Está en la página 1de 27

GUÍA DIDÁCTICA

APRENDO A SOLUCIONAR CONFLICTOS:


estrategias, técnicas, programas y actividades

1. INTRODUCCIÓN

El conflicto forma parte de la existencia humana; en su acepción más positiva es


prerrequisito para superar las distintas etapas evolutivas que conducen a la madurez. En
su sentido más negativo se convierte en enfrentamiento, indisciplina, agresividad,
violencia. En cualquiera de sus manifestaciones es un fenómeno que está cada vez más
presente en las relaciones interpersonales e internacionales; en la dinámica de los grupos
de iguales y de amigos; en la institución familiar, en la escolar y en la empresarial.
Los medios de comunicación nos abruman con noticias que hablan del aumento
de inseguridad en la calle; del maltrato a niños, mujeres y ancianos; de violencia en las
aulas. La violencia como forma negativa del conflicto es un fenómeno complejo, sobre
todo, si atendemos a las causas que la motivan: “la cultura del hedonismo, las
desigualdades sociales y económicas, el absentismo en el ejercicio de la autoridad por
parte de padres y profesores que temen caer en el autoritarismo, la superprotección de la
infancia, los modelos sociales impuestos por la televisión y la publicidad, el paro, el
desarraigo familiar y la pérdida de valores” (González-Pérez, 2004, 77). El desarraigo,
la carencia de afecto en los primeros años de vida, la marginación y la exclusión social
y también los problemas personales hacen que enfrentarse al conflicto y solucionarlo
adecuadamente sea una tarea muy difícil.
Existe una creciente preocupación en los educadores y en la
administración por prevenir los conflictos y por buscar soluciones. Desde todos los
ámbitos se hacen propuestas de trabajo y se desarrollan proyectos cuyo objetivo final es
facilitar la convivencia y educar al ciudadano en la no violencia, a través de la mejora
de la autoestima de los implicados, el desarrollo de valores, el control emocional, el
desarrollo de habilidades sociales y la asertividad, etc.
En el contexto descrito se inscribe el curso que presentamos. Se trata de
ofrecer elementos suficientes que permitan interpretar qué es el conflicto, cómo se
origina, a qué causas obedece y cómo podemos enfrentarlo. Pretende ser una ayuda, un
punto de partida que capacite a los alumnos para profundizar en el tema. En este
sentido, además de las sugerencias y propuestas que hacemos en cada uno de los
capítulos, proponemos una bibliografía complementaria o de ampliación, como
referencia para la reflexión y la búsqueda de nuevas teorías explicativas, de estrategias y
de técnicas en general.
El curso “Aprendo a solucionar conflictos: estrategias, técnicas, programas y
actividades” se inscribe en el marco del Programa de Enseñanza Abierta de la UNED.
Ello implica una notable diversidad en el alumnado matriculado al no ser preceptivo
ningún prerrequisito especial.
En cualquier caso, pretende ser una contribución y respuesta a las demandas que
desde los distintos ámbitos sociales: la familia, la escuela, la calle, las instituciones se
están haciendo a los instituciones educativas en favor de una convivencia cuyas señas

1
de identidad sean la solidaridad, la comprensión del otro, el control de los instintos y
pulsiones y la educación en valores y para la paz.
La presente Guía Didáctica trata de responder a las características del curso para
el que se ha diseñado, así como a las exigencia de la enseñanza a distancia. El estudiante
encontrará pautas para el estudio autodirigido y para lograr los objetivos propuestos.
Los objetivos generales o metas que los alumnos han de alcanzar al finalizar el proceso
de aprendizaje; se especifican los contenidos agrupados en 10 temas; se explicita la
forma en que será evaluado el curso y se dan indicaciones para la atención personal al
alumno.

2. OBJETIVOS GENERALES O METAS


La meta final del curso es que las personas que se han matriculado desarrollen
las habilidades necesarias para prevenir, enfrentar y solucionar conflictos personales,
interpersonales y grupales. Dicha meta se especifica en objetivos más específicos, es
decir, los alumnos, al finalizar el curso deberán ser capaces de:
1. Identificar y valorar los factores que influyen en el origen, desarrollo y solución
de conflictos.
2. Conocer y valorar estrategias, técnicas y programas para la prevención y solución
de conflictos personales, interpersonales y grupales.
3. Desarrollar las destrezas básicas necesarias para la aplicación de estrategias que
facilitan el aprendizaje de conductas positivas en el entorno familiar, escolar y
social.
4. Adquirir las competencias necesarias para solucionar conflictos relacionados con
la autoestima, las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, la
clarificación de valores y el autocontrol de la conducta.

3. CONTENIDOS
Los contenidos del curso se desarrollan en 10 temas que se estructuran en torno
a tres núcleos de referencia.
1. En el primer núcleo se analiza el conflicto: sus características, los elementos que
lo componen, las causas, sus manifestaciones y los tipos; también la propia
dinámica del conflicto y las formas más habituales de reacción; estos contenidos
corresponden a los temas 1, 2 y 3; es una parte de carácter eminentemente
teórico.
2. Al segundo núcleo corresponden los temas 4, 5, 6, 7, 8, y 9. Con el estudio de
dichos temas se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para
enfrentar los conflictos y solucionarlos de forma positiva.
3. En el tercer núcleo se enumeran y describen brevemente algunos de los
programas más relevantes para la solución de conflictos, a la vez que se explica
cómo elaborar programas basados en la metodología sistémica y conductual
cognitiva.
A continuación presentamos cada una de las tres partes especificando los siguientes
aspectos: objetivos, temas, bibliografía básica y complementaria, actividades sugeridas
y orientaciones para el estudio.

2
PRIMERA PARTE
EL CONFLICTO: NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS Y DINÁMICA
Esta primera parte es fundamental para alcanzar los metas finales del curso. Se
trata de conocer cuál es el problema; en qué consiste el conflicto, cómo se origina, cómo
evoluciona, cuáles son las formas de reacción más comunes y qué tipos son los más
generalizados en contextos familiares, escolares y sociales.
Objetivos:
Al finalizar el estudio de esta parte, las personas matriculadas en el curso serán
capaces de:
 Utilizar con fluidez y precisión la terminología específica de los temas.
 Conocer las distintas teorías que explican el origen y la dinámica propia de
los distintos tipos de conflictos.
 Identificar y evaluar las situaciones conflictivas más habituales en el entorno
familiar, en el contexto escolar y en los grupos sociales.
Temario
Como ya hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta primera parte se
corresponden con los temas 1, 2, y 3.; a continuación los especificamos
Tema 1. El conflicto: descripción y características
El conflicto: aproximaciones descriptivas. Aportaciones a la compresión del
conflicto. Teorías psicológicas que explican el conflicto: teoría psicodinámica,
teoría de campo, teoría del intercambio social, teoría de las relaciones humanas,
teoría cognitiva, teoría sobre conflictos. Formas de enfrentar el conflicto.
Estructura del conflicto. Origen y evolución del conflicto.
Tema 2. Tipos de conflicto y ámbitos en los que aparece
Introducción. Clasificación general de los conflictos: la tipología de K.Lewin, la
tipología de Lewicki, la clasificación de Moore. Conflictos dependientes del
proceso de desarrollo o maduración de las personas: conflictos del niño durante
el primer año de vida, conflictos del niño durante el segundo año de vida,
conflictos del niño de dos a cinco años, conflictos del niño de cinco a once-doce
años, conflictos del adolescente, conflictos del adulto. Ámbitos en los que se da
el conflicto: familiar, escolar y laboral.
Tema 3: Conflictos más comunes o generalizados
Indisciplina: naturaleza y características, causas, técnicas generales y pautas
generales de actuación. Agresividad-violencia: naturaleza y características,
causas de la agresividad y de la violencia. Formas específicas de agresividad y
violencia. El bullying o violencia en la escuela. El Mobbig o violencia en el
trabajo.

