Está en la página 1de 27

JUAN VALDEZ CAFÉ BAJO LA NORMA ISO 27000

PROCESO DE ARRENDAMIENTO DEL AREA DE SERVICIOS


ADMINISTRATIVOS

Presentado a:
MARIA TERESA VARGAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


ADMINISTRACION Y SEGURIDAD DE REDES
INGIENIERIA DE SISTEMAS
IBAGUÉ
2013

JUAN VALDEZ CAFÉ BAJO LA NORMA ISO 27000


PROCESO DE ARRENDAMIENTO DEL AREA DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS

Presentado por:
DANIELA MILLAN CORTES
ALEXANDER RODRIGUEZ
DANIELA OSPINA HERRERA
HENRY MAURICIO ARENAS
MAURICIO ROMERO RUGE
OSCAR DARIO ORTIZ MANRIQUE

Presentado a:
MARIA TERESA VARGAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


ADMINISTRACION Y SEGURIDAD DE REDES
INGIENIERIA DE SISTEMAS
IBAGUÉ
2013

INDICE
Introducción
Justificación
Misión
Visión
Valores
Valores corporativos
Politica(s) de calidad
Objetivos de calidad
Organigrama
Alcance del SGC
Mapa de procesos
Proceso documentado
Políticas de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)
Objetivos del SGSI
Análisis de riesgo

Salvaguardas

INTRODUCCIÓN
Es de notorio conocimiento que el producto que identifica a Colombia es el
café, que posee características inigualables como consecuencia de la
ubicación geográfica que el mismo territorio posee, por ello el país
depende mucho de las exportaciones del café, ante esta coyuntura una de
las mejores marcas que ha sabido llevar a cabo una adecuada exportación
del producto es la marca Juan Valdez quien atreves de su estrategia
publicitaria de un burro llamado conchita y un hombre que representa a
todos los cafeteros ha logrado posicionarse a lo largo de los años en el
mundo, dando a conocer la alta calidad de este producto de recolección y
procesamiento manual. Las tiendas Juan Valdez pueden encontrarse en
países como:

 Colombia
 Estados Unidos
 Ecuador
 Chile
 España

Hoy, los productos Juan Valdez se comercializan no solo a través de las


tiendas Juan Valdez Café, sino también en supermercados, hoteles y
restaurantes.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo parte de la importancia de la formación de la marca a


través de sus 50 años, como la marca Juan Valdez registrada desde el
2002 , conocida mundialmente a aportado al crecimiento del mercado
colombiano, así mismo determinar si las estrategias utilizadas por la
empresa Juan Valdez son necesarias para ratificar su posicionamiento en el
mercado mundial de la venta de café , ya que esta marca representa un
orgullo para Colombia , siendo reconocida internacionalmente como un
icono del café mediante esta investigación se pretende conocer a fondo el
impacto que ejerce Juan Valdez como marca Colombiana llevada al
mercado internacional, teniendo en cuenta la influencia en el mercado y
aspectos publicitarios.

Gracias al éxito de esta marca que enamora a los consumidores donde


parte la idea de entender en primera instancia hasta qué punto trabaja
una marca para generar motivación en sus consumidores y lograr
posicionarse. Esto lo pretendemos desarrollar, teniendo en cuenta la
exploración de otros aspectos y términos que intervienen como: la
socialización, la experiencia, el impacto, el consumo, el valor agregado de
un producto entre otros.

MISIÓN

Lograr un modelo de negocio que genere una experiencia relevante y


única alrededor del Café Premium de los caficultores colombianos.
VISIÓN

Ser la cadena de tiendas especializadas en café de Colombia y la mayor


generadora de valor para la identidad de marca del café premium de los
cafeteros colombianos.
VALORES

• Compromiso: Conocimiento, identidad y sentido de pertenencia a través


de la entrega al máximo en las responsabilidades y actividades realizadas
con actitud positiva, logrando así la superación de los objetivos
establecidos.
• Creatividad: Aporte de nuevas ideas, originalidad en la construcción de
conceptos que llevan a la generación de cambios productivos en nuestra
organización.

