Está en la página 1de 148

SEÑOR(A) JUEZ(A) CONSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA DE PASTAZA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE PRESENTA LA ACCIÓN DE


PROTECCIÓN
Cristian Aguinda Pilla, de nacionalidad ecuatoriana, con domicilio en la parroquia y cantón
Santa Clara, provincia de Pastaza, en calidad de Presidente del Consejo de Gobierno del Pueblo
Originario de la Nacionalidad Kichwa del cantón Santa Clara PONAKICSC; Yajaira Curipallo
Álava, Delegada Provincial de Pastaza de la Defensoría del Pueblo del Ecuador, Enid Susana
Villarroel y André Granda Garrido, Especialistas de Derechos Humanos y de la Naturaleza de la
Defensoría del Pueblo, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en la ciudad de Puyo, Cantón y
Provincia de Pastaza; el Dr. Mario Melo Cevallos, abogado de la Fundación Pachamama; Abg.
José Valenzuela Rosero, del Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en la ciudad de Quito, provincia de
Pichincha; Marlon Richard Vargas, de nacionalidad ecuatoriana, en calidad de Presidente de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana de nacionalidad
ecuatoriano (CONFENIAE); el Abg. Lenin Sarzosa Santos en calidad de abogado de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, de nacionalidad
ecuatoriano, domiciliado en la ciudad de Quito provincia Pichincha; el señor Andrés Felipe
Charpentier Stacey, de nacionalidad ecuatoriana, representante de la Fundación Río Napo; y, Ab.
Rigoberto Reyes y Nicolás López Huatatoca como miembros del Frente Resiste Piatúa,
comparecemos ante usted amparados en los Arts. 86, 87 y 88 de la Constitución del Ecuador y
los Arts. 7 y 39 y siguientes de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional (en adelante LOGJCC), para presentar la siguiente ACCIÓN DE PROTECCIÓN
CON MEDIDA CAUTELAR por la violación de derechos colectivos del Pueblo Originario de la
Nacionalidad Kichwa del Cantón Santa Clara PONAKICSC y por la violación de los derechos
de la Naturaleza.

II. LEGITIMACIÓN ACTIVA E IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS


De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 10 de la LOGJCC, los Arts. 71 y 57 numerales 6 y 7 de la
Constitución del Ecuador, en calidad de víctimas directas y en representación de la Naturaleza
presentamos esta acción de protección con medida cautelar a favor del Pueblo Originario de la
Nacionalidad Kichwa del cantón Santa Clara PONAKICSC, del Frente Resiste Piatúa, hombres
y mujeres no indígenas del Cantón Santa Clara y la Provincia de Pastaza, y a favor de la
Naturaleza; con el fin de solicitar el amparo directo y eficaz de derechos reconocidos en la
Constitución.

III. IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD U ÓRGANO ACCIONADO

Amparados en el Art. 41 numerales 1 y 4 literal b de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y

1
Control Constitucional, la presente acción de protección con medidas cautelares se plantea en
contra de:

1. El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y la Agencia de


Regulación y Control de Electricidad ARCONEL, representado por las personas de: Carlos
Enrique Pérez García, Ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables y Presidente de
ARCONEL; e Ing. Byron Vinicio Betancourt Estrella, Director Ejecutivo (e) de la Agencia de
Regulación y Control de Electricidad, pudiendo ser ubicados en las calles Benalcázar N4-24 y
Espejo de la ciudad de Quito y en los correos electrónicos:
Carlos.Perez@recursosyenergia.gob.ec; y,byron.betancourt@regulacionelectrica.gob.ec.

2. El Ministerio de Ambiente, representado por la persona del Ing. Marcelo Mata, Ministro del
Ambiente. Por conceder la Licencia Ambiental sin sustento legal, técnico, ambiental y social
para el mencionado proyecto mediante resolución ministerial No. 009 del año 2018, con un
3
caudal ecológico del 10% del caudal promedio anual es decir, 1.17m /s; ignorando con estos
actos, los derechos de la Naturaleza y los de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades
Indígenas respecto a territorios ancestrales. Pudiendo ubicar al accionado en la siguiente
dirección: Madrid 1159 y Andalucía en la ciudad de Quito y en los correos electrónicos:
marcelo.mata@ambiente.gob.ec.

3. La Secretaría del Agua y la Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica Napo, por haber


autorizado, dentro del proceso Nro. 584-CN-2015, el uso y aprovechamiento de un caudal de
3 3
12,60m /s y de 10.50 m /s, con trámite 584-AAPA-2015 de 16 de enero de 2016, las aguas del
Río Piatúa para la generación hidroeléctrica del PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa DE
LA COMPAÑÍA GENEFRAN S.A., en las personas del Lic. Humberto Cholango, Secretario del
Agua; y, Dr. Jorge Patricio Espíndola Lara, Subsecretario de la Demarcación Hidrográfica
Napo, pudiendo ubicar a los accionados en la siguiente dirección: Av. Toledo N22-286 y calle
Lérida, Quito - Ecuador, y en los correos electrónicos: humberto.cholango@senagua.gob.ec, y
jorge.espindola@senagua.gob.ec

4. La Compañía de Generación Eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A., en la persona de


su representante legal Sr. Roberto Villacreses Oviedo, pudiendo ubicar al accionado en la
siguiente dirección: campamento de operaciones ubicado en la Colonia 4 de agosto, Comunidad
San Rafael, parroquia y cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, y en los correos electrónicos:
casillalegal@elitcorp.com y waltertapiag@yahoo.com

5. Por disponerlo la Ley, se servirá contar con el Procurador General del Estado, en la persona
del Dr. Iñigo Salvador Crespo, a quien se lo notificará en la avenida Amazonas y Arízaga N39-
123 o en la Dirección Regional 4, provincia de Chimborazo, con sede en las calles 10 de Agosto

2
entre García Moreno y España en la ciudad de Riobamba, y en los correos electrónicos:
jmera@pge.gob.ec, y jcantos@pge.gob.ec.

IV. DESCRIPCIÓN DEL ACTO U OMISIÓN DE LA AUTORIDAD PÚBLICA NO


JUDICIAL QUE GENERA VIOLACIÓN DE DERECHOS
CONSTITUCIONALES.

El acto de autoridad pública que genera la vulneración de derechos constitucionales es la


autorización del Estado para el desarrollo del PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Piatúa DE 30 MW Y LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 138 KV Piatúa – PUERTO NAPO,
ubicado en las provincias de Pastaza y Napo, cantones: Carlos Julio Arosemena Tola, Santa
Clara, Mera, Tena; parroquias: Carlos Julio Arosemena Tola, Santa Clara, Mera y Puerto Napo,
por la compañía de generación eléctrica San Francisco GENEFRAN S.A., el mismo que no ha
cumplido con un proceso de consulta previa, libre e informada, al pueblo indígena que habita en
este territorio, como es el Pueblo Originario Kichwa del Cantón Santa Clara, PONAKICSC; en
consecuencia, es un proyecto que atenta en contra de los derechos colectivos y de la naturaleza.

Los actos se concreta en: la firma del contrato de concesión para el diseño, financiamiento,
construcción, instalación, operación, mantenimiento y administración del proyecto
hidroeléctrico Piatúa, de 29 de marzo de 2017, por parte del Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable (ahora Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables)1; la
emisión del Cumplimiento de requisitos Proyecto Hidroeléctrico Piatúa 30,0 MW-Genefran S.A.
e Informe técnico favorable de cumplimiento de requisitos Proyecto Hidroeléctrico Piatúa 30,0
MW-GENEFRAN S.A. por parte de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad
(ARCONEL); el otorgamiento de la Licencia Ambiental mediante Resolución Ministerial No.
009 de 2018, por parte del Ministerio del Ambiente; la autorización del uso y aprovechamiento
del caudal de 12, 60 m3/s y 10,50 m3/s por parte de la Secretaría del Agua y la Subsecretaría de la
Demarcación Hidrográfica Napo; tal firma y autorizaciones se otorgaron a la Compañía de
Generación Eléctrica San Francisco (GENEFRAN); entidad accionada en relación a lo dispuesto
por el literal b), numeral 4, del art. 41 de la LOGJCC.

A) Antecedentes

El Río Piatúa es uno de los ríos más significativos 2 del país por su valor e importancia como
patrimonio natural, como fuente de sustento y vida para todas las comunidades que viven a su
alrededor; así como también para el deporte y turismo de aventura, lo mismo que genera

1 Mediante Decreto Ejecutivo No. 399 de 15 de mayo de 2018.

2 EvaRed (Mayo, 23, 2019). Obispo de Napo pide al gobierno declarar reserva hídrica nacional al río Piatúa.
Recuperado de https://radioevangelizacion.org/noticia/obispo-napo-pide-al-gobierno-declarar-reserva-hidrica-
nacional-al-rio-Piatúa, .

3
importantes ingresos sostenibles cada año a la economía local.

Mapa 1

Recorrido del río Piatúa

El Río Piatúa, nace desde los páramos del Parque Nacional Llanganates en la Cordillera Oriental
de los Andes y forma parte del Corredor Ecológico Llanganates – Napo por medio de la
conectividad fluvial y riparia de los ríos Piatúa, ANZU y NAPO.

Se encuentra dentro de la Ruta del Agua o Yaku Ñamby3, incluida en el PLANDETUR 20204
del Ministerio de Turismo del Ecuador - MTE, que promueve un recorrido por el agua sagrada
de la selva amazónica que atraviesa las seis provincias amazónicas: Sucumbíos, Orellana, Napo,
Pastaza, Morona Santiago, y Zamora Chinchipe.

Su curso es límite interprovincial entre Napo y Pastaza, asimismo, de los cantones de Mera y
Santa Clara en la provincia de Pastaza, y de éste último con el cantón Carlos Julio Arosemena
Tola de la provincia de Napo.

Mapa 2

3 El Universo (Mayo, 23, 2019). La revista. “En la Amazonía: La Ruta del Agua”. Ecuador. Recuperado de
http://www.larevista.ec/viajes/viajemos/en-la-amazonia-la-ruta-del-agua
4 Descargado Mayo, 23,2019 de https://www.turismo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf

4
MAPA DE ORIENTACIÓN DEL RÍO Piatúa: Recurso estratégico para el deporte y turismo de
aventura y la conservación de la biodiversidad

Por sus características naturales y riqueza ictiológica, el Piatúa se ha convertido en motor de la


actividad turística y de la economía familiar de los asentamientos humanos ubicados en las
inmediaciones de su curso y las del río Anzu, en el que desembocan sus cristalinas aguas. El
potencial turístico de este río ha sido reconocido por los Gobiernos Autónomos Descentralizados
de la provincia. Así, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Clara, invirtió recursos de
su presupuesto público para construir un complejo recreacional junto al Balneario Natural del
Río Piatúa. De igual forma, el GAD provincial de Pastaza enfocó recursos para la construcción
del puente sobre el río Anzu que une la vía Puyo – Tena al balneario natural del río Piatúa.
Actualmente, el Río Piatúa no está intervenido por maquinaria o minería y aún mantiene su
entorno natural donde sostiene un ecosistema acuático vivo con poblaciones de peces nativos. Su
corredor ripario es un refugio para la vida silvestre, que mediante las variaciones del régimen
natural del caudal mantiene las condiciones de temperatura, humedad y sumergencia requeridos
para diversas plantas acuáticas, peces y vegetación ribereña.
El Piatúa es la principal fuente de sustento familiar para varias comunidades indígenas y
mestizas en cuanto alimentación y biodiversidad se refiere, puesto que las especies que allí
habitan son parte de la riqueza natural que se conjuga con la selva y sus alrededores, también en
su entorno existe bosque primario. Este río aún sigue siendo una fuente de alimentación y por
supuesto de recreación, ya que a sus orillas viven varias familias Kichwas, cuyas comunidades
son parte del Pueblo Originario Kichwa del Cantón Santa Clara, PONAKICSC.
Por su variada fauna este río también ha contribuido de manera vital a garantizar la seguridad
alimentaria de las comunidades de San Jorge, Rey de Oriente, El Capricho, Arosemena Tola y

5
muchas más.
El río Anzu, receptor de las aguas del Piatúa, se beneficia de su variada fauna acuática como: la
sardina (Hemigramus sp.), carachama (Chaetostoma Sp.), dorado , bocachico, cachama, etc., que
contribuye de manera vital a garantizar la seguridad alimentaria de numerosas comunidades
ubicadas en su zona de influencia.
Es de resaltar, que las antes reseñadas actividades recreativas y turísticas que se realizan en el
Río Piatúa, son usos sustentables del recurso agua, que no generan impactos perceptibles, ni
requieren infraestructura, o captar el agua fuera de su cauce, es decir no afectan o interfieren con
el ecosistema en gran medida.
Es importante destacar la conexión que existe entre el pueblo Kichwa del Cantón Santa Clara
con el río Piatúa, que va más allá de ser la fuente principal que garantiza la soberanía
alimentaria de las comunidades. El Piatúa tiene un significado de autodeterminación, de
autonomía real del pueblo, toda vez que su manejo les permite a los Kichwas de Santa Clara
fortalecer su identidad cultural, decidir sobre sus tierras, territorio, recursos, y ejercer sus propios
sistemas económicos, sociales y culturales; es decir, les permite el efectivo cumplimiento del
principio de Sumak Allpa o tierra sin mal, que significa “que el territorio está conformado por
los bosques (cuya fertilidad es protegida por la diosa Nungulli); la flora y la fauna (protegidas
por Amazanga que enseña a los hombres a cazar sin sobreexplotar); y los ríos y lagunas
(protegidos por Uwaf)5”, concepción sobre la que “las comunidades se organizan en dos
grandes Zonas Ecológicas: Sacha (bosque de pantanos y colinas); y Yacu (zona de ríos y
lagunas)”6 e interpelan a una perspectiva de comunidad de vida7, de diálogo con la totalidad de
seres y de sus relaciones (Ortiz. P.; 2016).
Las comunidades que coexisten en las tierras y los territorios del cantón Santa Clara son de la
Nacionalidad Kichwa de Pastaza, organizadas en torno al colectivo PONAKICSC, este último se
constituye como una Asociación el 19 de marzo de 1980, posteriormente es reconocido por el
Ministerio de Bienestar Social mediante Acuerdo Ministerial No. 0158 el 20 de Septiembre del
2001 y finalmente se reconoció como Pueblo Originario Kichwa por el Consejo de Desarrollo de
las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador mediante el acuerdo N°1913 de 23 de Julio de 2010.
Su constitución surge con la finalidad de lograr un objetivo social de apoyo al desarrollo integral
de sus comunidades.
Su población está compuesta por familias de Nacionalidad Kichwa distribuidas en 20
Comunidades: Ishka Yaku, Tzawata, Rey del Oriente, San Juan de Piatúa, Chonta Yaku, Santa
Rafael, Centro Santa Clara, Jatun Atahualpa, Gavilán de Anzu, Pueblo Unido, San Cristóbal, San

5 Descargado Mayo, 24, 2019, de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/ecu_14.html.


6 Ibídem.
7 Ortiz, Pablo. TERRITORIALIDADES, AUTONOMÍA Y CONFLICTOS: Los Kichwa de Pastaza en la segunda
mitad del siglo XX. Universidad Politécnica Salesiana. Editorial Abya Yala. Quito-Ecuador. 2016. Pg. 109.

6
Francisco de Llandia, Ila, Jandia Yaku, San Francisco de Puní, y Yaya Yaku, Shiwa Urku,
Kushillu Urku, Flor de Bosque, Wayuri, Anzu Churi, San José, Samashunchik, cuyas tierras y
territorios se ubican en las circunscripciones territoriales de las parroquias Santa Clara y San
José, del cantón Santa Clara, provincia de Pastaza.
MAPA 3
Parroquia Santa Clara

Fuente: GAD Provincial Pastaza (s.f.). [Mapa de parroquia Santa Clara, Ecuador]. Recuperado el 24 de mayo, 2019, de:
http://www.pastaza.gob.ec/pastaza/santa-clara

Cabe señalar que el cantón Santa Clara8 se divide políticamente en dos parroquias: La urbana,
Santa Clara; y, la rural, San José; en su territorio coexisten 4.830 habitantes 9 que se autodefinen
como mestizos y kichwas de Pastaza, en su mayoría, según datos del Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Pastaza.

8 Según datos del INEC 2010 la población de Santa Clara es de 3600 habitantes, de los cuales el 52,10% son
hombres y 47,9% mujeres. El 36.8% de la población se encuentra en el sector urbano, y el 63.2% en el sector rural.
La pobreza en el cantón SANTA CLARA por NBI es de 5.1% con respecto a la provincia de PASTAZA
9 Descargado Mayo, 24, 2019, de http://www.pastaza.gob.ec/pastaza/santa-clara

7
Las comunidades de base del Pueblo Originario Kichwa del Cantón Santa Clara se ubican en
aproximadamente todo el sector rural de estas dos parroquias, y dos de ellas en la cabecera
cantonal (urbana).
En este contexto, desde el inicio de la década del 2000, el Pueblo Originario de la Nacionalidad
Kichwa del Cantón Santa Clara (PONAKICSC), lleva a cabo un proceso de legalización de los
territorios comunitarios, planteándose como una tarea central la conservación y protección de la
biodiversidad amazónica y sus ecosistemas, para promover el acceso a una mejor calidad de vida
por parte de su población. 10 Así, el colectivo PONAKICSC ha mantenido una postura firme en
contra de actividades que causen impacto al Río Piatúa, y en este caso en contra de la
construcción de la hidroeléctrica en el Río Piatúa, hecho que provoca afectación a sus derechos
colectivos con impactos negativos al agua, ambiente y afectación a la naturaleza.
Cabe precisar que el pueblo originario no fue consultado sobre la construcción e implementación
del proyecto Hidroeléctrico Piatúa por lo que no tiene información clara y precisa sobre el
contenido del referido proyecto, ni de los impactos que ello pueda ocasionar en lo social,
económico y ecológico.

B. Hechos:
La Empresa Genefran S.A., es una persona jurídica de derecho privado, que tramita una
concesión de agua y una licencia ambiental ante el Estado ecuatoriano, para generar energía
eléctrica y venderlo al mismo Estado.
 Sobre la concesión de agua
La Compañía GENEFRAN S.A. en el año 2015, inicia trámites ante la Secretaría Nacional del
Agua – Zonal Orellana, solicitando la concesión del caudal del Río Piatúa para ejecutar el
proyecto CENTRAL HIDROELÉCTRICA Piatúa DE 30 MW Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
a 130 KW Piatúa – PUERTO NAPO.
Para la construcción de la hidroeléctrica, la compañía GENEFRAN S.A., a través de su petición
ante la SENAGUA pretende captar la mayor parte del caudal promedio anual del río Piatúa. En
el proyecto inicial de GENEFRAN S.A. consta como objetivo el de captar un caudal de 20 m3/s,
lo que afectaría irremediablemente al río Piatúa ya que de acuerdo a los informes emitidos por
SENAGUA el caudal medio mensual del sitio de captación es de 14,01 m3/s. A pesar de esto, el
caudal autorizado en un principio fue de 12,60 m3/s, con un 10% de reserva para el caudal

10 Arias, R., Tapia, A., Tapia, A., Santacruz, L., Yasaca, R., & Miranda, N. (2012). Evaluación de la
biodiversidad en cinco comunidades Kichwa de la zona de colonización de la alta Amazonía ecuatoriana. Revista
Amazónica: Ciencia y Tecnología , 1 (3), 157-172.

8
ecológico.11 Esto luego se modificó a un caudal autorizado de 10,50 m3/s, a través de Resolución
de SENAGUA de fecha 12 de enero del 2016 mediante la cual se reforma el numeral 1 y 3 de la
resolución del 16 de octubre del 2015, justificando la modificación del caudal autorizado en un
“error de hecho o matemático”12.
El estudio de impacto ambiental presentado por GENEFRAN S.A., contempla dentro de la
identificación de impactos, la desaparición del balneario natural del río Piatúa sin ningún
sustento técnico ni legal, proponiendo como medida de remediación la ubicación de un balneario
similar en el río Jandiayacu, afectando de esta manera la vida del río y de las especies tanto
faunísticas como florísticas, por lo tanto del ecosistema que lo contiene y de los ciclos evolutivos
de la naturaleza.
Lo que constituye un atentado en contra del patrimonio natural, cultural, turístico, forestal y
económico del Estado y de las comunidades afectadas, a cambio de una supuesta rentabilidad
financiera privada, interponiendo intereses privados sobre el interés de toda una población que
no está de acuerdo con la decisión tomada por el Estado ecuatoriano a través de la SENAGUA.
El 6 de abril de 2015, César Castro, Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
de Santa Clara, remitió el oficio No.0164-A-GADMSC-2015 13, dirigido al Responsable Técnico
del Centro de Atención al Ciudadano de Tena de la Demarcación Hidrográfica del Napo de la
Secretaría del Agua, en el cual manifestó su oposición a la solicitud de autorización de uso y
aprovechamiento de las aguas del río Piatúa para la Generación Hidroeléctrica en un caudal de
20m3/s. Fundamentado en el artículo 94 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua, que establece el orden de prioridad para el uso de agua en
actividades productivas de la siguiente manera:
a) Riego para producción agropecuaria, acuicultura y agroindustria de exportación;
b) Actividades turísticas;
c) Generación de hidroelectricidad y energía hidrotérmica;
d) Proyectos de sectores estratégicos e industriales;
e) Balneoterapia, envasado de aguas minerales, medicinales, tratadas o enriquecidas; y,
f) Otras actividades productivas14.
Dicha oposición se plantea una vez que la zona en la cual se realizará la obra es utilizada para
actividades turísticas, siendo el principal motor de desarrollo de la zona15.
En la misma fecha, 6 de abril de 2015, el presidente de PONAKICSC el señor José Pedro
Huatatoca, también dirige un oficio al Responsable Técnico del Centro de Atención al

11 Resolución de la Secretaría del Agua, Demarcación Hidrográfica Napo de fecha 16 de octubre del 2015.
12 Resolución de la Secretaría del Agua, Demarcación Hidrográfica Napo de fecha 12 de enero del 2016.
13 Foja 1959 del Expediente Defensorial 1275-2018.
14 Foja 1959 del Expediente Defensorial 1275-2018.
15 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Clara. Oficio No. 0164-A-GADMSC-2015, de 06
de abril de 2015.

9
Ciudadano de Tena de la Demarcación Hidrográfica del Napo de la Secretaría del Agua, para
manifestar su oposición a la solicitud de autorización de uso y aprovechamiento de las aguas del
río Piatúa para la Generación Hidroeléctrica en un caudal de 20m3/s, dentro del proceso No.584-
CN-2015; en primer lugar debido a que generará problemas en sus territorios ancestrales como
degradación de la tierra por la captación de agua, además de que es una zona turística en la que si
se llega a aprovechar un caudal de 20 m3/s del río Piatúa, provocaría la desaparición del mismo
pues únicamente posee ese caudal en épocas lluviosas.
Asimismo, se exponen algunos de los hechos que configuran la vulneración de derechos
constitucionales: 1. El caudal otorgado es excesivo, no se podrá respetar la disponibilidad del
caudal ecológico; y, 2. El caudal solicitado y autorizado para el proyecto CH Piatúa es excesivo,
toda vez que no existe en la fuente la mayoría del tiempo y no coincide con las determinaciones
y recomendaciones del estudio hidrológico.
El Estudio Hidrológico de SEPTIEMBRE 201516, fue elaborado con el objetivo principal de
determinar los caudales disponibles y aprovechables en los sitios de captación del proyecto
hidroeléctrico Piatúa y establecer la oferta hídrica para el aprovechamiento económico del agua:

El objetivo general del estudio de hidrología para el proyecto hidroeléctrico Piatúa es definir los caudales
disponibles y aprovechables en los sitios de captación del Proyecto, con el propósito de establecer la oferta
hídrica para el aprovechamiento económico del agua17.

El mencionado Estudio Hidrológico de SEPTIEMBRE 2015, utilizado para referencia dentro del
Proceso No. 584-AAPA-2015, y el EIA del CH Piatúa, recomendó la instalación de (2) turbinas
Pelton con un caudal de diseño de 7,5 m3/s considerando una probabilidad de 40% diario
aprovechable para el proyecto CH Piatúa que podría justificar desarrollo de un proyecto con una
capacidad máxima de hasta 19 MW considerando una generación nómina con solo una turbina
de 9,6 MW la mayoría del tiempo con un caudal de 3,75 m3/s considerando una probabilidad de
60-65% diario aprovechable bajo el esquema del proyecto presentado y en base a los caudales
aprovechables presentados en el “Cuadro 37. Caudales aprovechables del río Piatúa en la
captación 1 (m3/s)18”:

“CAPTACION 1
Considerando una probabilidad de 40% para el caudal de diseño de 7.5 m3/s.

Adicionalmente, considerando que el caudal 80% es del orden de 2.1 m3/s y el caudal de diseño 7.5 m3/s,
se deberán instalar al menos 2 turbinas Pelton. Bajo este esquema, la una turbina funcionaria el 95% del
tiempo, mientras la otra turbina durante la ocurrencia de caudales importantes, es decir el 40%, además
se permitirá el funcionamiento intercalado de las turbinas y el mantenimiento de los equipos sin afectar la
operación continua de la central.

16 Fojas 1414 a 1518; Expediente Defensorial.


17 Foja 1417; Expediente Defensorial.
18 Foja 439; Expediente Defensorial.

10
Sin embargo, a pesar de estas determinaciones y recomendaciones del estudio hidrológico que
consta dentro del Proceso No. 584-AAPPA-2015, mediante la Resolución S/N del 16 de octubre
del 201519, la Demarcación Hidrográfica Napo de la SENAGUA acepta la solicitud y autoriza a
favor de la compañía GENEFRAN SA, el aprovechamiento productivo del agua del Río Piatúa,
ubicado en la parroquia Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, en base a un
caudal de diseño de 12,60m3/s para desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto
hidroeléctrico Piatúa de 30 MW, con la correspondiente tarifa anual de USD $13.668,96.
Además, se prescribe la obligación de mantener un caudal ecológico de 1,40 m3/s aguas abajo de
la obra de captación, lo cual requiere mantener la disponibilidad de un caudal natural de 14,01
m3/s, con una probabilidad de apenas 15-20% diario, según está calculado en el estudio
hidrológico del Septiembre de 2015, que no existe en el río durante todo el año y no es adecuada
para una central de pasada20.

Además, mediante la Resolución del 12 de enero del 2016 21, se reforma el caudal medio
autorizado al 10,5 m3/s para desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico
Piatúa, ubicado en la parroquia de Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, y la
correspondiente tarifa anual al USD $11.390,80, debido a inconsistencias encontradas en el
caudal y tarifa anual establecidas en la Resolución S/N del 16 de octubre del 2015, lo cual
sumado a la obligación de mantener el caudal ecológico de 1,17 m3/s aguas abajo de la obra de
captación, requeriría mantener la disponibilidad de un caudal natural de 11,67 m3/s, con una
probabilidad de 30% diario, según calculado en el estudio hidrológico, que no existe en el río
durante todo el año y no es adecuada para una central de pasada22.

Luego, mediante la Resolución S/N del 25 de mayo del 2017 [Fojas 564-565; Proceso No. 584-
AAPA-2015], se autoriza la aprobación de planos y diseños de la versión del proyecto
hidroeléctrico Piatúa presentado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del CH Piatúa
aprobado por el MAE con un caudal de diseño de 11,62 m3/s, por guardar conformidad con las
disposiciones de la Resolución del 16 de octubre del 2015 y la Reforma del 12 de enero del
2016. Considerando la obligación de mantener un caudal ecológico de 1,17 m3/s aguas abajo de
la obra de captación, para la generación de 30 MW, se requiere mantener la disponibilidad de un
caudal natural de 12,79 m3/s, con una probabilidad de aproximadamente 25% diario, según
calculado en el estudio hidrológico, que no existe en el río la mayoría del tiempo y no es
adecuada para una central de pasada23.

Considerando el caudal de diseño de menor valor autorizado de 10,5 m3/s, además del

19 Fojas 1543 a 1546; Expediente De


20 Foja 1472; Expediente Defensorial.
21 Foja 1548; Expediente Defensorial.
22 Foja 1472; Expediente Defensorial.
23 Ibídem.

11
requerimiento de mantener un caudal ecológico de 1,17 m3/s aguas abajo de la obra de
captación, de acuerdo a los valores presentados en “Cuadro 39 24. Curva de Variación Estacional
caudales mensuales en la captación 1 del río Piatúa (m3/s)” y “Cuadro 40 25. Curva de Variación
Estacional caudales aprovechables en la captación 1 del río Piatúa (m3/s)” del Estudio
Hidrológico del septiembre del 2015, se observa que no hay ningún mes del año cuando el
caudal de diseño sea aprovechable al 100% para el caudal aprovechable de 10,50 m3/s y
considerando una probabilidad de excedencia de 90%, adecuada para centrales de pasada, peor
aún para el caudal de diseño actual de 11,62 m3/s:

1. El caudal autorizado no permite respetar la disponibilidad del caudal ecológico

Debido a que el caudal de diseño de 10,5 m3/s autorizado para el proyecto hidroeléctrico Piatúa
implica la disponibilidad de un caudal de muy baja persistencia con una probabilidad diaria de
excedencia de aproximadamente 30%, que no existe en la fuente la mayoría del tiempo y durante
todo el año, lo cual no es adecuado para una central de pasada sin capacidad de regulación, y
debido a que no se ha especificado a los procedimientos operativos y métodos de monitoreo y
control continuo del caudal ecológico, se considera que sea imposible de respetar el caudal
ecológico durante todas las condiciones de operación, debido a la exigencia y la demanda
continua del proyecto de generar más electricidad con todo el caudal natural disponible para
recuperar su inversión y generar utilidades26.

1.1. No se han definido los procedimientos operativos para respetar la disponibilidad del
caudal ecológico durante todas las condiciones de operación

Para cumplir con el requerimiento de mantener un caudal ecológico de 1,17 m3/s aguas abajo de
la obra de captación, se ha incorporado una escalera de peces por la margen izquierda de la
represa y obra de captación:

“Obras de Derivación y Captación


Las obras de derivación y captación se las realizará mediante un cierre convencional con un azud de
hormigón 3,5 m de altura y 30,0 m de longitud; y, una compuerta radial de 4,0 m de ancho y 3,5 m de
altura. Se ha previsto que para el paso de los caudales de crecida puedan operar simultáneamente el azud
y la compuerta. Adicionalmente y junto a la compuerta se encuentra un orificio de 4,0 m de ancho y 3,5 m
de altura que servirá para el desvío del río durante la etapa de construcción. Dicho orificio
posteriormente será sellado definitivamente.

La escalera de peces se ubicará por la margen izquierda del río para conformar una estructura con

24 Cuadro 39. Curva de Variación Estacional caudales mensuales en la captación 1 del río Piatúa (m3/s).
Fojas 1470; Expediente Defensorial.

25 Cuadro 40. Curva de Variación Estacional caudales aprovechables en la captación 1 del río Piatúa (m3/s).
Fojas 1470; Expediente Defensorial. . (Qeco < 1,17 m3/s para Q90% mensual)
26 Foja 1472; Expediente Defensorial.

12
pendiente moderada que facilite el desplazamiento de los peces. El orificio de ingreso tiene una altura de
0,85 m y 0,75m de ancho. El caudal ecológico corresponde al 10% del caudal medio del río, es decir 1.17
m3/s.

