaje al hombre y el resto


del equipo marcaje en zona)

¿Que es una cobertura?


Es estar en situación de ayudar a un compañero que puede ser superado por
un adversario.

(El jugador 9 le hace la cobertura el jugador 5, el jugador 11 le hace la


cobertura el 7 y el 9,…)

¿Qué es una permuta?

-24-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Es cuando un jugador desbordado, lo más rápidamente posible, ocupar el


lugar dejado por el compañero que, en su ayuda (cobertura) sale al encuentro
del adversario.

(1) Jugador 5 del valencia es desbordado por el 8 del Barcelona


(2) Jugador 3 que hacía la cobertura al 5 va al sitio del 5 y el 5 va a la
posición del 3, se intercambian las funciones y posiciones.

¿Qué son los repliegues?


Definición: Son aquellos movimientos que realiza los jugadores de un equipo
que perdió la posesión del balón en su acción ofensiva, volviendo lo más
rápidamente posible a la zona o misiones encomendadas por el entrenador,
con el fin primordial de organizar su defensa de la forma más adecuada.
Son los lugares que el entrenador designa a los jugadores. Los repliegues
pueden ser individuales o colectivos.

En los repliegues colectivos hay tres tipos:


• Zona 1 (Repliegue intensivo): Que se replieguen en la zona defensiva.
• Zona 2: Dividimos la mitad del campo contrario y la mitad de nuestro
campo y nos colocamos entre estas dos líneas imaginarias.
• Zona 3: Completamente en su campo.

¿Qué es el pressing?
Definición: Acción que se realiza, una vez perdida la posesión del balón, sobre
uno, varios o la totalidad de los adversarios con la finalidad de no dejarles
ninguna libertad de acción y, por tanto, romper en su origen el juego del
componente. Hay que tener en cuenta ¿quién? Al jugador poseedor de la
pelota, ¿dónde? En que línea, ¿quiénes? Cuantos jugadores presionan, y
¿cómo? Si se pierde el balón en jugada de estrategia.
El pressing se hará donde le convenga al entrenador.

P.e. decir a los puntas que presionen pero que no roben (porque es difícil)
para dar tiempo hacer el repliegue en las líneas de detrás.
P.e. decir a los medios que hagan pressing para robar el balón y hacer un
contraataque.

-25-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

En el pressing el entrenador deberá decir: cuando lo deberán hacer y en que


lugar y a quien.

¿Qué es la anticipación?
Es la acción físico-mental que realiza un defensor sobre un adversario que
espera recibir el balón (no hay necesidad de tocar el balón). Por ejemplo:
cuando la línea defensiva se anticipa a todos los adversarios para dejarlos en
fuera de juego.

¿Qué es la interceptación?
Es impedir que el balón lanzado por el adversario llegue a su destino, se
interrumpe la trayectoria.

Jugador pendiente siempre del balón:


1. Aprendizaje con golpeo.
2. Solicitud del balón.
3. Solución correcta.

¿Qué son las acciones conjuntas?


Definición: Es la plena realización de los movimientos y evoluciones con balón
y oposición, es decir, efectuar de forma mucho más real la práctica de
acuerdo con el juego.

Es ya la puesta en práctica de los movimientos y las evoluciones en partido,


en situación real. Intervienen todos los jugadores de un equipo.

¿Qué son las acciones combinadas?


Es una interrelación de varios principios fundamentales sin que haya
oposición (para que no se corte), para llegar al objetivo. Solo intervienen los
que tocan el balón.

P.e. Para trabajar desmarques, apoyos y paredes.

Es como un conjunto de evoluciones que teóricamente ya se ha trabajado.

Las acciones combinadas hay tres fases:


• Iniciación

-26-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

• Creación
• Finalización

Iniciación: Siempre inicia el portero o la línea defensiva.


Creación: La creación la hacen la línea defensiva o de medios.
Finalización: La finalización la realizarán la línea de medios o delanteros.

Aquí hay ayudas permanentes.