• Proactividad: Iniciativa y oportunidad en las tareas asignadas, estar un


paso adelante buscando siempre brindar valor agregado con efectividad
en nuestro diario quehacer.

• Flexibilidad: Versatilidad en el comportamiento, entendiendo y


adaptándonos a las políticas y lineamientos de la compañía, es un “saber
actuar” en situaciones complejas logrando un clima laboral satisfactorio.

• Positivismo: Habilidad para trabajar intensa y activamente, manteniendo


el interés y la calidad en la labor bajo condiciones que pueden ser
inesperadas.

• Calidad: Ofrecer los mejores productos con altos estándares de calidad,


contamos con la certificación ISO.

VALORES CORPORATIVOS

 Servicio y Sentido de Pertenencia


 Honestidad
 Espíritu Emprendedor
 Responsabilidad y pulcritud
 Colaboración
 Respeto y tolerancia
 Autoestima

POLÍTICAS DE CALIDAD

Preservar y garantizar la calidad del café que van a consumir los clientes
de los cafés Juan Valdez, así como hacer lo más agradable posible su
permanencia en las tiendas, atendiendo las peticiones y reclamos
presentados”.
• Cumplir con las necesidades del cliente.
• Realizar los procesos según las normas establecidas
• Cumplir con los estándares necesarios de higiene y salud

POLÍTICA INTEGRAL DE CALIDAD Y AMBIENTAL:

Juan Valdez tiene como objetivo, en sus principios empresariales y en sus


operaciones, lograr la más calificada industrialización del café, de sus
derivados y productos afines.
Nuestro compromiso es el mejoramiento continuo, tanto de la gestión de
calidad como del desempeño ambiental.
Buscamos la satisfacción de nuestros clientes, de la comunidad en general
y de los demás ámbitos a los que llega nuestra influencia, mediante el
suministro de productos y servicios con altos estándares de calidad, costos
razonables, eficiencia en la entrega y permanente innovación tecnológica.
Nuestra actividad empresarial está enfocada a la prevención de la
contaminación y a la minimización de riesgos, mediante el cumplimiento
de las normas legales vigentes, la optimización del consumo de recursos
naturales y de los insumos propios de los procesos que, por su misma
naturaleza, interactúan con el medio ambiente; los cuales controlamos con
procedimientos y tecnologías adecuadas.

Para responder a nuestro compromiso y dar vigor a las políticas que


inspiran nuestra Organización, impartimos capacitación integral a nuestro
personal, buscando la excelencia en la calidad y el respeto por el medio
ambiente.

OBJETIVO DE CALIDAD

Garantiza la satisfacción completa de nuestros clientes por medio de la


ejecución efectiva de los trabajos por personal altamente capacitado con
un mínimo grado de riesgos, comprometidos con sus labores y
optimizando los recursos en armonía con el medio ambiente.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

- Rentabilidad
- Expansión Internacional
- Participación en el mercado nacional
- Satisfacción y bienestar de nuestra gente
- Innovación
- Servicio
- Crecimiento

ALCANCE DEL SGC

ANÁLISIS D A F O

Debilidades
- Las tiendas en Estados Unidos no daban utilidades.
- Cierre de tiendas por falta de investigación de mercados

Amenazas
- La complicada condición climática que se ha presentado y que se espera
recibir, complica la producción de café en este país

Fortalezas
- Nuevas estrategias para la distribución de café en los supermercados
- Desarrollan proyectos de ventas por Internet que apoya las ventas al
consumidor final.
- Posicionamiento y relación cliente/marca
- Valor de marca generando
La Federación Colombiana de Cafeteros realiza un trabajo muy fuerte con
todos los productores de café y crea un posicionamiento de marca; Juan
Valdez el café producido con esfuerzo, dedicación y esmero para paladares
exquisitos.
La Personalidad de marca, y la marca como símbolo, en el caso de Juan
Valdez, el campesino, la mula y todo lo que ello evoca ayudan a crear una
identidad de marca fuerte tanto que fueron escogidos en el 2005 como
iconos de la publicidad mundial.