La toma de agua se hará por la margen derecha mediante dos rejillas laterales cuya solera se ubica 2,1 m
por encima del lecho del río para evitar el ingreso de grava hacia la obra de toma. La rejilla consta de
dos panes de 1,4 m de altura y 2,8 m de ancho. El nivel superior de la rejilla se ubica al mismo nivel de la
cresta del azud, es decir en la cota 968,5 msnm27..

Sin embargo, no está claro cuáles son los procedimientos operativos para mantener la
persistencia del caudal ecológico especificado de 1,17 m3/s, aguas abajo de la represa y obra de
captación por medio de la escalera de peces y como sea regulado y controlado durante la
operación del proyecto, y si la escalera de peces sea accesible y funcional para los
requerimientos de migración y desplazamiento de la fauna acuática hacia aguas arriba y por
abajo durante todas las condiciones previstas en el régimen hidrológico, especialmente durante
los escenarios de caudales mínimos. Tampoco se ha presentada información precisa sobre el
manejo de la sedimentación del embalse. Además, no se ha incorporada medidas específicas para
el monitoreo del caudal ecológico durante la operación del proyecto en cumplimiento de los
requisitos establecidos en el Anexo 1B Norma para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental del Recurso Agua en Centrales Hidroeléctricas, emitida mediante Acuerdo
Ministerial No. 155, publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 41 del 14 de marzo del
2007 28.
1.2. No se han establecido los métodos de verificación y no se han identificado
claramente los lugares específicos para el control y registros que permitan respetar la
disponibilidad del caudal ecológico aguas abajo de la obra de captación
El Plan de Monitoreo29 especifica únicamente el monitoreo mensual del caudal ecológico en la
captación del Río Piatúa sin indicar el método de verificación, lo cual no sea suficiente para las
necesidades continuas de regulación y control, y el punto establecido para el monitoreo semestral
de calidad del agua está ubicado aguas abajo de la unión del Río Piatúa Blanco/Chiquito con el
Río Piatúa, lo cual no es representativo del régimen del caudal ecológico en el tramo del río
Piatúa aguas abajo de la represa y obra de captación. Además, los resultados de los muestreos de
calidad del agua presentados en la línea base indicaron que se han medido algunos parámetros
como Temperatura en el laboratorio en lugar de tomar mediciones in situ, lo cual no permite una
adecuada evaluación de la calidad del agua en la fuente30.

10. PLAN DE MONITOREO


Construcción:

27 Foja 499; Expediente Defensorial.


28 Foja 403; Expediente Defensorial
29 Foja 563 vta.; Expediente Defensorial.
30 Foja 447 vta.; Expediente Defensorial.

13
Monitoreo semestral de calidad del agua (1= captación Río Piatúa; 2= descarga Río Jandiayacu; 3=
control Río Piatúa) pH, Temperatura, Sólidos disueltos, Sulfuro de hidrógeno, Manganeso, Aluminio,
Níquel, Zinc, Sólidos suspendidos totales, Amoniaco total, Nitritos Nitratos, Oxígeno disuelto, Hierro,
Coliformes fecales, Tensoactivos, TPH
Operación
Monitoreo semestral de calidad del agua (1= captación Río Piatúa; 2= descarga Río Jandiayacu; 3=
control Río Piatúa) pH, Temperatura, Sólidos disueltos, Sulfuro de hidrógeno, Manganeso, Aluminio,
Níquel, Zinc, Sólidos suspendidos totales, Amoniaco total, Nitritos Nitratos, Oxígeno disuelto, Hierro,
Coliformes fecales, Tensoactivos, TPH

Monitoreo semestral de ictiofauna, macrobentos, plancton en (1= captación Río Piatúa; 2= descarga Río
Jandiayacu)

Monitoreo mensual del Caudal ecológico en Captación Río Piatúa 31

Mientras tanto, el Plan de Manejo Ambiental, dentro del componente del Programa de manejo de
flora y fauna terrestre32, plantea un control del caudal ecológico durante la operación del
proyecto de forma mensual por medio de un registro del caudal ecológico, sin especificar el
lugar o métodos de control y registro. Mientras, dentro del Programa de conservación y manejo
del agua33, se propone de asegurar que se mantiene el caudal ecológico a través de un registro de
monitoreo del caudal del Río Piatúa realizada de manera semanal, sin especificar el lugar y
métodos del registro.

2. La disponibilidad del recurso no está comprobada; el estudio hidrológico no utilizó datos


propios del rio Piatúa y tiene importantes limitaciones y deficiencias.

2.1. El caudal de diseño para el proyecto CH Piatúa fue autorizado en base a las
determinaciones de un estudio hidrológico preliminar del Río Piatúa elaborado con
información secundaria a nivel regional y la transposición de datos no validados desde los
registros históricos de otro río ubicado en otro sistema hidrográfico, en función a las áreas
de las cuencas y valores estimados de precipitación anual, y sin datos propios del Río
Piatúa.

El Estudio Hidrológico de SEPTIEMBRE 2015, fue presentado como anexo, junto a la solicitud
de aprovechamiento del Oficio No. GENEFRAN-PHPT-001-0-2015, del 02 de febrero del
201534, recibida el 02 de marzo del 2016, por la oficina Zonal Tena de la Demarcación
Hidrográfica Napo de la SENAGUA, e incorporado al Proceso No. 584-AAPA-2015 el 04 de
marzo del 2015, para el uso y aprovechamiento de 20 m3/s de las aguas del Río Piatúa para el
proyecto hidroeléctrico Piatúa de 30 MW. El contenido del mencionado estudio hidrológico fue
31 Foja 563; Expediente Defensorial.
32 Foja 554 vta.; EXpediente Defensorial.
33 Foja 556; Expediente Defensorial.
34 Foja 1519; Expediente Defensorial.

14
utilizado también como referencia en la línea base del EIA del CH Piatúa 35, los estudios de
factibilidad sobre hidrología y meteorología 36, y como referencia para diversos componentes de
los estudios y diseños definitivos del proyecto hidroeléctrico Piatúa.

No obstante, el Estudio Hidrológico de SEPTIEMBRE 2015, es un estudio preliminar elaborado


en base a información general y secundaria a nivel regional y sin datos propios del río Piatúa, ya
que no existe información hidrológica y/o meteorológica histórica dentro de la subcuenca del río
Piatúa hasta los sitios de captación evaluadas:

“La información hidrológica y meteorológica histórica dentro de la subcuenca del río Piatúa hasta los
sitios de captación propuesta es nula, por lo cual el análisis de los caudales disponibles considera datos a
nivel regional, de las subcuencas de los ríos Napo y Pastaza37.

El caudal medio anual, las curvas de duración y los caudales medios mensuales y diarios
característicos del Río Piatúa fueron determinados por medio de la transposición de datos
históricos de caudales medios mensuales y caudales medios diarios que provinieron de la
estación hidrométrica H781 (Rio Verde AJ Pastaza) desde el periodo de 1962-2002, cuya
confiabilidad se desconoce, para generar una serie de registros representativos para el Río Piatúa
calculados en función a las áreas de las cuencas y valores estimados para la precipitación anual38.

La información del estudio es considerada como una evaluación preliminar, las curvas de
duración y caudales características del Río Piatúa presentados en el estudio hidrológico y EIA no
han sido validados y/o verificados durante los rangos y sitios contemplados, y no cuentan con
registros durante los últimos 13 años en el periodo comprendido entre 2002-2015, cuales son
más representativos del régimen hidrológico actual de la cuenca hidrográfica del Río Piatúa.

Además, se ha demostrado que los registros históricos de la estación hidrométrica H781 (Rio
Verde AJ Pastaza) y los registros de precipitación de las estaciones a nivel regional tienen
importantes vacíos y periodos de omisiones sin registros, y a pesar de indicar las ecuaciones
utilizadas, no se ha incluido la memoria de cálculos que permita verificar los procedimientos de
cálculo y la forma de relleno de datos utilizados y/o su exclusión durante la generación de las
curvas de duración, curvas estacionales, y los caudales medios mensuales y diarios
característicos del Río Piatúa39.

2.2. Importantes diferencias en las condiciones hidrológicas entre la cuenca del Río

35 Foja 1435; Expediente Defensorial.


36 Páginas 597-685; EIA CH Piatúa.
37 Foja 1416; Expediente Defensorial.
38 Foja 1432; 1475-1476; 1474; 1458 vta.; 1499-1500; Expediente Defensorial.
39 Fojas 1430-1431; 1478 vta.-1479; Expediente Defensorial.

15
Verde utilizada como referencia para la transposición de datos y el Río Piatúa que puedan
afectar la calidad de los resultados

La validez de la transposición de datos para comparar la analogía entre cuencas hidrográficas


depende de la utilización de información precisa, confiable y completa que permita eliminar
incertidumbres y variables inesperadas, como, por ejemplo, las condiciones hidrológicas,
meteorológicas, hidrogeológicas y el entorno geológico y morfológico que pueden incidir en
importantes variables no consideradas y permitir una cuenca de referencia recibir un aporte
adicional de un acuífero y/u otra fuente subterránea lo que podría incidir en la determinación de
valores elevadas con respecto a la realidad:

Para efectuar el análisis hidrológico, se consideró la serie de la estación H781 Río Verde AJ Pastaza, a
nivel de caudales mensuales y diarios. Se tomó en cuenta la estación H781 por las características similares
en cuanto a pendientes, área de drenaje, cobertura vegetal, etc.40.

Considerando estas presunciones, es importante de mencionar que la cuenca de referencia del río
Verde está ubicada en zona altitudinal de mayor elevación de un rango altitudinal entre 4000-
1500 msnm, con un régimen climático, y características geológicas, hidráulicas y morfológicas
que son muy distintas a la cuenca del río Piatúa. El río Verde es un afluente del Río Pastaza que
nace en los páramos de la cordillera andina, luego se pasa por medio de una zona de bosques
nublados, dentro de estrechos encañonados conformados por masivos eslabones de roca
andesítica con cascadas y caídas grandes y abruptas. Al final de su trayecto, el Río Verde sale
sobre una meseta abierta por apenas unos 1,5km de longitud antes de desplomarse más de 100 m
sobre las cascadas del Duende y el Pailón del Diablo al cañón del Río Pastaza. [Anexo 1: Río Verde,
afluente del Río Pastaza, ubicado en la provincia de Tungurahua]

El Río Piatúa es un afluente del Río Anzu, en la cuenca del Río Napo, que nace desde las
estribaciones orientales de la cordillera andina de un rango altitudinal entre 3000-560 msnm,
donde existe una mínima cobertura de páramo y mayor cobertura de bosques nublados en sus
cabeceras, con la mayoría de la cuenca conformada por bosques siempre verde pie montano, que
extienden hasta la formación de bosques siempre verde de tierras bajas. La mayoría de la cuenca
está principalmente abierta con un largo tramo de más de 30 km de longitud con pendientes
moderadas que no tiene cascadas o caídas grandes que podrían formar barreras para la migración
de especies acuáticas y representa la máxima conectividad ecológica en una zona de transición
crítica para la conservación de la biodiversidad entre la zona norte-centro de la cordillera oriental
de los Andes y la Amazonía, lo cual también representa un recurso estratégico para el deporte y
turismo de aventura.
[Anexo 2: Río Piatúa, afluente del Río Anzu, en la cuenca del Río Napo]

40 Foja 1458; Expediente Defensorial.

16
2.3. Deficiencias en el nivel de alcance del estudio hidrológico del proyecto hidroeléctrico
Piatúa, incertidumbre sobre los valores estimados de precipitación utilizados en la
transposición de datos para determinar el caudal medio y caudales características del Río
Piatúa, y la necesidad de complementar el estudio realizado con información adicional

El consultor responsable para la elaboración del Estudio Hidrológico para el proyecto


hidroeléctrico Piatúa ha presentado las siguientes conclusiones y recomendaciones sobre las
deficiencias y el nivel de alcance del estudio hidrológico y la necesidad de complementar el
estudio realizado con información adicional:
La precipitación es uno de los parámetros climatológicos determinantes del ciclo del agua en una región,
así como también de la ecología, paisaje y uso del suelo41.

Cabe destacar que el análisis de las precipitaciones reviste cierta dificultad, debida a que no existen
suficientes estaciones dentro del área de estudio42.

Para el análisis de las precipitaciones se realizó el relleno de los datos de las series mensuales de
precipitación, se consideró aceptable un coeficiente de correlación mayor a 0.70. Pero, en general no se
observa una buena correlación entre los valores de precipitación de las diferentes estaciones, que se refleja
en coeficientes menores a 0.70. No es factible conformar un período común de datos entre las estaciones
consideradas43.

La información hidrológica en el área de estudio es escasa44.

Para la determinación de los caudales medios mensuales en los sitios de aprovechamiento del recurso
hídrico se aplicó el método de transposición de áreas 45.

Los resultados de caudales medios en los sitios de captación presentan algo de incertidumbre, asociada a la
precipitación en el área, por cuanto no existen estaciones pluviométricas o hidrológicas dentro de la cuenca
del Río Piatúa46.

2.4. Variación de precipitaciones en las regiones montañosas de los Andes, limitaciones


con la cobertura de estaciones meteorológicas, y la importancia de utilizar datos validados
y confiables de precipitación utilizados en la transposición de información en modelos
hidrológicos

Precipitación es el factor más determinante en modelos hidrológicos y el variable más difícil de


evaluar de una manera precisa debido a las limitaciones impuestas por la cobertura y calidad de
información de las estaciones meteorológicas, las variaciones naturales de precipitación a nivel

41 Foja 1429; Expediente Defensorial.


42 Ibídem.
43 Foja 1430; Expediente Defensorial.
44 Foja 1459; Expediente Defensorial.
45 Foja 1458 vta.; Expediente Defensorial.
46 Foja 1457 vta.; Expediente Defensorial.

17
espacio-temporal, la influencia del pendiente y orientación relativa del terreno y topografía en la
variabilidad de niveles de precipitación dentro de una cuenca hidrográfica, y los errores
intrínsecos en los métodos de interpolación de datos regionales.

En un estudio realizado en una zona montañosa de la cordillera Andina ecuatoriana (Buytaert et


al., 2006), se instalaron 14 estaciones meteorológicas dentro de una cuenca hidrográfica y
determinó que el rango de extensión de la mayoría de los eventos de lluvia es menor a 4 km, y
aunque dentro de esta área de influencia se puede registrar correlaciones en precipitación, se
observaron variaciones en los niveles de precipitaciones diarias de hasta 30% entre estaciones
ubicadas a una distancia de solo 634m, debido a la influencia de condiciones topográficas. Así es
que la única manera de acertar los niveles y patrones de precipitación dentro de una cuenca
hidrográfica es de instalar estaciones meteorológicas dentro de su área de influencia.
[Anexo 3: Buytaert, W., Celleri, R., Willems, P., De Bievre, B., & Wyseure, G. (2006). Spatial and temporal rainfall
variability in mountainous areas: A case study from the south Ecuadorian Andes. Journal of hydrology, 329(3), 413-
421.]

2.5. Los valores estimados de precipitación utilizados en los estudios hidrológicos del
proyecto hidroeléctrico Piatúa son elevados con respecto a los niveles de precipitación
anual determinados para la cuenca del Río Piatúa en otros estudios y evaluaciones

En la subcuenca del río Piatúa en la zona alta se tiene una precipitación anual en el rango de 4.900 mm.
Mientras hacía la zona baja se tienen precipitaciones en el orden de 3.600 mm en dirección del cauce del
río Napo. En el área de implantación de las obras del proyecto hidroeléctrico Piatúa las precipitaciones
anuales serán del orden de 4.900mm. [Estudios de Prefactibilidad, Marzo 2015; página 723pdf, EIA CH
Piatúa].

Un estudio realizado sobre la composición, estructura y biomasa del bosque siempre verde pie
montano en un rango altitudinal entre 1000 – 601 msnm dentro del UEA-CIPCA y el área de
influencia del proyecto hidroeléctrico Piatúa, se determinaron niveles de precipitación media
anual de 4119 mm para el área del estudio en base a registros del periodo entre 1971-2000
(Torres et al., 2019).47

Una evaluación de los niveles de precipitación anual estimadas para la cuenca del Río Piatúa
realizada por la Fundación Río Napo, en base a la proyección del área de la cuenca del Río
Piatúa en el mapa de isoyetas del Ecuador publicado por el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI, 2008), ha determinada que la cuenca hidrográfica del Río Piatúa aborde 3
diferentes isolíneas con niveles de precipitación anual que varían entre 3000 – 5000mm. Sin
embargo, la mayoría del área de drenaje de la cuenca alta y media del Río Piatúa está ubicado
47 [Anexo 4: Torres, B., Vasseur, L., López. R., Lozano, P., García, Y., Arteaga, Y., Bravo, C., Barba, C.,
García, A. (2019). Structure and above ground biomass along an elevation small-scale gradient: case study in an
Evergreen Andean Amazon forest, Ecuador. Agroforest Syst, Springer. https://doi.org/10.1007/s10457-018-00342-8

18
dentro de una banda que recibe entre 3500-4000 mm de precipitación anual, mientras una
porción menor de las cabeceras más altas recibe entre 3000-3500 mm de precipitación anual y la
zona baja de la cuenca del Río Piatúa recibe entre 4000-5000 mm de precipitación anual. El Río
Verde no fue evaluado al no cumplir con los requisitos para utilizar como referencia para el Río
Piatúa.

De acuerdo a los niveles de precipitación anual representativa de la cuenca hidrográfica del río
Piatúa (3500-4000 m) presentado en el Mapa de Isoyetas del Ecuador (INAMHI, 2008) y el nivel
de precipitación anual de 4119 mm, presentado en el estudio de la UEA-CIPCA (Torres, et al.,
2019), se concluye que los valores de precipitación anual de 4570 mm y 4900 mm utilizadas
para la transposición de los registros hidrológicos que provinieron de la estación H781 Río
Verde AJ Pastaza para el modelo hidrológico de la cuenca hidrográfica del Río Piatúa son
elevados, lo cual puede generar errores con la tendencia de los cálculos de generar registros
elevados para la curva de duración y caudales característicos del Río Piatúa.48

2.6. Sensibilidad de la variación de los caudales medios calculados en relación a los


valores de precipitación utilizados para la transposición de datos entre la estación H781
Río Verde AJ Pastaza y la cuenca del Río Piatúa.

Comparando los niveles de precipitación anual utilizados para los cálculos de los valores de los
caudales medios anuales del Río Piatúa presentados en los Estudios de Prefactibilidad 49 del
Marzo 2015 (4900 mm;14,01 m3/s) versus el Estudio Hidrológico 50 del Septiembre 2015 y EIA
CH Piatúa (4570 mm; 11,67 m3/s) en el sitio previsto para las obras de captación del proyecto
hidroeléctrico Piatúa, se puede apreciar la sensibilidad de la variación de los caudales medios
calculados en relación a los valores de precipitación utilizados en las ecuaciones de transposición
de datos entre la estación H781 Río Verde AJ Pastaza y la cuenca del Río Piatúa.

Variación de caudales medios calculados en relación a valores de precipitación utilizados en


ecuaciones de transposición de datos entre estación de H781 Río Verde AJ Pastaza y cuenca del
Río Piatúa

48 [Anexo 5: Mapa de Isoyetas y la cuenca hidrográfica del Río Piatúa]


49 Estudios de Prefactiblidad del Marzo 2015 [páginas 723pdf; 728-729pdf; EIA CH Piatúa]
50 Estudio Hidrológico del Septiembre 2015 [Foja 56; Fojas 73-74; Proceso No. 584-AAPA-2015]

19
Referencia Precipitación Precipitación Factor de Caudal Medio
Anual para cuenca Anual para cuenca precipitación del Río Piatúa
“A” del Río Piatúa “B” del Río Verde utilizado para calculado (m3/s)
(mm) (mm) Transposición
de datos (A/B)

4900 4053 1,209 14,01


Estudios de
Prefactiblidad del
Marzo 2015

4570 4540 1,007 11,67


Estudio
Hidrológico del
Septiembre 2015

Fuente: Estudios de Prefactiblidad del Marzo 2015 [páginas 723pdf; 728-729pdf; EIA CH Piatúa];
Estudio Hidrológico del Septiembre 2015 [Foja 56; Fojas 73-74; Proceso No. 584-AAPA-2015]

2.7. Validación del estudio hidrológico, la disponibilidad de caudales y el régimen


hidrológico del Río Piatúa

Debido a las dificultades y limitaciones de evaluar los niveles y distribución de la precipitación


en una cuenca hidrográfica, especialmente cuando no existen estaciones meteorológicas dentro
de la cuenca, la instalación de una estación hidrométrica automática es una manera más
confiable para evaluar y monitorear la disponibilidad de caudales y el comportamiento del
régimen hidrológico de una fuente hídrica. Un periodo de 10 años de registros continuos es
considerado suficiente para establecer las características representativas del régimen hidrológico,
aunque un periodo de 30 años es preferido para observar algunas tendencias de su
comportamiento y variabilidad, especialmente si el interés es de desarrollar obras hidráulicas.
Luego de instalar una estación hidrométrica, es fundamental de mantener un programa de aforos
mensuales para la medición de los caudales observados durante una variedad de niveles y
condiciones que permite determinar las relaciones entre el nivel del agua observado y el caudal
instantáneo que se representa para eventualmente calibrar una curva de descarga para evaluar la
frecuencia, duración, variación estacional, disponibilidad y persistencia de los caudales en la
fuente.

El caudal de diseño para el proyecto CH Piatúa fue autorizado en base a un estudio hidrológico
preliminar elaborado en base a información secundaria y la transposición de datos no validados
desde los registros históricos de otra fuente hídrica distinta en función a las áreas de las cuencas
y valores estimados de precipitación anual, y sin registros hidrológicos y/o meteorológicos
históricos que son propios del Río Piatúa.

Dentro del estudio hidrológico para el proyecto CH Piatúa, se refiere que se ha instalado un

20
sensor automático en el Río Piatúa y se ha presentado un hidrograma de un periodo de (2)
semanas para demostrar la alta variabilidad en el régimen de los caudales sin los
correspondientes registros de niveles del agua y solo se han realizado un mínimo número de
aforos durante (2) días de evaluaciones en un limitado rango de niveles y condiciones que no
permite calibrar una curva de descarga para el rango de caudales observados.

2.8. No se ha presentado suficiente información para validar a las curvas de duración y


la disponibilidad de los caudales características del Río Piatúa determinados en el estudio
hidrológico y no se ha comprobado la persistencia del caudal de diseño para el proyecto
hidroeléctrico Piatúa en el sitio de captación

Para validar a las curvas de duración y la disponibilidad de los caudales características del Río
Piatúa determinados en el estudio hidrológico únicamente realizaron 2 aforos con molinete en un
sitio ubicado aguas abajo de la obra de captación del CH Piatúa y aproximadamente 700 m aguas
arriba del sector 20 de abril, durante condiciones de crecida, el día 30 de enero del 2015,
determinando caudales de 12,7 m3/s y 13,0 m3/s, por lo cual se presentan los datos respectivos
en los anexos del estudio.

También, se presenta los resultados de 4 mediciones de aforos del Río Piatúa que supuestamente
realizaron con ADCP en el mes de febrero del 2015, generando resultados entre 9,23 m3/s –
14,13 m3/s. Sin embargo, no se ha especificada la fecha, fechas, u horarios cuando realizaron
estos aforos y no presentada otra información detallada y relevante sobre estos aforos y/o el
equipo utilizado.

Adicionalmente, se presenta un hidrograma que demuestra las mediciones realizadas cada 30


minutos del nivel del Río Piatúa con un sensor limnimétrico, entre un periodo de dos semanas
entre el 14 – 29 de enero del 2015, lo cual no corresponde a las fechas de los aforos realizados,
presentando un rango de caudales con una variación entre 10 m3/s – 58 m3/s, estimados en base
a una curva de descarga que fue elaborada y calibrada en base a las mediciones de caudales entre
9,23 m3/s – 14,13 m3/s, de los mencionados aforos51.

Por lo tanto, podemos concluir que la curva de descarga debe ser suficientemente calibrada para
los registros de niveles del agua que corresponden al rango de caudales entre 9,23 m3/s – 14,13
m3/s, pero aún no está validada para caudales menores o mayores. Además, no se ha incluido la
información sobre los registros de los niveles limnimétricas del agua en el hidrograma para
apreciar la correlación entre el nivel del agua y su correspondiente caudal que representa, y no se
ha presentado un hidrograma que demuestra el comportamiento del Río Piatúa en tiempo real en
el EIA del CH Piatúa y/o los estudios posteriores.

51 Fojas 1476 vta. a 1478; Expediente Defensorial. [[páginas 648-650; EIA CH Piatúa]

21
El consultor responsable para la elaboración del estudio hidrológico presentó las siguientes
observaciones y recomendaciones sobre el alcance de los aforos realizados y el periodo de
registro, y la necesidad de realizar aforos adicionales para la calibración de la curva de descarga,
de validar el modelo de caudales medios determinados en los sitios de captación con aforos
simultáneos en el Río Verde y Río Piatúa:

Se destaca, que esta información es preliminar debido a las limitaciones en cantidad de aforos y en el
período de registro de niveles que es bastante corto. Resalta la gran variabilidad de los caudales en el río
Piatúa a lo largo del día, aspecto que concuerda con la variabilidad que se observa en la estación H781 Río
Verde AJ Pastaza52.

Para validar el modelo de caudales medios determinados en los sitios de captación, es conveniente realizar
aforos simultáneos en la estación H781 Río Verde AJ Pastaza y en el sitio de captación 1 del río Piatúa 53.

Es necesario mantener en operación la estación hidrológica en el río Piatúa con el fin de verificar en el
tiempo los resultados obtenidos. Se recomienda la ejecución de al menos 4 campañas de aforo anuales con
el propósito de contar con una curva de descarga confiable54.

2.9. Ejemplo de un hidrograma representativo de la hidrología observada en los ríos que


drenan desde las estribaciones andinas en la cuenca del Napo

Con el fin de demostrar un ejemplo de la información básica para evaluar y monitorear la


disponibilidad de caudales y el comportamiento del régimen hidrológico de una fuente hídrica, la
Fundación Río Napo presenta un hidrograma representativo del régimen hidrológico de un
afluente que drena desde las estribaciones andinas en la cuenca del Napo. En este caso, el
hidrograma demuestra el comportamiento del río Pano en Tena durante el periodo de (1) año.
Cada división horizontal en el gráfico representa un mes del año.
[Anexo 6: Hidrograma representativo de la hidrología observada en los ríos que drenan desde las estribaciones
andinas en la Amazonía Ecuatoriana (Enero – Diciembre 2009)]

El río Pano nace de la subcordillera de los Guacamayos y tiene un área de drenaje de


aproximadamente 103 km2 en el punto de medición. Su rango de elevación desde 2500 – 550
msnm, área de cuenca, morfología, pendientes, y cobertura vegetal son muy similares al río
Piatúa, pero las características hidrológicas son específicas para cada cuenca hidrográfica y los
valores presentados solo son representativos del río Pano.

Este hidrograma demuestra la hidrología dinámica y extrema, con una mínima capacidad de
regulación, lo cual es característica de los ríos que drenan desde las estribaciones andinas en la
cuenca del Napo. Durante todo el año se observa pequeños pulsos de crecientes instantáneos y

52 Foja 1477; Expediente Defensorial.


53 Foja 1457; Expediente Defensorial.
54 Ibídem.

22
variables de muy poca persistencia que tienen una relación directa con la variación temporal e
intensidad de las lluvias, y algunos pulsos y crecientes extraordinarios de muy poca persistencia
relacionados con grandes eventos climáticos que ocurren periódicamente durante el transcurso
del año. Mientras tanto, se puede observar que el río mantiene un caudal mínimo y firme la
mayoría del año que coincide con los caudales diarios con una probabilidad de 90% - 95% de
persistencia que representa la verdadera disponibilidad hídrica en el río para cualquier uso
productivo.

2.10. Observaciones directas sobre la disponibilidad de caudales en el Río Piatúa no


coinciden con las determinaciones del estudio hidrológico del proyecto hidroeléctrico
Piatúa

Las observaciones directas y aforos visuales del Río Piatúa realizadas de forma aleatoria durante
visitas al sector y recorridos en kayak durante el periodo 2007-2019 concuerdan que la cuenca
tiene una mínima capacidad de regulación y que los caudales varían de acuerdo al régimen de
lluvias en las cabeceras, pero distingan de una manera importante con la indicación que el Río
Piatúa mantiene caudales firmes entre 4-6 m3/s en el sector del 20 de abril; el Río Piatúa
Blanco/Chiquito mantiene caudales firmes entre 2-3 m3/s en la unión con el Río Piatúa; y, el Río
Piatúa mantiene caudales firmes en la orden de 8-10 m3/s en el balneario de Cabañas Piatúa.
[Anexo 7: foto del caudal disponible en el Río Piatúa en el sector de 20 de abril ubicado 5 km
aguas abajo del sitio de la obra de captación del proyecto CH Piatúa]

Adicionalmente, es importante de indicar que debido a la complejidad de los factores que


inciden en las condiciones climáticas y grado de variabilidad del régimen de precipitaciones en
las cabeceras del Río Piatúa y la prevalencia a microclimas en diferentes partes de la cuenca
hidrográfica, se puede observar condiciones soleadas y caudales bajos y estables en la cabecera
principal del río Piatúa mientras está lloviendo en las cabeceras del río Piatúa Blanco/Chiquito
y/o viceversa.

3. El caudal autorizado fue otorgado en base a información inexacta y desactualizada y no


es conforme a las necesidades reales del objeto al que se destinará.

3.1. El caudal autorizado fue otorgado en base a información inexacta y desactualizada

El caudal autorizado fue otorgado en base al caudal medio anual, las curvas de duración y los
caudales medios mensuales y diarios característicos del Río Piatúa que fueron determinados por
medio de la transposición de datos históricos de caudales medios mensuales y caudales medios
diarios que provinieron de la estación hidrométrica H781 (Rio Verde AJ Pastaza) desde el
periodo de 1962-2002, cuya confiabilidad se desconoce, para generar una serie de registros
representativos para el Río Piatúa calculados en función a las áreas de las cuencas y valores

23
estimados para la precipitación anual que representa información inexacta y desactualizada55.

3.2. El caudal autorizado no es conforme a las necesidades reales del objeto al que se
destinará.

El interés y motivación expresada del proponente del proyecto hidroeléctrico Piatúa desde el
inicio fue planteado con el objetivo de generar 30 MW de electricidad para maximizar el
beneficio de los incentivos ofrecidos por la Codificación de la Regulación CONELEC - 001/13
(a pesar de su derogación), sin tomar en cuenta la disponibilidad del recurso hídrico.

A través de la Resolución No. ARCONEL-031/16 del 9 de junio del 2016, el Directorio del ARCONEL se
indica que el proyecto Piatúa promovido por GENEFRAN S.A. podrán suscribir el título habilitante y se
acogerán a la Codificación de la Regulación 001/13 (a pesar de su derogación) 56.

Los artículos de la Ley y la Codificación de la Regulación antes mencionada y los oficios emitidos por el
ARCONEL, motivaron a la empresa GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN FRANCISCO GENEFRAN S.A.,
dedique esfuerzos a la búsqueda y desarrollo de Proyectos de Generación Hidroeléctrica, siendo uno de
ellos el “Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa de 30 MW y Línea de Transmisión a 138 kV Piatúa -
Puerto Napo57.

4.3. Descripción del Proyecto


El proyecto Piatúa, capta las aguas del río del mismo nombre en la cota 965 msnm para luego de la
generación de energía eléctrica devolverlas al río Jandiayacu en la cota 650 msnm. La potencia máxima del
proyecto con un caudal de generación de 11,62 m3/s será de 30,0 MW58.