Bibliografía básica
Los contenidos básicos de esta primera parte se pueden preparar por la obra que
reseñamos a continuación:

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. DE C. y otros (2005): Aprendo a solucionar


conflictos: estrategias, técnicas y programas. Madrid: Sanz y Torres.

3
Bibliografía complementaria
Para ampliar y profundizar en los contenidos de esta primera parte, es importante que
consulte obras complementarias y monografías; sugerimos las siguientes:
ALZATE Y SÁENZ DE HEREDIA, R. (1998): Análisis y resolución de
conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: Servicio Editorial de la
Universidad del País Vasco.
AMADOR MUÑOZ, L.V. y MONREAL GIMENO, Mª C. (1996): “Valores y
tolerancia: papel de los educadores”. En López-Barajas, E. (Coord.) (1996)
Educación y tolerancia. Madrid: UNED. Págs. 153-170
BUENDÍA, J. (1996): Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid:
Pirámide.
BURGUET, M. (1999): El educador como gestor de conflictos. Bilbao: Desclée
de Brouwer.
BURTON, J. (1991): Conflict resolution and prevention. London: McMillan.
CARBONELL, J. L. (2001): El despertar de la violencia en las aulas. La
disciplina en los centros educativos. Barcelona: Graó.
CASAMAYOR, G. (1998): Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina
en la enseñanza Secundaria. Barcelona: Graó.
CIDAD MAESTRO, E. (2007): Modificación de la conducta en el aula e
integración escolar. Madrid: UNED.
COLECTIVO AMANI. (1996): Análisis y resolución de conflictos. Madrid:
Editorial Popular.
CROWFORD, D. y BODINE, R. (1996): Conflict Resolution Education: A
Guide to Implementing Programs in Schools, Youth Serving Organization, and
Community and Juvenile Justice Settings; Program Report, U.S. Department of
Justice, U.S. Department of Education.
GÓMEZ OLIVERA, M. (2000): Resolución de conflictos en las escuelas:
proyectos y ejercitación. Buenos Aires: Espacio.
D’ZURILLA, Th. (1986): Terapia de resolución de conflictos : competencia
social, un nuevo enfoque en la intervención clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
ENTELMAN, R. F. (2002): Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma.
Barcelona: Gedisa.
FERNÁNDEZ, I. (1998): Prevención de la violencia y resolución de conflictos.
El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
FRIED, D. (2000): Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos:
perspectivas y prácticas. Barcelona: Granica.
JARES, X. R. (2000): Educación y conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid: Editorial Popular.
MARTÍN BRIS, M. (1999): Violencia e indisciplina en los centros educativos.
Organización y gestión educativa. 2, 35-39.
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.C. (1996): “El valor emergente de la tolerancia”.
En López-Barajas, E. (Coord.) (1996) Educación y tolerancia. Madrid: UNED.

4
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.C., QUINTANAL DÍAZ, J. y TÉLLEZ MUÑOZ,
J.A. (2003): Orientación escolar: fundamentos y desarrollo. Madrid: Dykinson.
ORTEGA RUIZ, R. y otros (2000): Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla:
Edición y Comunicación.
ORTEGA RUIZ, R. y otros (2000): La convivencia escolar: qué es y cómo
abordarla. Programa Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y
compañeras. Junta de Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia.
ORTEGA RUIZ, R. y otros (2002): Estrategias educativas para la prevención de
la violencia: mediación y diálogo. Madrid: Cruz Roja Juventud.
SERRANO PINTADO, L. (1996): Agresividad infantil. Madrid. Pirámide.
SERRAT, A. (coord) (2002): Resolución de conflictos: una perspectiva
globalizadora. Barcelona: CissPraxis.
VINYAMATA, E. (1996): “La resolución de conflictos”. Cuadernos de
Pedagogía, nº 246.
VINYAMATA, E. (2001): Conflictología: teoría y práctica en resolución de
conflictos. Barcelona: Ariel.
Esta bibliografía puede completarse con la que citamos en las dos monografías que
denominamos bibliografía básica.

Orientaciones para el estudio


Teniendo en cuenta el carácter básico a la vez que de fundamentación de esta
primera parte, sugerimos que los alumnos presten especial atención a la comprensión de
los siguientes aspectos:
- Terminología específica que se emplea para describir los distintos tipos de
conflicto.
- Interpretación que del conflicto hacen las distintas tendencias o teorías que
tratan de explicar cómo se origina y se desarrolla.
- Elementos comunes en los conflictos más habituales que se desarrollan en
la familia, la escuela y el trabajo.

Sugerimos algunas propuestas de estudio de los temas que conforman esta


primera parte del curso: se puede comenzar con la lectura global de cada tema, pasar
después a la lectura de cada una de las partes; elaborar resúmenes o esquemas
personales, reflexionar y relacionar lo leído con la experiencia personal y profesional,
desarrollar alguna de las actividades sugeridas. El estudio puede completarse con
consultas a la bibliografía complementaria.

Actividades complementarias sugeridas

En este apartado ofrecemos un conjunto de actividades complementarias; dichas


actividades son de carácter totalmente voluntario; con ellas pretendemos prestar ayuda
al estudio ya que permiten asimilar mejor los contenidos y guiar el trabajo personal para
la elaboración de la primera prueba de evaluación a distancia. Los ejercicios que
proponemos lo hemos organizado en tres grupos: definición de conceptos, cuestiones de
respuesta breve y pruebas de ensayo.

5
A. Definición de conceptos

En este apartado se le pide que defina con precisión, brevedad y con sus propias
palabras, los conceptos que se especifican a continuación. Son conceptos que le
permitirán clarificar el tema central del curso y relacionar dicho tema con otros afines.

• Conflicto
• Agresividad
• Violencia
• Conflicto intrapsíquico
• Conflicto interpersonal
• Conflicto intergrupo
• Conflicto intragrupo
• Competición
• Acomodación
• Colaboración
• Indisciplina
• Bullying
• Maltrato
• Mobbing

B. Cuestiones de respuesta breve

En este apartado se le pide que responda de forma personal a las cuestiones que se le
proponen; conviene que las respuestas se caractericen por las siguientes notas:
brevedad, claridad, precisión terminológica y estructuración coherente de los
contenidos.
1. Relacione los siguientes conceptos: agresividad, violencia y conflicto.
2. Qué relación encuentra entre el conflicto personal y el interpersonal.
3. Qué semejanzas y qué diferencias encuentra entre los conflictos “evolutivos” del
niño y los del adolescente.
4. Enumere y describa brevemente las manifestaciones de los conflictos más
habituales en la institución familiar.