Apoyo del lateral al central, apoyo del medio al lateral…
Cambio de ritmo individual, cambio de orientación…
Desmarques de apoyo y ruptura…

Sistema de juego

Para realizar un sistema hay que tener en cuenta:


1. Conocimiento de los jugadores. Hablamos de cual es el organigrama del
equipo y estructura. Condiciones de los jugadores en el aspecto cualitativo
(técnico) para realizar un sistema.
2. Variante del sistema. (cambio de posición de un jugador en según la línea,
teniendo en cuenta el balón si esta en nuestro poder o en poder del
adversario). Estas variantes pueden ser ofensivas o defensivas.
3. Objetivos ofensivos (ataque y contraataque)

Orientaciones que tiene que tener en cuenta el entrenador:


1. Juego vertical (difícil), trabajar en diagonales.
2. Progreso en el juego:
• Balones raso en ataque.
• Balones en diagonal, directo.
• Balones altos, en contraataque.
3. Atacar, directo y raso; contraataque, alto y rápido.
4. Automatismo en el juego, basado en repeticiones, solo jugadores
afectados con balón (acciones combinadas).
5. Fundamentos del fútbol a tener en cuenta en el ataque y contraataque.

Las acciones se mejoran:


• Sin oposición.
• Automatizando movimientos
1. Sin oposición.
2. Con oposición.

-27-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

3. Juego real.
• Evolución del juego.
• Aportando soluciones.

Analizando esto podemos decir que como se defiende y como se ataca, ya sea
con las acciones defensivas y en concreto repliegues ¿dónde? ¿Cuándo?
¿Cómo?, marcaje individual o colectivo, coberturas, permutas; o bien sea con
acciones ofensivas ya sean básicas. En el aspecto ofensivo analizaremos bien
sus acciones básicas:

• Desmarques
o Exigencias al poseedor del balón.
o Exigencias a los solicitantes.
o Objetivos y finalidades.
• Ritmo.
• Desdoblamientos.
• Espacios libres.

O también las acciones complementarias:


• Ataque
‰ Juego con profundidad.
‰ Movimientos organizados en bloques
• Contraataque
‰ Sorprendiendo al contrario con reacción rápida.
• Paredes

Los movimientos tácticos son aquellos movimientos de los jugadores para


facilitar el apoyo al compañero poseedor del balón, aportando varias
soluciones a este. Siendo el jugador que posee el balón quien determina la
solución más favorable.

Ejercicio coloca 1/4/3/3

Líneas de apoyos 10 (compañeros poseedor del balón), por cada jugador 10.

Decimos que existe línea de pase “todos se ofrecen al poseedor del balón”
teniendo en cuenta la amplitud y profundidad, y el equilibrio en líneas o
superioridad en las mismas.
Las líneas para que exista equilibrio tienen que tener 3 jugadores, tanto en
línea de defensas como de medios.
La separación entre líneas depende ofensivamente de la profundidad de juego
“acordeón” y en la amplitud, es decir abriendo espacios lateralmente.
La separación entre líneas depende defensivamente de la reducción de
espacios.

-28-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

CONTENIDO DE ORDEN EN EXAMEN

‰ Organización del juego:


ƒ Sistema
ƒ Variantes
ƒ Determinación sistema defensivo
‰ Táctica:
ƒ Acciones básicas y complementarias en movimientos defensivos y
ofensivos.
ƒ Entrenamientos según acciones básicas y conjuntas; progresivos.
ƒ Comportamientos:
• Jugador que tiene el balón
1. Captación situación
2. Solución táctica.
3. Aspectos físicos, técnicos, para el elemento motriz.
• Como se hace
♦ Automatismo
♦ Iniciativa del jugador
ƒ Movimientos de aplicación
• Juego con profundidad.
• Ataque (pases cortos).
• Contraataque.
ƒ Combatir y neutralizar
ƒ Requerimientos para poder responder positivamente en un equipo tiene
que existir equilibrio de líneas con bloques ofensivos y defensivos.
ƒ Evoluciones ofensivas y defensivas (eliminar la opción de tiro, hacerse
con el balón que lo posee el contrario, montar el ataque)
ƒ Análisis y entrenamiento teniendo en cuenta el tiempo.
ƒ Trabajo táctico del portero
• Ubicación.
• Orden defensivo.
• Sentidos orientación del juego.
ƒ Estrategia.