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Las alternativas se han planteado de manera de lograr la mayor capacidad posible de generación de energía
aprovechando las condiciones geológicas y geomorfológicas del tramo en estudio, procurando
compatibilidad social y ambiental59.

Datos relevantes
La actual regulación del Sistema Eléctrico para incentivo de proyectos de Concesión a través de un Título
habilitante, en donde el estado se compromete a la comprar de toda la energía generada y a un precio
preferente por 15 años, limita los proyectos hidroeléctricos a la potencia de 30 MW, con una tarifa de
0,0658 USD/Kw-hora60.

Análisis de Alternativas
La primera determinación es la de fijarse la Potencia para los dos proyectos en 30 MW, considerando que
al tener mayor altura en la primera, voy a requerir menos caudal y por tanto tendré un mayor factor de
planta que en la segunda.

55 Fojas 1432; 1475-1476; 1474; 1458 vta.; 1499-1500; Expediente Defensorial.


56 Foja 498 vta.; Expediente Defensorial.
57 Ibídem.
58 Foja 499; Expediente Defensorial.
59 Foja 515; Expediente Defensorial.
60 Fojas 515, y 519; Expediente Defensorial.

24
Sabemos que la relación entre caudal y factor de planta no es directa debido a que para mayores factores de
planta, los incrementos en lluvias no afectan de manera importante en los incrementos de generación,
porque la mayoría del agua excedente no puede ser aprovechada, en cambio los años secos si afectan de
manera importante en una reducción de ingresos61.

En el numeral 6 de las Recomendaciones del Informe Técnico No. SDHN-CACT-RH-APC-08-


2015-148, del 11 de agosto del 2015 [Fojas 191-203; Proceso No. 584-AAPA-2015], se aclara
que el interés del solicitante es de obtener el caudal necesario para generar 30 MW electricidad,
en lugar de determinar la disponibilidad del recurso para generación eléctrica.

6. El solicitante para la generación eléctrica de 30 MW necesita un caudal de 12,60 m3/s62.

El caudal de diseño de 10,5 m3/s autorizado por la SENAGUA mediante la Resolución del 12 de
enero del 2016 [Foja 216; Proceso No. 584-AAPA-2015] para el proyecto hidroeléctrico Piatúa
implica la disponibilidad de un caudal de muy baja persistencia con una probabilidad diaria de
excedencia de aproximadamente 30%, que no existe en la fuente la mayoría del tiempo y durante
todo el año, lo cual no es adecuado para una central de pasada sin capacidad de regulación y no
es conforme a las necesidades reales del proyecto hidroeléctrico Piatúa, ya que no permitirá la
generación de hasta 27 MW de electricidad bajo el esquema actual del proyecto. Además, el
caudal de diseño de 11,62 m3/s de la versión del proyecto autorizado por el MAE para generar
30 MW de electricidad excede el caudal autorizado por la SENAGUA y requiere mantener la
disponibilidad de un caudal natural de 12,79 m3/s, lo que solo tiene una probabilidad de
aproximadamente 25% diario, en base a las determinaciones del Estudio Hidrológico de
septiembre del 201563.

De acuerdo a los valores presentados en “Cuadro 39. Curva de Variación Estacional caudales
mensuales en la captación 1 del río Piatúa (m3/s)” y “Cuadro 40. Curva de Variación Estacional
caudales aprovechables en la captación 1 del río Piatúa (m3/s)” del Estudio Hidrológico del
septiembre del 2015, se observa que no hay ningún mes del año cuando el caudal de diseño sea
aprovechable al 100% para el caudal de diseño de menor valor autorizado por la SENAGUA de
10,5 m3/s, considerando el requerimiento de mantener un caudal ecológico de 1,17 m3/s aguas
abajo de la obra de captación, en base a la curva de variación estacional de caudales
aprovechables con una probabilidad de excedencia de 90%, adecuada para centrales de pasada,
peor aún para el caudal de diseño autorizado por el MAE de 11,62 m3/s, lo cual implica la
disponibilidad de un caudal natural de 12,79 m3/s en la fuente con una probabilidad de 25%
diario.

61 Foja 519; Expediente Defensorial.


62 Fojas 1536; Expediente Defensorial.
63 Foja 1472; Expediente Defensorial.

25
Cuadro 39. Curva de Variación Estacional caudales mensuales en la captación 1 del río Piatúa (m3/s)64
Cuadro 40. Curva de Variación Estacional caudales aprovechables en la captación 1 del río Piatúa (m3/s) 65
(Qeco < 1,17 m3/s para Q90% mensual)

Por lo tanto, el caudal autorizado no es conforme a las necesidades y requerimientos reales del
proyecto hidroeléctrico Piatúa, ya que se requiere la disponibilidad de 12,79 m3/s con una
probabilidad de 90% diario.

4. Los estudios utilizados para los procesos de licenciamiento y contratación son


incompletos e inexactos y tienen importantes deficiencias, errores y omisiones.

4.1. La determinación del Área de Influencia Directa del proyecto es deficiente y debe
incluir todo el tramo del Río Piatúa afectado por el proyecto

No se ha incluido el tramo del Río Piatúa directamente afectado por el trasvase de hasta 11,62
m3/s de su caudal al Río Anzu por medio de su descarga al Río Jandiayacu, dentro del área
directa de influencia directa (AID) del proyecto para el registro del proyecto con código No.
MAE-RA-2016-249875 y Certificado de Intersección emitido mediante Oficio No. MAE-SUIA-
RA-DNPCA-2016-201900, del 26 de mayo de 2016, y/o la Licencia Ambiental otorgado
mediante Resolución No. 009 – SUIA, del 20 de febrero del 2018.

Para corregir este error y omisión, se propone ampliar el área del AID para incluir todo del tramo
del Río Piatúa afectado por el proyecto desde la obra de captación hasta su unión natural con el
río Anzu, además de un corredor paisajístico de 100m de anchura en cada margen del río Piatúa.
[Anexo 8: Mapa de propuesta ampliación del AID]

4.2. El estudio hidrológico del Río Piatúa es una evaluación preliminar elaborado con
información secundaria a nivel regional y la transposición de datos no validados desde los
registros históricos de otro río ubicado en otro sistema hidrográfico, en función a las áreas
de las cuencas y valores estimados de precipitación anual, y sin datos propios del Río
Piatúa.

El Estudio Hidrológico SEPTIEMBRE 201566 es un estudio preliminar elaborado en base a


información general y secundaria a nivel regional y sin datos propios del río Piatúa, ya que no
existe información hidrológica y/o meteorológica histórica dentro de la subcuenca del río Piatúa
hasta los sitios de captación evaluadas.

64 Foja 1471; Expediente defensorial.


65 Foja 1470; Expediente Defensorial.
66 Foja 1414; Expediente Defensorial.

26
La información hidrológica y meteorológica histórica dentro de la subcuenca del río Piatúa hasta
los sitios de captación propuesta es nula, por lo cual el análisis de los caudales disponibles
considera datos a nivel regional, de las subcuencas de los ríos Napo y Pastaza67.

El caudal medio anual, las curvas de duración y los caudales medios mensuales y diarios
característicos del Río Piatúa fueron determinados por medio de la transposición de datos
históricos de caudales medios mensuales y caudales medios diarios que provinieron de la
estación hidrométrica H781 (Rio Verde AJ Pastaza) desde el periodo de 1962-2002, cuya
confiabilidad se desconoce, para generar una serie de registros representativos para el Río Piatúa
calculados en función a las áreas de las cuencas y valores estimados para la precipitación anual.
[Foja 56; Fojas 73-75; Foja 77; Foja 87; Fojas 150-151; Proceso No. 584-AAPA-2015].

La información del estudio es considerada como una evaluación preliminar, las curvas de
duración y caudales características del Río Piatúa presentados en el estudio hidrológico y EIA no
han sido validados y/o verificados durante los rangos y sitios contemplados, y no cuentan con
registros durante los últimos 13 años en el periodo comprendido entre 2002-2015, cuales son
más representativos del régimen hidrológico actual de la cuenca hidrográfica del Río Piatúa.

Además, se ha demostrado que los registros históricos de la estación hidrométrica H781 (Rio
Verde AJ Pastaza) y los registros de precipitación de las estaciones a nivel regional tienen
importantes vacíos y periodos de omisiones sin registros, y a pesar de indicar las ecuaciones
utilizadas, no se ha incluido la memoria de cálculos que permita verificar los procedimientos de
cálculo y la forma de relleno de datos utilizados y/o su exclusión durante la generación de las
curvas de duración, curvas estacionales, y los caudales medios mensuales y diarios
característicos del Río Piatúa. [Fojas 52-54; Fojas 67-68; Fojas 95-141; Proceso No. 584-AAPA-
2015].

OBSERVACIONES EIA (MAE)

Hidrografía

Dentro de los estudios hidrológicos que se efectuaron, tomar en consideración que contenga los siguientes
aspectos:

Metodología de determinación de todos los caudales medidos y la interpretación de resultados.

Información histórica disponible y actual de caudales, fuente de información y demás información para la
caracterización hidrológica (tomar referencia las directrices pertinentes de los numerales 4.4.2 y 4.4.3 del
Anexo 1B Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en
Centrales Hidroeléctricas, emitida mediante Acuerdo Ministerial No. 155, publicada en Suplemento del
Registro Oficial No. 41 del 14 de marzo del 2007).

67 Foja 1416; Expediente Defensorial.

27
Incluir en lo posible una tabla que ilustre los caudales máximos, mínimos y medios de todos los años por
cada estación hidrológica (concebida en el estudio hidrológico).
[paginas 816-817pdf; EIA CH Piatúa]

4.3. Se declara en el EIA del CH Piatúa que se dispone de registros históricos de hasta
40 años del Río Piatúa de INAMHI y 28 años de registros que provienen del Estudio
Hidrológico, pero omiten decir que los datos fueron obtenidos por medio de la
transposición de los registros históricos del Río Verde en la provincia de Tungurahua.

Dentro del análisis de alternativas en la sección 5.2.3. Fase de factibilidad del EIA del CH
Piatúa, se declara que disponen de información del INAMHI de 40 años del Río Piatúa. Es
importante de aclarar y rectificar que los registros hidrológicos que han presentado en el EIA del
CH Piatúa durante este periodo de tiempo corresponde a la estación H781 Río Verde AJ Pastaza
en la provincia de Tungurahua y que no existe ninguna estación hidrometereológica en la cuenca
del Río Piatúa.

Sabemos por la información de la INAMHI de 40 años del Rio Piatúa, que la desviación estándar anual en
una cuenca cercana es del 20%, consideramos este dato confiable y utilizamos para la elaboración de la
siguiente tabla que aplicamos al cálculo de ingresos para las dos alternativas:

Tabla 131 Cálculos de Ingreso

Con los ingresos reales y los costos adicionales para la alternativa larga se hace dos flujos de caja para la
vida del proyecto, uno por alternativa, considerando un costo de oportunidad del dinero propio del 9%, un
costo del dinero prestado del 7,2%, un 30% de Equity, costos operativos, pagos de trabajadores y
utilidades, amparadas en la legislación vigente.
[pagina 241; EIA CH Piatúa]

Se reporta el supuesto uso de registros diarios de caudales del Río Piatúa durante 28 años entre 1963-1996
y omitan decir que los datos fueron obtenidos por medio de la transposición de los registros históricos del
Río Verde en la provincia de Tungurahua.

CÁLCULO DE CAUDAL ECOLÓGICO

El caudal base se ha calculado a partir de las medias móviles con distintas amplitudes sobre el registro
diario de caudales del río Piatúa (obtenidos del estudio hidrológico), el registro de caudales diarios usado
contempla 28 años en el intervalo de 1963 a 1996. A continuación se muestra los caudales medios
mensuales del río Piatúa.
[paginas 689pdf; EIA CH Piatúa]

4.4. Los estudios hidrológicos del proyecto hidroeléctrico Piatúa tienen deficiencias y
errores, y se requiere hacer un nuevo estudio hidrológico con datos propios del Río Piatúa
y Río Piatúa Blanco

La determinación de caudales características del Río Piatúa en el sitio de la Captación 2, ubicado


aguas abajo de la unión con el Río Piatúa Blanco/Chiquito por transposición de datos de la

28
estación H781 Río Verde AJ Pastaza utilizando valores estimados de precipitación son muy
elevados en relación a las observaciones directas y no han sido validados a través de aforos u
otras mediciones.

Para mejorar la estimación de los caudales representativos del Río Piatúa aguas abajo de la unión
del Río Piatúa Blanco/Chiquito por transposición de datos, se recomienda utilizar una estación
de referencia más representativa del Río Piatúa y hacer una nueva evaluación hidrológica de la
microcuenca del Río Piatúa en el sitio de captación 1 y la microcuenca del Río Piatúa
Blanco/Chiquito con valores de precipitación más representativas a su área de extensión y sumar
el régimen de caudales para cada microcuenca.

Se recomienda instalar (3) estaciones hidrométricas automáticas en el Río Piatúa AJ Piatúa


Blanco; Río Piatúa Blanco AJ Piatúa; y, Río Piatúa AJ Anzu con un programa de aforos
mensuales para la calibración de una curva de descarga con datos propios de estas fuentes
hídricas.

Los registros fotográficos del Informe Técnico No. SDHN-CACT-RH-APC-08-2015-148, del 11


de agosto del 2015 [Fojas 191-203; Proceso No. 584-AAPA-2015], suscrito por el perito Ing.
Alex Calero Zuñiga, referente a la inspección realizada el 04 de agosto del 2015, demuestran el
caudal natural del Río Piatúa con unos 4-6 m3/s aguas abajo del sitio de captación; el Río Piatúa
Blanco AJ Piatúa en el sector de 20 de abril, donde se puede apreciar que se mantiene un caudal
entre 1-2 m3/s; y el caudal natural que mantiene en el Balneario de Cabañas Piatúa entre 8-10
m3/s [Fojas 198-199; Proceso No. 584-AAPA-2015]

4.5. La información sobre los Usos del Recurso Agua en el área del proyecto es
incompleta y tiene importantes deficiencias, errores y omisiones.

No se han considerado las necesidades de los usos tradicionales, recreativos y turísticos no


consuntivos y no permanentes del Río Piatúa durante la planificación y desarrollo del proyecto
hidroeléctrico Piatúa, no se ha considerado estos usos en la determinación del régimen de caudal
ecológico y no se ha evaluado la afectación del proyecto al deporte y turismo de aventura de
aguas rápidas en el Río Piatúa.

Para evitar potenciales afectaciones durante la fase de construcción y operación, y debido a la


naturaleza del proyecto y sus impactos sobre el régimen de caudales en los ríos Piatúa y
Jandiayacu, se recomienda completar la información presentada sobre el Uso del Recurso Agua
con un inventario de fuentes de agua para consumo humano y un inventario de usos no
consuntivos tradicionales, recreativos y turísticos de los ríos Piatúa y Jandiayacu, con la
elaboración de mapas que demuestran la ubicación de estos usos dentro del área de influencia del
proyecto como parte de una evaluación para la consideración de estos usos consuntivos y no

29
consuntivos dentro del plan de manejo ambiental del proyecto en la fase de construcción y
operación de acuerdo a los derechos conferidos en la Constitución de la República y las
directrices establecidas en sección 4.4 de las Normas para la Determinación del Caudal
Ecológico y el Régimen de Caudales Ecológicos en los Sectores Hidrográficos Respectivos, del
Anexo 1B Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso
Agua en Centrales Hidroeléctricas, emitida mediante Acuerdo Ministerial No. 155, publicada en
Suplemento del Registro Oficial No. 41 del 14 de marzo del 2007.

3.2.1.5.2. Uso del Recurso Agua

Durante los reconocimientos de campo, se identificó un uso recreativo por parte de la comunidad del agua
de los ríos Piatúa y Jandiayacu; manteniendo un balneario comunitario aguas abajo del río Piatúa,
asimismo posterior a la descarga del agua turbinada en el río Jandiayacu existe un sitio de baño de la
comunidad San Rafael. Además se evidenció:

La vegetación cercana al cauce de los ríos se mantienen con remanentes de bosque, lo cual impide un uso o
afectación directa en relación a las actividades de ganadería en la zona.
Las aguas para consumo humano provienen en general de fuentes de agua alejadas del área de influencia.

No existe un uso directo de las aguas de los ríos Piatúa y Jandiayacu para consumo humano en las
comunidades.

Algunos moradores pescan en el río excepcionalmente ya que los peces en el mismo poseen un tamaño
pequeño. Esto dentro del área de influencia del proyecto en la casa de máquinas68.

6.7 CAUDALES CONCESIONADOS Debido a las condiciones de la zona, la mayor parte de la


subcuenca del río Piatúa corresponde al área protegida como Parque Nacional Llanganates, por lo que
cualquier actividad antrópica está restringida. Por otro lado, la población en el área es mínima, las
actividades antrópicas de cultivos son limitadas por las altas pendientes, la alta pluviosidad y las
condiciones de los suelos, permiten establecer que los caudales por usos del agua como consumo humano y
abrevadero de ganado son mínimos. Por tanto, se consideró nulo el caudal de usos consuntivos y no
consuntivos.
[páginas 657; EIA CH Piatúa]

4.6. La información sobre los usos recreativos y turísticos no consuntivos del río Piatúa
en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico es incompleta y tiene importantes
deficiencias, errores y omisiones

El Río Piatúa es un atractivo a nivel local apreciado por la calidad de sus aguas y los espacios de
balnearios naturales. Durante más de 10 años, el Río Piatúa es reconocido a nivel nacional e
internacional como uno de los principales destinos para el deporte y turismo de aventura en
aguas rápidas en Ecuador. Se realizan estas actividades durante todo el año y estos usos
históricos y existentes generan importantes beneficios económicos en las provincias de Napo y
Pastaza.69

68 Foja 448; Expediente Defensorial.


69 [Anexo 9: INFORME TÉCNICO: ATRACTIVOS TURÍSTICOS NAPO - SITIOS NATURALES Y USO
(MINTUR, 2016)]

30
Durante los procesos de adjudicación del uso y aprovechamiento del recurso hídrico y el
licenciamiento del proyecto hidroeléctrico Piatúa no se ha tomado en cuenta los usos recreativos
y turísticos no consuntivos y no permanentes que se realizan a lo largo del Río Piatúa para
balneología y deportes y turismo de aventura en aguas rápidas dentro de los usos del recurso
agua, o las consideraciones sobre la relación de los caudales naturales y la calidad paisajística del
río Piatúa y su influencia sobre la calidad y viabilidad de este atractivo natural. Aunque se ha
documentado los usos del agua en el balneario del Río Piatúa en Cabañas Piatúa y un sitio de
balneario en el Río Jandiayacu utilizado por la comunidad de San Rafael, y se ha reconocido la
importancia ecológica de los ríos y esteros, y la presencia de bosque primario intervenido con
amplia distribución y alta relevancia en el área del proyecto, no se ha evaluado todos los usos
recreativos y turísticos no consuntivos históricos y existentes del río Piatúa y no se ha
considerado los requerimientos de estos y otros usos recreativos y turísticos no consuntivos
históricos y existentes del Río Piatúa en la planificación, desarrollo y operación del proyecto
hidroeléctrico Piatúa.

Turismo

La actividad turística en el cantón es aprovechada mediante la modalidad de ecoturismo, de esta manera se


generan ingresos económicos y contribuyen a la conservación de los recursos naturales y culturales con que
cuenta el cantón, para poder mejorar así el patrimonio turístico.

Dentro de los atractivos turísticos se desarrollan actividades culturales, ecoturismo, deportes extremos, por
ejemplo las Paneleras en la Colonia San Pedro; los senderos del Bosque Protector Rey Oriente, las
Cascadas Calum Calum, Llandia, Punin, entre otras; las actividades culturales en la Comuna Chontayaku,
Santa Clara; y por últimos los balnearios en los ríos Piatúa y Anzu donde se realizan deportes extremos
como rafting y kayaking en los meses de septiembre y octubre.

Una fuente de ingresos del sector y medio de distracción de las comunidades aledañas a Santa Clara es el
balneario Piatúa, que se encuentra ubicado a aproximadamente a 1 km aguas arriba de la confluencia con el
río Anzu.

De los estudios realizados con caudales medios, el comportamiento del río Piatúa por la captación del
caudal de aprovechamiento medio (9m3/s) y manteniendo el caudal ecológico, significa que el nivel del
agua se reducirá en 14 centímetros, mientras que con caudales mínimos el nivel se reducirá en 38
centímetros respecto al escenario sin proyecto cuyo nivel de agua es de 63 centímetros en la sección de
control del vertedero. Estudio adjunto en el anexo 18.

En general en la zona donde se ubicará el proyecto la actividad turística está enfocada al turismo ecológico,
en sectores puntuales turismo de aventura y sus atractivos culturales 70.

70 Foja 497 vta.; Expediente Defensorial.

31
4.7. La evaluación y consideración de los requerimientos de caudales para mantener las
condiciones óptimas para los usos no consuntivos de balneología es deficiente y requiere
estudios y evaluaciones adicionales.

El Río Piatúa es reconocido a nivel nacional e internacional como destino para usos recreativos y
turísticos y consta como un atractivo natural en la zona. A lo largo del trayecto del Río Piatúa se
observa estas actividades existentes e históricos de los usos no consuntivos de agua para fines de
balneología. El Art. 318 de la Constitución de la República establece la prelación de los usos del
agua y la sección 4.4 de las Normas para la Determinación del Caudal Ecológico y el Régimen
de Caudales Ecológicos en los Sectores Hidrográficos Respectivos, del Anexo 1B Norma para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en Centrales
Hidroeléctricas, emitida mediante Acuerdo Ministerial No. 155, publicada en Suplemento del
Registro Oficial No. 41 del 14 de marzo del 2007, establece los requerimientos para los
regulados en el caso de centrales hidroeléctricas para asegurar el mantenimiento de un caudal de
agua que asegure los usos no consuntivos del recurso, aguas abajo en el área de influencia de la
central. Por lo tanto, el uso y aprovechamiento de aguas para fines de generación eléctrica tiene
que tomar en cuenta estas disposiciones.

4.4.1.1 Los regulados en el caso de centrales hidroeléctricas deberán asegurar el mantenimiento de un


caudal de agua o caudal ecológico que asegure la conservación y mantenimiento de los ecosistemas y la
biodiversidad del medio fluvial y asegure los usos consuntivos y no consuntivos del recurso, aguas abajo
en el área de influencia de la central.

4.8. Resolución S/N del 23 de mayo del 2013 [Fojas 67-68; Proceso No. 031-Cn-2011]

Mediante la Resolución S/N del 23 de mayo del 2013 [Fojas 67-68; Proceso No. 031-Cn-2011],
la SENAGUA otorga la autorización de uso y aprovechamiento de 1,10 l/s de las aguas del río
Piatúa a favor del GADM SANTA CLARA para BALNEOLOGÍA. El valor anual de patente
para uso de BALNEOLOGÍA = USD $555,03 para 1,10 l/s, en base a la tarifa para uso de
BALNEOLOGÍA = USD $504.572,72 por 1,0 m3/s (USD $504,57 por 1,0 l/s). La metodología
utilizada para determinar el requerimiento del caudal para uso de balneología en el Río Piatúa
favorece el régimen tarifario asignada para este uso y no considera el caudal mínimo requerido
en el río Piatúa para mantener las condiciones y características del balneario en el Río Piatúa,
aparte de determinar un caudal de referencia de 14,32 m3/s. Sin embargo, dentro del proceso se
establece la prioridad del GADM SANTA CLARA para asegurar la consideración del uso y
aprovechamiento de las aguas del Río Piatúa tanto en calidad como en cantidad suficiente para
satisfacer las necesidades para el balneario destinado a turistas y ciudadanía en general y para
incentivar el turismo nacional e internacional:

Es prioritario para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Clara, aprovechar las aguas
del río Piatúa y sus afluentes en el balneario destinado a turistas y ciudadanía en general sitio definido

32
desde hace muchos años como un atractivo turístico y fuente de conservación del recurso hídrico, tanto en
calidad como en cantidad suficiente para satisfacer la necesidad vital de agua…el caudal solicitado se
sujetará al aprovechamiento del balneario destinado al incentivo turístico nacional e internacional…. 71

En el Informe Técnico No. CDHN-CZT-RH-FPM-13-2013-10, del 15 de mayo del 2013,


elaborado por Ing. Frederick de Pedro M. 72, se ratifica la existencia de un caudal de 14,32 m3/s
en el Río Piatúa en el balneario de las Cabañas Piatúa por medio de un aforo con molinete, lo
cual es un caudal medio de crecida. Luego de evaluar los caudales naturales disponibles en las
fuentes frente a los intereses del proyecto hidroeléctrico Piatúa de captar hasta 11,62 m3/s del
Río Piatúa, la FRN considera que con la operación de la hidroeléctrica el balneario mantendrá
caudales entre 3-4 m3/s durante condiciones normales, lo cual afectaría su calidad atractiva y uso
de balneología.

El análisis del Flujo del Río Piatúa sector Balneario [Páginas 865-869; EIA CH Piatúa],
presentado como anexo al EIA del CH Piatúa es una evaluación preliminar y tiene deficiencias.
El modelo hidráulico es simplificado, no representa las características actuales del lecho y cauce
del río Piatúa, y no utiliza datos propios del Río Piatúa. El balneario del Río Piatúa en las
Cabañas Piatúa es un balneario natural lo cual es apreciada así por sus usuarios. La propuesta de
realizar modificaciones del cauce del río en el balneario Cabañas Piatúa con maquinaria para
elevar el nivel del agua como manera de mitigar potenciales afectaciones por la reducción de
caudales en el Río Piatúa durante la operación del proyecto hidroeléctrico Piatúa no es acorde al
manejo histórico del lugar y puede generar conflictos.

El balneario de las Cabañas Piatúa tiene una autorización de uso del agua para balneología que
tiene prelación de consideración superior a la autorización para uso del agua para fines de
generación eléctrica. Debido a las deficiencias observadas con la consideración de los
requerimientos de caudal en el río Piatúa para mantener las condiciones y características del
balneario en el Río Piatúa, se recomienda realizar una nueva evaluación considerando que el
caudal de referencia para las condiciones del uso del balneario en el Informe Técnico No.
CDHN-CZT-RH-FPM-13-2013-10, del 15 de mayo del 2013, elaborado por Ing. Frederick de
Pedro M.73, fue determinado en 14,32 m3/s en el Río Piatúa en el balneario de las Cabañas Piatúa
por medio de un aforo con molinete.

Los registros fotográficos del Informe Técnico No. SDHN-CACT-RH-APC-08-2015-148, del 11


de agosto del 2015 [Fojas 191-203; Proceso No. 584-AAPA-2015], suscrito por el perito Ing.
Alex Calero Zuñiga, referente a la inspección realizada el 04 de agosto del 2015, demuestran el
caudal natural del Río Piatúa con unos 4-6 m3/s aguas abajo del sitio de captación; el Río Piatúa

71 Foja 1357; Expediente Defensorial.


72 Foja 1351 vta. - 1356; Expediente Defensorial.
73 Fojas 1351 vta. - 1356; Expediente Defens

33
Blanco AJ Piatúa en el sector de 20 de abril, donde se puede apreciar que se mantiene un caudal
entre 1-2 m3/s; y el caudal natural que mantiene en el Balneario de Cabañas Piatúa entre 8-10
m3/s [Fojas 198-199; Proceso No. 584-AAPA-2015]

Para caudales mínimos en época de estiaje se considera el Q85 (4.25 m3/s) del informe de hidrología antes mencionado
para el sitio de captación, a partir del cual por relación de áreas el Q85 del balneario es 10.27 m3/s, de los cuales se
tomaría 3.08 m3/s en captación, quedando un caudal de 7.19 m3/s en el balneario, El significado de Q85 es que existe
un 85 % de probabilidad de que ese caudal sea igual o superado; o a su vez que existe un 15% de probabilidad que ese
caudal sea menor, es decir es un caudal representativo de la época de estiaje.

Se analizaron 3 escenarios de flujo de caudal en el balneario, el primero corresponde a las condiciones actuales (sin
proyecto), es decir un caudal medio Q = 28.3 m3/s; el segundo escenario (con proyecto) corresponde a un caudal medio
disminuido por el aprovechamiento en captación de 9.9 m3/s (caudal medio aprovechado), es decir Qbalneario= 18.4
m3/s; finalmente el tercer escenario considerado como el más crítico considera un caudal representativo de estiaje en el
balneario disminuido el correspondiente de aprovechamiento en captación, es decir Qbalneario= 7.19 m3/s.

La disminución de nivel en el balneario por el aprovechamiento del caudal en captación en operación normal, es decir
caudales medios es apenas 0.16 m; mientras que en época de estiaje esta disminución de nivel es 0.07 m (7
centímetros); lo cual no afectaría el balneario para sus fines turísticos.
Si por algún motivo se requiere incrementar el nivel de agua en el balneario, se considerará elevar en unos pocos
centímetros el vertedero natural formado aguas abajo, con eso el agua se remansa en la zona del balneario.

Al disminuir el caudal en el cauce, en el sector del balneario, la velocidad del flujo es menor, por lo tanto se disminuye
el riesgo de ahogamiento de las personas que se bañen en el río.
[página 865-869 pdf; EIA CH Piatúa]

4.9. La evaluación y consideración de los requerimientos de caudales para mantener las


condiciones óptimas para los usos recreativos y turísticos no consuntivos relacionados con
el deporte y turismo de aventura en aguas rápidas es deficiente y requiere estudios y
evaluaciones adicionales

El Río Piatúa es uno de los ríos más emblemáticos del Ecuador y un recurso estratégico para el
deporte y turismo de aventura de aguas rápidas que ha posicionado el país como destino líder a
nivel internacional para estas actividades.
[Anexo 10: Río Piatúa – Recurso Turístico Estratégico]

El desarrollo y operación del proyecto hidroeléctrico Piatúa, el cual contempla el trasvase de


hasta 11,62 m3/s del caudal del Río Piatúa al Río Anzu, para generación eléctrica, considerando
un caudal ecológico de 1,17 m3/s en el tramo afectado, dejaría aproximadamente 20 km del Río
Piatúa afectado con un caudal insuficiente e inadecuado para los usos recreativos y turísticos
durante condiciones normales.

No se ha evaluado o considerado los requerimientos de los usos recreativos y turísticos no


consuntivos y no permanentes históricos y existentes que se realizan a lo largo del Río Piatúa
para deportes de aventura en aguas rápidas dentro del EIA del CH Piatúa y/o en la planificación,

34
diseño y operación del proyecto.

El Informe Técnico: Atractivos Turísticos Napo – Sitios Naturales y Uso, de junio de 2016,
elaborado por el Ministerio del Turismo, identifica a los principales ríos que son utilizados como
destinos para el deporte y turismo de aventura de rafting y kayak, lo cual es identificado como
una actividad principal en la zona, con descripciones de los tramos y los respectivos mapas
interpretativos. Dentro del EIA del CH Piatúa se observa que en la lista de todas las instituciones
públicas invitadas y convocadas dentro del PPS del proyecto hidroeléctrico, no consta el
Ministerio del Turismo. Además, se evidencia que el Ministerio de Turismo no consta
mencionado dentro del EIA del CH Piatúa.