C. Pruebas de ensayo

En este apartado se le pide que desarrolle las temas que se le proponen; debe hacerlo
de forma estructurada, con claridad y aportando su opinión personal basada en lo que ha
estudiado y en su propia experiencia personal o profesional.
1. Desarrolle el siguiente tema: “El conflicto: qué es, cómo se origina, cómo
evoluciona”.
2. Elabore un tema con este título: “Actitudes más habituales que las personas
adoptamos frente al conflicto”.
3. Qué aportan las distintas teorías que explican el conflicto a la solución del mismo.
4. Recoja información y elabore un tema personal sobre este título “Influencia de los
medios de comunicación en el origen y en el tipo de conflictos sociales más
habituales.

6
SEGUNDA PARTE
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA APRENDER A SOLUCIONAR
CONFLICTOS

En esta segunda parte se enumeran y describen las estrategias y técnicas con la


que poder prevenir la aparición de conflictos o enfrentar adecuadamente los ya
existentes. El propósito es dotar a los alumnos matriculados en el curso de herramientas
necesarias y desarrollar las habilidades para poder aplicarlas con eficacia. Son
estrategias y técnicas aplicables al ámbito familiar, escolar y social; muchas de ellas
pueden ser autoaplicadas; en general no requieren especialización profesional para hacer
uso de las mismas.

Objetivos:
Al finalizar el estudio de esta parte, las personas matriculadas en el curso serán
capaces de:
- Utilizar con fluidez y precisión la terminología específica de cada uno de
los temas.
- Conocer y valorar las distintas estrategias y técnicas: en qué consisten,
cómo se aplican, para qué tipo de conflictos son más adecuadas, qué
efectos se consiguen con su aplicación.
- Adquirir las habilidades básicas necesarias para su correcta aplicación en
contextos diversos: familia, escuela, trabajo, grupos sociales, grupos de
iguales y de amigos.
- Describir y analizar situaciones conflictivas diversas, seleccionar las
estrategias y técnicas pertinentes y justificar la aplicación de las
mismas.
- Utilizar con fluidez y precisión la terminología específica de cada uno de
los temas.
- Conocer y valorar las distintas estrategias y técnicas: en que consisten,
cómo se aplican, para qué tipo de conflictos son más adecuadas, qué
efectos se consiguen.
- Adquirir las habilidades básicas necesarias para su correcta aplicación en
contextos diversos: familia, escuela, trabajo, grupos sociales, grupos de
iguales y de amigos.
- Describir y analizar situaciones conflictivas diversas, seleccionar las
estrategias y técnicas pertinentes y justificar la aplicación de las
mismas.

Temario
Como ya hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta segunda parte se
corresponden con los temas 4, 5, 6, 7, 8 y 9; a continuación los especificamos:

Tema 4: La mediación como estrategia de solución de conflictos


Introducción. Orígenes y desarrollo de la mediación. Naturaleza, características
descriptivas y elementos propios de la mediación. Ámbitos de aplicación de la
mediación. Modelos referenciales de mediación: el modelo de Harvard, el
modelo Transformativo, el modelo Circular Narrativo. El proceso mediador:
propuesta de Floberg y Taylor, propuesta de Theault, propuesta de Torrego y
otros. Habilidades que facilitan la mediación. Funciones y roles del mediador. El
perfil del mediador. Valoración de la mediación

7
Tema 5: La negociación, el arbitraje y la conciliación: técnicas para gestionar
conflictos
Introducción. La negociación: circunstancias que caracterizan la negociación, el
procedimiento de la negociación, la psicología de la negociación, la negociación
en situaciones especiales de conflicto. El arbitraje. La conciliación.

Tema 6: La entrevista como estrategia en la solución de conflictos


Introducción. Naturaleza y características de la entrevista como estrategia para la
solución de conflictos. Elementos de la entrevista. Tipos de entrevista: la
entrevista evaluativa o de diagnóstico, la entrevista de intervención
psicopedagógica y socioeducativa . Factores que influyen en el éxito o fracaso
de una entrevista. Técnicas que facilitan el desarrollo de la entrevista y mejoran
sus resultados: técnicas de estructuración, técnicas de concordancia, técnicas de
escucha activa, técnicas de información/opinión, técnicas para implicar a la
familia. Planificación y desarrollo de la entrevista: planificación y desarrollo de
la entrevista humanista, planificación y desarrollo de la entrevista orientadora.

Tema 7: Técnicas que facilitan el aprendizaje de conductas positivas y ayudan a


eliminar las negativas
Introducción. Técnicas que facilitan el aprendizaje de conductas positivas y las
mantienen en el tiempo: comunicación positiva, instigación verbal, modelado,
moldeamiento, entrenamiento en generalización, reforzamiento positivo, el
reforzamiento negativo, el principio de Premack, el contrato de contingencias, el
reforzamiento intermitente: (reforzamiento intermitente de intervalo fijo,
reforzamiento intermitente de intervalo variable, reforzamiento intermitente de
razón fija, reforzamiento intermitente de razón variable), autocontrol,
autoinstrucciones, resolución de problemas. Técnicas que ayudan a eliminar
conductas negativas: reforzamiento diferencial de tasa baja, reforzamiento
diferencial de otras conductas o entrenamiento en omisión, reforzamiento de
conductas alternativas, costo de respuesta, economía de fichas, tiempo fuera de
reforzamiento, sobrecorrección, saciedad y práctica negativa, castigo, inhibición
recíproca o desensibilización sistemática

Tema 8: Técnicas de grupo aplicadas a la solución de conflictos


Introducción, Desarrollo de grupos eficientes. Técnicas que facilitan el
conocimiento del grupo: training Groupe o Grupo T, retrato robot, fotoproblema,
mural, cuchicheo, la ventana de Johary, técnicas sociométricas (sociograma,
escala de distancia social, test de percepción sociométrica). Técnicas de
exposición: asamblea, conferencia, debate público, entrevista, entrevista
colectiva, cadena, lotería. Técnicas de debate: mesa redonda, panel, debate
dirigido, simposio, foro, grupos de discusión. Técnicas que facilitan la
creatividad y la solución de problemas: torbellino de ideas (braimstorming),
phillips 6/6, role playing, proyecto de vida. Otras técnicas: proceso de incidente,
seminario, servicio de Estado Mayor, comisión, tribunal.

Tema 9: Técnicas para solucionar conflictos relacionados con el aprendizaje


escolar
Introducción. Factores que afectan al aprendizaje y áreas de intervención.
Factores que afectan al rendimiento y áreas de intervención. Enfoques teóricos
de las técnicas de estudio y de trabajo intelectual. Planificación de las técnicas

8
de estudio y metodología de trabajo: a) estrategias generales para la adquisición,
representación y recuperación del conocimiento, b) estrategias para la creación
de hábitos de estudio y trabajo intelectual (estrategias de memoria, estrategias de
lectura comprensiva y expresiva), c) estrategias para la organización de la
información (subrayado, esquemas, cuadro sinóptico, redes semánticas y
conceptuales, mapas conceptuales, resumen). Planificación de las técnicas de
estudio y metodología de trabajo.

