Está en la página 1de 4

CASO PRÁCTICO:

RESOLUCION/TRANSFORMACION DE CONFLICTOS EN EL
AMBITO SANITARIO

CAPÍTULO 1 (CASO 1)

EJERCICIOS

Juan es médico cirujano, especialista gastroenterólogo. Pedro es su paciente y desea que Juan le
practique un procedimiento quirúrgico que tiene un alto riesgo de sangramiento. El problema es
que Pedro es diabético y Juan, antes de practicarle el procedimiento, le exige la opinión de un
especialista diabetólogo que autorice la operación. Pedro se niega y exige que Juan lo intervenga
quirúrgicamente bajo amenaza de denunciarlo ante las autoridades sanitarias.

¿Qué clase de derechos y obligaciones se ven comprometidos en esta situación?

R= Los derechos y obligaciones básicas en el ámbito sanitario que se ven comprometidos en este
caso son:

a) Derecho a la asistencia; al paciente se le deben proporcionar todos los medios adecuados


para la satisfacción de su salud, en condiciones de configurar un tratamiento oportuno,
digno, integral y continuo. Bajo este rubro debemos establecer que Juan está tratando de
integrar (al solicitar la opinión de un experto diabetólogo) todas las condiciones necesarias
para efectuar el procedimiento solicitado disminuyendo al máximo los posibles riesgos de
un evento adverso.

b) Derecho a la información; el paciente tiene el derecho a una información integral a cerca


de los riesgos que puede asumir en virtud del acto médico así como del sufrimiento al que
eventualmente pueda verse expuesto. En este punto es importante mencionar que la
información que Juan obtenga en base a la opinión del experto diabetólogo, le permitirá
explicar a Pedro las condiciones físicas y fisiológicas en las que actualmente se encuentra y
como estas condiciones pueden influir favorable o desfavorablemente durante y después
de acto médico-quirúrgico al cual se pretende exponer, y por tanto Pedro decidir bajo
información la posibilidad de asumir las consecuencias correspondientes a dicho acto.

c) Derecho al respeto de la autonomía y voluntad del paciente: se refiere a la inviolabilidad


de la dignidad del paciente, la que se debe respetar y proteger (Fundado en los Derechos
Humanos y Biomédicos). Sobre este tenor el paciente cuenta con toda la libertad de
participar de forma activa, bajo información, en el proceso de decisión que involucre la
mejor opción para su tratamiento. Así mismo esta debe ser razonable y en ningún
momento comprometer su integridad física, intelectual y/o fisiológica respetando los
derechos que como persona humana conlleva el profesional de la salud.

JOSE DE JESUS FERNANDO GUTIERREZ GARCIA Pá gina 1


CASO PRÁCTICO:
RESOLUCION/TRANSFORMACION DE CONFLICTOS EN EL
AMBITO SANITARIO

Ante todo no debemos olvidar que durante el desarrollo del acto médico debe primar el
interés del paciente, por sobre el interés de la sociedad o de la ciencia.

CAPÍTULO 2 (CASO 1)

EJERCICIOS

a) María, mujer embarazada, es derivada desde un consultorio con indicación de parto por
cesárea, 38 semanas, feto grande, cefálica no encajada, ante lo cual no es considerada en
dichas indicaciones por el Hospital público al cual fue derivada. Nace un bebé con asfixia,
con secuelas para el futuro y conectado a un respirador artificial.

¿Cómo se abordará este problema desde el punto de vista de la praxis del médico, el
Hospital y el reclamo del paciente?

En primera instancia considero que desde el punto de vista de la praxis del médico, este
la ejerció de manera adecuada sin incurrir en errores o infracciones en la práctica de la
lex artis médica, pues analizó adecuadamente los criterios que son indicación para la
práctica de un procedimiento de cesárea y al considerar que estos no están presentes
estableció que no es candidata para tal efecto, se apegó a normas y criterios médicos
universales ya establecidos. Se debe considerar que no necesariamente un evento
adverso se debe a negligencia o mala praxis.

En un segundo punto; la institución hospitalaria pública brindo de forma adecuada y


correspondiente el servicio de salud solicitado, según el motivo de envió, pues la
paciente fue admitida en el nosocomio para su valoración médica y establecer si la
indicación de parto por cesárea era procedente o no en razón de los criterios universales
establecidos para tal motivo, así mismo se otorgó la atención médica correspondiente a
parto natural. Cumpliéndose con proporcionar la atención sanitaria correspondiente y en
base a las circunstancias específicas del caso.