Vale la pena destacar que los recursos hídricos poseen características especiales que han hecho
de esta zona como una de los principales sitios para la realización de actividades deportivas de
aventura tales como rafting y kayac.74

La captación y trasvase de hasta 11,62 m3/s del caudal del Río Piatúa al Río Anzu y la reducción
del caudal remanente en el Río Piatúa hasta 1,17 m3/s, todavía con el aporte del Río Piatúa
Blanco/Chiquito, prevé reducirá el caudal del Río Piatúa hasta 3-4 m3/s en la altura de San Juan
de Piatúa en condiciones normales, lo cual sea insuficiente e inaceptable para las actividades del
deporte y turismo de aventura, y tendrá afectaciones adversas para el ecosistema acuático, la
vegetación ribereña, y la calidad paisajística del medio.

Los registros fotográficos del Informe Técnico No. SDHN-CACT-RH-APC-08-2015-148, del 11


de agosto del 2015 [Fojas 191-203; Proceso No. 584-AAPA-2015], suscrito por el perito Ing.
Alex Calero Zuñiga, referente a la inspección realizada el 04 de agosto del 2015, demuestran el
caudal natural que mantiene el Río Piatúa en condiciones normales con unos 4-6 m3/s aguas
abajo del sitio de captación; el Río Piatúa Blanco AJ Piatúa en el sector de 20 de abril, donde se
puede apreciar que se mantiene un caudal entre 1-2 m3/s; y el caudal natural que mantiene en el
Balneario de Cabañas Piatúa entre 8-10 m3/s [Fojas 198-199; Proceso No. 584-AAPA-2015]75

Así, el desarrollo y operación del proyecto hidroeléctrico Piatúa prevé eliminar los usos
recreativos y turísticos no consuntivos y no permanentes del Río Piatúa y afectará todo del
mercado de turismo de aventura en el país, la oferta turística en las provincias de Napo y
Pastaza, y afectará la competitividad de Ecuador como destino principal para estas actividades a
nivel internacional.

Se recuerda que el artículo 318 de la Constitución de la República establece la prelación de los


74 [Anexo 11: INFORME TÉCNICO: ATRACTIVOS TURÍSTICOS NAPO - SITIOS NATURALES Y
USO (MINTUR, 2016)]
75 [ANEXO 12: FRN_RIO Piatúa_CAUDAL DISPONIBLE]

35
usos del agua y la sección 4.4 de las Normas para la Determinación del Caudal Ecológico y el
Régimen de Caudales Ecológicos en los Sectores Hidrográficos Respectivos, del Anexo 1B
Norma para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en
Centrales Hidroeléctricas, emitida mediante Acuerdo Ministerial No. 155, publicada en
Suplemento del Registro Oficial No. 41 del 14 de marzo del 2007, establece los requerimientos
para los regulados en el caso de centrales hidroeléctricas para asegurar el mantenimiento de un
caudal de agua que asegure los usos no consuntivos del recurso, aguas abajo en el área de
influencia de la central. Por lo tanto, el uso y aprovechamiento de aguas para fines de generación
eléctrica tiene que tomar en cuenta estas disposiciones.

4.4.1.1 Los regulados en el caso de centrales hidroeléctricas deberán asegurar el mantenimiento de un


caudal de agua o caudal ecológico que asegure la conservación y mantenimiento de los ecosistemas y la
biodiversidad del medio fluvial y asegure los usos consuntivos y no consuntivos del recurso, aguas abajo
en el área de influencia de la central.

Aunque el deporte y turismo de aventura en el Río Piatúa sea directamente afectado por la
reducción de los caudales naturales en el Río Piatúa, no se ha incluido los usos tradicionales,
recreativos y/o turísticos no permanentes y no consuntivos del agua y la calidad paisajística del
medio directamente afectados por el trasvase de hasta 11,62 m3/s de su caudal al Río Anzu por
medio de su descarga al Río Jandiayacu, y el mantenimiento de un caudal ecológico de 1,17m3/s
aguas abajo de la obra de captación en el Río Piatúa, dentro del área directa de influencia directa
(AID) del proyecto para el registro del proyecto con código No. MAE-RA-2016-249875 y
Certificado de Intersección emitido mediante Oficio No. MAE-SUIA-RA-DNPCA-2016-
201900, del 26 de mayo de 2016, y/o la Licencia Ambiental otorgado mediante Resolución No.
009 – SUIA, del 20 de febrero del 2018. Por lo tanto, se recomienda ampliar el AID de proyecto
para incluir todo el tramo del Río Piatúa y su corredor paisajístico en el tramo directamente
afectado por la operación del proyecto entre el sitio de captación hasta la unión con el Río Anzu.
[página 875; EIA CH Piatúa]

La información recopilada dentro del 3.2.4. Componente Social sobre turismo en el área de
influencia directa del proyecto tiene importantes deficiencias, errores y omisiones sobre los usos
recreativos y turísticos no consuntivos y no permanentes del Río Piatúa que se realizan a lo largo
del Río Piatúa desde el 20 de abril hasta su confluencia con el Río Anzu, y no coincide con la
información incluida en el análisis de la sección de 6.3.3. Sensibilidad Social y Tabla 144
Sensibilidad Social donde se indica que Las comunidades usan las aguas del río Jandiayacu y
Piatúa para actividades de recreación, tal es el caso del balneario de San Juan de Piatúa y el
balneario en el río Jandiayacu de uso de los comuneros de San Rafael. También existen
eventuales prácticas de deportes extremos como el rafting en el río Piatúa. [página 266; EIA CH
Piatúa].

36
Adicionalmente, existe preocupación que dentro del Plan de Manejo Ambiental aprobado por el
MAE para el proyecto hidroeléctrico Piatúa, se demuestra la pretensión del proponente de
prohibir el ingreso a cuerpos hídricos para fines recreativos:

Programa de manejo de flora y fauna terrestre

Informar y comunicar al personal de la empresa para concienciar sobre la prohibición de caza, pesca e
ingreso al bosque y cuerpos hídricos con fines recreativos

Control del caudal ecológico durante la operación del proyecto por medio de registro mensual.

Construcción de escalera de peces


[página 311; EIA CH Piatúa]

La FRN exige la consideración de los usos recreativos y turísticos no consuntivos dentro de la


planificación, desarrollo y operación del proyecto hidroeléctrico y la revisión de su
consideración dentro de la autorización de uso y aprovechamiento del agua y el proceso de
licenciamiento ambiental.

5. El EIA aprobado por el MAE del proyecto CH Piatúa tiene deficiencias referentes a
su nivel de análisis y la evaluación de riesgos geológicos y requiere estudios e
investigaciones adicionales antes de proceder con la construcción del proyecto
hidroeléctrico Piatúa

A lo largo del EIA por el MAE en el marco del proyecto CH Piatúa se observan deficiencias
referentes a su nivel de análisis y la evaluación de riesgos geológicos, que no han sido atendidas,
como son:

1- OBSERVACIONES EIA (MAE)

Análisis de Riesgos.- Ampliar la información de riesgos y su evaluación presentada en el numeral 1.2.1.4.,


de la Línea Base, debidamente correlacionada con el capítulo de Análisis de Riesgos del Estudio. No se
describe cual es el nivel de riesgo de origen antrópico señalado en el numeral 1.2.1.4.4.

En el capítulo de Análisis de Riesgos del Estudio, se debe describir con mayor detalle la valoración de
riesgos, considerando en el análisis lo indicado en el numeral 1.2.1.4., de la Línea Base, versus la
infraestructura y actividades del proyecto, considerando lo pertinente del numeral 4.6 DE LAS
CONTINGENCIAS EN CENTRALES DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA, del Anexo 1B Norma
para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en Centrales
Hidroeléctricas, emitida mediante Acuerdo Ministerial No. 155, publicada en Suplemento del Registro
Oficial No. 41 del 14 de marzo del 2007. Sobre los resultados, incluir de ser el caso las modificaciones que
se presentaren a lo ingresado en el sistema.
[pagina 819pdf; EIA CH Piatúa]

37
2- Dentro de los Estudios de Prefactibilidad del proyecto hidroeléctrico Piatúa del marzo de 2015, el
consultor geólogo ha señalado su preocupación sobre la alta sismicidad de la zona y la presencia de varias
fallas en la zona y recomienda realizar investigaciones sobre la sismicidad en el área del proyecto en las
siguientes fases de estudios y diseños:

Desde el aspecto geológico, se cuenta con terrazas aluviales y zonas de coluviales sobreyacentes sobre roca
de la formación Arajuno. La principal preocupación responde a la alta sismicidad de la zona. La
información recopilada y las investigaciones de campo realizadas durante esta etapa, evidencian la
presencia de varias fallas en la zona, una de ellas se orienta siguiendo el cauce del río Piatúa Chicho. Lo
señalado, no hace inviable el proyecto pero amerita ahondar en las investigaciones sobre sismicidad en las
etapas siguientes del diseño.
[paginas 768pdf; EIA CH Piatúa]

3- El geólogo Mark Thurber con 24 años de experiencia laboral en el Ecuador ha presentado los siguientes
comentarios específicos sobre las deficiencias observadas en el EIA:

 La evaluación de riesgos no considera inundaciones o riesgos de aluviones. Debería haber un


análisis detallado de estos riesgos significativos; y, estos riesgos deberían estar vinculados a
recomendaciones específicas para modificaciones en el diseño del proyecto para mitigar estos
riesgos y a un robusto plan de contingencias.
 Lahares y aluviones fueron discutidos brevemente en la línea base. Estos depósitos deben ser
mapeados y debe realizarse un análisis detallado para describir los procesos que crearon estos
depósitos. La presencia de una roca de 12 metros de diámetro es una fuerte evidencia de que se
han producido grandes aluviones en el río Piatúa.
 La línea de base ambiental carece de descripciones detalladas de la geomorfología, estabilidad de
taludes, ubicación de canales y paleo-canales, migración de los canales históricos, datación de
terrazas/depósitos de aluviones, periodicidad de estos procesos, etc.

4. El consultor experto en la evaluación de riesgo geológico recomienda que el proyecto hidroeléctrico


Piatúa no se construya hasta que se realicen los siguientes estudios y se evalúe adecuadamente su
viabilidad:

 Evaluar la estabilidad de taludes en la cuenca del río Piatúa e identificar áreas de alto riesgo de
deslizamientos y formación de aluviones.
 Investigar eventos históricos de deslizamientos de tierra, mediante el uso de imágenes
satelitales/fotos aéreas y mapas topográficos. Esto puede ayudar a proporcionar información sobre
la periodicidad y la magnitud de los eventos de aluviones.
 Mapeo de depósitos de aluviones, descripción y datación. Yo recomendaría un método de alta
resolución como Laser Imaging Detection and Ranging (LIDAR) que puede mapear las
superficies debajo del dosel, inspección de campo y la datación con carbono 14 de la madera
enterrada en los depósitos de aluviones (generalmente bancos de corte).
 Realizar un estudio hidrológico, utilizando datos de flujo de varios años y en varias ubicaciones en
la cuenca del río Piatúa.
 Desarrollar mapas de riesgo para el cauce del río Piatúa y sus llanuras de inundación,
identificando también los receptores sensibles cerca del río, tales como: granjas, casas, caminos,
puentes, escuelas, etc.

6. El componente biótico - flora del EIA del CH Piatúa contiene importantes


deficiencias, errores y omisiones que requieren rectificación y/o estudios e investigaciones

38
adicionales

1- Debido a los profundos cambios sobre la descripción del bosque nativo en el área del proyecto
en lo que consta en los Estudios de Prefactibilidad del proyecto hidroeléctrico Piatúa del marzo
de 2015 y el EIA del CH Piatúa del mayo de 2016, existen inquietudes sobre la posible relación
entre el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Piatúa y la intervención en los bosques en el área
del proyecto y la extracción de madera en la zona:

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto hidroeléctrico Piatúa no existe bosque nativo
prístino, existe bosque natural con distintos grados de intervención producto de la tala selectiva en períodos
de 10, 20 y 30 años aproximadamente por la empresa Arboriente.

Esta información contraste con la información presentada en los Estudios de Prefactibilidad del proyecto
hidroeléctrico Piatúa del marzo de 2015, donde se detalla que la zona mantiene un área importante con
bosque primario y la obra de captación, canal de conducción y tanque de carga se ubican dentro del bosque
primario, y que parte de este bosque forma parte del área de patrimonio forestal UNIDAD 2 – NAPO.

La zona mantiene un área importante con bosque primario, básicamente la obra de derivación y captación,
el canal de conducción y el tanque de carga se ubican dentro del bosque primario; parte de este bosque
forma parte de un patrimonio forestal.
[paginas 716pdf (Estudios de Prefactibilidad del marzo 2015); EIA CH Piatúa]

2- El doctor Pablo Lozano, Ph.D., ha remitido las siguientes observaciones sobre las
deficiencias, errores y omisiones observadas en el EIA del CH Piatúa al respecto del componente
biótico y flora:

Referente al componente 3.1.2.1. Flora de la línea base, se debe indicar la superficie de bosques
primario, bosque secundario y de pastizales, incorporado en un mapa georeferenciado de estas
formaciones.76

Asimismo, en lo referente a los objetivos presentados para la línea base del componente de flora en
sección 3.1.2.1.1. del EIA CH Piatúa, señala que se debe cuantificarse el valor ambiental del escenario
forestal florístico desde el punto de vista de endemismo y su valoración con respecto a la UICN, así
como en toda la línea base de estudio la valoración de secuestro de CO2 e impacto de la disminución
hídrica por la influencia y desbroce del área física de la central, así como de la línea de transmisión 77.

En lo que respecta a la estación meteorológica señalada en la sección 3.1.2.1.2. Área de Estudio del
EIA del CH Piatúa, considera que es necesario triangular los datos de pluviosidad; existe una data
logger en el CIPCA donde los datos de pluviosidad varían según la estación anual, siendo en algunos
meses mayores a 450mm mensuales, mientras que en la mayoría no sobrepasa los 250mm mensuales,
no obstante este dato debería ser triangulado con las estaciones meteorológicas más cercanas 78.

Respecto a la selección de las estaciones de muestreo 3.1.2.1.3. Trabajo de Campo, se recomienda que
la selección de los inventarios florísticos debería estar situados en mapas y acorde a la superficie se

76 Foja 407 vta.; Expediente Defensorial


77 Ib.
78 Foja 407 vta.; Expediente Defensorial.

39
deberá obtener un promedio de parcelas a medir, sea está mínimo del 10% - 25% de la superficie
total.79
Además, señala que existe un error en el método de cálculo para la Densidad Relativa (DnR) de
especies presentada en la sección 3.1.2.1.4. Análisis de datos. La densidad Relativa se calcula el
número de individuos / sup. Muestreada x 100. Al haber dividido para número total de individuos, los
resultados no reflejan densidad, por cuanto los cálculos de densidad e IVI, no son correctos 80.

En la “Tabla 7. Ubicación de puntos de muestreo”, se debe incluir superficie de cada muestreo


cuantitativo. Si se realizaron colecciones botánicas para la identificación del muestreo, entonces es
necesario incorporar el permiso de colección del MAE e indicar en que herbario se depositaron las
muestras, bajo qué serie, y si existen voucher duplicados, indicar el depositario de los mismos (Todo
esto reglamentado por el MAE), caso contrario no se pudo haber realizado ninguna identificación, es
decir no existe el inventario florístico81

Referente a lo declarado en la sección 3.2.2. Componente Biótico, 3.2.2.1. Flora, donde se ha


determinado que existe “bosque natural intervenido o de regeneración natural” en el área de influencia
directa e indirecta del proyecto hidroeléctrico Piatúa y su línea de transmisión, que “no existe bosque
nativo prístino”, y que “existe bosque natural con distintos grados de intervención producto de la tala
selectiva en períodos de 10, 20 y 30 años aproximadamente por la empresa Arboriente”, se recomienda
que se debe indicar como se calculó la edad del bosque en regeneración en métodos. Adicionalmente,
es importante que todos los nombres científicos se detallen en cursiva y se incorpore el clasificador de
las especies. Muy importante indicar la superficie de cada tipo de bosque encontrado 82.

Referente a los errores y omisiones declaradas en el EIA del CH Piatúa que “en el área de estudio no se
registró ninguna especie endémica que se encuentre creciendo en ambientes alterados, por lo tanto
tampoco se registra alguna especie en categoría de amenaza o peligro” 83, se notifica que existen varias
especies arbóreas endémicas de la zona del río Piatúa, no solo arbóreas sino también de otras epifitas
como bromelias y orquídeas, las cuales por supuesto no han sido mencionadas en el estudio y se
sugiere un detalle a profundidad de la herborización y muestreo del escenario florístico.
Adicionalmente se entrega la siguiente lista de especies nuevas y/o endémicas registrados en el Centro
de Investigación de Posgrado y Conservación de la Amazonia (CIPCA) perteneciente a la Universidad
Estatal Amazónica (UEA), ubicado en el área de influencia directa del proyecto CH Piatúa:

# FAMILIA ESPECIE Estado de OBSERVACIONES


conservación

1 BROMELIACEAE Aechmea napoensis NT endémica Napo

2 BROMELIACEAE Aechmea NT nueva variedad


tillansdioides

3 BROMELIACEAE Neoregelia sp nov. ? nueva especie

4 ORCHIDACEAE Dimerandra CITES apéndice endémica Ecuador


emarginata II

79 Foja 408; Expediente Defensorial


80 Ib.
81 Ib.
82 Foja 450; Expdiente Defensorial
83 Foja 454; Expediente Defensorial

40
5 ORCHIDACEAE Scaphos CITES apéndice endémica Ecuador
epalum II
ophidion

6 ORCHIDACEAE Sigmatostalix EN, B1ab(iii) PERÚ, nuevo registro


crescentilabia para Ecuador

7 ORCHIDACEAE Epidendrum sp. Nov ? nueva especie del


complejo nocturnum,
posiblemente existan
más nuevas especies

8 ORCHIDACEAE Stelis embreei NT endémica Ecuador

9 ORCHIDACEAE Trisetella aff. VU B1ab(iii) endémica Zamora


abbreviata (nuevo registro para
Napo)

· Al respecto de lo declarado en Sensibilidad y especies indicadoras “Más del 95 %


aproximadamente del área de intervención directa como indirecta del proyecto hidroeléctrico
Piatúa atraviesa pastos y cultivos, y el porcentaje restante está conformado por bosques
secundarios y bosques intervenidos con un alto grado de afectación” [pagina 110; EIA CH
Piatúa], se recomienda que para acreditar la frase arriba señalada se debería presentar un
mapa y superficie de cada tipo de bosque en la totalidad de la superficie a ser intervenida, lo
cual permitiría entender esta frase y que no quede como suelta.

· Referente a la “Tabla 61 Uso de las especies más representativas en el área de influencia


directa e indirecta PHPT”, se sugiere que es importante hacer una revisión a mayor
profundidad de las especies, se muestra un listado pobre de especies sin código, numero de
colección y/o registro, Adicionalmente se citan especies que no existen en la zona como
Machaerium millei, mientras que según el catálogo de especies vasculares del Ecuador
señala que solamente existen dos especies de Vantanea, una en la costa y otra en la amazonia
y en la tabla se señalan tres especies para la Amazonía, en caso que ello sea verídico, serían
especies nuevas y/o endémicas. [pagina 111; EIA CH Piatúa]

· Referente a las Conclusiones presentadas en la sección 3.2.2.1.3., es importante destacar


por la magnitud de la obra a implementarse que no se ha realizado un inventario florístico
adecuado, con claros errores, la estructura del bosque no se discute ni habla de sus resultados
comparando con otras áreas de la amazonia, cuantos árboles por hectárea y/o superficie, así
como la diversidad, densidad, entre otros. [paginas 111-112; EIA CH Piatúa]

· No se muestra en ninguna parte del EIA del CH Piatúa, los permisos de estudios del

41
MAE, si se realizaron colectas, y si se realizó, donde se depositaron los especímenes, no se
puede emitir criterios de endemismo en base a nada, es decir la única forma de evaluar la
flora es en base a colectas de campo.

· Las fórmulas no corresponden a densidad y por tanto errores en IVI también están mal, se
sugiere corregir los datos y al menos usar un método estadístico que permita evaluar la flora
y su ecología como son el uso de herramientas multivariables CANOCO, TWINSPAN y/o R.

· Se entrega copias de las siguientes publicaciones como referencia de la información que


existe sobre la composición florística y estructura del bosque en el área del proyecto CH
Piatúa y la flora de las estribaciones andinas que no fue considerada dentro del EIA para el
mencionado proyecto:

o Patiño et al. 2015. Composición florística y estructura de un bosque siempreverde piemontano de 600 a
700 m s.n.m. en la cuenca del río Piatúa, Napo, Ecuador. Puyo. UEA, Revista Amazónica Ciencia y
Tecnología Volumen 4 Nº 2 (pag. 166-192). Puyo.

o Lozano, P. 2011. Flora de las estribaciones andinas de la provincia de Napo. Quito: ECOBONA, Serie
Investigación y Sistematización No. 20. Programa Regional ECOBONAINTERCOOPERATION.
Quito.

7. El componente de anfibios en el EIA del CH Piatúa contiene importantes


deficiencias, errores y omisiones, y es inadecuado para evaluar el impacto que tendrá el
proyecto hidroeléctrico. Se requiere nuevos estudios e investigaciones adicionales y debido
a los registros de nuevas especies endémicas y amenazadas en el área del proyecto CH
Piatúa se recomienda que se reevalúe la factibilidad ambiental de ejecutar el mencionado
proyecto.

La evaluación del componente de anfibios dentro del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de
Manejo Ambiental del proyecto hidroeléctrico Piatúa, elaborado por doctor Santiago R. Ron,
María José Navarrete y Jhael Ortega, del Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, ha identificado las siguientes deficiencias, errores y/u omisiones en el EIA del CH
Piatúa:

8. Las áreas en las que se ejecuta el proyecto hidroeléctrico Piatúa son de alta
importancia para la conservación de los anfibios. Por lo tanto, la ejecución del proyecto
requiere una línea base con el nivel de detalle suficiente para entender el real impacto del
proyecto en las comunidades de anfibios de la zona por las siguientes razones:

Los Andes tropicales son ampliamente reconocidos como la región más biodiversa del planeta y
cuentan con la mayor cantidad de especies endémicas de animales y plantas (Myers et al., 2000).

42
Dentro de esta área la riqueza de especies generalmente alcanza sus valores máximos a lo largo
de elevaciones intermedias en las estribaciones andinas (e.g., Rahbek 1997; Kessler et al., 2001;
Kattan et al., 2004; Hutter et al., 2013).

En el caso exclusivo de los anfibios, la cantidad de especies habitando regiones montanas es


sorprendentemente alta y se ha documentado en grupos como el de ranas venenosas
(Dendrobatidae; Santos et al., 2009), ranas de cristal (Centrolenidae; Castroviejo-Fisher et al.,
2014; Hutter et al., 2013) y cutines de lluvia (Pristimantis; Navarrete et al., 2016).

Las estribaciones Andinas albergan aproximadamente el doble de especies que todos los taxa
encontrados en la Amazonía (Hutter et al., 2017). Estimaciones de rangos de distribución en
anfibios (Ron et al., 2019) muestran que el área total ocupada por las especies andinas es
bastante restringida y, por lo tanto, su conservación se ve notoriamente afectada por actividades
que modifiquen su hábitat (Stuart et al., 2004).

En los Andes existe una cantidad substancial de taxa que son aún desconocidos para la ciencia.
A pesar de los esfuerzos realizados por documentar la verdadera diversidad de las regiones
andinas, los valores actuales de riqueza de especies subestiman el número real de anfibios
(Yánez-Muñoz et al., 2014; Székely et al., 2016; Navarrete et al., 2016; Reyes-Puig et al., 2019).

9. El nivel de análisis en el componente de anfibios en el EIA elaborado por la empresa


GENEFRAN es inadecuado para evaluar el impacto que tendrá el proyecto hidroeléctrico,
y se sugiere una reevaluación de la influencia del proyecto hidroeléctrico en la localidad del
río Piatúa, bajo una nueva metodología de muestreo e incluyendo información
documentada de colectas y estudios previos disponibles en la literatura y bases de datos en
línea, para las siguientes razones:

La sección de Herpetofauna del EIA registra únicamente 8 especies de anfibios, lo que


constituye una fracción mínima del número de especies que están presentes en el sector. De
acuerdo con la base de datos de Anfibios del Ecuador (Ron et al. 2019) dentro de un radio de 25
km desde los puntos destinados para la construcción de la Central Hidroeléctrica Piatúa revelan
un total de 184 especies de anfibios (Tabla 1). Por otro lado, el Museo de Zoología QCAZ de la
PUCE, ha realizado muestreos en los cantones Santa Clara y Mera de la provincia de Pastaza, a
lo largo de varios transectos altitudinales desde el año 2007 hasta el año 2017. También registra
una salida de campo específica a la localidad de San Juan de Piatúa en el año 2010 (información
disponible en el portal de libre acceso Bioweb, https://bioweb.bio Ron et al. 2019. Las colectas
realizadas durante dichas fases de campo muestran un total de 55 especies de anfibios entre los
284 y los 2250 metros de altitud en el cantón Santa Clara y 61 especies entre los 660 y los 2470
metros de altitud en el cantón Mera (Ron et al. 2019).

43
El bajo número de especies registradas en el EIA probablemente refleja el bajo esfuerzo de
captura del EIA puesto que los tres días durante los cuáles se hizo el estudio de campo son
insuficientes para caracterizar adecuadamente la composición de las comunidades de anfibios en
bosques de la Amazonía ecuatoriana (véase por ejemplo Duellman 1978). También, recalcamos
una advertencia expuesta en el mencionado estudio y es que: “los valores que se obtienen en un
solo muestreo no deben ser considerados como absolutos, la mayoría de estudios de fauna están
sujetos a variaciones ambientales y biológicas propias de cada especie”.

10. El registro de nueve especies de anfibios amenazadas de extinción en las zonas de


influencia del proyecto hidroeléctrico según la lista de la UICN y/o la lista roja de anfibios
del Ecuador que no consta en el EIA del CH Piatúa, sugiere que la magnitud del impacto
ambiental del proyecto está siendo subestimada y se recomienda que se reevalúe la
factibilidad ambiental de ejecutar el mencionado proyecto.

Estudios recientes realizados por investigadores de la Pontificia Universidad Católica del


Ecuador (PUCE) utilizando colectas de puntos aledaños a las zonas en las que se desarrolla el
proyecto “Central Hidroeléctrica Piatúa de 30 MW y Línea de Transmisión a 138 kV Piatúa -
Puerto Napo”, demuestran en base a caracterizaciones de ADN, evaluaciones morfológicas y
análisis ambientales, que la cantidad de especies registradas en el área de intervención está
también subestimada (Navarrete 2017; Ortega in prep). Entre los individuos colectados y
analizados en el sector, se han reconocido al menos cinco nuevas especies en espera a ser
descritas. Cabe señalar que la especie reportada en el EIA como “Pristimantis aff. petersi”
probablemente pertenece a una de las nuevas especies mencionadas.

Merece especial atención el registro de 9 especies de anfibios amenazadas de extinción en las


zonas de influencia del proyecto hidroeléctrico según la lista de la UICN y/o la lista roja de
anfibios del Ecuador (Ron et al., 2019; Tabla 2). El hecho de que estas especies no hayan sido
incluidas en el EIA y no hayan sido consideradas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto
“Central Hidroeléctrica Piatúa de 30 MW y Línea de Transmisión a 138 kV Piatúa - Puerto
Napo” sugiere que la magnitud del impacto ambiental del proyecto está siendo subestimada. Por
lo tanto, es necesario que se reevalúe la factibilidad ambiental de ejecutar el mencionado
proyecto.

OBSERVACIONES EIA (MAE)

Componente Biótico – Línea Base

En el componente herpetofauna, corregir la curva de acumulación de especies, ya que ésta por lógica tiene
un orden ascendente y luego del primer muestreo no puede descender

Tomar en cuenta las especies amenazadas y endémicas de herpetofauna, para establecer las áreas sensibles

44
y ubicar las respectivas coordenadas referenciales84.

11. El componente de avifauna en el EIA aprobado por el MAE del proyecto CH Piatúa
tiene deficiencias y requiere estudios e investigaciones adicionales

Luego de contrastar la información y registros disponibles sobre avifauna en la zona donde está
situado el proyecto, además de una revisión de fotografías, mapas e imágenes satelitales del área
del estudio, se cuestiona el número de especies de aves reportado en el área del estudio que
abarca el rango altitudinal entre aproximadamente 500 a 1000msnm. El área presenta bastante
cobertura de bosque siempreverde piemontano poco intervenido. Por un esfuerzo de 3 días de
investigación en campo para el levantamiento de la línea base de avifauna en el EIA CH Piatúa,
en esa altura y tipo de bosque se esperaría entre dos hasta tres veces el número de especies
encontrado que fue solo de 43.

Como referencia, la lista de eBird para la Reserva Tamandua que queda un poco al sur casi
adyacente al proyecto y tiene condiciones similares y la misma altura del área del proyecto CH
Piatúa, tiene 218 especies de aves registradas.

El estudio consideraba IBA EC056 PN Llanganates para una zona de referencia de avifauna que
no corresponde a la altitud del estudio EIA CH Piatúa. Por lo tanto, se se debe considerar el
EC057 Corredor Ecológico Llanganates-Sangay and EC095 Conambo-Bobonaza como zonas de
referencia de avifauna. Estas zonas quedan un poco más lejos, pero más cerca en altitud que
añadirían las siguientes especies amenazadas que no fueron identificadas o consideradas dentro
del EIA CH Piatúa:

Nombre común Nombre común Nombre científico Categoría


(Ingles) (Español) UICN

Napo Sabrewing Alsable del Napo Campylopterus NT


villaviscensio

Ecuadorian Colipunto Phlogophilus NT


Piedtail Ecuatoriano hemileucurus

Fiery-throated Frutero Golifuego Pipreola chlorolepidota NT


Fruiteater

84 Páginas 821-822; EIA CH Piatúa.

45
Coppery-chested Jacamar Galbula pastazae VU
Jacamar Pechicobrizo

Los registros de eBird de la Reserva Tamandua confirman la presencia de Napo Sabrewing NT,
Ecuadorian Piedtail NT y aumentan las siguientes 6 especies amenazadas aún más probables
para el área por su cercanía:

Nombre común Nombre común Nombre científico Categoría


(Ingles) (Español) UICN

Lined Antshrike Batara Listado Thamnophilus VU


tenuepunctatus

Dusky Spinetail Colaespina Oscura Synallaxis moesta NT

Tiranolete
Ecuadorian Phylloscartes NT
Ecuatoriano
Tyrannulet gualaquizae

Pibí Boreal
Olive-sided Contopus cooperi NT
Flycatcher

Pijá Coligrís
Gray-tailed Piha Snowornis subalaris NT

Cerulean Warbler Reínita Cerulea Setophaga cerulea NT

Hay especies ejemplares de aves documentados en el río Piatúa que no constan mencionados
dentro del EIA CH Piatúa que, a pesar de ser especies relativamente comunes, la calidad e
integridad de su hábitat en toda la región está amenazada y en deterioro, deberían constar en el
estudio y recibir consideraciones específicas como especies bioindicadoras debido a la estrecha
relación y dependencia de su ciclo de vida con las condiciones del ecosistema acuático del río
Piatúa:

Nombre común Nombre común Nombre científico Categoría


(Ingles) (Español) UICN

46
Fasciated Tiger- Garza Tigre Tigrisoma fasciatum LC
Heron Barreteada

Ringed Kingfisher Martin Pescador Megaceryle torquata LC


Grande

Black Phoebe Febe Guardarrios Sayornis nigricans LC

Sunbittern Garceta Sol Eurypyga helias LC

Torrent Duck Pato Torrentero Merganetta armata LC

Torrent Tyrannulet Tiranolete Serpophaga cinereal LC


Guardarrios

White-capped cinclo gorriblanco Cinclus leucocephalus LC


Dipper

Las siguientes especies migratorias merecen consideración adicional referente a la conservación


de su hábitat:

Nombre común Nombre común Nombre científico Categoría


(Ingles) (Español) UICN

Ringed Kingfisher Martin Pescador Megaceryle torquata LC


Grande

Amazon Martin Pescador Chloroceryle amazona LC


Kingfisher Amazónico

Black Phoebe Febe Guardarrios Sayornis nigricans LC

Striated Heron Garcilla Estriada Butorides striatus LC

47
Cerulean Warbler Reínita Cerulea Setophaga cerulea NT

En conclusión, el componente de avifauna en el EIA del CH Piatúa parece débil tanto en la


ejecución de gabinete como en el trabajo de campo y podría perjudicar al impacto de especies de
aves amenazadas probablemente presentes pero no predicados ni detectados.