Bibliografía básica

Los contenidos básicos de esta segunda parte se pueden preparar por las obras que
reseñamos a continuación:
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. DE C. y otros (2005): Aprendo a solucionar
conflictos: estrategias, técnicas y programas. Madrid: Sanz y Torres.
GARCÍA MEDIAVILLA y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. de C. (2003):
Orientación educativa en la familia y en la escuela. Casos resueltos. Madrid:
Dykinson
Bibliografía complementaria
Para ampliar y profundizar en los contenidos de esta primera parte, es importante que
consulte obras complementarias y monografías específicas; sugerimos las siguientes:
AGUILAR, M. J. (1992): Técnicas de animación grupal. Buenos Aires: Espacio
Ediciones.
ALBERT, L. y SIMON, P. (1991): Las relaciones interpersonales. Barcelona:
Herder.
ALCÁNTARA, J. A. (1990) Cómo educar la autoestima. Barcelona: CEAC.
ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, J.(1997): La atención: programa de desarrollo de
las funciones psicológicas en Educación Infantil. Madrid: Escuela Española.
ANDREOLA, B. A. (1984): Dinámica de Grupo. Santander: Sal Terrae.
ANTONS, K. (1990): Práctica de la dinámica de grupos. Ejercicios y técnica.
Barcelona: Herder.
BONAFE-SCHMITH, J.P. (1997) : « La mediation scolaire: une technique de
gestion de la violence ou un processus éducatif ? » Revue de Psychologie de la
Motivation. Nº 21.
BELTRÁN LLERA, J. (1999) Convivir es vivir: informe de evaluación, nivel de
convivencia en los centros participantes. Madrid: Consejería de Educación de la
Comunidad Autónoma de Madrid.
BRUNET, J. J. y NEGRO, J. L. (1995): ¿Cómo organizar una escuela de
padres?. Madrid: San Pío X.
CALVO BUEZAS, T. (1995): “Aprender a convivir en la diferencia”. Vela
Mayor, nº 5, 13-18. Madrid: Anaya.
CAMPS, A. (1993): “Actitudes, valores y normas”. Aula de Innovación
Educativa, nº 16-17.
CARBOLES, J. (2002): Escuela de Padres: guía práctica para evitar problemas
de conducta y mejorar el desarrollo infantil. Madrid: Pirámide.

9
CARBONELL FERNÁNDEZ, J. (Coord.) (1997): Convivir es vivir. Programa
de desarrollo de la convivencia en centros educativos de la Comunidad de
Madrid. Madrid: Obra Social de Caja Madrid.
CARBONELL, J. y otros (1999): Convivir es vivir: estrategias para la solución
de conflictos. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de
Madrid.
CARTWEIGHT, D. y ZANDOR, A. (1974): Dinámica de Grupos. México:
Trillas.
CASCÓN SORIANO, P. (comp.) (2000): Educar para la paz y la resolución de
conflictos. Barcelona: Praxis.
CASTILLO, W. C. (1991): Dinámica de grupos populares. Buenos Aires:
Lumen .
CIRIGLIANO, G. (1971): Dinámica de grupos y educación. Buenos Aires:
Humanitas.
CHEVALIER, A. (1997): Cómo lograr una entrevista eficaz. Barcelona:
Granica.
DÍAZ AGUADO, M. J. (2003): Convivencia escolar y prevención de la
violencia. Madrid: MECD. Centro Nacional de Educación y Comunicación
Educativa (CNICE).
DÍEZ, F. y TAPIA, G. (1999): Herramientas para trabajar en mediación.
Buenos Aires: Paidós.
DUFFY, K. G. y otros (1999): La mediación y sus contextos de aplicación. Una
introducción para profesionales e investigadores. Buenos Aires: Paidós.
ESPADA SÁNCHEZ, J. P. (2001): Técnicas de grupo: recursos prácticos para
la educación. Madrid: CCS.
FABRA, M. L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona:
CEAC.
FERRER, N. (2002): La intervención de terceros: nuevas estrategias para
afrontar el conflicto. Escuela Española. Temáticos nº 4: Resolución de conflictos
y mediación en los centros docentes. Pere Led (Coor) Marzo. Págs. 7-8.
FOLBERG, J. y JONES, T.S. (2000): Nuevas direcciones en mediación. Buenos
Aires: Paidós.
FOLBERG, J. y TAYLOR, A. (1997): Mediación. Resolución de conflictos sin
litigio. México: Limusa
FRANCIA, A. (1993): Dinámica y técnicas de grupo. Madrid: CCS.
FUENTES PÉREZ, P. y otros (2000): Técnicas de trabajo en grupo: una
alternativa en educación. Madrid : Pirámide.
GOLSTEIN, ARNOLD y otros (1989): Habilidades sociales y autocontrol en la
adolescencia. Madrid: Martínez Roca.
GOTTHEI, J. y SCHIFFRIN, A. (1998): Mediación: una transformación en la
cultura. Buenos Aires: Paidós
JARES, X. R. (1996): Aprender a convivir. Vigo: Xerais.

10
LEBRERO BAENA, M .P. y PÉREZ SERRANO, G. (1990): Dinámica de
Grupos: Técnicas. Madrid UNEC-CEMAV.
LEBRERO BAENA. M. P. y PÉREZ SERRANO, G. (1993): Técnicas
sociométricas. Madrid: UNED-CEMAV.
LEBRERO BAENA. M. P. y PÉREZ SERRANO. G. (1991): Liderazgo. Roles
del profesor en la sociedad actual. Madrid. UNED-CEMAV.
MARTÍN, C. (2002): “El uso de técnicas y dinámicas participativas en la
educación para la paz: de la resolución de conflictos al apoyo mutuo”. Madrid:
Cultura y Educación, nº 4, 391-401. Madrid.
MARTÍNEZ DE MURGUÍA, B. (1999): Mediación y resolución de conflictos.
Una guía introductoria. Buenos Aires: Paidós.
MICHELSON, L. (1987): Las habilidades sociales en la infancia. Madrid:
Martínez Roca.
PINUEL y ZABALZA, I. (2001): Mobbing: cómo sobrevivir al acoso
psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae.
POLYA, G. (1965): Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
POPE, W. A. y cols. (1996): Mejora de la autoestima : técnicas para niños y
adolescentes. Madrid: Martínez Roca.
PUIG ROVIRA, J. M. (1997): “Conflictos escolares: una oportunidad para
dialogar”. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, nº 257.
ROMÁN, J. M. y PASTOR, E. (1980): La tutoría: pautas de acción e
instrumentos útiles al profesor-tutor. Barcelona: CEAC.
SAN MARTÍN, J. A. (2003): La mediación escolar. Madrid: CCS.
SIX, J. F. (1997): Dinámica de la mediación. Barcelona: Paidós.
SUARES, M. (1999): Mediación. Conducción de disputas, comunicación y
técnicas. Buenos Aires: Paidós.
THEAULT, M. (2000): La Mediación Familiar. Madrid: UNAF. Documento
policopiado para la Conferencia Internacional sobre Mediación.
TÓRREGO, J.C. (Coord.) (2000): Resolución de conflictos e instituciones
educativas; manual para la formación de mediadores. Madrid: Narcea.
TÓRREGO SEIJO, J. C. (coord.) (2001): Resolución de conflictos desde la
acción tutorial. Madrid. Consejería de Educación, Dirección General de
Ordenación Académica.
TOUS J. M. (1993): Comportamiento social y dinámica de grupos. Barcelona:
PPU.
ZAITEGI, N. (2000) “Herramientas para la gestión de la convivencia en el
Centro”. Organización y Gestión Educativa, nº 4, 21-28. y nº 5, 21-28.