En tercer lugar; El reclamo del paciente se genera por frustración al no cubrirse sus
expectativas de la atención médica, amén de que se encuentra envuelto en un mar de
emociones que lo llevan a buscar no la causa sino un culpable que justifique las
condiciones en las cuales se encuentra el recién nacido y a ser resarcido por ello. En este
punto es importante analizar las posibles causas que condicionaron el evento adverso y
debemos empezar por conocer si la madre fue controlada con un adecuado proceso
prenatal, durante el cual debieron aflorar en caso de existir, alteraciones
morfofisiológicas del binomio materno-fetal. Así mismo se deben determinar las

JOSE DE JESUS FERNANDO GUTIERREZ GARCIA Pá gina 2


CASO PRÁCTICO:
RESOLUCION/TRANSFORMACION DE CONFLICTOS EN EL
AMBITO SANITARIO

condiciones en las cuales se llevó a efecto el trabajo de parto y si en un momento dado


durante este proceso surgió algún inconveniente que desemboco en la presencia de la
asfixia prolongada del recién nacido. Nuevamente recordemos que no necesariamente
un evento adverso se debe a negligencia o mala praxis.

b) Francisco llega de urgencia a una clínica particular, producto de un intenso dolor en la zona
genital. En el momento en que debe ser atendido, el médico a cargo de urgencias lo deriva
a un facultativo especialista infectólogo pues detecta una inflamación producto de una
posible infección. El especialista debe suministrar un procedimiento de inyección sobre la
zona de uno de los glúteos, no obstante delega esta función en un profesional no-médico
de menor pericia. Francisco termina con ambos glúteos inflamados y con su zona genital
comprometida producto de un mal procedimiento.

Analice la situación desde el punto de vista de la praxis, el prestador y el posible reclamo


del paciente.

Con respecto a la praxis; en este caso considero que el médico especialista en


infectología incurrió en una infracción a la lex artis médica que lo llevó a mala praxis ya
que tuvo como consecuencia un daño a la salud del paciente (Francisco). El evento
adverso fue por un evento inesperado provocado por un error en la atención, siendo este
factor de tipo organizacional (inadecuada ejecución de un procedimiento) así como
humano (impericia, negligencia e imprudencia).

La institución privada; que se ve involucrada en este evento adverso puede ser motivo de
reclamo por haberse otorgado una inadecuada atención sanitaria al permitir que sus
profesionales de la salud deleguen las funciones que le corresponden a personal no
capacitado para el ejercicio de las mismas. Se otorgó una atención de mala calidad.

La existencia de reclamo por parte del paciente; será fundamentada en la recepción de


una atención deficiente, derivada de la presencia de daños efectivos a la salud física por
una mala praxis médica.

c) Juan Pablo es un paciente reclamante que se encuentra en un procedimiento de


mediación ante un órgano estatal y se le ofrece para llegar a un acuerdo extrajudicial, un
monto determinado de dinero que es insuficiente según el para resarcir el perjuicio
sufrido. Es la cuarta audiencia a la que concurren las partes.

¿Qué actitud cree usted que debe tener el mediador?

JOSE DE JESUS FERNANDO GUTIERREZ GARCIA Pá gina 3


CASO PRÁCTICO:
RESOLUCION/TRANSFORMACION DE CONFLICTOS EN EL
AMBITO SANITARIO

El mediador en este caso debe en primera instancia considerar el contexto sociocultural


en la cual está inmersa la relación médico-paciente causa del conflicto, posteriormente
debe darse a la tarea de considerar la entidad propiamente del evento adverso
incluyendo las posibles causas que lo generaron, debe analizar por separado la situación
sicosocial de los involucrados, identificar y aislar los puntos que son sujetos de
negociación de aquellos que no lo son así como los intereses individuales que estén en
juego, sin olvidar a la institución prestadora del servicio. Como segundo punto instruye a
las partes sobre el proceso de la medición haciéndoles ver el rol que le compete, las
reglas y funcionamiento del proceso, Como punto esencial a resaltar debe buscar
facilitar la circulación de la información, lo que le permitirá de forma clara, transparente
y neutral conducir el proceso, dar asistencia y asesoramiento a las partes de así
considerarse, deberá apoyar la generación de opciones y principalmente direccionar la
legalidad de los acuerdos entre las partes en pro de la satisfacción de los intervinientes.

JOSE DE JESUS FERNANDO GUTIERREZ GARCIA Pá gina 4

También podría gustarte