12. El componente de fauna terrestre referente a mamíferos en el EIA aprobado por el


MAE del proyecto CH Piatúa tiene deficiencias y requiere estudios e investigaciones
adicionales

1- Dentro del EIA CH Piatúa identificado una madriguera de una nutria (Lontra longicaudis) en
el sitio destinado para la obra de captación. Cabe señalar que la nutria Lontra longicaudis
figura con una clasificación como “Vulnerable” en la Lista Roja del Ecuador, con “Datos
Insuficientes” según la UICN e incluida en el Apéndice I de CITES que prohíbe su
comercialización. Sin embargo, no se ha establecido medidas específicas para su consideración y
protección durante el construcción y operación del proyecto.

En el capítulo de áreas sensibles tomar en cuenta el sector en que se registró la nutria neotropical, ya que
se trata de un mamífero semiacuático amenazado a nivel nacional y es sensible a las alteraciones de su
hábitat85

OBSERVACIONES EIA (MAE)

Componente Biótico – Línea Base

Incluir en la Tabla 50. Mamíferos registrados en la zona de estudio, una columna adicional con el tipo de
registro para cada una de las especies de mastofauna.

En el capítulo de gremios tróficos (categorías alimenticias) de mastofauna, realizar un análisis, pues


únicamente se describen los porcentajes.

Corregir el análisis de especies bioindicadoras, ya que mamíferos generalistas se describen como


indicadoras de ecosistemas equilibrados y no se hace referencia a especies de
sensibilidad media que constan en el área.

En el capítulo de áreas sensibles tomar en cuenta el sector en que se registró la nutria neotropical, ya que
se trata de un mamífero semiacuático amenazado a nivel nacional y es sensible a las alteraciones de su
hábitat

En el componente mastofauna incluir conclusiones puntuales en referencia a los resultados obtenidos en el


estudio86

85 Páginas 821-822; EIA CH Piatúa


86 Ib.

48
El mayor porcentaje de mamíferos se encuentra en la zona de “Captación y Conducción”, Unidad
Ambiental 1 (UA1) con el 83 %. Seguido de “Casa de Máquinas” (UA2) con el 9 % y luego “Línea de
Transmisión” (UA3) con el 8 % de los mamíferos registrados

Dentro de la categoría de raras sobresalen las siguientes especies: En la UA1 los murciélagos (Platyrrhinus
nigellus) y (Myotis nigricans), el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), el tigrillo (Leopardus
pardalis), el yahuarundi (Puma yagouaroundi), la nutria neotropical (Lontra longicaudis); en las UA2 y
UA3 los murciélagos (Artibeus glaucus, A. lituratus, Anura geoffroyi), la raposa chica (Marmosops
noctivagus), la raposa de cuatro ojos (Philander andersoni), el mono nocturno (Aotus vociferans), el
capuchino (Cebus albifrons), la rata espinosa (Proechimys semiespinosus), el oso melero (Tamandua
tetradactyla), entre otros.87

2- Se confirma que la mayor extensión de bosque natural con mejor estado de conservación se
encuentra en el área de captación y canal de conducción donde se interseca con el área de
patrimonio forestal UNIDAD 2 – NAPO, y se identificaron especies de mamíferos raras,
vulnerables y amenazadas dentro del área del proyecto pero no se han presentado medidas de
mitigación para la fragmentación del hábitat por la vía de acceso y canal de conducción que
formará una barrera para varias especies, incluye las monos. Adicionalmente, no se han
considerado medidas de mitigación para las potenciales afectaciones que la obra de captación
puede tener para la población de nutrias identificadas ahí. Existen especies amenazadas que
deben estar presentes en el área del proyecto que no fueron mencionados o incluidos en el EIA.

3.2.2.2.1.2. Conclusiones y recomendaciones88

La mayor extensión de bosque Natural Intervenido con mejor estado de conservación se encuentra en el
área de captación y conducción, donde interseca en 1 km con el área Protegida Unidad 2 Napo.

En el área de influencia del proyecto, se registró 11 especies en incluidas dentro de las categorías de
amenaza o de prohibición de su comercio (Tirira 2001 y CITES 2010). Éstas representaron el 25,58% del
total registrado. Según la clasificación global de la UICN (2006), dos estuvieron casi amenazadas (Artibeus
obscurus, Rhinophylla fischerae, Sturnira magna).

Recomendaciones

Es importante realizar un seguimiento anual de la presencia de las especies procurando que este monitoreo
se realice en el mes de Mayo.

Al realizarse la construcción es necesario que el monitoreo se lo realice, Antes, durante y después de la


misma, para encontrar cambios y proponer soluciones.

3- No se ha observado la formación de puentes naturales y/o artificiales entre el dosel de los


árboles contiguos en las obras del proyecto CH Piatúa.

87 Foja 455 vta.; Expediente Defensorial.


88 Foja 462; Expediente Defensorial.

49
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL89

9.1 Plan de prevención y mitigación de impactos

Programa de manejo de flora y fauna terrestre

Cubrir el canal de conducción para facilitar el desplazamiento de la fauna terrestre sobre el canal y tubería
a presión

Procurar que el dosel de los árboles contiguos a las obras civiles formen puentes naturales que permita el
cruce de animales arbóreos

Construir cada 500 metros puentes artificiales de dosel para facilitar el desplazamiento de animales (no
naturales)

Identificar todas las áreas sensibles en el proyecto


Desbroce controlado de las áreas con cubierta boscosa ubicada desde captación hasta tanque de regulación.

13. El componente de Calidad del Agua en el EIA aprobado por el MAE del proyecto
CH Piatúa tiene deficiencias y requiere estudios e investigaciones adicionales

1- Todos los resultados para Temperatura del agua de los ríos Piatúa y Jandiayacu presentados
en Tabla 51 Resultados de Calidad de Agua superan los 23 grados Celsius, lo cual parece
razonable para una medición realizada al clima en el laboratorio en la ciudad de Coca, pero los
valores referenciales para las mediciones de Temperatura del agua realizada in situ por la FRN
en el Río Piatúa, no han superado los 20 grados Celsius. Por eso, se supone que no se tomaron
mediciones de la temperatura del agua in situ, sino después en el laboratorio. Por lo tanto, se
recomienda tomar nuevas mediciones de pH, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto in
situ, y distinguir entre mediciones realizadas en el laboratorio y in situ.

Muestreo y Calidad de Agua90

Se tomaron tres muestras de agua dentro del área de influencia del proyecto, en el área de captación de
agua en el Rio Piatúa (APT-001, Informe Nº1008 888), y otro punto de control en el mismo río aguas abajo
en el sector de San Juan de Piatúa (APT-002, Informe Nª108 889), y una muestra en el área donde se
ubicada la descarga en el Río Jandiayacu (APT-002, Informe Nª108 890), en el sector de San Rafael.

Los puntos de muestreo fueron considerados para conocer la calidad del agua de los Ríos Piatúa y
Jandiayacu previo a la intervención de GENEFRAN S.A en el área prevista para el proyecto Central
Hidroeléctrica Piatúa.

89 Foja 554; Expediente Defensorial.


90 Foja 447 vta.; Expediente Defensorial.

50
2- Los puntos de monitoreo y control de calidad de agua presentadas en los mapas 91 no incluye
un punto de monitoreo control ubicado en el tramo entre la obra de captación y la unión del Río
Piatúa Blanco. Se recomienda incluir un punto de monitoreo dentro del mencionado tramo.

13. El componente de Fauna Acuática en el EIA aprobado por el MAE del proyecto CH
Piatúa tiene deficiencias y requiere estudios e investigaciones adicionales

La presencia de lluvias la noche anterior y la condición de crecida del muestreo de macrobentos


en el Río Piatúa no favorece una adecuada evaluación del recurso para la línea base. Debido al
mínimo esfuerzo realizado con el trabajo de campo para el EIA del CH Piatúa, es necesario
incorporar un programa de monitoreo mensual de macrobentos dentro del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto CH Piatúa para tener una caracterización del recurso durante todo el año.

3.1.2.3. Fauna Acuática

Este componente fue evaluado únicamente para la CH Piatúa debido a su potencial afectación a este
recurso. Las facilidades de la LT Piatúa - Puerto Napo no fueron incluidas debido al impacto nulo o casi
imperceptible que estas actividades tuvieran sobre la fauna acuática, por sus características de construcción
y operación, así como la distancia de cuerpos de agua a las mismas92.

Tabla 23 Ubicación de los puntos de muestreo de Macrobentos


16/05/16: PMMB-001 Río Piatúa (a 50 m aguas arriba de la Captación) Altitud: 655 m
Este cuerpo de agua se usa para pescar y bañarse. Llovió la noche anterior al día de muestreo, por lo cual el
río está bastante caudaloso93.

Los valores de riqueza y abundancia de macroinvertebrados del río Piatúa fueron mayores a los del río
Jandiayacu. Es probable que los valores de riqueza de morfoespecies sean mayores a los registrados en el
muestreo. Para inventariar la mayoría de la riqueza de macroinvertebrados local, serían necesarios más
muestreos en diferentes épocas del año (seca y de transición)94

Deben realizarse más muestreos en diferentes épocas del año para evaluar la calidad ambiental de los
cuerpos de agua, ya que depende mucho de la hidrología del río95.

14. El componente de Ictiofauna en el EIA aprobado por el MAE del proyecto CH


Piatúa tiene deficiencias y requiere estudios e investigaciones adicionales

Los resultados obtenidos con la identificación de solo cinco especies de peces en los ríos Piatúa
91 Páginas 399; EIA CH Piatúa.
92 Foja 423; Expediente Defensorial.
93 Foja 447 vta.; Expediente Defensorial.
94 Foja 477 vta.; Expediente Defensorial.
95 Foja 481 vta.; Expediente Defensorial.

51
y Jandiayacu refleja el limitado número de muestreos, las condiciones de los ríos durante los
muestreos y el mínimo esfuerzo realizado con el trabajo de campo para el EIA del CH Piatúa, lo
cual no es aceptable o representativa de la diversidad de ictiofauna en el Río Piatúa y/o el Río
Jandiayacu, cuales son afluentes de la subcuenca del Río Anzu en la cuenca del Río Napo. Aun
así, el hecho que se ha registrado dos especies raras, incluye una especie endémica a ríos del
piedemonte oriental andino ecuatoriano (Creagrutus muelleri), durante esta evaluación
preliminar, indica el potencial riqueza y diversidad de especies que deben estar presentes y la
necesidad de realizar estudios e investigaciones adicionales para la caracterización de la
ictiofauna en el área de la influencia del proyecto hidroeléctrico Piatúa durante todas las épocas
del año con la finalidad de tomar en cuenta las necesidades de estas especies en el diseño de la
obra de captación y escalera de peces que no representa un impedimento al paso libre de peces y
sedimentos, además del régimen del caudal ecológico operación del proyecto hidroeléctrico
Piatúa que cumple con los requerimientos establecidos dentro de sección 4.4 de las Normas para
la Determinación del Caudal Ecológico y el Régimen de Caudales Ecológicos en los Sectores
Hidrográficos Respectivos, del Anexo 1B Norma para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental del Recurso Agua en Centrales Hidroeléctricas, emitida mediante
Acuerdo Ministerial No. 155, publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 41 del 14 de
marzo del 2007.

Es importante mencionar que la cuenca del Río Piatúa está ubicado dentro de una importante
zona de transición entre las estribaciones de los Andes y la Amazonia en la cuenca del Río Napo
que aborde dos zonas ictiohidrogáficas (ALTO NAPO y NAPO-PASTAZA) que representan una
gran diversidad de ictiofauna con aproximadamente 700 especies de especies registrados, incluye
un importante número de especies migratorias. Por lo tanto, se considera imperativa que se
realiza estudios e investigaciones adicionales para evaluar la ictiofauna en los ríos de influencia
del proyecto hidroeléctrica Piatúa antes de seguir con la construcción del proyecto y
especialmente la obra de captación y escalera de peces, para poder realizar una adecuada
evaluación de las potenciales afectaciones a la ictiofauna en la cuenca del Río Piatúa con la
finalidad de revisar los diseños de la obra de captación y escalera de peces y el régimen de
caudales previstos durante la operación de la hidroeléctrica.
[ANEXO 13: LISTA DE PECES DE AGUA DULCE E INTERMAREALES DEL ECUADOR; BARRIGA, R.
2012]

Adicionalmente, la publicación de la primera edición del Libro Rojo de Peces en Ecuador en


febrero del 2019, es una referencia sobre la necesidad de actualizar las categorías de protección
para los peces registrados en el EIA del CH Piatúa.

3.1.2.3.2. Ictiofauna
3.1.2.3.2.1. Fase de Campo

La fase de campo se realizó el 18 y 19 de mayo del 2016. [pagina 52; EIA CH Piatúa]

52
Para la caracterización de la ictiofauna se utilizó: una atarraya de 10 lb con un tamaño de ojo de 1,5 cm,
una red de arrastre de 2,80 m de longitud por 1,15 m de ancho, con un diámetro de ojo de 1 cm y anzuelos
de distinto tamaño. [pagina 52; EIA CH Piatúa]

Los muestreos se realizaron en tres puntos abarcando una distancia de entre 100 a 300 metros y con un
esfuerzo de captura de dos horas en cada uno. Se contó con la ayuda de un poblador local, a quien se le
preguntó sobre los métodos de pesca que utilizan y los peces que obtienen. [pagina 52; EIA CH Piatúa]

Descripción de los puntos de muestreo

PMIC-001: Río Piatúa, Punto de captación de agua. Muestreado el 19 de mayo del 2016. Corriente fuerte,
aguas transparentes con una coloración verdosa; fondo arena y piedras. Hay rocas grandes y cantos
rodados. Ancho aproximado 25-30 m, profundidad de pesca: máxima 1,5 m, mínima 30 cm. Hay charcos
que se forman a un lado del cauce por la recesión de las aguas. La cobertura de vegetación ribereña en buen
estado.
PMIC-002: Río Jandiayacu, Punto de descarga.- Muestreado el 18 de mayo del 2016. Corriente moderada,
aguas transparentes con una coloración verdosa; fondo arena y piedras. Hay cantos rodados. Ancho
aproximado 10-12 m, profundidad de pesca: máxima 1 m, mínima 30 cm. La cobertura de vegetación
ribereña en buen estado. Hay ramales del río a un lado uno con poca agua y otro con el cauce seco. La
gente local viene a bañarse en este río. (Tabla 24) [pagina 52; EIA CH Piatúa]

3.2.2.3.2. Ictiofauna
Se registró un total de cinco especies pertenecientes a un orden y tres familias con un total de 36 individuos
(Tabla 90). [pagina 166; EIA CH Piatúa]

Como se anotó Creagrutus muelleri es considerada endémica para la región por lo que es importante su
conservación. [pagina 171; EIA CH Piatúa]

3.2.2.3.2.1. Concusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se registró un total de cinco especies pertenecientes a un orden y tres familias con un total de 36
individuos.

Se observó la dominancia de unas pocas especies, sin embargo, las comunidades son dinámicas y las
abundancias relativas están en continuo cambio dependiendo sobretodo de las fluctuaciones en los niveles
del agua (Lowe-McConnell, 1987). Es importante mencionar que las poblaciones de peces con pocos
individuos (raras) van a ser más vulnerables ante alteraciones que se produzcan en el entorno acuático.

La distribución local fue limitada. Dos especies fueron registradas en los tres puntos de muestreo mientras
que las tres especies restantes fueron registradas en un solo punto, por lo que si se altera alguno de los
cuerpos de agua, se podría estar poniendo en peligro la presencia local de estas especies.

Creagrutus muelleri tiene una distribución restringida a los ríos del piedemonte oriental andino ecuatoriano
siendo considerada endémica para la región.

La curva de acumulación de especies por sitio de muestreo indica que la curva presenta una tendencia a
subir, lo que señala que se podría seguir incrementando el número de especies con muestreos adicionales.

Los pobladores del lugar dependen en cierta medida de la pesca para consumo familiar. Las sardinas

53
(miembros de la familia Characidae), el churrupindo (Lebiasina bimaculata) y la carachama (Miembros de
la familia Loricariidae) tienen importancia en la pesca local de subsistencia.

Las especies de los géneros Creagrutus y Bryconamericus requieren de un análisis particular para aclarar el
proceso de especiación.

Las especies de tamaño pequeño serían indicadoras de un buen estado del ecosistema acuático ya que son
más susceptibles de las alteraciones que ocurran en el medio debido a que no tienen una gran capacidad de
desplazarse grandes distancias.

La pérdida de la vegetación ribereña en las orillas de los cuerpos de agua podría ocasionar un impacto
negativo sobre las especies de peces que dependen de esta cobertura para depositar sus huevos, como
refugio contra los depredadores y como fuente de alimento. [paginas 171-172; EIA CH Piatúa]

Recomendaciones

El estado ecológico de los ríos debe ser mantenido adecuadamente por los funcionarios de la empresa y por
las personas de la comunidad. Para esto, se sugieren las siguientes medidas:

Garantizar la preservación y buen manejo de los cuerpos de agua del área.


Realizar campañas de concientización a los empleados y la comunidad del sector en manejo de desechos,
ya que las malas técnicas de eliminación de desechos afectan negativamente a los cuerpos de agua.

Cualquier actividad que se realice sobre o cerca los cuerpos de agua debe cerciorarse de que: no se
afecte la capacidad hidráulica de la cuenca, no se generen obstáculos que puedan ocasionar
interrupciones en el cauce, y no se altere la calidad físico-química del agua.

No lavar ningún tipo de maquinaria en el río.

Se debe colocar una malla en el punto de captación de agua que impida el paso de los peces.
El personal no debe pescar en los cuerpos de agua.

Evitar la deforestación y alteración de la cobertura de vegetación ribereña, de ser posible


implementar un programa de reforestación de las riberas, con especies nativas.

Promover en las comunidades locales el uso de técnicas de pesca ambientalmente amigables llegando
eventualmente a la eliminación total del uso de dinamita y barbasco.

La curva de acumulación de especies señala que se podría seguir incrementando el número de


especies con muestreos adicionales por lo que se recomienda incrementar el número de puntos de
muestreo que podrían ser: antes y después del punto de captación de agua; antes y después del punto
de descarga de cada proyecto.
[pagina 173; EIA CH Piatúa]

Considerando la carga de materia orgánica que al momento del estudio presenta el Río Piatúa, se
recomienda que de ejecutarse el proyecto este debe contar con un adecuado sistema de evacuación de las
aguas almacenadas para evitar una mayor concentración de materia orgánica que a largo plazo podría no
solo traer consecuencias negativas para el ecosistema (alteración de la cadena trófica), sino también
demandar mayor inversión en el mantenimiento del embalse. [pagina 181; EIA CH Piatúa]

Es importante fomentar la evaluación del comportamiento de los dos cuerpos a través del monitoreo del

54
agua tanto en época de estiaje como en época lluviosa para conocer su dinámica en cuanto a las
comunidades planctónicas que en ellos se encuentran, de modo que de existir alteración, de manera
oportuna aplicar medidas de mitigación y disminuir los impactos. Por ello, se recomienda mantener las
estaciones de muestreo en los estudios de monitoreo posteriores. [pagina 182; EIA CH Piatúa]

15. El Centro de Investigaciones Posgrado y Conservación de la Biodiversidad


Amazónica (CIPCA), perteneciente a la Universidad Estatal Amazónica (UEA) con sede en
Puyo no está mencionado y no consta en el EIA del proyecto hidroeléctrico Piatúa.

El Centro de Investigaciones Posgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica (CIPCA),


de una extensión de 2848,20 Ha que colinda con el Río Piatúa y perteneciente a la Universidad
Estatal Amazónica (UEA) con sede en Puyo, lo cual es el principal propietario afectado por el
proyecto hidroeléctrico Piatúa no está mencionado en el EIA y su propiedad no consta
delimitado en los mapas del área de influencia del proyecto hidroeléctrico Piatúa, dentro del
EIA, a pesar que la línea de transmisión eléctrica tiene intersección con este bien público del
Estado y pasará por medio de la propiedad del CIPCA.

En el mapa de comunidades presentado en la pagina 387 del EIA, y el mapa de sensibilidad


social, la ubicación de la sede administrativa del CIPCA perteneciente a la UEA está identificada
de manera equivocada como “IKIAM”, y la delimitación de la propiedad del CIPCA no consta
en el mapa y/u otros mapas presentadas en el EIA.
[pagina 387pdf; PAGINA 397pdf; EIA CH Piatúa]

No se ha incluido la UEA-CIPCA dentro de las propiedades afectadas por la LT-138kV del


proyecto. [pagina 187-189; paginas 248-251; pagina 388 EIA CH Piatúa]

16. El análisis del Caudal Ecológico en el EIA aprobado por el MAE del proyecto CH
Piatúa tiene importantes deficiencias, errores y omisiones y no cumple con las
especificaciones del reglamento

1- Es importante de tomar en cuenta las observaciones del MAE al EIA del CH Piatúa y asegurar
que el proponente ha cumplido con lo especificado referente a la normativa vigente ya que luego
de revisar el contenido del EIA y PMA del CH Piatúa, aún requiere subsanar lo especificado en
estas observaciones y definir los detalles sobre los lugares, métodos y frecuencia para el
monitoreo del caudal ecológico, cuales son han sido especificado claramente.

OBSERVACIONES EIA (MAE)

Hidrografía

Incluir, como anexo, los de estudios efectuados para definir el Caudal ecológico señalado en el numeral
1.4.1. Central Hidroeléctrica, de la descripción del proyecto, que señala que El caudal ecológico
corresponde al 10% del caudal medio del río, es decir 1.17 m3/s. Tomar en consideración las directrices

55
establecidas en 4.4 de las Normas para la Determinación del Caudal Ecológico y el Régimen de Caudales
Ecológicos en los Sectores Hidrográficos Respectivos, del Anexo 1B Norma para la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en Centrales Hidroeléctricas, emitida mediante Acuerdo
Ministerial No. 155, publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 41 del 14 de marzo del 2007.
[pagina 816pdf; EIA CH Piatúa]

En el marco de lo establecido en el artículo 76 entre otros de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua y normativa aplicable; se sugiere que para obtención de permisos de concesión
de agua y para la elaboración del estudio de caudal ecológico, se mantenga y haya mantenido la debida
coordinación con la Autoridad Única del Agua
[pagina 816pdf; EIA CH Piatúa]

Plan de Manejo Ambiental - Monitoreo

Monitoreo de Caudal Ecológico concordante con el numeral 4.4.3.6 del Anexo 1B Norma para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en Centrales Hidroeléctricas,
emitida mediante Acuerdo Ministerial No. 155, publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 41 del
14 de marzo del 2007, que señala: “El caudal ecológico y el régimen de caudales ecológicos aprobado por
la autoridad ambiental y adoptado para la operación de la central hidroeléctrica deberá ser evaluado a lo
largo de la vida útil de la central hidroeléctrica para asegurar el mantenimiento de las condiciones de
calidad del agua, de los ecosistemas y para asegurar los usos consuntivos y no consuntivos aguas abajo, en
el área de influencia de la central. La evaluación del caudal ecológico y los regímenes se realizará en virtud
de los datos obtenidos producto del monitoreo físico - químico y biológico de los respectivos cuerpos de
agua y sectores hidrográficos”.
[paginas 820-821pdf; EIA CH Piatúa]

Plan de Prevencion y Mitigacion

Incluir actividades para la protección de zonas sensibles terrestres y acuáticas identificadas en el Estudio de
Impacto Ambiental.
[pagina 823pdf; EIA CH Piatúa]

2- Luego, se considera importante tener como referencia lo que consta en el EIA del CH Piatúa
sobre el concepto de caudal ecológico, la necesidad de considerar el agua como un bien
ecológico y de conservar un caudal para la naturaleza que servirá para mantener la biodiversidad,
y las funciones ambientales, debido a la estrecha relación entre lo social, económico y ecológico
y que un descuido de los valores ecológicos perjudicará a largo plazo el desarrollo económico y
por ende la parte social. Adicionalmente, se promueve dentro del EIA del CH Piatúa la
consideración de los aspectos ecológicos y la variabilidad intra e interanual para la
determinación de un régimen de caudal ecológico. Sin embargo, se ha establecido únicamente el
caudal ecológico fijo de 1,17 m3/s para el proyecto hidroeléctrico Piatúa.

Se puede definir al caudal ecológico como el agua reservada para preservar los valores ecológicos; esto
implica que después de los usos del agua para consumo humano, aprovechamiento agrícola e industrial, se
debe conservar un caudal para la naturaleza que servirá para mantener la biodiversidad y las funciones
ambientales. Lo social, económico y ecológico está estrechamente entrelazado, de tal manera que un
descuido de los valores ecológicos perjudicará a largo plazo el desarrollo económico y por ende el social.
El agua debe ser considerada como un bien ecológico adicionalmente a su valor social y económico

56
(Verweij, 2002).

Caudal es el flujo de agua por unidad de tiempo, con el caudal varían la profundidad y el ancho del cauce;
una disminución del caudal va a influir en las poblaciones de flora y fauna que habitan en los cuerpos de
agua. Los ríos tienen regímenes hídricos con una variabilidad intra e interanual, con períodos de flujo base,
que son los mínimos, y temporadas de crecidas. Las inundaciones estacionales son importantes para
mantener ciertos ecosistemas y los organismos que en habitan en ellos, tanto por la cantidad de agua como
por el momento en que ocurren, sin esta dinámica en el flujo muchos organismos podrían desaparecer
(Verweij, 2002).

Las obras hidráulicas y proyectos hidroeléctricos, que alteran el caudal de los ríos, deben tener en cuenta
estos aspectos ecológicos antes de tomar una decisión en cuanto al caudal ecológico o ambiental para el
cuerpo de agua en cuestión.

[paginas 262-263; EIA CH Piatúa]

3- Con estos antecedentes, se puede apreciar que el caudal mínimo ecológico de 1,17 m3/s
definido para el proyecto hidroeléctrico Piatúa no cumple con los requisitos y especificaciones
de la normativa vigente para la determinación del régimen del caudal ecológico.
Específicamente, no se ha tomado en cuenta necesidades específicas de la flora y fauna y el
ecosistema acuático y la biodiversidad del medio fluvial del río Piatúa y/o el mantenimiento de
condiciones requeridas para los usos recreativos y turísticos no consuntivos y no permanentes
del Río Piatúa. Además, dentro del EIA del CH Piatúa no se ha evaluado el régimen de caudal
ecológico propuesto para el proyecto para la consideración del ecosistema acuático y la
biodiversidad del medio fluvial del río Piatúa y las condiciones requeridas para los usos
recreativos y turísticos no consuntivos y no permanentes del Río Piatúa.

4.4.1.1 Los regulados en el caso de centrales hidroeléctricas deberán asegurar el mantenimiento de un


caudal de agua o caudal ecológico que asegure la conservación y mantenimiento de los ecosistemas y la
biodiversidad del medio fluvial y asegure los usos consuntivos y no consuntivos del recurso, aguas abajo
en el área de influencia de la central.

4.4.1.4 Los promotores de los proyectos hidroeléctricos son los responsables por la ejecución oportuna de
los estudios para el cálculo y determinación del caudal ecológico y del régimen de caudales ecológicos. La
determinación del caudal ecológico y los regímenes de caudales ecológicos deberá ser ejecutado, como
parte de los estudios de prefactibilidad de un proyecto hidroeléctrico. El Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto hidroeléctrico deberá evaluar el caudal ecológico y los regímenes de caudales ecológicos
propuesto por el promotor del proyecto.

4- El Acuerdo ministerial No. 155, publicado en Suplemento del Registro Oficial No. 41 del 14
de marzo del 2007, en el capítulo 4.4 de las Normas para la determinación del caudal ecológico y
régimen de caudales ecológicos en los sectores hidrográficos respectivos, refiere a la
determinación del caudal ecológico al menos del 10% del caudal medio anual para las centrales
existentes antes de marzo del 2003.

4.4.1.5 Los regulados en el caso de las centrales hidroeléctricas existentes antes de marzo del 2003,
adoptarán como caudal ecológico al menos el 10% del caudal medio anual que circulaba por el río aguas

57
abajo de las inmediaciones del cuerpo de la presa antes de su construcción. Cualquier caudal por debajo de
este valor deberá ser sustentado técnicamente con la aplicación de la metodología para el cálculo del caudal
ecológico, descrita en el presente anexo normativo. Los efectos del caudal adoptado, 10% del caudal medio
anual, deberán ser evaluados mediante monitoreos para asegurar que no existan efectos sobre los
ecosistemas del cuerpo de agua y sobre los usos consuntivos o no consuntivos aguas abajo de la central
hidroeléctrica tanto en época lluviosa como durante la estación seca. De existir efectos negativos
significativos con el caudal adoptado, el mismo deberá ser revisado acorde a lo establecido en 4.4.1.6.

Sin embargo, dentro del EIA del CH Piatúa, se interpreta la aplicación de la excepción del
criterio de caudal ecológico en base de al menos el 10% del caudal medio anual considerado para
el caso de las centrales hidroeléctricas existentes antes de marzo del 2003, para el proyecto
hidroeléctrico Piatúa en el año 2016.

Considerando que el Acuerdo ministerial No. 155, publicado en Suplemento del Registro Oficial No. 41
del 14 de marzo del 2007, en el capítulo 4.4 de las Normas para la determinación del caudal ecológico y
régimen de caudales ecológicos en los sectores hidrográficos respectivos, menciona que el caudal
ecológico no será menor que el 10% del caudal medio mensual, GENEFRAN S.A. establece que el caudal
ecológico para el Río Piatúa es 1.17 m³/s, dado que el caudal ecológico calculado es ligeramente inferior a
este valor.
[pagina 185; EIA CH Piatúa]

5- Mientras tanto, el Acuerdo ministerial No. 155, publicado en Suplemento del Registro Oficial
No. 41 del 14 de marzo del 2007, especifica los siguientes requerimientos para el cálculo y
determinación del caudal ecológico y del régimen de caudales ecológicos para centrales
hidroeléctricas desarrolladas desde el año 2003, como es el caso del proyecto hidroeléctrico
Piatúa:

4.4.3 De los Requerimientos para el Cálculo del Caudal Ecológico y del Régimen de Caudales Ecológicos.

4.4.3.1 El caudal ecológico deberá ser representativo del régimen natural del río, ser compatible con los
requerimientos físicos de la corriente fluvial para mantener su estabilidad y cumplir todas sus demandas,
además de mantener la calidad del recurso y las características paisajistas del medio. El caudal ecológico
deberá ser determinado y mantenido en los tramos fluviales aguas abajo de la ubicación de la central,
donde se espera la ocurrencia de alteraciones en el régimen hídrico por la operación de la central. Los
sectores hidrográficos donde se mantendrán caudales ecológicos deberán ser definidos de acuerdo al tipo
de central, de acuerdo con las características morfológicas e hidrográficas del río, debiendo su extensión
ser sustentada técnicamente.