Esta bibliografía puede completarse con la que citamos en las dos monografías
que denominamos bibliografía básica.

11
Orientaciones para el estudio

En esta segunda parte del curso, los alumnos deben centrar su atención,
reflexionar y profundizar en los siguientes aspectos:
- Conveniencia y utilidad de las distintas técnicas y estrategias como ayuda
para prevenir y solucionar conflictos en contextos diversos.
- Estrategias y técnicas que mejor se adecúan a cada tipo de conflictos o de
situaciones conflictivas.
- Necesidad de desarrollar las habilidades precisas para seleccionar, aplicar y
evaluar situaciones conflictivas y optar por las técnicas más eficaces.

Como en la primera parte, sugerimos algunas formas de estudio de los temas que
conforman esta segunda parte del curso: hacer una primera lectura global de cada tema,
continuar después con el estudio de cada una de las partes, conjugar el estudio con la
realización de alguna de las actividades sugeridas, elaborar resúmenes y esquemas
personales, aplicar lo estudiado a situaciones conflictivas personales o grupales,
completar el estudio con otras lecturas complementarias.

Actividades complementarias sugeridas

En este apartado ofrecemos a los alumnos matriculados en el curso un conjunto


de actividades complementarias de carácter totalmente voluntario; con ellas
pretendemos prestar ayuda al estudio ya que permiten asimilar mejor los contenidos,
guiar el trabajo personal y entrenar a los alumnos en la elaboración de la segunda
prueba de evaluación a distancia. Los ejercicios que proponemos los hemos organizado
en tres grupos: definición de conceptos, cuestiones de respuesta breve y aplicación
práctica.

A. Definición de conceptos

En este apartado se le pide que defina con precisión, brevedad y con sus propias
palabras, los conceptos que se le proponen a continuación; cada definición debe
contener los siguientes elementos: a) en qué consiste, b) cómo se aplica, c) para qué
sirve, d) qué duración tienen los resultados alcanzados con la aplicación de la técnica o
estrategia.
• Mediación
• Negociación
• Arbitraje
• Modelado
• Moldeamiento
• Economía de fichas
• Subrayado
• Redes semánticas
• Costo de respuesta
• Foro
• Asamblea
• Mapa conceptual
• Contrato de contingencia
• Reforzamiento diferencial de tasa baja
• Mesa redonda

12
• Panel
• Debate dirigido
• Simposio
• Foro
• Grupos de discusión
• Tormenta de ideas (braimstorming)
• Phillips 6/6
• Role playing

B. Cuestiones de respuesta breve

En este apartado se le pide que responda de forma personal a las cuestiones que se le
proponen; las respuestas han de caracterizarse por ser breves y precisas.
a. Elabore un breve juicio crítico sobre la Mediación: ventajas,
inconvenientes, limitaciones, posibilidades de mejora, etc.
b. Complete el siguiente cuadro que lleva por título “Técnicas que
facilitan el conocimiento del grupo”:

Técnica Consiste en... Sirve para... Se aplica...

c. Elabore un esquema con el siguiente contenido. “Técnicas más


adecuadas para disminuir la indisciplina de los alumnos en las aula”.
d. Aplicaciones de las técnicas sociométricas.
e. Complete el siguiente cuadro: “Técnicas para eliminar conductas
negativas o no deseadas”.

Técnica Consiste en... Sirve para... Se aplica...

C. Aplicación práctica

• Qué técnicas le parecen más adecuadas para que Jorge, de 5 años, utilice los
cubiertos en la mesa.

• Laura es una alumna de 5ª de Primaria que no presta atención en clase ni realiza


las tareas que le mandan. Sus profesores dicen que es inteligente, pero que le
falta motivación porque sus padres la valoran poco.

13
• Gonzalo es el segundo hijo de una familia formada por el matrimonio y dos hijos
más. Desde el nacimiento del hermano pequeño, Gonzalo ha vuelto a ensuciar la
cama; además llora a la hora de ir al colegio y dice que le duele la cabeza.
+ ¿Cuál cree que es el problema de Gonzalo?
+ ¿Qué técnicas le parecen más adecuadas para ayudarle a solucionar el
problema?
+ ¿Cómo las aplicaría?

• Pablo, un hombre de 50 años, trabaja desde hace 20 años en una multinacional.


Desde hace un tiempo que su jefe inmediato lo aísla y que sus compañeros pasan
de él. No quiere comentar su problema por miedo a que lo despidan o a que se
burlen; duerme mal y sufre frecuentes crisis de ansiedad.
+ ¿Qué problema tiene?
+ ¿Cómo cree que se le puede ayudar?

14
TERCERA PARTE
PROGRAMAS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La tercera parte del curso es fundamental para alcanzar la meta u objetivo final del
mimo; con ella se pretende que las personas matriculadas, conozcan, en primer lugar,
algunos de los muchos programas que existen en el mercado los cuales han demostrado
que son eficaces cuando se aplican adecuadamente, y, en segundo lugar, que aprendan a
elaborar sus propios programas en función del problema o de la situación conflictiva
particular. En el tema 10 además de la relación de los programas más relevantes, se
explica cómo elaborarlos según la metodología sistémica o ecológica-contextual y la
conductual cognitiva.

Objetivos:

Al finalizar el estudio de esta parte, las personas matriculadas en el curso serán


capaces de:
- Utilizar con fluidez y precisión la terminología específica de los temas.
- Conocer las teorías que sustenta el modelo sistémico o ecológico-contextual
y el conductual-cognitivo.
- Elaborar programas según la metodología de los modelos sistémico o
ecológico-contextual y el conductual-cognitivo.
- Desarrollar las habilidades básicas necesarias para elaborar y aplicar
programas de intervención socioeducativa y psicopedagógica.

Temario
Como ya hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta tercera parte se
corresponden con el tema 10; a continuación los especificamos

Tema10: Programas de intervención para la solución de conflictos

Programas para la solución de conflictos:


a) Programas para la intervención en el ámbito del desarrollo personal,
b) Programas para la intervención en los conflictos que surgen en la convivencia social
(programas para resolver los conflictos y facilitar la integración y la convivencia social,
programas para resolver los conflictos y facilitar la convivencia familiar, programas
para la prevención y la solución de conflictos en el ámbito escolar).
Cómo elaborar programas:
a) Elaboración de programas para prevenir y solucionar conflictos, según el
modelo sistémico.
b) Elaboración de programas para prevenir y solucionar conflictos según el
modelo conductual cognitivo.

Bibliografía básica
Los contenidos básicos de esta tercera parte se pueden preparar por las obras que
reseñamos a continuación:

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. de C. y otros (2005): Aprendo a solucionar


conflictos: estrategias, técnicas y programas. Madrid: Sanz y Torres.

15
GARCÍA MEDIAVILLA y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. de C. (2003):
Orientación educativa en la familia y en la escuela. Casos resueltos. Madrid:
Dykinson.