Oportunidades
- Crecimiento de exportaciones del café colombiano (2010 aumento la
exportación de café y registro un crecimiento importante, aumentado 50%
y ubicándose en 815.000 sacos de 60 kilos)
- El café colombiano es conocido alrededor del mundo por su suavidad y
excelente sabor, comparado con los cafés producidos en otros países, esto
se logra en parte por las tierras de cultivo, el tipo de planta usada y los
procesos de recolección, secado y demás.

ORGANIGRAMA
MAPA DE PROCESOS
PROCESO DOCUMENTADO
PROCESO DE ARRENDAMIENTO DEL AREA DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS DE JUAN VALDEZ CAFÉ BAJO LA NORMA ISO 27000

DESCRIPCION DEL PROCESO


El área de Servicios Administrativos hace parte del Departamento
Administrativo y se encarga de:

- Proceso de revisión de contratos de arrendamiento de locales a


nivel nacional y realización de pago de cánones de
arrendamiento de acuerdo con los contratos realizados.
- Pago oportuno de servicios públicos de locales, bodegas y oficinas
a nivel nacional.
- Contratación de seguros para instalaciones y equipos, tanto en los
puntos de venta, como en oficinas y bodegas.
- Compra de equipos, inmuebles y maquinaria mediante Leasing,
que son contratos en los cuales una parte entrega a la otra un
activo para su uso y goce, a cambio de un canon periódico,
durante un plazo convenido, a cuyo vencimiento, el bien se
restituye a su propietario o se transfiere al usuario, si éste último
decide ejercer una opción de adquisición que, generalmente, se
pacta a su favor.
- Administración de la gestión documental de la compañía.

Mantenimiento de instalaciones en oficinas y bodegas en la ciudad


de Bogotá.
Funciones dentro del Área de Servicios Administrativos:

 Coordinar la gestión administrativa del área a nivel nacional


 Revisión y cumplimiento de contratos de arrendamiento de
locales, oficinas y bodegas a nivel nacional
 Administración de la gestión documental de la compañía
 Cumplimiento oportuno de los pagos de servicios públicos de los
puntos de venta a nivel nacional
 Contratación de compras de equipos, maquinaria e inmuebles
mediante la modalidad de leasing

UBICACIÓN DEL PROCESO


Departamento Administrativo: Es el encargado de dirigir y controlar el
correcto funcionamiento de la compañía a nivel administrativo.
Con respecto al Recurso Humano, el departamento es responsable de la
contratación del personal, su capacitación y bienestar de acuerdo con
las políticas de reclutamiento, selección, contratación e inducción
establecidas, del mismo modo, es responsable del trámite de los pagos
de nómina de acuerdo a los contratos de trabajo.

El Departamento administrativo se encarga también de suplir las


necesidades básicas de la compañía en cuanto a locaciones, maquinaria
y compra de suministros. Es el responsable de vigilar el cumplimiento
de los contratos que realiza la compañía, entre otros se encuentran los
contratos de arrendamiento y leasing.

POLITICAS DE CALIDAD DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION

CONFIDENCIALIDAD:
Asegurar que la información es accesible solo para aquellos autorizados
a tener acceso.

DISPONIBILIDAD:
Asegurar que los usuarios autorizados tienen acceso cuando lo requieran
a la información y sus activos asociados.

INTEGRIDAD:
Garantizar la exactitud y completitud de la información y los métodos de
sus procesos.

- ISO 27002: ESTRUCTURA A.12 ADQUISICIÓN, DESARROLLO Y


MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Debe contemplarse la seguridad de la información en todas las etapas


del ciclo de vida del software en una organización: especificación de
requisitos, desarrollo, explotación, mantenimiento, etc.