4.4.3.2 Para el cálculo del caudal ecológico se deberá determinar al menos los siguientes parámetros y
aspectos:

a) Régimen del río: caudal, velocidad, variaciones estacionales y anuales, sequías, inundaciones;

b) Calidad del Agua: características físico-químicas, características biológicas y microbiológicas del agua:
plancton, clorofila A, organismos bentónicos, ictiofauna, hábitat acuático, coliformes fecales;

c) Interacciones bióticas en el agua y tierra-agua: especies endémicas, especies exóticas, estructura


poblacional biótica, estructura trófica; y,

58
d) Usos del agua en el área de influencia del proyecto: agricultura, extracción, consumo humano,
recreativas, transporte fluvial entre otros usos.

4.4.3.3 La determinación de la calidad físico – química y biológica del agua deberá ejecutarse conforme los
requerimientos descritos en el presente anexo normativo para el levantamiento de una línea base del río
donde se ubicará el proyecto hidroeléctrico.

4.4.3.4 El cálculo del régimen de caudales ecológicos tomará en consideración principalmente:

a) El régimen natural estacional del río, en el que el caudal fluctúa de una manera natural;

b) Oscilación estacional natural y fluctuación anual de acuerdo al clima (años húmedos, años secos, años
extremadamente secos, hidrógrafas, El Niño Oscilación Sur). Estas variaciones podrían ser fundamentales
para especies autóctonas o nativas, lo cual las haría más o menos competitivas frente a especies
introducidas; y,

c) El régimen de caudales ecológicos, que debe fluctuar a lo largo del año siguiendo el régimen natural del
río.

4.4.3.5 El régimen de caudales ecológicos deberá considerar la existencia de avenidas con frecuencias entre
uno y dos años con el objeto de mantener en buenas condiciones el sustrato del río y la vegetación ribereña,
adaptando el régimen a las necesidades de especies presentes en el ecosistema.

4.4.3.6 El caudal ecológico y el régimen de caudales ecológicos aprobado por la autoridad ambiental y
adoptado para la operación de la central hidroeléctrica deberá ser evaluado a lo largo de la vida útil de la
central hidroeléctrica para asegurar el mantenimiento de las condiciones de calidad del agua, de los
ecosistemas y para asegurar los usos consuntivos y no consuntivos aguas abajo, en el área de influencia de
la central. La evaluación del caudal ecológico y los regímenes se realizará en virtud de los datos obtenidos
producto del monitoreo físico-químico y biológico de los respectivos cuerpos de agua y sectores
hidrográficos.

6- Finalmente, es importante de señalar que el proponente ha aplicado la metodología


seleccionada para la determinación de un régimen variable de caudal ecológico de una manera
incompleta e incorrecta que no cumple con los requerimientos, principios y directrices
establecidas por la metodología. No se ha utilizado una serie de datos propios del río Piatúa
durante los últimos 10 años, no se ha indicado la determinación y distinción entre el año
hidrológico y el año hidrobiológico para definición del periodo y el análisis de los medios
móviles, solo se ha determinado una porción de los parámetros que en su conjunto configuran
una propuesta de régimen de caudal ecológico para cualquier río o tramo de río, y luego de
determinar un valor del caudal mínimo menor al valor del caudal ecológico de referencia
definida por la SENAGUA de 1,17 m3/s, en lugar de ajustar el valor del caudal mínimo
determinado por medio de la aplicación de un criterio de acondicionamiento, se procede de
descartar todas las determinaciones presentadas durante el procedimiento y se define el caudal
ecológico con el valor mínimo fijo de 1,17 m3/s establecida por la SENAGUA en Proceso No.
584-AAPA-2015. Por lo tanto, se descarta que se ha aplicada la metodología del QBM
correctamente. Además, no se ha cumplido con los requisitos de la normativa vigente (AM 155)

59
para el cálculo del caudal ecológico y la determinación de un régimen de caudal ecológico y no
se ha evaluado la consideración de los requerimientos del ecosistema acuático y la biodiversidad
del medio fluvial y/o las necesidades de los usos recreativos y turísticos no consuntivos del Río
Piatúa para el caudal ecológico determinado de 1,17 m3/s.

Aquí se presenta un breve resumen sobre la metodología utilizada por el proponente en el EIA
CH Piatúa y referente a su aplicación en este caso:

El método del Caudal Básico (QBM) para la determinación de caudales de mantenimiento en


ríos regulados fue desarrollado en España con el propósito de buscar una manera rápida, barata y
eficiente, en base del análisis de las fluctuaciones en los caudales medios diarios sobre una
determinada serie de intervalos secuenciales, para determinar un régimen de caudal ecológico en
ríos regulados. Esta metodología no fue desarrollada para el objetivo de determinar un caudal
mínimo ecológico sino la determinación de un régimen variable y estacional de caudal ecológico
(PALAU, A., 2012).
[Anexo 14: Palau A, Alcázar J, Alcácer C, 2012. THE BASIC FLOW METHOD FOR INCORPORATING FLOW
VARIABILITY IN ENVIRONMENTAL FLOWS, River Res. Applic. 28: 93–102 (2012) DOI: 10.1002/rra.1439]

Método QBM – Principios básicos

8- Para el correcto funcionamiento de cualquier río bajo condiciones de regulación, no basta con un caudal
de mantenimiento constante a lo largo del año, sino que debe adoptarse un verdadero régimen de caudales
de mantenimiento que incorpore como mínimo una cierta variabilidad temporal de estos caudales de
mantenimiento, así como la aplicación de crecidas controladas, con un caudal, una frecuencia, una forma y
una distribución, estudiadas.

[Anexo 15: Palau, A., 2004. Método QBM para la incorporación de variabilidad en el régimen de caudales
de mantenimiento en ríos regulados]

En el análisis de caudal ecológico se presenta que se ha calculado el caudal base sobre el registro
diario de caudales del río Piatúa durante un periodo de 28 años en el intervalo 1963-1996, y
presentando la “Tabla 108 Caudales Medios Mensuales del Río Piatúa” citando la fuente como
“Anuarios INHAMI – 2016”. Sin embargo, se omite decir que no tienen datos propios del Río
Piatúa y que los registros de caudales fueron calculados en base a la transposición de los
registros de la estación H781 Río Verde AJ Pastaza en la provincia de Tungurahua, y contraste
con las recomendaciones del autor del método QBM utilizado que especifica el uso de series
hidrológicas lo más recientes posibles.

3.2.3. Análisis de Caudal Ecológico


3.2.3.1. Resultados
3.2.3.1.1. Caudal Base y Caudal Base Mínimo

El caudal base se ha calculado a partir de las medias móviles con distintas amplitudes sobre el registro
diario de caudales del río Piatúa (obtenidos del estudio hidrológico), el registro de caudales diarios usado
contempla 28 años en el intervalo de 1963 a 1996.

60
A continuación se muestra los caudales medios mensuales del río Piatúa.
Tabla 108 Caudales Medios mensuales del Río Piatúa. Fuente: Anuarios INHAMI – 2016
[paginas 182-183; EIA CH Piatúa]

Método QBM – Principios básicos

9- La información hidrológica relevante para la gestión actual de un río debe fundamentarse en el estudio
de series hidrológicas lo más recientes posible y suficientes para conseguir el nivel de significación
estadística adecuado. Las series de caudales más importantes para explicar la organización y el
funcionamiento de un tramo de río cualquiera, son las más recientes.
[Anexo 17: Palau, A., 2004. Método QBM para la incorporación de variabilidad en el régimen de caudales
de mantenimiento en ríos regulados]

La metodología actualizada de QBM (PALAU, A., 2012) aclara que como requisito se requiere
el uso de registros de los caudales diarios naturales durante los últimos 10 años del río de interés,
considerando que las presentes y futuras condiciones hidráulicas y bióticas para el ecosistema
acuática presente en el río son determinados por los eventos hidrológicos más recientes, y debido
a que la mayoría de las especies de fauna acuática de interés tienen una esperanza de vida menor
a 10 años.

[Anexo 18: Palau A, Alcázar J, Alcácer C, 2012. THE BASIC FLOW METHOD FOR INCORPORATING FLOW
VARIABILITY IN ENVIRONMENTAL FLOWS, River Res. Applic. 28: 93–102 (2012) DOI: 10.1002/rra.1439]

Adicionalmente, es importante de considerar que el QBM es muy sensible a la calidad de datos,


y muy sensible al periodo estacional utilizado para el análisis ya que se puede tener importantes
variaciones en los resultados dependiendo de la fecha utilizada como punto de referencia para el
inicio de la serie de intervalos secuenciales e incrementales dependiendo de la estacionalidad en
la que se encuentra el ciclo hidrológico. En este caso el análisis utilizaba la transposición de los
registros históricos no validados e incompletos del Río Verde entre los años 1963-1996
utilizando valores estimados de precipitación para calcular una serie de registros representativos
del Río Piatúa que no han sido valorizados o comprobados. Por lo tanto, el análisis no utilizaba
datos propios del Río Piatúa y los registros utilizados no son relevantes a las condiciones
hidráulicas y/o bióticas actuales del Río Piatúa.

[Anexo 18: Palau A, Alcázar J, Alcácer C, 2012. THE BASIC FLOW METHOD FOR INCORPORATING FLOW
VARIABILITY IN ENVIRONMENTAL FLOWS, River Res. Applic. 28: 93–102 (2012) DOI: 10.1002/rra.1439]

17. Cambio de ubicación y cotas de las obras de toma y descarga.

17.1. Existe incongruencia y contraposición entre la ubicación y cotas de las obras de


toma y descarga solicitadas por GENEFRAN SA y autorizadas por la SENAGUA
Mediante Oficio No. GENEFRAN-PHPT-001-0-2015, del 02 de febrero del 2015, recibido el 03
de marzo del 2016 por la oficina Zonal Tena de la Demarcación Hidrográfica Napo de la

61
SENAGUA, e ingresada al proceso con fecha 04 de marzo del 2015 [Fojas 168-172; Proceso No.
584-AAPA-2015], la empresa GENEFRAN SA inició el Proceso No. 584-Cn-2015 (ahora
denominado Proceso No. 584-AAPA-2015) con una solicitud para la autorización del uso y
aprovechamiento de un caudal de 20 m3/s de las aguas del Río Piatúa para un proyecto
hidroeléctrico de 30 MW a través de una obra de captación y toma ubicada en las coordenadas
UTM 165523 (X) 9864820 (Y) WGS 84 Zona 18S y la correspondiente descarga y restitución de
las aguas en las coordenadas 179397 (X) 9862610 (Y) WGS 84 Zona 18S para el denominado
proyecto hidroeléctrico Piatúa de 30 MW. [Fojas 168-172; Proceso No. 584-AAPA-2015].

A través de la Resolución S/N del 16 de octubre del 2015 [Fojas 211-215; Proceso No. 584-
AAPA-2015] la Demarcación Hidrográfica Napo de la SENAGUA acepta la solicitud y autoriza
a favor de la compañía GENEFRAN SA, el aprovechamiento productivo del agua del Río Piatúa,
ubicado en la parroquia Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, en un caudal de
12,60m3/s para desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico Piatúa, que
consiste en captar el agua del Río Piatúa cuya obra de captación se realizará mediante un azud de
derivación ubicada en las coordenadas UTM 849540 (X) 9863773 (Y) WGS 84 Zona 17S, cota
980 msnm y la descarga de las aguas turbinadas al cauce natural del río en las coordenadas
847200 (X) 9862580 (Y) WGS 84 Zona 17S, Cota 560 msnm, en base a la correspondiente tarifa
anual al USD $13.668,96.

Mediante la Resolución del 12 de enero del 2016 [Foja 216; Proceso No. 584-AAPA-2015], se
reforma el caudal medio autorizado para desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto
hidroeléctrico Piatúa, ubicado en la parroquia de Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de
Pastaza al 10,5 m3/s y la correspondiente tarifa anual al USD $11.390,80, sin modificar la
ubicación y cotas de las obras de toma y descarga, supuestamente debido a inconsistencias
encontradas en el caudal y tarifa anual establecidas en la Resolución S/N del 16 de octubre del
2015 [Fojas 211-215; Proceso No. 584-AAPA-2015].

Mediante la Resolución S/N del 25 de mayo del 2017 [Fojas 564-565; Proceso No. 584-AAPA-
2015], se ratifica la ubicación de la obra de captación en las coordenadas UTM 849540 (X)
9863773 (Y) WGS 84 Zona 17S, cota 980 msnm de acuerdo a la resolución emitida el 16 de
octubre del 2015 y su reforma del 12 de enero del 2016 con relación al caudal asignado y el
aprovechamiento que se dará a las aguas autorizadas, y procedan con la aprobación de planos y
diseños del proyecto hidroeléctrico Piatúa y la autorización de la construcción de las obras para
el debido aprovechamiento de las aguas, otorgándole para el efecto un plazo de 36 meses a partir
de puesta en firme la presente resolución (hasta el 28 de mayo del 2020), entre otras
disposiciones, a pesar de que las siguientes disposiciones que presentan importantes
inconformidades con lo que dispone la Resolución del 16 de octubre del 2015 [Fojas 211-215;
Proceso No. 584-AAPA-2015] y la Reforma del 12 de enero del 2016 [Foja 216; Proceso No.
584-AAPA-2015] con respecto a la ubicación de las obras de captación y descarga, el caudal

62
autorizado, y la correspondiente tarifa anual establecida para el uso de las aguas para desarrollar
y poner en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico Piatúa, ubicado en la parroquia de Santa
Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza.

17.2. Existe incongruencia y contraposición entre la ubicación y cotas de las obras de


toma y descarga autorizadas por la SENAGUA y el permiso ambiental otorgado por el
MAE en base a la versión del proyecto presentado en el EIA del CH Piatúa y aprobado por
el MAE, el 09 de noviembre del 2016, y el permiso ambiental otorgado mediante
Resolución No. 009-SUIA, del 20 de febrero del 2018.

En la sección 1.4 Introducción [pagina 3; EIA CH Piatúa] se especifica que el proyecto de la


Central Hidroeléctrica Piatúa, captará el caudal de diseño de 11,624 m3/s de las aguas del río
Piatúa en la cota 965 msnm para la generación de hasta 30 MW de energía eléctrica y luego
devolverlas al río Jandiayacu en la cota 650 msnm. La Tabla 1 Ubicación Geográfica CH Piatúa
y LT Piatúa – Puerto Napo [pagina 6; EIA CH Piatúa] define la ubicación de la obra de
captación en las coordenadas UTM 166390.494 (X) 9864504.19 (Y), del Datum WGS 84 Zona
18S, y la ubicación de la Casa de Máquinas, como referencia para la descarga al Río Jandiayacu,
en las coordenadas UTM 172792.402 (X) 9861709.69 (Y), del Datum WGS 84 Zona 18S,
dentro del Estudio de impacto Ambiental Exante y Plan de Manejo Ambiental aprobado por el
MAE para el proyecto CENTRAL HIDROELECTRICA Piatúa DE 30MW Y LÍNEA DE
TRANSMISIÓN A 138KV Piatúa-PUERTO NAPO (CH Piatúa), aprobado por el MAE el 09 de
noviembre del 2016, y en base de lo cual se ha concedido el permiso ambiental otorgado
mediante Resolución No. 009-SUIA, del 20 de febrero del 2018.

Variación entre ubicación y cotas de las obras de captación del proyecto CH


Piatúa

Instancia Cota Zona Coordenadas UTM – Datum WGS


(msnm) 84

SOLICITUD n/d 18S 165523 (X) 9864820 (Y)

SENAGUA 980 17S 849540 (X) 9863773 (Y)

MAE 965 18S 166390.494 (X) 9864504.19 (Y)

63
Variación entre ubicación y cotas de las obras de descarga del proyecto CH
Piatúa

Instancia Cota Zona Coordenadas UTM – Datum WGS


(msnm) 84

SOLICITUD n/d 18S 179397 (X) 9862610 (Y)

SENAGUA 980 17S 847200 (X) 9862580 (Y)

MAE 965 18S 172792.402 (X) 9861709.69 (Y)

17.3. Existe incongruencia y contraposición entre el caudal autorizado por la SENAGUA


y el caudal de diseño especificado en la versión del proyecto aprobado y el permiso
ambiental otorgado por el MAE en base a la información en el EIA del CH Piatúa

A través de la Resolución S/N del 16 de octubre del 2015 [Fojas 211-215; Proceso No. 584-
AAPA-2015] la Demarcación Hidrográfica Napo de la SENAGUA acepta la solicitud y autoriza
a favor de la compañía GENEFRAN SA, el aprovechamiento productivo del agua del Río Piatúa,
ubicado en la parroquia Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, en base a un
caudal de diseño de 12,60m3/s para desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto
hidroeléctrico Piatúa, que consiste en captar el agua del Río Piatúa cuya obra de captación se
realizará mediante un azud de derivación ubicada en las coordenadas UTM 849540 (X) 9863773
(Y) WGS 84 Zona 17S, cota 980 msnm y la descarga de las aguas turbinadas al cauce natural del
río en las coordenadas 847200 (X) 9862580 (Y) WGS 84 Zona 17S, Cota 560msnm, con la
correspondiente tarifa anual de USD $13.668,96. Además, entre otras disposiciones, se
especifica que el caudal ecológico que deberá mantener en el sitio de influencia que será desde la
boca toma de la captación del agua hasta el punto de descarga de las aguas turbinadas es 1,40
m3/s, corresponde al 10% del caudal medio de 14,01 m3/s determinado para del río Piatúa en el
sitio de captación, y bajo ninguna circunstancia podrá captarse este recurso, debiendo
mantenerse obligatoriamente durante todo el tiempo.

Mediante la Resolución del 12 de enero del 2016, se reforma el caudal medio autorizado para
desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico Piatúa, ubicado en la parroquia
de Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza al 10,5 m3/s y la correspondiente tarifa
anual al USD $11.390,80, [Foja 216; Proceso No. 584-AAPA-2015], debido a inconsistencias
encontradas en el caudal y tarifa anual establecidas en la Resolución S/N del 16 de octubre del

64
2015 [Fojas 211-215; Proceso No. 584-AAPA-2015], sin modificar la ubicación y cotas de las
obras de toma y descarga, sin aclarar sobre la inconsistencia encontrada en la resolución del 16
de octubre del 2015, sin aclarar la justificación y determinación del nuevo valor del caudal
medio, y sin especificar una modificación en el valor del caudal ecológico.

Mediante la Resolución S/N del 25 de mayo del 2017 [Fojas 564-565; Proceso No. 584-AAPA-
2015], se ratifica las disposiciones de la Resolución del 16 de octubre del 2015 [Fojas 211-215;
Proceso No. 584-AAPA-2015] y la Reforma del 12 de enero del 2016 [Foja 216; Proceso No.
584-AAPA-2015] con respecto a la ubicación de la obra de captación en las coordenadas UTM
849540 (X) 9863773 (Y) WGS 84 Zona 17S, cota 980 msnm, el caudal autorizado de 10,5 m3/s
y la correspondiente tarifa anual de USD $11.390,80, para desarrollar y poner en funcionamiento
el proyecto hidroeléctrico Piatúa, ubicado en la parroquia de Santa Clara, cantón Santa Clara, y
se dispone de la aprobación de planos y diseños del proyecto hidroeléctrico Piatúa con un caudal
de diseño de 11,6 m3/s, y la autorización de la construcción de las obras para el debido
aprovechamiento de las aguas, otorgándose para el efecto un plazo de 36 meses a partir de puesta
en firme la presente resolución (hasta el 28 de mayo del 2020).

En las secciones 1.4 Introducción [pagina 3; EIA CH Piatúa] y 1.5 La Justificación de la


Localización [página 5; EIA CH Piatúa] se especifica que por el sitio de captación del proyecto
de la Central Hidroeléctrica Piatúa se ha calculado que anualmente transita un caudal promedio
de 11.67 m3/s, de los cuales la central aprovechará el caudal de diseño de 11,62 m3/s de las
aguas del río Piatúa en la cota 965 msnm para la generación de hasta 30 MW de energía eléctrica
y luego devolverlas al río Jandiayacu en la cota 650 msnm, y en la sección 4.4.1. sobre las Obras
de Derivación y Captación [página 200; EIA CH Piatúa], se establece que el caudal ecológico
corresponde al 10% del caudal medio del río, es decir 1.17 m3/s, lo cual requiere la
disponibilidad de un caudal natural de 12,79 m3/s. La Tabla 1 Ubicación Geográfica CH Piatúa
y LT Piatúa – Puerto Napo [página 6; EIA CH Piatúa] define la ubicación de la obra de
captación en las coordenadas UTM 166390.494 (X) 9864504.19 (Y), del Datum WGS 84 Zona
18S, y la ubicación de la Casa de Máquinas, como referencia para la descarga al Río Jandiayacu,
en las coordenadas UTM 172792.402 (X) 9861709.69 (Y), del Datum WGS 84 Zona 18S,
dentro del Estudio de impacto Ambiental Exante y Plan de Manejo Ambiental aprobado por el
MAE para el proyecto CENTRAL HIDROELÉCTRICA Piatúa DE 30MW Y LÍNEA DE
TRANSMISIÓN A 138KV Piatúa-PUERTO NAPO (CH Piatúa), aprobado por el MAE el 09 de
noviembre del 2016, y en base de lo cual se ha concedido el permiso ambiental otorgado
mediante Resolución No. 009-SUIA, del 20 de febrero del 2018.

Aquí se puede ver que el MAE ha aprobado una versión del proyecto hidroeléctrico Piatúa con
un caudal de diseño distinto a lo autorizado por la SENAGUA, a pesar que una copia de la
Reforma del 12 de enero del 2016 [Foja 216; Proceso No. 584-AAPA-2015] consta como anexo

65
al EIA del CH Piatúa [paginas 812-813pdf; EIA CH Piatúa] donde se establece la reforma el
caudal medio autorizado para desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico
Piatúa, ubicado en la parroquia de Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza al 10,5
m3/s y la correspondiente tarifa anual al USD $11.390,80.

Variación entre ubicación de las obras de captación, cotas y caudales autorizados


por del proyecto CH Piatúa

Instancia Caudal Caudal Caudal Cota Zona Coordenadas UTM


medio ecológico de (msnm) Datum WGS 84
(m3/s) (m3/s) diseño
(m3/s)

SENAGUA 11,67 1,17 10,5 980 17S 849540 (X) 9863773 (Y)

MAE 11,67 1,17 11,62 965 18S 166390.494 9864504.19


(X) (Y)

Los Anexos 07-11 del proceso visibilizan la variabilidad entre ubicación de las obras de
captación, cotas y caudales autorizados por el MAE y la SENAGUA para el proyecto CH Piatúa.

17.4. Existe incongruencia y contraposición entre el caudal autorizado por la SENAGUA


y el caudal de diseño especificado en la versión del proyecto aprobado y el permiso
ambiental otorgado por el MAE en base a la información en el EIA del CH Piatúa

A través de la Resolución S/N del 16 de octubre del 2015 [Fojas 211-215; Proceso No. 584-
AAPA-2015] la Demarcación Hidrográfica Napo de la SENAGUA acepta la solicitud y autoriza
a favor de la compañía GENEFRAN SA, el aprovechamiento productivo del agua del Río Piatúa,
ubicado en la parroquia Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, en base a un
caudal de diseño de 12,60m3/s para desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto
hidroeléctrico Piatúa, que consiste en captar el agua del Río Piatúa cuya obra de captación se
realizará mediante un azud de derivación ubicada en las coordenadas UTM 849540 (X) 9863773
(Y) WGS 84 Zona 17S, cota 980 msnm y la descarga de las aguas turbinadas al cauce natural del
río en las coordenadas 847200 (X) 9862580 (Y) WGS 84 Zona 17S, Cota 560 msnm, con la
correspondiente tarifa anual de USD $13.668,96. Además, entre otras disposiciones, se
especifica que el caudal ecológico que deberá mantener en el sitio de influencia que será desde la
toma de la captación del agua hasta el punto de descarga de las aguas turbinadas es 1,40 m3/s,
corresponde al 10% del caudal medio de 14,01 m3/s determinado para del río Piatúa en el sitio

66
de captación, y bajo ninguna circunstancia podrá captarse este recurso, debiendo mantenerse
obligatoriamente durante todo el tiempo.

Mediante la Resolución del 12 de enero del 2016, se reforma el caudal medio autorizado para
desarrollar y poner en funcionamiento el proyecto hidroeléctrico Piatúa, ubicado en la parroquia
de Santa Clara, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza al 10,5 m3/s y la correspondiente tarifa
anual al USD $11.390,80, [Foja 216; Proceso No. 584-AAPA-2015], debido a inconsistencias
encontradas en el caudal y tarifa anual establecidas en la Resolución S/N del 16 de octubre del
2015 [Fojas 211-215; Proceso No. 584-AAPA-2015], sin modificar la ubicación y cotas de las
obras de toma y descarga, sin aclarar sobre la inconsistencia encontrada en la resolución del 16
de octubre del 2015, sin aclarar la justificación y determinación del nuevo valor del caudal
medio, y sin especificar una modificación en el valor del caudal ecológico.

Mediante la Resolución S/N del 25 de mayo del 2017 [Fojas 564-565; Proceso No. 584-AAPA-
2015], se ratifica las disposiciones de la Resolución del 16 de octubre del 2015 [Fojas 211-215;
Proceso No. 584-AAPA-2015] y la Reforma del 12 de enero del 2016 [Foja 216; Proceso No.
584-AAPA-2015] con respecto a la ubicación de la obra de captación en las coordenadas UTM
849540 (X) 9863773 (Y) WGS 84 Zona 17S, cota 980 msnm, el caudal autorizado de 10,5 m3/s
y la correspondiente tarifa anual de USD $11.390,80, para desarrollar y poner en funcionamiento
el proyecto hidroeléctrico Piatúa, ubicado en la parroquia de Santa Clara, cantón Santa Clara, y
se dispone de la aprobación de planos y diseños del proyecto hidroeléctrico Piatúa con un caudal
de diseño de 11,6 m3/s, y la autorización de la construcción de las obras para el debido
aprovechamiento de las aguas, otorgándose para el efecto un plazo de 36 meses a partir de puesta
en firme la presente resolución (hasta el 28 de mayo del 2020).

En las secciones 1.4 Introducción [pagina 3; EIA CH Piatúa] y 1.5 La Justificación de la


Localización [pagina 5; EIA CH Piatúa] se especifica que por el sitio de captación del proyecto
de la Central Hidroeléctrica Piatúa se ha calculado que anualmente transita un caudal promedio
de 11.67 m3/s, de los cuales la central aprovechará el caudal de diseño de 11,62 m3/s de las
aguas del río Piatúa en la cota 965 msnm para la generación de hasta 30 MW de energía eléctrica
y luego devolverlas al río Jandiayacu en la cota 650 msnm, y en la sección 4.4.1. sobre las Obras
de Derivación y Captación [pagina 200; EIA CH Piatúa], se establece que el caudal ecológico
corresponde al 10% del caudal medio del río, es decir 1.17 m3/s, lo cual requiere la
disponibilidad de un caudal natural de 12,79 m3/s. La Tabla 1 Ubicación Geográfica CH Piatúa
y LT Piatúa – Puerto Napo [pagina 6; EIA CH Piatúa] define la ubicación de la obra de
captación en las coordenadas UTM 166390.494 (X) 9864504.19 (Y), del Datum WGS 84 Zona
18S, y la ubicación de la Casa de Maquinas, como referencia para la descarga al Río Jandiayacu,
en las coordenadas UTM 172792.402 (X) 9861709.69 (Y), del Datum WGS 84 Zona 18S,
dentro del Estudio de impacto Ambiental Exante y Plan de Manejo Ambiental aprobado por el
MAE para el proyecto CENTRAL HIDROELECTRICA Piatúa DE 30MW Y LÍNEA DE

67
TRANSMISIÓN A 138KV Piatúa-PUERTO NAPO (CH Piatúa), aprobado por el MAE el 09 de
noviembre del 2016, y en base de lo cual se ha concedido el permiso ambiental otorgado
mediante Resolución No. 009-SUIA, del 20 de febrero del 2018.

Aquí se puede ver que el MAE ha aprobado una versión del proyecto hidroeléctrico Piatúa con
un caudal de diseño distinto a lo autorizado por la SENAGUA, a pesar que una copia de la
Reforma del 12 de enero del 201696
consta como anexo al EIA del CH Piatúa [paginas 812-813pdf; EIA CH Piatúa] donde se
establece la reforma el caudal medio autorizado para desarrollar y poner en funcionamiento el
proyecto hidroeléctrico Piatúa, ubicado en la parroquia de Santa Clara, cantón Santa Clara,
provincia de Pastaza al 10,5 m3/s y la correspondiente tarifa anual al USD $11.390,80.

Variación entre ubicación de las obras de captación, cotas y caudales autorizados


por del proyecto CH Piatúa

Instancia Caudal Caudal Caudal Cota Zona Coordenadas UTM


medio ecológico de (msnm) Datum WGS 84
(m3/s) (m3/s) diseño
(m3/s)

SENAGUA 11,67 1,17 10,5 980 17S 849540 (X) 9863773 (Y)

MAE 11,67 1,17 11,62 965 18S 166390.494 9864504.19


(X) (Y)

Los Anexos 07-11 del proceso indican la variabilidad entre ubicación de las obras de captación,
cotas y caudales autorizados por el MAE y la SENAGUA para el proyecto CH Piatúa.

18. Se afectará el equilibrio ecológico, la conservación del ecosistema, la biodiversidad y


se privará del uso social, turístico y recreativo existente e histórico de las aguas del río
Piatúa.

18.1 El Río Piatúa es uno de los ríos más emblemáticos del Ecuador y un recurso
estratégico para la conservación de la biodiversidad y la conectividad ecológica entre los
Andes y la Amazonía, y el deporte y turismo de aventura de aguas rápidas que ha
posicionado Ecuador como destino líder a nivel internacional para el deporte y turismo de
aventura.

96 Foja 1548 del Expediente Defensorial 1275-2018.

68
El Río Piatúa nace desde los páramos y bosques nublados del PARQUE NACIONAL
LLANGANATES en las estribaciones del Cordillera Oriental de los Andes y forma parte del
CORREDOR ECOLÓGICO LLANGANATI – NAPO, por medio de la conectividad fluvial y
riparia de los ríos Piatúa, Anzu y Napo hacia la Amazonía.

La calidad excepcional de sus aguas cristalinas que fluyen libres por medio de exuberantes
paisajes selváticos atrae visitantes a nivel nacional y desde otros países del mundo para recorrer
sus rápidos y disfrutar los balnearios naturales que se encuentran a lo largo de su cauce.

El trayecto del Río Piatúa define el límite entre las provincias de Napo y Pastaza, y representa
uno de los pocos ríos libres de alta calidad que disponemos en la región entre Tena y Puyo que
no está intervenido por maquinaria y la minería y que aún mantiene su valor escénico y entorno
natural y sostiene un ecosistema acuático vivo con poblaciones de peces nativos.

Los usos recreativos y turísticos del Río Piatúa representan usos sustentables del recurso que
generan importantes beneficios a la economía local y apoya al cambio de nuestra matriz
productiva.