Bibliografía complementaria
Para ampliar y profundizar en los contenidos de esta tercera parte, es importante que
consulte obras complementarias y monografías específicas; sugerimos las siguientes:
ÁLVAREZ ROJO, V. (1991): Tengo que decidirme. Sevilla: Alfar.
BERTALANFFY, L. (1984): Tendencias en la Teoría General de Sistemas.
Madrid: Alianza Editorial.
CARDEÑOSO RAMÍREZ, O. (2006): Adolescentes víctimas de maltrato:
programa de intervención en autocontrol emocional. Bilbao: Mensajero.
CIDAD, E. (2007): Modificación de conducta en el aula e integración escolar.
Madrid: UNED.
CORNELIUS, H. y FAIRE, S. (1995): Tú ganas/Yo gano. Cómo resolver
conflictos creativamente... y disfrutar con las soluciones. Madrid: Gaia.
DÍAZ AGUADO, M. J. (1996): Programas de educación para la tolerancia y
prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.
ESPERT MARTÍNEZ, A.M. (2010): Desarrollo de la inteligencia emocional
para mejorar las competencias: técnicas para saber ser y saber hacer. Maxdrid:
BUBOK PUBLISHING.
GIRARD, K. (1997): Resolución de conflictos en la escuela. Manual para
educadores. Buenos Aires: Garnika.
NOVO VILLAVERDE, M. (2002): El enfoque sistémico: su dimensión
educativa. Madrid: UNED.
PACUAL FERRIS, V. (2001): Educación emocional. Programa para la ESO.
Bilbao: Escuela Española.
ROMÁN REYES, L. (2000): Consejos y ejercicios prácticos para desarrollar la
inteligencia emocional en los niños. Tarifa (Cádiz): Acento.
SARABIA, A. A. (1995): La teoría general de sistemas. Madrid: Isdebe.
VALLÉS ARÁNDIGA, A. (1997): Programa de solución de conflictos
interpersonales. Madrid: EOS.
VENTOSA, V. J. (1999): Intervención socioeducativa. Madrid: CCS.

Esta bibliografía puede completarse con la que citamos en las dos monografías
que denominamos bibliografía básica.

Orientaciones para el estudio

En esta tercera parte del curso, los alumnos deben centrar su atención y
profundizar en los siguientes aspectos:

16
- Cómo se elaboran programas según la metodología del modelo sistémico o
ecológico- contextual.
- Cómo se elaboran programas según la metodología del modelo conductual-
cognitivo.
- Modelo de programas más adecuado a cada situación o tipo de conflicto.
- Necesidad de desarrollar las habilidades precisas para tomar decisiones sobre el
tipo de programas que más se adecúa a las características de la situación
conflictiva y al contexto en el que se desarrolla.

Como en la primera parte, sugerimos algunas formas de estudio de los temas que
conforman esta tercera parte del curso: hacer una primera lectura global de cada tema,
continuar después con el estudio de cada una de las partes, conjugar el estudio con la
realización de alguna de las actividades sugeridas, elaborar resúmenes y esquemas
personales, aplicar lo estudiado a situaciones conflictivas personales o grupales
elaborando algún programa sencillo, completar en estudio con otras lecturas
complementarias.

Actividades complementarias sugeridas

En este apartado ofrecemos un conjunto de actividades complementarias de carácter


totalmente voluntario; con ellas pretendemos prestar una ayuda al estudio, guiar el
trabajo personal y entrenar a los alumnos en la elaboración de la tercera prueba de
evaluación a distancia. Los ejercicios que proponemos los hemos organizado en dos
grupos: definición de conceptos y solución de casos.

A. Definición de conceptos

En este apartado se le pide que defina con precisión, brevedad y con sus propias
palabras, los conceptos que se le proponen a continuación:
• Modelo conductual-cognitivo
• Análisis funcional de la conducta
• Modelo sistémico o ecológico-contextual
• Modificación de conducta
• Línea base
• Hipótesis funcional
• Hipótesis de intervención
• Teoría General de Sistemas
• Interaccionismo social
• Diagnóstico

B. Solución de casos
Caso 1. Para resolver según la metodología del modelo sistémico
Un matrimonio busca ayuda porque la hija pequeña, que tiene 16 años, está
deteriorando la convivencia familiar. Según los padres de la adolescente, ésta no respeta

17
las normas: deja sus cosas tiradas, desobedece a la madre, contesta mal al padre, se
niega a colaborar en las tareas domésticas, vuelve a casa a la hora que quiere. Por este
motivo, sus padres discuten continuamente delante de ella y no se ponen de acuerdo en
las reglas a seguir. Cuando esto ocurre, ella se ríe y dice que ya es mayor y puede hacer
lo que le venga en gana. Las otras hijas acusan a los padres de haber “malcriado” a la
“niña”.
Cuestiones:
- Defina el problema
- Describa la conducta operativa
- Formule la hipótesis funcional
- Formule la hipótesis de intervención
- Formule los objetivos de intervención
- Seleccione las estrategias y las técnicas
- Diga cómo aplicará el programa
- Diga cómo hará el seguimiento de la aplicación del programa
- Diga cómo evaluará los resultados obtenidos tras la aplicación del programa

Caso 2. Para solucionar según la metodología del modelo sistémico


Describa un supuesto que incluya una situación conflictiva real o imaginaria para la que
ha de elaborar un programa según el esquema siguiente:
 Diagnóstico:
o recogida de información
o análisis de la información
o formulación del diagnóstico

 Intervención:
o elaboración del programa
o aplicación del programa
o seguimiento de la aplicación

 -Evaluación:
o de los resultados

5. OTRAS FUENTES: REFERENCIAS DE INTERNET

En este apartado ofrecemos páginas web y referencias en Internet; creemos que


permiten el acceso a otras líneas de investigación y a otras formas distintas de entender
los temas que nos ocupan:

- Programa “Convivir es vivir”


http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.la.latina.carabanchel/convivir/aport.html

18
Página del Centro de profesores y Recursos de Latina-Carabanchel (Madrid)
donde se coordina este proyecto transnacional para la prevención de la violencia
en la escuela. La página está abierta al intercambio de conocimientos, con el
objetivo de crear un cuerpo de informaciones amplio sobre la seguridad en los
centros educativos.

http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.la.latina.convivir/normas.html
Página relacionada con el ambiente escolar soportable, para trabajar juntos.

http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.la.latina.convivir/bullying.html
Página relacionada con la convivencia en el entorno educativo, la prevención del
maltrato, las agresiones, los insultos y las discriminaciones.

http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.la.latina.convivir/presenta.html
Presentación del programa.

http://www.mec.es/madriddp/programas/2europeo.html
Información referida a los destinatarios profesionales y familias implicados en el
programa “convivir es vivir”.