A continuación bajo un sistema 1/4/3/3, tiene las siguientes consideraciones:

• Apoyo en todas las líneas, ambivalentes perfección en un lugar ofensivo o


defensivo.
• Defensas laterales y centrales ambivalentes.
• Medios
‰ Marcaje continuo.
‰ Polivalencia defensa /ataque.
‰ Orientaciones en ataque (pocos toques).
‰ Preparación física.
‰ Variantes con líneas de medios.
• Extremos; movilidad para crear espacios. Desdoblamientos.

-29-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Aspectos generales defensivos y ofensivos descritos en páginas precedentes.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS SISTEMAS 1/4/3/3 Y 1/4/4/2.

(1/4/3/3) ventajas:
‰ Equilibrio en ataque y defensa.
‰ Facilita la superioridad numérica en la transición ataque a defensa.

(1/4/3/3) inconvenientes:
‰ Si no existe amplitud en el juego se produce densidad.
‰ La reiteración de la misma jugada por la misma banda es perjudicial, por lo
tanto tiene que haber diferentes opciones.
‰ Si no utilizamos los desdoblamientos no hay ocupación efectiva del terreno
de juego.
‰ No existan apoyos constantes de los puntas en defensa.
‰ Que la línea de medios no tenga creatividad y ayuda en defensa o apoyo
de los puntas.
‰ La transición de defensa a ataque tiene que ser rápida.

(1/4/4/2) ventajas:
‰ En nuestro terreno de juego, zona 1, el repliegue es defensivo.
‰ Facilita el ataque la incorporación del lateral y el libero.
‰ Facilita el juego en diagonal de las puntas.
‰ Medio campo tiene que estar con superioridad.
‰ Facilidad de las variantes.

(1/4/4/2) inconvenientes:
‰ Los jugadores tienen que estar bien dotados físico, técnico y táctico.
‰ Incorporación constantes ofensivos y defensivos.
‰ Los delanteros tienen que apoyar a los medios.

ASPECTOS DEL PORTERO

El portero tiene 4 aspectos fundamentales:


• Organización de la defensa (todo el equipo)
• Ubicación
• Autoridad
• Sentido para iniciar una acción ofensiva

Organización de la defensa
Cuando el entrenador habla al equipo la manera que va a atacar o defender,
el portero es el que debe de tomar más atención. Podríamos decir que es casi
como el entrenador en el campo.

Ubicación

-30-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Es la manera en la cual se va a colocar en el campo. Siempre se ubicará en la


bisectriz que forma el balón con los dos postes.

En el caso de que el balón esté en córner, el portero se colocará en el último


tercio.

El portero ubicará la barrera de forma que el primer hombre de la barrera y el


segundo estén entre el la línea imaginaria entre balón y primer palo. Los
jugadores que irán en la barrera serán los más valientes, y los más altos a
partir del segundo jugador.

-31-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Autoridad en el área
El portero deberá tener voz de mando. Tener su personalidad

Sentido para organizar una acción ofensiva


Debe de ser capaz de iniciar una acción de ataque en condiciones.

Que debe de hacer y que no debe de hacer.

Ejercicio:

Intervienen 3:3,
Objetivos defensivo
Marcaje mixto
Repliegues
Ofensivos
Paredes
Cambios de orientación.

Duración del partido 15’, cada minuto cambio de equipo.


Variantes quitar los de fuera.
Consejo tener 5 o 6 balones fuera.

ESTRATEGIA

-32-
Federació Catalana de Futbol – Curs Entrenador 2n Nivell (2004-2005) Apuntes tomados por Juanjo Moreira Grupo CAR-B
Dirección de equipos (Clase impartida por: Joan Escoda) www.entrenadores.biz

Son acciones a balón parado, para beneficiarse. Existe la ofensiva y


defensiva.
Se utiliza en los córners, saques de banda, faltas, saques iniciales, saques
neutrales, penaltis.

-33-

También podría gustarte