Cada año, más de 1000 deportistas nacionales y extranjeros recorren el Río Piatúa en kayak, y
hasta 15.000 turistas nacionales acuden al balneario natural del Río Piatúa en el complejo
municipal Cabañas Piatúa y otros sitios escondidos a lo largo de su cauce. Se estima que estos
usos recreativos y turísticos no permanentes y no consuntivos de las aguas del Río Piatúa
generan más de USD $3 millones cada año que beneficia a cientos de familias ecuatorianas que
proveen servicios de transporte, alimentación, hospedaje, etc.

La oferta turística del Río Piatúa está directamente relacionada con la calidad de sus aguas,
rápidos, y el entorno natural de su ecosistema. Su corredor ripario es un refugio para la vida
silvestre y las variaciones del régimen natural del caudal del Río Piatúa mantienen las
condiciones de temperatura, humedad y sumergencia requeridos para diversas plantas acuáticas,
peces y vegetación ribereña.

De los más de 2000 ríos en el país, menos de 1% son utilizados para el turismo de aventura.
Lamentablemente, Ecuador está perdiendo sus mejores ríos turísticos porque las actividades y
usos recreativos y turísticos que se realizan en estos recursos no están tomadas en cuenta en la
planificación para las obras y proyectos de desarrollo.

Las actividades recreativas y turísticas que se realizan en el Río Piatúa son usos sustentables del
recurso. Estos usos no-consuntivos y no-permanentes del agua, no generan impactos
perceptibles, no requieren infraestructura, no requieren captar el agua fuera de su cauce, no

69
contaminan el agua y no afectan o interfieren con otros usos del agua.

Con el fin de preservar la calidad e integridad de este recurso estratégico para la conservación de
la biodiversidad y la conectividad ecológica entre los Andes y la Amazonía, y el deporte y
turismo de aventura de aguas rápidas, la FUNDACIÓN RÍO NAPO propone la declaración del
Río Piatúa como Reserva Hídrica Nacional y Área Turística Protegida, con financiamiento del
programa PROAmazonia para dar incentivos a los propietarios para la conservación de los
bosques en las zonas de protección hídrica en cada margen del río y aportar con el desarrollo de
alternativas productivas sustentables en lugares apropiadas ubicados fuera del corredor
paisajístico del río.

El Río Piatúa es un recurso único que merece una protección permanente para preservar la
riqueza de su calidad y biodiversidad para el beneficio de las presentes y futuras generaciones y
el bien común de la humanidad.

Existen muchas alternativas para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos con la optimización


de esquemas existentes en lugares accesibles y/o en ríos ya-intervenidos de menor calidad que no
son destinos para el deporte y turismo de aventura.

18.2. El proyecto hidroeléctrico Piatúa es de alto costo, alto riesgo y de muy poco
beneficio para el país

El proyecto hidroeléctrico Piatúa es una central de pasada, sin capacidad de regulación, que
plantea la captación y trasvase de hasta 11,62 m3/s de las aguas del Río Piatúa para la generación
de hasta 30 MW de electricidad. Luego se descargará las aguas turbinadas al Río Jandiayacu
hasta su desembocadura al Río Anzu, dejando aproximadamente 20 km del Río Piatúa hasta su
unión natural con el Río Anzu visiblemente afectado durante condiciones normales con un flujo
residual del caudal ecológico de 1,17 m3/s, y el aporte adicional de pequeños afluentes, lo cual
prevé dejar alteraciones permanentes a su ecosistema acuático y eliminar a los usos recreativos y
turísticos no consuntivos que no fueron considerados en la planificación del proyecto y/o la
determinación del régimen de caudal ecológico.

Los registros fotográficos97 del Informe Técnico No. SDHN-CACT-RH-APC-08-2015-148, del


11 de agosto del 201598, suscrito por el perito Ing. Alex Calero Zuñiga, referente a la inspección
realizada el 04 de agosto del 2015, demuestran el caudal natural del Río Piatúa con unos 4-6
m3/s aguas abajo del sitio de captación; el Río Piatúa Blanco AJ Piatúa en el sector de 20 de
abril, donde se puede apreciar que se mantiene un caudal entre 1-2 m3/s; y el caudal natural que
mantiene en el Balneario de Cabañas Piatúa entre 8-10 m3/s.
97 Fojas 1536 vta. y 1537 del Expediente Defensorial 1275-2018.
98 Fojas 1533 a la 1539 del Expediente Defensorial 1275-2018

70
De acuerdo a la información del MERNNR, el proyecto CH Piatúa esta valorizado en unos USD
$57M y se estima una producción anual de aproximadamente 61.02 GWh de electricidad de la
CH Piatúa, lo cual es equivalente a una generación promedia de 7 MWh y un factor de eficiencia
de 0,23 (23% de su capacidad instalada).

Adicionalmente, el proyecto hidroeléctrico contempla la apertura de una nueva vía de acceso


para la obra de captación y canal de conducción que pasará dentro de una zona con bosque
nativo primario incluye un segmento que está ubicado dentro del área de patrimonio forestal
UNIDAD 2 – NAPO. La interconexión al SIN es por medio de una línea de transmisión de 138
kV de casi 30 km de longitud que extiende desde la casa de máquinas en cantón Santa Clara
hasta una subestación ubicado en Puerto Napo.

18.3. La obra de captación formará una barrera artificial en el cauce del Río Piatúa e
interrumpirá la conectividad ecológica de su cuenca hidrográfica

La represa y obra de captación que consiste de un azud de hormigón de aproximadamente 4m de


altura que extiende sobre todo el ancho del Río Piatúa, con una compuerta radial en medio de la
estructura de la represa para controlar el nivel del embalse y vaciar sedimentos y material
acumulado, formará una barrera para el paso libre de sedimentos, peces y otra fauna acuática, y
obstaculizará el paso libre de los usos recreativos y turísticos del Rio Piatúa.

Adicionalmente, la represa y obra de captación romperá la conectividad ecológica en la cuenca


del Río Piatúa, eliminando el libre movimiento de especies y causando fragmentación de hábitat
y la alteración de las condiciones y ciclos de vida.

Interrupción en el cauce

La implementación del proyecto hidroeléctrico representará una interrupción del cauce del río Piatúa, las
especies de peces realizan movimientos diarios para alimentarse, reproducirse y protegerse, dependiendo
de la especie, estos movimientos son en mayor o menor grado. Al existir una interrupción, se estaría
impidiendo que los peces realicen actividades vitales para su supervivencia 99.

18.4. El diseño de la obra de captación y la escalera de peces para el proyecto no


considera la protección de la fauna acuática o los usos no consuntivos, recreativos y
turísticos:

La obra de captación para el proyecto hidroeléctrico Piatúa se presenta como una barrera física
sobre todo el ancho del Río Piatúa y prevé tender un impacto negativo muy importante y
permanente al ecosistema acuático y los usos recreativos y turísticos no consuntivos del Río

99 Foja 545 del Expediente Defensorial 1275-2018

71
Piatúa, debido a la reducción del caudal natural sobre alrededor de 20 km del río, además del
transporte de sedimentos a nivel de la cuenca.

Tanto la obra de captación como la escalera de peces impedirán el libre desplazamiento,


movimiento y migración de la mayoría de las especies de peces y fauna acuática y no tienen
provisiones para acomodar el paso de los botes de kayak o rafting utilizados en los descensos
recreativos y turísticos del Río Piatúa.

Es posible que algunas especies pueden adaptar a la escalera de peces,, no se ha demostrado


cómo las necesidades específicas para los peces que habitan en el Rio Piatúa fueron considerados
en el diseño de la escalera de peces y no es claro cómo se prevé monitorear y controlar el
cumplimiento del régimen del caudal ecológico definido para el proyecto y cuales son los
procedimientos operativos para regular el caudal ecológico durante los diversos escenarios y
condiciones de operación del proyecto de acuerdo a las especificaciones establecidas en sección
4.4 Normas para la Determinación del Caudal Ecológico y el Régimen de Caudales Ecológicos
en los Sectores Hidrográficos Respectivos, del Anexo 1B Norma para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental del Recurso Agua en Centrales Hidroeléctricas, emitida mediante
Acuerdo Ministerial No. 155, publicada en Suplemento del Registro Oficial No. 41 del 14 de
marzo del 2007.

6.1.2. Componente Biótico

El área de influencia directa se enmarca dentro del área de construcción y operación del proyecto ya sea
por la generación de ruido y movimiento de suelos, así como por la disminución del caudal en los cuerpos
de agua que eliminará la flora y desplazará la fauna100.

Captación de agua

La captación de agua puede ocasionar que los peces ingresen absorbidos hacia el canal y las turbinas, para
impedir esto será necesaria la colocación de una malla que impida el paso de éstos101.

18.5. La captación de hasta 11,62 m3/s en la causará una reducción del caudal y cambiará
el régimen hidrológico en 20 km del Río Piatúa, alterando el ecosistema acuático y su
equilibrio ecológico, afectando la calidad paisajística, y eliminando los usos recreativos y
turísticos no consuntivos

La reducción del caudal natural dinámica y variable en el Río Piatúa hacía un caudal mínimo,
estático y constante causará profundos cambios en su régimen hidrológico, el ecosistema
acuático, su entorno paisajístico y los usos no consuntivos del recurso.

100 Foja 522 del Expediente Defensorial 1275-2018


101 Foja 545 del Expediente Defensorial 1275-2018

72
La reducción del caudal reducirá la velocidad y profundidad del agua, la distribución de la
lámina del agua y alcance del perímetro mojado en el cauce del río, y su nivel de cobertura por la
vegetación ribereña que contribuirá a un incremento en la temperatura del agua que cambiará las
condiciones de hábitat y vida, causando la pérdida de aportes de alimentos alóctonos y material
detrítico al agua y la eliminación de especies acuáticas y provocando el crecimiento de algas y
especies invasivas.

La reducción del caudal y los cambios en la frecuencia, momento, magnitud y duración relativa
de crecidas cambiarán los niveles de temperatura, humedad, y arrastre, sumergencia y transporte
y deposición de sedimentos en las riberas, provocando cambios en la vegetación ribereña,
eventualmente permitiendo la migración de las riberas hacia el cauce del río que puede causar
obstrucciones y cambios del cauce a mediano y largo plazo, e influir en afectaciones a una
diversa variedad de especies acuáticas y terrestres.

La reducción del caudal prevé dejar afectaciones permanentes a su ecosistema acuático y


eliminar a los usos recreativos y turísticos y actividades existentes que se realizan en el Río
Piatúa, que no fueron considerados en la planificación del proyecto y/o la determinación del
régimen de caudal ecológico aprobado de 1,17 m3/s.

La reducción del caudal prevé causar alteraciones a los balnearios naturales en el Río Piatúa que
perderán las condiciones adecuadas para el uso de balneología popular, además de afectar a su
calidad paisajística.

Tabla 133 Comunidades afectadas por obras del proyecto 102


Comunidad Obra Justificación

San Juan de Piatúa Ninguna Alteración del balneario Cabañas


del Piatúa por reducción de
caudal.
Modificación de la riqueza (pesca)
del río Piatúa por reducción de
caudal

4 de Abril Ninguna Modificación de la riqueza (pesca)


del río Piatúa por reducción de
caudal

Jandiayacu Ninguna Modificación del cauce del agua


por incremento de caudal de río
Jandiayacu

102 Foja 524 del Expediente Defensorial 1275-2018

73
Ictiofauna103
Los ríos Piatúa y Jandiayacu, así como sus riberas, deben ser considerados como áreas de alta sensibilidad,
pues son elementos básicos del ecosistema de los que dependen una serie de organismos, como aves,
reptiles, anfibios, mamíferos y por supuesto los peces.

Las pozas de agua remanentes, los intersticios de las piedras y rocas, las márgenes de los ríos donde se
encuentra vegetación, ramas y troncos y en general las cavidades naturales son áreas sensibles por su
importancia como sitios de reproducción de los peces y cría de alevines (nurseries).

Específicamente los puntos de captación y descarga de agua y el tramo del río entre estos dos se consideran
como áreas sensibles, es decir, en los tramos donde se va a afectar el caudal de los ríos Piatúa y Jandiayacu.

Tabla 144 Sensibilidad Social104


Factor Sensibilidad Descripción

Cuerpos Media Se ha identificado que la


de agua población del área de influencia,
se abastece de agua de los
cuerpos cercanos y vertientes.
Cuentan con tendido de
distribución de tuberías plásticas
hasta sus hogares.
Las comunidades usan las aguas
del río Jandiayacu y Piatúa para
actividades de recreación, tal es
el caso del balneario de San Juan
de Piatúa y el balneario en el río
Jandiayacu de uso de los
comuneros de San Rafael.
También existen eventuales
prácticas de deportes extremos
como el rafting en el río Piatúa.

7.4.2. Descripción de Impactos105

7.4.2.1. Medio Físico

Agua

Impactos Existentes: Los ríos Piatúa y Jandiayacu no presentan alteración importante en las zonas que
serán afectadas por el proyecto. El río Piatúa no es afectado por actividades antropogénicas, mientras que el
río Jandiayacu es intervenido por actividades agrícolas.

103 Foja 530 del Expediente Defensorial 1275-2018


104 Foja 532 del Expediente Defensorial 1275-2018
105 Foja 541 Expediente Defensorial

74
Impactos Potenciales: Tanto las actividades de construcción como de operación, mantenimiento y cierre
tienen el potencial de afectación del recurso agua de los ríos Piatúa y Jandiayacu. Esto es principalmente
por la construcción de las casas de máquinas y la disminución de caudal durante su operación.

El mantenimiento general genera desechos tanto de carácter industrial como doméstico y de combustibles,
los mismos que podrían ser arrojados o arrastrados hasta los cauces de agua cercanos produciendo
contaminación.

Los desechos humanos también, si no tienen un adecuado manejo, pueden contribuir a la existente
contaminación por coliformes en el río Jandiayacu y Piatúa.
La calidad del agua se vería únicamente afectada en su calidad, si ocurriera un derrame de combustibles.

7.4.2.3. Medio Socioeconómico106

Tabla 160 Interacción de los impactos socioeconómicos y culturales con el proyecto hidroeléctrico
Piatúa

Asimismo la captación del agua del río Piatúa y depósito en el río Jandiayacu modificará las costumbres de
pesca y recreación.

Disminución del caudal:

La implementación del Proyecto Hidroeléctrico va a ocasionar una disminución en el caudal del río Piatúa.

Los peces que viven en un determinado ecosistema acuático han adaptado sus ciclos de vida a las
condiciones de ese ecosistema, lo que incluye adaptaciones a las características químicas y
físicas. Esto incluye también los cambios de caudal que se dan cíclicamente de acuerdo a la
estación climática de lluvia o ausencia de esta (Lowe-McConnell, 1987). Creando un estado de
equilibrio entre las condiciones del ambiente y las poblaciones de organismos que lo pueblan.

Adaptada a este equilibrio existe una comunidad biológica, compuesta por microorganismos,
plantas y animales, cuya estructura y funcionamiento dependen de las características del río. El
criterio más coherente es el que liga las exigencias de hábitat que tienen las especies de peces
con las variaciones naturales de las características de este en función de los caudales circulantes.
El caudal ecológico además implica que las aguas estén libres de contaminación ya que según
algunos criterios, de nada sirve tener suficiente caudal para el desarrollo de los organismos
acuáticos, si la contaminación de las aguas lo impiden (García y González en
http://citywiki.ugr.es/w/images/1/14/Caudal_Ecologico.pdf).

Es por tanto indispensable el conocimiento de los regímenes naturales de los ríos de la zona para
de esta manera tratar de mantener, en lo posible, las condiciones naturales originales de
fluctuación, en donde se aplicaría el concepto de caudal ecológico.

Como se ha mencionado, en la zona de estudio existen impactos humanos que de una u otra
forma han alterado las condiciones originales de los ríos a través del tiempo. Los peces
registrados han sobrevivido a dichas perturbaciones. Lastimosamente se desconoce la diversidad

106 Fojas 546 a 547 del Expediente Defensorial 1275-2018

75
original de la ictiofauna de la zona pero es importante que las especies existentes actualmente
sean mantenidas107.

18.6. La captación de hasta 11,62 m3/s en la causará una reducción del caudal y cambiará
el régimen hidrológico en 20 km del Río Piatúa, lo cual facilitará mayor accesibilidad a
fuente, aumentará la presión e intensidad de la pesca, y aumentará riesgos de accidentes
durante abruptas crecidas

La reducción del caudal a lo largo del río Piatúa facilitará mayor accesibilidad al río por medio
de la apertura de su cauce para llegar a lugares más difíciles y/o peligrosos de llegar debido a la
disminución del caudal y la fuerza del corriente y rápidos, lo cual aumentará la presión e
intensidad de la pesca de subsistencia y otras actividades extractivas. Además, cuando las
personas y comunidades estén acostumbradas del mantenimiento de un régimen de caudal
mínimo, estático y constante en el Río Piatúa, durante estas condiciones, se aumentará el riesgo
de accidentes para las personas quienes se encuentran en el cauce del río cuando llegar abruptas
crecidas que inclusive puedan estar acompañadas por vaciados de sedimentos y material que
pueden llegar con mayor fuerza de arrastre.

Existe un caso de un accidente en el río Due, ubicado en cantón Gonzalo Pizarro, provincia de
Sucumbios, que ocurrió el 10 de diciembre del 2017, cuando dos personas se encontraba
pescando en el tramo de río donde se mantiene un caudal reducido por la operación de una obra
de captación de una hidroeléctrica instalada aguas arriba del sitio cuando llegó una abrupta
crecida y fueron arrastradas al corriente y fallecieron por ahogamiento.

Aunque la hidroeléctrica ha deslindado cualquier responsabilidad sobre el accidente y no se


considera que fue un acto intencional, el hecho que la hidroeléctrica opera en una manera que
mantiene un caudal mínimo en el río Due durante condiciones normales ha permitido que las
personas en las comunidades alrededor del río Due han acostumbrado de estas condiciones de
caudales estables y reducidas para acercarse más al río y olvidan que se puede llegar una crecida
abrupta en cualquier momento. Adicionalmente, el protocolo operativo de la hidroeléctrica es de
abrir las compuertas de la represa (obra de cierre con azud) cuando llegan eventuales crecidas
para vaciar los sedimentos, lodos, troncos, etc., acumulados en el pequeño embalse formada por
la represa que no tiene capacidad de regulación, y cambian el ritmo y la intensidad del evento
hacia una ola de crecida y agregan un componente denso y grueso que asimila a las
características de un aluvión lo cual golpea y arrastre todo en su alcance.

El caso es importante y aplicable al Río Piatúa ya que el diseño de la obra de captación de la CH


DUE que tiene un azud de 7m de altura es muy parecida al diseño de la obra de captación de la
CH Piatúa, existen muchos usos recreativos y tradicionales del río Piatúa a lo largo de su
107 Fojas 544 y 545 del Expediente Defensorial 1275-2018

76
trayecto, y el río Piatúa también es caracterizada de tener abruptas crecidas lo cual presente la
evidencia de un considerable riesgo y susceptibilidad de tener accidentes de esta naturaleza
durante la operación de una hidroeléctrica que mantendría un caudal reducida en el río Piatúa.

18.7. La descarga de hasta 11,62 m3/s al Río Jandiayacu aumentará su caudal y cambiará
el régimen hidrológico en aproximadamente 2 km del río hasta la unión con el río Anzu,
provocando cambios morfológicos del cauce, erosión de las riberas, la alteración del
ecosistema acuático y su equilibrio ecológico, y eliminación de espacios utilizados como
balnearios naturales

Descarga de aguas turbinadas

La descarga de las aguas en el río Jandiayacu implica un incremento del caudal en este cuerpo de agua lo
cual involucraría un cambio en las condiciones físico-químicas de sus aguas, esto conllevaría a posibles
alteraciones en la comunidad acuática en la que están incluidos los peces. Dichas alteraciones pueden ser:
cambios en la distribución espacio-temporal de las especies, cambios en las poblaciones, alteración de los
ciclos reproductivos, entre otros. Hay que tener en cuenta, que la presencia de charcos formados por la
recesión de las aguas en las márgenes de los ríos y las pozas de agua remanentes, son áreas que
probablemente desaparecerían por el incremento del caudal y que como se mencionó, son sitios de
reproducción de peces y cría de alevines (nurseries)108.

19. Afectación a la fauna silvestre:

El proyecto hidroeléctrico Piatúa reducirá la cantidad de hábitats y micro hábitats para la fauna
terrestre debido a la pérdida de la cobertura de bosque y vegetación arbustiva en el área de
influencia del proyecto, provocando la fragmentación de habita, la reducción de la riqueza y
abundancia de animales y el desplazamiento inmediato de muchos animales silvestres hacia el
área de influencia indirecta, tratando de buscar nuevos refugios donde no sean disturbados.

Se conoce que la nutria (Lontra longicaudis) habita en el Río Piatúa en base a observaciones
directas y el registro en el EIA del CH Piatúa, donde identificaron una madriguera en el sitio de
la obra de captación. Lontra longicaudis figura con una clasificación como “Vulnerable” en
la Lista Roja del Ecuador, con “Datos Insuficientes” según la UICN e incluida en el Apéndice
I de CITES que prohíbe su comercialización

Debido a que la cobertura de bosque primario y la biodiversidad está concentrada


específicamente en la zona ribereña, a lo largo del corredor del Río Piatúa, es uno de los pocos
refugios para la vida silvestre en la zona y mantiene la conectividad ecológica en una importante
zona de transición entre el Parque Nacional Llanganates en sus cabeceras hasta zona baja en su
desembocadura con el río Anzu. La alteración y fragmentación de este hábitat y las potenciales
afectaciones a las poblaciones de peces provocado por el desarrollo y operación del proyecto

108 Foja 545 del Expediente Defensorial

77
hidroeléctrico Piatúa es preocupante para el futuro de la riqueza faunística de la zona.

En el capítulo de áreas sensibles tomar en cuenta el sector en que se registró la nutria neotropical, ya que
se trata de un mamífero semiacuático amenazado a nivel nacional y es sensible a las alteraciones de su
hábitat
[paginas 821-822pdf; EIA CH Piatúa]

El mayor porcentaje de mamíferos se encuentra en la zona de “Captación y Conducción”, Unidad


Ambiental 1 (UA1) con el 83 %. Seguido de “Casa de Máquinas” (UA2) con el 9 % y luego “Línea de
Transmisión” (UA3) con el 8 % de los mamíferos registrados109

Dentro de la categoría de raras sobresalen las siguientes especies: En la UA1 los murciélagos (Platyrrhinus
nigellus) y (Myotis nigricans), el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), el tigrillo (Leopardus
pardalis), el yahuarundi (Puma yagouaroundi), la nutria neotropical (Lontra longicaudis); en las UA2 y
UA3 los murciélagos (Artibeus glaucus, A. lituratus, Anura geoffroyi), la raposa chica (Marmosops
noctivagus), la raposa de cuatro ojos (Philander andersoni), el mono nocturno (Aotus vociferans), el
capuchino (Cebus albifrons), la rata espinosa (Proechimys semiespinosus), el oso melero (Tamandua
tetradactyla), entre otros110.

20. El desarrollo del proyecto hidroeléctrico causará afectaciones al Río Anzu por la
explotación de material pétreo requerido durante su construcción

4.4.3. Fuente de Materiales y Escombreras111


4.4.3.1. Demanda de Materiales
La demanda aproximada de materiales (agregados finos y gruesos) para el proyecto durante la fase de
construcción, se estima en 269189.25 m³, distribuidos en los diferentes frentes de obra como se muestra a
continuación: (Tabla 123)
Tabla 123 Cuadro resumen de demanda de materiales para construcción de obras civiles y vías de
acceso a los frentes de obra, PHPT
Se requiere aproximadamente 21467.58 m³ de material fino (granulometría ≤
2mm) y 247721.68 m³ de material grueso (agregados gruesos, obtenidos
mediante cribado de gravas o roca).

21. Contaminación del suelo y agua por residuos sólidos y líquidos:

Durante la construcción del proyecto, la ecología del río se verá afectada por la producción de
grasas, hidrocarburos, lubricantes, sedimentos y residuos de hormigones. Adicionalmente, las
excavaciones a cielo abierto, la construcción de las vías de acceso, la explotación de canteras,
terraplenes para campamentos, y las escombreras son actividades que contribuyan a generar
sedimentos que son arrastrados por las aguas de escorrentía hacia los cauces de los ríos.
El mantenimiento general genera desechos tanto de carácter industrial como doméstico y de combustibles,
los mismos que podrían ser arrojados o arrastrados hasta los cauces de agua cercanos produciendo
contaminación.

Los desechos humanos también, si no tienen un adecuado manejo, pueden contribuir a la existente
109 Foja 457 del Expediente Defensorial
110 Foja 528 del Expediente Defensorial
111 Foja 504 Expediente Defensorial

78
contaminación por coliformes en el río Jandiayacu y Piatúa.
La calidad del agua se vería únicamente afectada en su calidad, si ocurriera un derrame de combustibles 112.

RESUMEN DE IMPACTOS (EIA CH Piatúa)

4.3. Descripción del Proyecto113

El proyecto Piatúa, capta las aguas del río del mismo nombre en la cota 965 msnm para luego de la
generación de energía eléctrica devolverlas al río Jandiayacu en la cota 650 msnm. La potencia máxima del
proyecto con un caudal de generación de 11,62 m3/s será de 30,0 MW.

Obras de Derivación y Captación

Las obras de derivación y captación se las realizará mediante un cierre convencional con un azud de
hormigón 3,5 m de altura y 30,0 m de longitud; y, una compuerta radial de 4,0 m de ancho y 3,5 m de
altura. Se ha previsto que para el paso de los caudales de crecida puedan operar simultáneamente el azud y
la compuerta. Adicionalmente y junto a la compuerta se encuentra un orificio de 4,0 m de ancho y 3,5 m de
altura que servirá para el desvío del río durante la etapa de construcción. Dicho orificio posteriormente será
sellado definitivamente.

La escalera de peces se ubicará por la margen izquierda del río para conformar una estructura con
pendiente moderada que facilite el desplazamiento de los peces. El orificio de ingreso tiene una altura de
0,85 m y 0,75m de ancho. El caudal ecológico corresponde al 10% del caudal medio del río, es decir 1.17
m3/s.

La toma de agua se hará por la margen derecha mediante dos rejillas laterales cuya solera se ubica 2,1 m
por encima del lecho del río para evitar el ingreso de grava hacia la obra de toma. La rejilla consta de dos
panes de 1,4 m de altura y 2,8 m de ancho. El nivel superior de la rejilla se ubica al mismo nivel de la
cresta del azud, es decir en la cota 968,5 msnm.

6. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y ÁREAS SENSIBLES114

Las áreas de influencia directa e indirecta, de los componentes físicos, bióticos y sociales del proyecto se
han definido en función de los impactos ambientales que estarían susceptibles a ser provocados al ambiente
por la construcción y operación de las obras de captación, conducción, tanque de carga, casa de máquinas y
línea de transmisión. Se toma en consideración el carácter ambiental y social del proyecto y su
interrelación de las actividades de construcción y operación.

6.1. Áreas de Influencia Directa (AID)

El AID corresponde a todos aquellos espacios físicos donde los impactos se presentan de forma evidente,
entendiéndose como impacto ambiental a la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un
componente del medio, consecuencia de una actividad o acción (Conesa, 1997: 25 y ss).

También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser
persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de
construcción y/o operación del proyecto. Dentro del área de influencia directa, también se incluyen las

112 Foja 541 vta. del Expediente Defensorial


113 Foja 498 vta del Expediente Defensorial
114 Fojas 520 vta. y 521 del Expediente Defensorial

79
áreas seleccionadas como depósitos de materiales excedentes, áreas de préstamo, patios de máquinas,
escombreras principalmente.

Estas áreas serán afectadas (impactadas) directamente por el proceso de construcción y operación del
proyecto, originando perturbaciones en diversos grados sobre el medio ambiente y sus componentes
físicos, biológicos y socioeconómicos.

6.1.1. Componente Físico

Los criterios utilizados para la determinación de esta área de influencia, ha considerado las potenciales
afectaciones directas que recibirían los factores ambientales como:

Agua Superficial

El agua superficial será afectada, principalmente en la etapa constructiva del proyecto, debido al
movimiento de tierras para la construcción de toma en el río Piatúa, los 5,5 km del canal de conducción,
tanque de carga, 2 km de tubería a presión, hasta la casa de máquinas. Así, los cuerpos de agua a ser
afectados por el proyecto corresponden principalmente al río Piatúa, sus quebradas y esteros aportantes
ubicados en el margen derecho (aguas abajo).

En la línea de transmisión, no existe afectación del agua superficial debido a que las torres no serán
ubicados junto a cuerpos de agua, los cursos de agua superficiales que se encuentran a lo largo del trazado
de la línea comprenden pequeños ríos y esteros que confluyen hacia el río Anzu.

En la fase de operación, la afectación será por la captación de agua del río Piatúa para la generación de la
electricidad y posterior descarga del agua turbinada en el río Jandiayacu que incrementará el caudal.

Durante las obras de construcción, existirá un incremento de sedimentos dentro de los cursos de agua
mientras que en la operación será la reducción del caudal del Río Piatúa e incremento en el río Jandiayacu.

Bajo los aspectos antes indicado, el área de influencia directa para el recurso agua son el río Piatúa desde la
captación hasta la confluencia con el río Piatúa Chiquito que aporta con un caudal promedio de
aproximadamente 10,4 m3/s y el río Jandiayacu desde la entrega de aguas turbinadas hasta su
desembocadura en el río Anzu.

Los registros fotográficos del Informe Técnico No. SDHN-CACT-RH-APC-08-2015-148, del 11


de agosto del 2015115, suscrito por el perito Ing. Alex Calero Zuñiga, referente a la inspección
realizada el 04 de agosto del 2015, demuestran el Río Piatúa Blanco en sector de 20 de abril,
donde se puede apreciar que se mantiene un caudal entre 1-2 m3/s.

Paisaje116

La afectación al paisaje comprende el área visual dentro del cual se construirá y operará el proyecto. Así, el
área el área de influencia directa se define más como las zonas aledañas a las áreas de construcción civil de
toma de agua, canal de conducción, tanque de carga, tuberías a presión y casa de máquinas, así como vías
de acceso requeridas y sitios de disposición de escombros, stock de material pétreo, taller de
mantenimiento y línea de transmisión en una franja de 100 metros alrededor de las obras.

115 Fojas 1533 al 1539 del Expediente Defensorial


116 Foja 521 vta. a la 522 vta. del Expediente Defensorial

80
El área antes determinada es tanto para la fase de construcción y operación del proyecto.

Conclusiones

Bajo los criterios vertidos en los recursos aire, agua, suelo y paisaje se determina que el área de influencia
directa del componente físico estará conformado principalmente por las áreas de intervención por las obras
civiles, esto es: captación de agua en el río Piatúa, canal de conducción de 5.5 km de longitud, tanque de
regulación, tubería de presión de 2 km de longitud, casa de máquinas, vía de acceso desde el puente
ubicado sobre el río San Lorenzo se dirige al tanque de regulación, rodea este y continúa paralelo al canal
de conducción hasta llegar a la captación, áreas de escombreras que se ubicarán en la zona de toma, canal
de conducción entre las abscisas 1+700 a 4+050 y la zona de tanque de carga y áreas de minado de material
pétreo en el río Anzu, línea de transmisión que comprende su respectiva servidumbre de 15 m a cada lado y
con una franja contigua de 100 metros desde el borde de las obras de construcción, complementada con el
cauce del río Piatúa desde la captación hasta la confluencia con el río Piatúa Chiquito y el cauce el río
Jandiayacu desde la entrega de las aguas turbinadas hasta la confluencia con el río Anzu.