- Temas Abiertos:

http://www.civila.com/educacion/articulos/violencia.html (y violencia-2.html)
En esta dirección se recogen dos artículos en los que se analiza la violencia
infantil y juvenil.

http://www.pntic.mec.es/98/enero/violen1.htm
Sección “Aula Abierta” de la revista virtual TELÉMACO donde se ofrece un
artículo relacionado con la violencia en la escuela, brindando la posibilidad de
comentarlo con el propio autor.

http://www.auyantepui.com/cecodap/encuest/voces2.html
Esta página titulada “Cómo se hace presente la violencia en nuestras vidas”,
ofrece una serie de encuestas realizadas a niños venezolanos que evidencian la
presencia de este problema en su entorno.

http://www.copyshow.com.ar/foro21/lib.htm
Página del programa de la Tv argentina “Foro/21” que aborda temas relacionados
con la educación. En la sección de libros puede encontrarse una amplia relación
bibliográfica en español relacionada con la violencia.

http://www.mincava.umn.edu/shoolv.as
Página en inglés del Centro de Minessota Contra la Violencia y los Abusos
dedicada a analizar este tema en las escuelas. Recoge artículos, recursos
educativos, instituciones y organizaciones que abordan el tema.

http://eric-web.tc.columbia.edu/monographs/uds109
Monografía en inglés sobre la violencia en la escuela, riesgos, intervención
preventiva y políticas, elaborada por la ERIC Clearinghouse on Urban Education.

19
En la misma página se recopilan otras monografías relacionadas con el mismo
tema.

http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/
Página en español de la Conferencia Europea sobre iniciativas para combatir la
intimidación en las escuelas. En la dirección de internet se puede encontrar el
informe de la Conferencia, que consta del programa original, la recopilación de
las ponencias principales, los pósteres y los resúmenes diarios.
Más información relacionada con esta Conferencia se puede encontrar en:
http://europa.eu.int/en/comm/dg22/violence

- Pósteres y Seminarios:

Austria: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/austria.html . Cuestiones


críticas para profesores que se estén capacitando para combatir la intimidación y
la persecución. Dpto. de Psicología de la Universidad de Graz (Austria).

Bélgica: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/belgica.html . Haciendo


frente a la intimidación en Flandes.

Inglaterra: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/inglaterra.html . Labor


desarrollada contra la intimidación en dicho país.

Finlandia: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/flandia.html . Prevención


de la intimidación y la violencia en la escuela.

Francia: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/francia.html . Proyecto


gubernamental contra la violencia en los colegios, presentado por el
Departamento de Educación, Investigación y Tecnología Nacional.

Grecia: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/grecia.html . Política


completa del Colegio Moraitis sobre la lucha contra la intimidación. Atenas.

Irlanda. http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/irlanda.html . Iniciativas


contra la intimidación

Italia: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/italia.html . Iniciativas para


combatir la intimidación en la escuela, en el caso italiano.

Luxemburgo: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/lux.html . Acción en


tres niveles contra la violencia en la escuela del Centro de Psicología y
Orientación Escolar del Ministerio de Educación Nacional.

Holanda: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/holanda.html .
Intimidación en la escuela y la forma de tratar el problema
.
Portugal: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/portugal.html .
Promoción de aptitudes sociales y políticas contra la violencia (basada en la
escuela).

20
Escocia: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/escocia.html . Acción
escocesa contra la intimidación.

España: http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/poster/espana.html . La
intimidación y la violencia en España.

- Seminarios específicos:

Las necesidades de los que intimidan:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem1.html

Las necesidades de las víctimas:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem2.html

Papel de los compañeros y los testigos en la lucha contra la intimidación:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem3.html

Métodos de investigación y herramientas de diagnóstico:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem4.html

Asociación padres-escuela:
http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem5.html

Formación de los profesores:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem6.html

Violencia institucional:
http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem7.html

El uso de teléfonos de ayuda:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem8.html

Internet y la intimidación:
http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem9.html

Legislación y la protección del niño:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem10.html

Intervenciones a nivel escolar:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem11.html

Medidas a escala nacional:


http://www.gold.ac.uk/euconf/spanish/seminario/sem12.html

- Páginas web relacionadas con los problemas de la conflictividad escolar:

http://sic.uji.es/ocit/grupos/054PSIEVO.html
Oferta científico técnica de la UJI, que recoge información actualizada sobre la
actividad y producción científica y tecnológica de los grupos de investigación.

21
http://www.fad.es/congreso/ponencias/orte.htm
I Congreso virtual sobre “Violencia juvenil y consumo de drogas” celebrado en
Mayo-Junio 1999. Temas: Investigaciones psico-socio-lógicas y conductas
antisociales.

http://www.aidex/es/santia.htm
Página del Orientador del Instituto Sáenz de Buruaga de Mérida, relacionada con
el tema.

http://blues.uab.es/actualitat/premsa/05129604.htm
Violencia escolar.

http://www.lanacion.com.ar/99/06/01/g09.htm
La nación line. Campaña general contra la violencia escolar.

http://www.nalejandria.com/00/colab/convivencia.htm
Convivencia y disciplina escolar. El régimen disciplinario de las escuelas
secundarias porteñas.

http://www.elcomercio-sa.es/pg990603/suscr/astur05.htm
El comercio, digital. Diario de información que recoge un artículo sobre el tema.

http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/v1n1agc.htm
El aula pacífica para una cultura de paz. Revista electrónica interuniversitaria de
Formación del Profesorado. Vol 1. nº 1. 1998.

http://www.cip.fuhem.es/violencia/revbiblio.html
La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica del tema.

http://www.copyshow.com.ar/foro21/lib.htm
Foro 21. Bibliografía vinculada al tema de la violencia.

http://www.ncas1.org/news5sp.htm
Movilización por la equidad. Organización mundial de lucha contra la violencia
escolar.

http://www.uib.es/depart/dceweb/memoria.html
Activitats 97-98. Proyecto financiado por la unión Europea y por el gobierno
español. Memoria.

http://www.oei.es/na1621.htm
Boletín de novedades CREDI-OEI de mayo de 1998. Cuadernos de pedagogía nº
269, de mayo de 1998.
http://www.oei.es/na1828.htm Idem julio 1998.

http://www.captel.com.ar/conviven.htm
Convivencia escolar. Mediación educativa. Modelo de convivencia en Mendoza
(Argentina).

22
http://www.ceuta.net/1998/980319-n.html
Noticias Ceuta. Violencia en la escuela.

http://www.clarin.com.ar/diario/98-03-12
Clarín Digital. Consejos de convivencia, en lugar de las amonestaciones. La
disciplina escolar en escuelas públicas y privadas.

http://www.gu.org.ar/publicaciones/jorneduv.txt
Disciplina o violencia en las escuelas ¿Un falso dilema? Papeles del centro de
documentación e investigación para la gestión urbana.

http://www.civila.com/hispania/edu200/com12.html
Com12. Apaciguar la convivencia escolar. Planes para prevenir la violencia en
centros educativos.

http://www.nalejandria.com/utopia/contribuciones/prevencion.htm
Colaboraciones. Prevención y abordaje de la conflictividad escolar. Esta
experiencia viene desarrollándose durante diez años.

http://www.vistamagazine.com/augsku.htm
Leer, escribir, controlar esas mariposas en el estómago que nos avisan que ya es
hora de volver al colegio...

http://www.air-dc.org/cecp/guide/espanoltext.htm
Versión de la guía sólo en texto en español.

http://www.montessori.es/escolar.htm
Muchas veces maltratan los profesores, otras los padres... está prohibido...

http://www.inmotionmagazine.com/pedrosp.html
La violencia en nuestras escuelas. California.

http://www.losandes.net/21051002.html
Diario Los Andes. A un mes de la masacre de Colorado donde seis chicos fueron
heridos en un tiroteo.

http://www.pntic.mec.es/telemaco/99/05/30/g03.htm
La nación line. Las escuelas tienen que mejorar la prevención. Rectores de
colegios secundarios analizaron las causas de la violencia en las aulas y
esbozaron posibles vías de solución.

http://www.ince.see.mec.es/revedu/rev313.htm
Revista de Educación. INCE. Monográfico sobre la violencia en los centros
educativos.

http://www.pangea.org/~rsensat/pe_231.html
Asociación de Mestres Rosa Sensar. Perspectiva Escolar. Nº 231. Enero 1999.
Monográfico.