- ISO 27002: ESTRUCTURA A.13 GESTIÓN DE INCIDENTES DE


SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Los incidentes de seguridad deben reportarse a la Dirección tan pronto


como sea posible.
Deben establecerse responsabilidades y procedimientos de gestión para
asegurar una respuesta rápida, efectiva y ordenada a los incidentes.
Debe recogerse, retenerse y presentarse evidencias de conformidad con
las reglas de prueba establecidas con la legislación pertinente en
acciones de seguimiento contra una persona u organización.

ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIA

Riesgo Plan de Contingencia Seguros


Robo Cadena de llamadas: 123, Alarmas y seguro
administración, adecuado
propietario, aseguradora

Llamada al administrador Aseguradora en


Inundación y luego este llama al caso de ser
proveedor para reparar el necesario
daño
Tener extintores
y señalización
dentro del
Evacuación y cadena de negocio,
llamadas capacitación del
Incendio personal en
manejo de
extintores y
aseguradora en
caso de ser
necesario

Para el análisis de riesgo y plan de contingencia se puede realizar la


implementación del programa de seguridad en la información a lo largo
y ancho de la empresa, capacitando al personal para que en caso de
presentarse algún tipo de inconveniente sepan que hacer como son:

 Capacitar a todo el personal en la ejecución de sus labores


garantizando la optimización de los recursos.
 Capacitar al personal para que identifiquen los tipos de riesgo en
el desarrollo de la información y así ejecutarlas con un mínimo
grado de riesgo.
 Capacitar y dotar al personal en el uso adecuado de los
implementos de seguridad de la información para la ejecución de
esta.

Gestión y control eficaz del proceso productivo mediante personal


cualificado y especializado en la actividad de la empresa en la búsqueda
de la Mejora continua de los procesos, procedimientos, productos
entregados y servicios prestados al cliente, alcanzando a lo largo del
tiempo una mayor madurez en su gestión y ejecución, realizando una
evolución continua del Sistema de Gestión de la Calidad y Seguridad de
la Información, con el fin de adecuarnos a las exigencias de nuestros
clientes, a través de:
 Revisiones continúas del Sistema de Gestión de la Calidad y de
Seguridad de la Información.
 Establecimiento de indicadores de calidad y seguridad que nos
permitan conocer el grado de eficacia y seguridad de nuestros
procesos productivos.
 Implantación de nuevos modelos, métodos y/o sistemas de gestión
empresarial.
 Fomento de la formación del personal de la organización en los
aspectos débiles que se detecten a lo largo del ejercicio.
 Búsqueda y desarrollo de nuevos documentos que describan con
mayor claridad las actividades a realizar dentro de la organización
(procedimientos, generales y específicos, etc.) y a su posterior
implantación.
 Realización de auditorías de seguridad periódicas para conocer el
grado de cumplimiento de la política de seguridad.
 Establecer el nivel de seguridad basándose en análisis de riesgos.
 Analizar los riesgos a los que está expuesta la Organización, y
gestionarlos de la mejor forma posible para alcanzar el nivel de
Riesgo aceptado por la máxima Dirección.

ACTIVO DE LA INFORMACION

 Software contable SEVEN


 Administradora de empresas con título
 Área de tecnología

RECURSOS DEL SOFTWARE

 Sistema operativo Windows


 Procesador Pentium
 Licencias

SERVICIOS

 Puesto de trabajo
 Energía eléctrica
 Computadores
 Teléfono (Celular - Fijo)
 Ups
 Internet – Intranet
 Aire acondicionado
OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION

Juan Valdez tiene los siguientes objetivos:

 Asegurar la confidencialidad de la información tratada por JUAN


VALDEZ CAFÉ.
 Proteger la integridad de la información.
 Asegurar la disponibilidad de los sistemas de información.
 Proteger la información frente a accesos no autorizados.
 Promover la concienciación y formación de los empleados en
materia de seguridad de la información.
 Asegurar la realización de análisis de riesgos para evaluar los
riesgos existentes y seleccionar las medidas de seguridad
necesarias manteniendo un adecuado balance entre coste y
beneficio.

El objetivo principal de esta iniciativa es prestar los mejores servicios


posibles y mantener la confianza depositada en la misma.

FLUJOGRAMA

Se elaboró el Flujograma de los procesos donde se aprecia el flujo de


actividades y las áreas involucradas dentro de los procesos.
En los flujogramas se puede observar la participación de varias áreas de
la compañía dentro de los procesos, se entiende que con este hecho se
hace necesario el uso de sistemas eficientes para la comunicación.

PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO


MAPA DE PROCESOS JUAN VALDEZ
INICIO En
Enví
ti
o de
da
fact
d
ura Factura
Orden de de
aE proforma
trabajo leFir del
entix proveedor
asm
dadp
ina
dee
gde
leasid
en co
ngic trent
i gara
ó coto
n nt po
p rar
ó to Re
Envío de li Solicitud
pr
documentos a z expedición
es de
entidad de a póliza
en a
leasing a aseguradora
ta
m nt
Recibo de los p e
bienes por Rep. a Le
Legal r ga
a l
r
b
F ie Proveedor
I n entrega factura
N e original a entidad
s de leasing
D
E
L Desembolso
Revisión y Causación de
C directo al
aprobación pagos mensuales
O proveedor
N
Empresa toma
T
Archivo y opción de
R
Realización
A custodia del compra
del pago
T comprobante de
mensajería
O pago
FIN DEL
CONTRATO
AREA
ADMINISTRATIVA
(SERVICIOS AREA AREA FINANCIERA
ADMINISTRATIVOS)
CONTABILIDAD (TESORERIA)
Envía
contrato
para
revisión Revisión Giro pago
Negociación
de
condiciones Revisión y
aprobación
legal
(abogado)
Aprobación
Recepción
y firmas
del
pago
contrato
proforma EJECUCIÓN
DEL
CONTRATO

Mantenimiento
condiciones Pago con Pago por
locativas cheque transferencia
Causación mensual
arriendo, admón.
Servicios públicos

Mensajería
realiza el
pago

Custodia y
Entrega
control de
comprobante
comprobant
transferencia
es de pago

FIN
MARCO HISTÓRICO

Juan Valdez ha logrado lo imposible, que la primera pregunta de un


gringo cuando escucha el nombre de Colombia sea si uno conoce al
intrépido campesino y a su mula. Sólo después menciona a Pablo
Escobar y al futbolista Andrés Escobar, cuyo asesinato después de meter
un autogol en el Mundial de Fútbol en 1994 escandalizó al mundo
entero.

Juan Valdez, el mejor embajador que ha tenido Colombia en la historia,


nació en Nueva York en 1959 como una estrategia publicitaria para
salvar a los caficultores de un inminente desastre. La sobreproducción y
los bajos precios habían desatado una guerra del centavo entre los
tostadores mundiales y las empresas que les estaban apostando a las
mezclas de granos de más bajo costo. Esto dejaba a los cafeteros
colombianos -que ofrecían un grano de mejor calidad y por lo tanto más
costoso- prácticamente al borde de la quiebra.

La Federación de Cafeteros intentó convencer a los tostadores de la


bondad de incluir una mayor proporción del grano colombiano en las
mezclas: tendrían café fresco todo el año, garantías de calidad, etc.
Todo fue en vano. El precio era lo que vendía. Entonces el gerente
general de la época, Arturo Gómez Jaramillo, tomó una decisión audaz:
llegarle directamente al consumidor estadounidense a través de una
atractiva campaña publicitaria para convencerlo de que valía la pena
pagar un poco más por el café colombiano porque era el "mejor del
mundo". La lógica de Gómez era que si los consumidores demandaban
café colombiano, los tostadores se verían forzados a incluirlo en sus
mezclas en una alta proporción. Así fue.
FORMATOS
BIBLIOGRAFIA
http://xn--cafcolombiano-dhb.com/
http://www.juanvaldezcafe.com/updates/files/accionistas/INFORME
%20DE%20GESTION%202010%20FINAL%20%28Abril%2015%20-
%202011%292.pdf
http://juanvaldezmuchomasqueunsolocafe.blogspot.com/
http://www.juanvaldez.com/

También podría gustarte