23
http://www.pccp.com.ar/listas/extuni/msg00064.html
Congreso Mendoza, temático. 1999.

http://investigacion.ourfamily.com/index.htm
Trabajo de investigación: la violación de los derechos humanos en el ejercicio de
la autoridad familiar.

http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/98-v1n1.htm
Revista electrónica de formación del profesorado.

http://www.geocities.com/HotSprings/9052/piloto.html
Experiencia piloto de trabajo comunitario, en el que se informa acerca de la
experiencia con un grupo de docentes del distrito escolar de La matanza.

http://www.arralis.es/~aidex/index.html
AIDEX. Jornadas para comprender y superar la violencia.

5. EVALUACIÓN DEL CURSO

La evaluación del curso se realiza a través de dos pruebas personales a


distancia la primera sobre los temas 1, 2, 3, 4 y 5, y la segunda sobre los temas 6, 7, 8, 9
y 10) y un trabajo final. Las tres son obligatorias para superar el curso. Las dos
primeras pruebas están concebidas como medios de orientación didáctica y evaluación
del propio proceso de aprendizaje. Las actividades que se propondrán pueden ser de los
tipos que se especifican a continuación:
1. Definición de conceptos
2. Preguntas de respuesta breve
3. Temas de ensayo
4. Solución de casos

La formulación de dichas pruebas la recibirán en sus domicilios, enviadas por el


equipo docente del curso; dichas pruebas, corregidas y evaluadas, serán devueltas a cada
alumno/a. La evaluación y calificación estará basada en los criterios siguientes:
1. Precisión en el uso de la terminología específica de cada tema.
2. Estructuración coherente del desarrollo de los temas de ensayo.
3. Rigor científico en el tratamiento de los temas.
4. Capacidad de síntesis y de relación.
5. Análisis crítico
6. Adecuación entre el diagnóstico o evaluación, la intervención y la evaluación
final de los casos que haya que resolver.

El trabajo final sobre un caso real. Con dicho trabajo se ha de demostrar la


madurez alcanzada a lo largo del proceso de aprendizaje en los aspecto fundamentales
como la evaluación o diagnóstico del conflicto, la elaboración y aplicación del
programa, el seguimiento de la aplicación y la evaluación de los resultados. Se puede
optar entre cualquiera de los dos modelos que se estudian en el curso: el sistémico y el
conductual-cognitivo. En el libro base “Orientación educativa en la familia y en la
escuela. Casos resueltos”, encontrará todas las indicaciones pertinentes para la
realización del trabajo. Este último trabajo queda en la dirección docente del curso. 25

24
Si se decide por la metodología propia del modelo conductual cognitivo, su trabajo
debe tener, al menos, las siguientes partes:
1. Introducción
3. Descripción del supuesto
3. Evaluación de la situación conflictiva
- Descripción del problema
- Definición operativa de la conducta
- Formulación de la hipótesis funcional o diagnóstico
4. Intervención
- Formulación de la hipótesis de intervención
- Elaboración del programa: hipótesis de intervención, objetivos, actividades,
técnicas y estrategias, reforzadores, etc...
- Aplicación del programa
- Programación del seguimiento
5. Seguimiento y evaluación
- Evaluación del seguimiento
- Evaluación de los resultados

Si opta por la metodología propia del modelo sistémico, su trabajo debe tener, al
menos, las siguientes partes:
1. Introducción
2. Descripción del supuesto
3. Diagnóstico
- Recogida de información
- Análisis de dicha información
- Diagnóstico
- Toma de decisiones
4. Intervención
- Elaboración del programa
- Aplicación del programa
- Seguimiento de la aplicación del programa
5. Evaluación final
- Evaluación de resultados

6. CALENDARIO DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

PRUEBAS TIEMPO DE TRABAJO FECHA DE ENVÍO


Primera Diciembre Últimos días de febrero
Enero
Febrero
Segunda Marzo Últimos días de abril
Abril
Trabajo final Mayo Segunda quincena de
Junio junio

25
7. ATENCIÓN AL ALUMNADO

Los alumnos y alumnas matriculadas en el curso serán atendidas por cualquiera


de las personas del equipo decente, en la forma y tiempo que se especifica a
continuación:

7.1. Tutoría Postal

Los trabajos y las consultas docentes escritas deben dirigirse a:

Dª Mª de Codés Martínez González


CURSO: “Aprendo a solucionar conflictos: estrategias, técnicas,
programas y actividades para aprender conductas positivas”.
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Paseo Senda del Rey, 7. Edificio de Humanidades. Desp. 115B
28040 Madrid.

Las consultas o gestiones de tipo administrativo como matrículas, bajas en el curso,


certificados, becas, cambios de dirección, etc., se resuelven en la Secretaría del
Programa de Formación Permanente del Profesorado, en la dirección siguiente:
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Secretaría del Programa de Formación del Profesorado


C/ Conde de Peñalver, 38, 3ª planta.
28015 Madrid
Teléfonos: 91 398 7712/7520/7733/7734 (de 8 a 13 horas)

7.2. Tutoría Telefónica

La comunicación telefónica con cualquiera de las personas del equipo docente


puede hacerse como se indica a continuación:

Dª Mª de Codés Martínez González


Martes de 17 a 20 horas. Teléfono 91 398 7296
E-mail: codes@edu.uned.es

D. José Quintanal Díaz


Miércoles de 17 a 20 horas. Teléfono: 91 398 8844
E-mail: jquintanal@edu.uned.es

Dª Ángeles Renieblas Alconchel


Martes de 17 a 20 horas. Teléfono: 91 398 7296

Dª Nuria Riopérez Losada


Miércoles de 17 a 20 horas. Teléfono: 91 398 8880
E-mail: nrioperez@edu.uned.es

Si llama en otro horario o si el teléfono comunica, deje su mensaje, su nombre y su


teléfono; nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.

26
7.3. Entrevistas Personales
Las personas matriculadas en el curso se pueden entrevistar con los profesores del
curso, en sus horarios de tutoría y previo aviso, en la siguiente dirección:

Universidad Nacional de Educación a Distancia


Edificio Humanidades. Desp. 115B
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid

8. INFORMACIÓN AL ALUMNO

El curso de Enseñanza Abierta “APRENDO A SOLUCIONAR CONFLICTOS:


estrategias, técnicas, programas y actividades” cuenta con una página web propia, en
la siguiente dirección:

http://www.uned.es/pea-solucionar-conflictos/

En dicha página se presenta toda la información relativa al desarrollo del curso. Así
mismo, el alumno encontrará un apartado denominado “información” donde el
profesorado presentará, a lo largo del curso, cuanta información resulte de interés para
el alumnado. Un seguimiento frecuente de dicha página, permitirá pues, mantener una
información puntual de su desarrollo.

27

También podría gustarte