6.1.2. Componente Biótico

El área de influencia directa se enmarca dentro del área de construcción y operación del proyecto ya sea
por la generación de ruido y movimiento de suelos, así como por la disminución del caudal en los cuerpos
de agua que eliminará la flora y desplazará la fauna.

Asimismo el río Piatúa y río Jandiayacu son los cuerpos de agua de influencia directa tanto en la fase de
construcción y operación hasta la confluencia con el río Piatúa Chiquito y Anzu respectivamente; con su
respectiva franja de 10 metros a la redonda por la influencia en la vegetación ribereña por la dependencia
que los peces tienen de ésta para su ciclo de vida.

Figura 82 Influencia Biótica: Mapa Áreas de Influencia Directa Biótica

6.1.3. Componente Social

Para determinar el Área de influencia Social Directa, se lo hace en asocio con el estudio de los factores
bióticos y abióticos a ser alterados con las actividades del proyecto y que pueden afectar directamente a los
propietarios de las tierras (fincas), comunidades y organizaciones locales.

Tabla 133 Comunidades afectadas por obras del proyecto 117


Comunidad Obra Justificación

117 Foja 524 del Expediente Defensorial

81
San Juan de Piatúa Ninguna Alteración del balneario Cabañas
del Piatúa por reducción de
caudal.
Modificación de la riqueza (pesca)
del río Piatúa por reducción de
caudal

4 de Abril Ninguna Modificación de la riqueza (pesca)


del río Piatúa por reducción de
caudal

Jandiayacu Ninguna Modificación del cauce del agua


por incremento de caudal de río
Jandiayacu

6.2. Área de Influencia Indirecta (AII)118

Para el área de influencia indirecta se considera conceptos como la cuenca hidrográfica de potencial
afectación debido al flujo de las aguas, así como de movilizaciones de fauna debido a las actividades
propuestas.

Asimismo, para la definición del área de influencia indirecta es necesario considerar los aspectos
socioculturales tomando en cuenta los impactos socioeconómicos, dinámicas sociales, administrativas y
políticas, debiendo definirse en función a la probabilidad de ocurrencia.

Corresponde a aquellas zonas donde son perceptibles los impactos indirectos que afectan a los
componentes ambientales, fuera del área geográfica del emplazamiento directo del proyecto y sus
operaciones.

El área de influencia indirecta se establece en base a las áreas o sectores que potencialmente podrían ser
afectados y cuyos efectos son perceptibles en el mediano y largo plazo, resultado de la sinergia del
proyecto mismo.

6.2.1. Componente Físico

Se debe considerar también los 100 metros exteriores del área de los ríos afectados, debido a que es la
distancia prudencial para que la cobertura vegetal defienda los suelos contra la erosión, proteja a las
cuencas hídricas, mantenga el régimen de lluvias y para que pueda sustentar con refugios, alimentos y
sitios de reproducción a los individuos adultos de fauna terrestre y acuática.

6.2.2. Componente Biótico

Con respecto a los cursos de agua, la influencia indirecta es desde la confluencia del río Piatúa con el
Piatúa Chiquito hasta la desembocadura en el río Anzu, y una distancia de 100 metros exteriores del área
de los ríos afectados considerados en área de influencia directa e indirecta, debido a que es la distancia
prudencial para que la cobertura vegetal defienda los suelos contra la erosión, proteja a las cuencas

118 Fojas 524 y 525 del Expediente Defensorial 1275-2018

82
hídricas, mantenga el régimen de lluvias y para que pueda sustentar con refugios, alimentos y sitios de
reproducción a los individuos adultos de fauna terrestre y acuática.

El área de influencia social directa e indirecta debe incluir los centros turísticos de Quito Tena, Baeza,
Puyo y Baños, además de los principales países en el exterior desde donde vienen las turistas extranjeras
quienes practican el deporte en el Río Piatúa.

6.2.3. Componente Social

Área de Influencia Social Indirecta es el espacio socio- institucional que resulta de la relación del proyecto
con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón
y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto, obra o actividad en el ordenamiento del
territorio local (Acuerdo Ministerial 103).
Bajo el concepto anterior, el área de influencia indirecta es: (Tabla 134)

Tabla 134 Área de influencia social indirecta

Parroquia Cantón Provincia Justificación

Santa Clara Santa Clara Pastaza Facilidades de apoyo para logística,


control y abastecimiento instalación de
campamento

Mera Mera Pastaza Mejoramiento de vías de acceso y tráfico


sobre las mismas

Carlos Julio Carlos Julio Napo Facilidades de apoyo para logística,


Arosemena Arosemena control y abastecimiento
Tola Tola

Puerto Tena Napo Facilidades de apoyo para logística,


Napo control y abastecimiento

--- Puyo Pastaza Facilidades de apoyo para logística,


control y abastecimiento

--- Tena Napo Facilidades de apoyo para logística,


control y abastecimiento

Asimismo, se constituye un área de influencia indirecta el Patrimonio Forestal Unidad 2 Napo.


6.3. Áreas Sensibles119
6.3.1. Sensibilidad Física

Tabla 138 Sensibilidad Física

119 Fojas 525 vta. a la 533 del Expediente Defensorial 1275-2018.

83
Componente Nivel de Tolerancia Sensibilidad Descripción
Degradación Ambiental
Ambiental

Aguas Superficiales

Red Alta Baja Alta Los caudales de los


hidrográfica (5) (2) (10) cuerpos de agua
(quebradas y esteros)
que aportan al río
Piatúa pueden
modificarse al igual que
su buena calidad por
actividades del
proyecto.

Paisaje

Bosque Bajo Baja Muy Alta Principalmente el


Siempre Verde (2) (2) (4) bosque protector Napo
Piemontano 2 y canal de conducción
hasta tanque

Así, se considera como de alta sensibilidad a los cuerpos de agua del área de estudio y la zona de bosque
existente desde la captación hasta el tanque de regulación.

Los cursos de agua, deben considerarse como de sensibilidad Alta así como su vegetación ribereña, estos
se encuentran afectados actualmente de forma moderada, debido a la presencia de factores antrópicos
tales como: desbroce de bosque, incremento de la frontera agrícola, etc., los cuales alteran el ecosistema
de los esteros presentes en la zona, pero mantienen su importancia ecológica.

Ictiofauna120
Los ríos Piatúa y Jandiayacu, así como sus riberas, deben ser considerados como áreas de alta
sensibilidad, pues son elementos básicos del ecosistema de los que dependen una serie de organismos,
como aves, reptiles, anfibios, mamíferos y por supuesto los peces.

Las pozas de agua remanentes, los intersticios de las piedras y rocas, las márgenes de los ríos donde se
encuentra vegetación, ramas y troncos y en general las cavidades naturales son áreas sensibles por su
importancia como sitios de reproducción de los peces y cría de alevines (nurseries).

Específicamente los puntos de captación y descarga de agua y el tramo del río entre estos dos se
consideran como áreas sensibles, es decir, en los tramos donde se va a afectar el caudal de los ríos Piatúa
y Jandiayacu.

120 Foja 530 del Expediente Defensorial

84
Tabla 143 Sensibilidad Biótica121

Componente Nivel de Tolerancia Sensibilidad Descripción


Degradación Ambiental
Ambiental

Bosque Moderado Baja Alta En estos bosques se


Siempre Verde (3) (2) (6) encuentran alojadas
Piemontano especies nativas de la
intervenido formación vegetal y sirve
de refugio y alimentación
a fauna sensible. Se
encuentran ubicados en
la zona de riberas del río
Piatúa.

Cuerpos de Moderado Baja Alta Actualmente los cuerpos


Agua (3) (2) (6) de agua no reciben
descargas de ningún tipo.

Fauna Moderado Alta Media Debido a la


Terrestre (3) (4) (12) fragmentación del bosque
muchas de las grandes
especies migraron a
zonas remotas, pero
actualmente se observan
especies de alta
sensibilidad en las zonas
de remanentes de
bosque poco intervenido
en la zona.

Así, en general, para el área del Bosque poco intervenido, la sensibilidad ambiental es considerada como
alta, debido a que la zona evaluada se caracteriza por presentar especies nativas y de fauna de
consideración.

En cuanto a la fauna terrestre la sensibilidad es catalogada como media debido a la presencia de zonas
poco sensibles para la zona de refugio, en este caso el bosque natural intervenido.

6.3.3. Sensibilidad Social122

La sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la población ante factores exógenos


que puedan comprometer o alterar las condiciones de vida de la misma. Una sociedad o comunidad es
vulnerable cuando, merced a sus condiciones sociales y ambientales, es incapaz de procesar factores que
puedan perturbar las condiciones de vida o de reaccionar a un impacto, lo cual determina el grado en el
cual la vida y la subsistencia de alguien quedan en riesgo (At Risk).

Tabla 144 Sensibilidad Social

121 Foja 531 Ibídem


122 Fojas 531 vta. a 532 del Expediente Defensorial

85
Factor Sensibilidad Descripción

Cuerpos Media Se ha identificado que la población del área de influencia,


de agua se abastece de agua de los cuerpos cercanos y vertientes.
Cuentan con tendido de distribución de tuberías plásticas
hasta sus hogares.
Las comunidades usan las aguas del río Jandiayacu y
Piatúa para actividades de recreación, tal es el caso del
balneario de San Juan de Piatúa y el balneario en el río
Jandiayacu de uso de los comuneros de San Rafael.
También existen eventuales prácticas de deportes extremos
como el rafting en el río Piatúa.

7.4.2. Descripción de Impactos123

7.4.2.1. Medio Físico

Agua

Impactos Existentes: Los ríos Piatúa y Jandiayacu no presentan alteración importante en las zonas que
serán afectadas por el proyecto. El río Piatúa no es afectado por actividades antropogénicas, mientras que el
río Jandiayacu es intervenido por actividades agrícolas.

Impactos Potenciales: Tanto las actividades de construcción como de operación, mantenimiento y cierre
tienen el potencial de afectación del recurso agua de los ríos Piatúa y Jandiayacu. Esto es principalmente
por la construcción de las casas de máquinas y la disminución de caudal durante su operación.

El mantenimiento general genera desechos tanto de carácter industrial como doméstico y de combustibles,
los mismos que podrían ser arrojados o arrastrados hasta los cauces de agua cercanos produciendo
contaminación.

Los desechos humanos también, si no tienen un adecuado manejo, pueden contribuir a la existente
contaminación por coliformes en el río Jandiayacu y Piatúa.
La calidad del agua se vería únicamente afectada en su calidad, si ocurriera un derrame de combustibles.

Paisaje

Impactos Potenciales: Durante la construcción, el movimiento de suelos requerido para la captación del
agua, canal de conducción, así como del acceso a lo largo del canal y tanque de carga, causa un impacto
importante en el paisaje por la cantidad de suelos que van a ser removidos durante la construcción de
pendientes cubiertas de bosques. Los sitios de casas de máquinas son también afectados por el cambio en la
estructura paisajística al borde el río Jandiayacu.

En la operación, el paisaje se ve afectado principalmente por la disminución de caudal. Este impacto


cambiará cuando el proyecto abandone el sitio y el caudal vuelva a su estado original. Igualmente, la
presencia de las facilidades como tanque de carga y casa de máquinas, tendrán un efecto sobre el paisaje, el
cual es inminentemente dedicado a pastizales y cultivos.

123 Fojas 541 a 547 del Expediente Defensorial

86
7.4.2.2. Medio Biótico

7.4.2.2.1. Flora

Sedimentación y contaminación de los ríos Piatúa y Jandiayacu por caída de árboles, sea de manera natural
o provocada por desbroce.

Dicen que estos son impactos existentes, pero el proyecto contribuirá a estos:

7.4.2.2.2. Fauna Terrestre

- Pérdida del hábitat: La pérdida de hábitat se refiere a impactos tan severos que todas o casi todas las
especies son gravemente afectadas o cuando el tiempo necesario para su recuperación es extremadamente
extenso (Suárez, 1998). La pérdida de hábitat en la zona tiene fuerte relación con las actividades
económicas principales en el área de estudio: la extracción de madera, la agricultura y la ganadería. Estas
actividades provocan la fragmentación de los bosques que a su vez derivan en la pérdida de hábitat.
- Fragmentación de los bosques: La fragmentación es un cambio en la configuración espacial del paisaje, e
implica la aparición de discontinuidades (fragmentos) en hábitats continuos que abarcaban grandes
extensiones (Suárez, 1998).

En el área del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa se evidencia la conversión de los bosques para el
establecimiento de zonas principalmente ganaderas y agrícolas que provocan la reducción y el aislamiento
de los bosques naturales. Los impactos asociados a las actividades antropogénicas en el sector son:
• Reducción del área
• Pérdida de heterogeneidad de hábitats de bosque,
• Efectos de borde y aislamiento
• Amenazas externas y
• Extinciones secundarías.

7.4.2.3. Medio Socioeconómico124

Tabla 160 Interacción de los impactos socioeconómicos y culturales con el proyecto hidroeléctrico
Piatúa

Asimismo la captación del agua del río Piatúa y depósito en el río Jandiayacu modificará las
costumbres de pesca y recreación.

Fauna Acuática125

Macroinvertebrados

Impactos Existentes: En los ríos Piatúa y Jandiayacu no se han identificado actividades antropogénicas
que puedan afectar a los macroinvertebrados propios del ecosistema.

Tabla 158 Impactos potenciales que serán producidos por la construcción y operación del Proyecto
La desaparición de la cobertura vegetal de las orillas expondrá a los Ríos Piatúa y Jandiayacu a la erosión,
a las crecientes, al aumento de la temperatura y al incremento de la fotosíntesis

124 Fojas 546 a 547 del Expediente Defensorial


125 Fojas 543 vta. a 545 Expediente Defensorial.

87
El sustrato será levantado y removido, enturbiando las aguas y alterando el hábitat de los
macroinvertebrados acuáticos que reptan, caminan, se entierran o se esconden en él, disminuyendo
significativamente sus poblaciones.

La maquinaria pesada produce ruido, emisiones gaseosas e implica el consumo de aceites y combustibles,
que podrían derramarse. Esta actividad alteraría la composición físico- química del agua y del lecho de los
cuerpos de agua. Los organismos acuáticos sensibles a la contaminación de su hábitat, desaparecerían de
forma rápida.

Alteración de la composición física y química del agua de los ríos estudiados. Pérdida de microhábitat de
los macroinvertebrados acuáticos. Modificación de algunos procesos biológicos de los macroinvertebrados
acuáticos.

Alteración de la composición física y química de los cuerpos de agua. Aumento de coliformes fecales en el
agua. Muerte de organismos sensibles y aumento de organismos tolerantes.

El funcionamiento de la Hidroeléctrica podría disminuir la cantidad de agua que el río Piatúa necesita para
mantener el funcionamiento, estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos
que su cauce contiene en condiciones normales.

Las comunidades de macroinvertebrados muestran fuertes diferencias en épocas hidrológicas distintas


(seca y lluviosa). Por lo tanto, si se mantiene el mismo caudal en la hidroeléctrica todo el año, muchas
especies desaparecerían

Peces

Impactos Potenciales: La implementación del Proyecto hidroeléctrico afectará al río Piatúa y Jandiayacu.
La alteración de los ríos es un impacto potencial negativo fuerte y a largo plazo.
Las siguientes actividades pueden ocasionar impactos potenciales a la ictiofauna y al ecosistema acuático:

Actividades de construcción de infraestructura (canal, casa de máquinas)

Remoción de suelo y vegetación causando sedimentación del río.

Uso de maquinaria que a su vez puede implicar el derrame de aceites y combustibles que con la lluvia
pueden ser llevados al río.

La pérdida de la vegetación ribereña en las orillas de los cuerpos de agua producidas por las distintas obras
que se van a realizar para el proyecto podría ocasionar un impacto negativo sobre las especies de peces que
dependen de esta cobertura para depositar sus huevos, como refugio contra los depredadores y como fuente
de alimento (material alóctono) (Lowe-McConnell, 1987), alimentos tales como semillas, frutos e insectos
que caen de las plantas de la orilla y que, como se anotó, son parte de la dieta de las especies registradas en
este estudio.

La contaminación provocada por los sedimentos tiene dos dimensiones principales:

La primera es la DIMENSIÓN FÍSICA: pérdida de la capa arable del suelo y la degradación de la tierra
como consecuencia de la erosión, que dan lugar a niveles excesivos de turbidez en las aguas receptoras y a
repercusiones ecológicas y físicas en lugares alejados, los lechos de ríos y lagos, en donde se produjo la
deposición (FAO Water).

Los sedimentos pueden llegar a cubrir las áreas de desove de los peces, áreas tales como los intersticios de

88
las piedras y rocas, las márgenes donde se encuentran ramas y troncos y en general pequeñas cavidades
naturales que son usadas por los peces para la reproducción y como refugio (Machado-Allison, 1993).

La segunda es la DIMENSIÓN QUÍMICA: la parte de los sedimentos constituida por limo y arcilla es
transmisora primaria de productos químicos adsorbidos, especialmente fósforo, plaguicidas clorados y la
mayor parte de los metales, que son transportados por los sedimentos al sistema acuático (FAO Water).

Disminución del caudal:


La implementación del Proyecto Hidroeléctrico va a ocasionar una disminución en el caudal del río Piatúa.

Los peces que viven en un determinado ecosistema acuático han adaptado sus ciclos de vida a las
condiciones de ese ecosistema, lo que incluye adaptaciones a las características químicas y físicas. Esto
incluye también los cambios de caudal que se dan cíclicamente de acuerdo a la estación climática de lluvia
o ausencia de esta (Lowe-McConnell, 1987). Creando un estado de equilibrio entre las condiciones del
ambiente y las poblaciones de organismos que lo pueblan.

Adaptada a este equilibrio existe una comunidad biológica, compuesta por microorganismos, plantas y
animales, cuya estructura y funcionamiento dependen de las características del río. El criterio más
coherente es el que liga las exigencias de hábitat que tienen las especies de peces con las variaciones
naturales de las características de este en función de los caudales circulantes. El caudal ecológico además
implica que las aguas estén libres de contaminación ya que según algunos criterios, de nada sirve tener
suficiente caudal para el desarrollo de los organismos acuáticos, si la contaminación de las aguas lo
impiden (García y González en http://citywiki.ugr.es/w/images/1/14/Caudal_Ecologico.pdf).

Es por tanto indispensable el conocimiento de los regímenes naturales de los ríos de la zona para de esta
manera tratar de mantener, en lo posible, las condiciones naturales originales de fluctuación, en donde se
aplicaría el concepto de caudal ecológico.

Como se ha mencionado, en la zona de estudio existen impactos humanos que de una u otra forma han
alterado las condiciones originales de los ríos a través del tiempo. Los peces registrados han sobrevivido a
dichas perturbaciones. Lastimosamente se desconoce la diversidad original de la ictiofauna de la zona pero
es importante que las especies existentes actualmente sean mantenidas.

Captación de agua
La captación de agua puede ocasionar que los peces ingresen absorbidos hacia el canal y las turbinas, para
impedir esto será necesaria la colocación de una malla que impida el paso de éstos.

Interrupción en el cauce

La implementación del proyecto hidroeléctrico representará una interrupción del cauce del río Piatúa, las
especies de peces realizan movimientos diarios para alimentarse, reproducirse y protegerse, dependiendo
de la especie, estos movimientos son en mayor o menor grado. Al existir una interrupción, se estaría
impidiendo que los peces realicen actividades vitales para su supervivencia.

Descarga de aguas turbinadas

La descarga de las aguas en el río Jandiayacu implica un incremento del caudal en este cuerpo de agua lo
cual involucraría un cambio en las condiciones físico-químicas de sus aguas, esto conllevaría a posibles
alteraciones en la comunidad acuática en la que están incluidos los peces. Dichas alteraciones pueden ser:
cambios en la distribución espacio-temporal de las especies, cambios en las poblaciones, alteración de los
ciclos reproductivos, entre otros. Hay que tener en cuenta, que la presencia de charcos formados por la
recesión de las aguas en las márgenes de los ríos y las pozas de agua remanentes, son áreas que

89
probablemente desaparecerían por el incremento del caudal y que como se mencionó, son sitios de
reproducción de peces y cría de alevines (nurseries).

Impactos existentes: Las condiciones de los cuerpos de agua estudiados (Piatúa y Jandiayacu) al valor
presentan un índice de polución orgánica Intermedia. Estas características llevan implícito la presencia de
materia orgánica en descomposición en los ríos, materia que puede deberse por una parte a la dinámica
propia del río (descomposición de hojarasca y fauna) principalmente en el río Piatúa y por la acción
antropogénica en el río Jandiayacu por la presencia de actividades ganaderas y agrícolas aledañas.

Impactos potenciales: Las actividades propias de construcción generará mayor influencia antropogénica
como deforestación de la zona riparia, evacuación de aguas grises, mayor nivel de escorrentía y lixiviación
de materiales nutrientes al cauce del río, lo cual aumenta los niveles propios de nutrientes acuáticos que en
el caso de N, P y K que generan incremento en las poblaciones fitoplanctónicas como la proliferación de
comunidades de clorofitas que al descomponerse alteran la calidad del agua.

A lo largo de la línea de transmisión, no habrá afectación al recurso agua.

22. La producción es ineficiente y el rendimiento económico del proyecto hidroeléctrico


Piatúa no es favorable.

22.1. La producción es ineficiente y no representa un uso eficiente del recurso

La generación media anual previsto por el MERNNR para el proyecto de 61,02 GWh/ano, es
sólo equivalente a una generación promedia de 7 MWh y factor de eficiencia de 0,23 (23%) de
su capacidad instalada, lo cual no representa un uso eficiente del recurso y prevé eliminar otros
usos y actividades existentes que representan un uso sustentable del recurso y generan beneficios
económicos a nivel local.

[ANEXO 19: Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables > Noticias > Ministro Carlos Pérez y
otras autoridades visitarán la zona de construcción de la hidroeléctrica Piatúa en Pastaza (MERNNR, 06
FEB 2019)]

22.2. La definición de caudal de diseño de baja persistencia (25% probabilidad diaria)


que no existe durante todo el año, no es adecuada para una central de pasada y afectara el
rendimiento económico del proyecto y la disponibilidad de la producción energética

El caudal de diseño de 11,62 m3/s, además de la consideración del caudal ecológico de 1,17
m3/s, requiere la disponibilidad de un caudal de 12,79 m3/s en la fuente, lo cual corresponde a
una probabilidad de aproximadamente 25% diario.

Por tratarse de un central de pasada se debió considerar como caudal de diseño una porción del
caudal 90% probable, al que se debió restar el régimen del caudal ecológico, con la
consideración de las necesidades del ecosistema acuático y otros usos no consuntivos del
recurso, para asegurar alrededor del 100% de probabilidad durante el año, minimizar

90
externalidades negativas, e incorporar una margen de seguridad para el cambio climático a
mediano y largo plazo. Si existe interés para aprovechar los caudales adicionales para el caudal
de diseño del proyecto se debió concebir un proyecto con la capacidad de regulación de caudales
medios ya que en la forma propuesta los caudales adicionales a los del 90% probables
responderían a probabilidades mucho menores de muy poca persistencia que pueda afectar el
rendimiento y viabilidad del proyecto.

Bajo el esquema actual del proyecto aprobado por SENAGUA, MAE y MERNNR, se estima que
la producción energética corresponde a la capacidad instalada del proyecto hidroeléctrico Piatúa
no estará disponible cuando se requiere ser despachado al Sistema Nacional Interconectado por
el CENACE.

22. 3. El análisis del BALANCE ANUAL del PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa


indica que el rendimiento del proyecto no es favorable considerando los rangos de caudales
de alta persistencia indicadas para centrales de pasada, y sea susceptible a pérdidas
durante condiciones normales de operación

EVALUACIÓN DEL BALANCE ANUAL – PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa


Con el fin de evaluar el rendimiento del proyecto hidroeléctrico Piatúa, la FUNDACIÓN RÍO
NAPO realizó un análisis del balance anual del proyecto hidroeléctrico Piatúa en base a la
disponibilidad de caudales en la fuente.

CRITERIOS PARA BALANCE ANUAL – PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa

Para evaluar el balance anual del proyecto en base a la disponibilidad de caudales en la fuente, la
FUNDACIÓN RÍO NAPO realizó un análisis de la producción del proyecto hidroeléctrico
Piatúa durante 1 año para cada caudal fijo especificado, sobre el rango de caudales diarios
características del Río Piatúa presentados en el estudio hidrológico de septiembre del 2015126,
cuales son aplicables a la generación eléctrica del proyecto, con sus respectivos probabilidades.
Adicionalmente, se incluyó un análisis de los caudales medios de 90% y 50% probabilidad para
referencia y comparación. Todos los datos de referencia utilizados para el análisis fueron
tomadas en base a lo que consta en Proceso No. 584-AAPA-2015 (SENAGUA), EIA CH Piatúa
con sus anexos y LICENCIA AMBIENTAL (MAE), y publicaciones oficiales del MERNNR.

Los caudales característicos del Río Piatúa en el sitio de captación y sus probabilidades fueron
tomadas del Estudio Hidrológico del septiembre del 2015.

Los datos financieros, costo de la deuda, tasa de interés, gastos fijos operacionales, precio

126 Fojas 1414 a 1518; Expediente Defensorial

91
referencial de electricidad, potencia de la central, caudal de diseño, caudal ecológico, eficiencia
del sistema, fueron tomadas en base del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: CAPITULO 1.
ALTERNATIVA SELECCIONADA del Junio 2016 127, con excepción al costo del proyecto
utilizado de USD $57’250.000, el cual fue tomada en base al valor actualizado declarado en los
documentos habilitantes presentados durante el proceso de licenciamiento ambiental del MAE,
aunque se estima que el valor declarado para el costo del proyecto es muy bajo y el precio actual
sea mayor.

Se confirmó el pago de la energía producida en base al precio referencial de 6.58 ctvs


USD/KWh, tomado de la Codificación a la Regulación No. CONELEC-001/13, en el Capítulo I
numeral 5, aprobada el 13 de marzo de 2014128.

Los gastos variables operacionales no fueron considerados dentro del análisis ya que el
proponente no ha presentado información sobre estos rubros que normalmente son significativos.
Además, los gastos fijos operacionales anuales de USD $900.000 proporcionados por el
proponente del proyecto fueron utilizados en el análisis, aunque son considerados muy bajos
frente a los gastos operacionales anuales de otras centrales hidroeléctricas.

Aunque normalmente se considera un porcentaje de reducción en la potencia efectiva debido al


factor de eficiencia de las turbinas y otras pérdidas en el sistema de generación, debido al
incertidumbre sobre las consideraciones de la eficiencia de la turbina y generador en los datos
referenciales sobre la producción energética, y al no constar una memoria de cálculos como
anexo al estudio, para el análisis realizada por la FRN, se concedió la consideración de 100% de
la producción de energía corresponde a la potencia total instalada de 30 MW, aunque la
capacidad máxima de generación probablemente sea menor.

La potencia de generación expresada refiere a la producción energética corresponde al respectivo


caudal aprovechable. La Generación Anual se refiere a la producción energética total únicamente
en base al caudal aprovechable de referencia, durante 24 horas y todos los días del año. Los
valores de Ganancias operacionales anuales no incluyen el pago de impuestos o el pago de
interés. Los valores para el flujo de fondos anuales presentados incluyen el pago de interés anual
de USD $2,9M declarado por el proponente en base la tasa de 7,2% a la deuda contratada de
USD $40M durante 12 años, pero no incluyen el pago de la deuda, lo cual representa un gasto
adicional de USD $3,3M durante los primeros 12 años de operación. El valor referencial de 1,89
ctvs USD/KWh, para el Programa del Estado del Buen Vivir Territorial contemplada en la
Codificación a la Regulación No. CONELEC-001/13, aprobada el 13 de marzo de 2014, no fue
considerado en el análisis al no contar con información específica para el proyecto hidroeléctrico
127 Páginas 694-709; EIA CH Piatúa
128 Anexo 15: Codificación a la Regulación No. CONELEC-001/13

92
Piatúa, dentro de los datos referenciales e información sobre el proyecto, aunque se puede
representar un gasto significativo para cumplir considerando el potencial rendimiento del
proyecto durante los escenarios indicados para una central de pasada sin capacidad de
regulación.

Para definir el costo promedio por MWh instalado para proyectos hidroeléctricos en Ecuador, y
la comparación del valor de la inversión por megavatio-hora instalado, se utilizaron precios
referenciales del MEER para el valor promedio ponderado para los 8 proyectos hidroeléctricos
en Ecuador cuando iniciaron construcción en el gobierno anterior.

CONCLUSIONES : BALANCE ANUAL – PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa


Los resultados del análisis son presentados en el BALANCE ANUAL – PROYECTO
HIDROELÉCTRICO Piatúa, lo cual permite destacar las siguientes conclusiones generales sobre
el rendimiento y viabilidad del proyecto hidroeléctrico Piatúa y sus ganancias y pérdidas en
relación a la disponibilidad hídrica presentada para el proyecto:
[ANEXO 20: BALANCE ANUAL – PROYECTO HIDROELECTRICO Piatúa (FRN, 2019)]

1- El proyecto hidroeléctrico Piatúa presenta un esquema de una central de pasada sin capacidad
de regulación que depende netamente del caudal natural disponible en la fuente para la
generación de electricidad. El caudal de diseño actual de 11,62 m3/s para el proyecto
hidroeléctrico Piatúa requiere la disponibilidad de un caudal natural de muy bajo persistencia
(Q25% Diario) que no existe la mayor parte del tiempo.

2- Considerando la disponibilidad de caudales de alta persistencia (Q90% Diarios) y (Q90%


Mensuales) recomendadas para evaluar la generación firme de centrales de pasada sin capacidad
de regulación, el proyecto hidroeléctrico Piatúa no logra de pagar sus gastos operacionales
anuales, incluye el pago del interés del financiamiento. En base a la generación anual estimada
por el MERNNR, el proyecto Piatúa logra pagar sus gastos operacionales anuales y el pago del
interés del financiamiento, pero no puede pagar la deuda dentro del plazo del préstamo y
recuperar el costo de la obra durante el plazo del contrato de concesión y/o la vida útil del
proyecto.

3- El punto de equilibrio para el proyecto de pagar sus gastos operacionales anuales, el pago del
interés del financiamiento, y pagar la deuda en el plazo estipulado de 12 años, requiere la
persistencia de un caudal natural de por lo menos 5,90 m3/s, para sostener una generación de 107
GWh/ano, lo cual corresponde a una probabilidad de aproximadamente 55% diario, de acuerdo a
la curva de duración para caudales diarios del Estudio Hidrológico. Por lo tanto, esta significa
que durante aproximadamente 45% del tiempo el proyecto hidroeléctrico Piatúa saldrá en
pérdidas anuales y no podrá pagar su deuda.

93
4- Considerando la disponibilidad de caudales medios y extraordinarios (Q50% Diarios), el
proyecto hidroeléctrico Piatúa tiene un costo por MWh instalado 2,5 veces mayor que el valor
promedio ponderado para los 8 proyectos hidroeléctricos en Ecuador cuando iniciaron
construcción en el gobierno anterior; Considerando la disponibilidad de caudales de alta
persistencia (Q90% Diarios), el proyecto hidroeléctrico Piatúa tiene un costo aproximadamente
12X el valor promedio nacional por MWh instalado.

5- Si el caudal natural disponible disminuye solo 1.75 m3/s, referente al caudal de 90%
probabilidad diaria, el proyecto no tendrá suficiente agua para operar ni una turbina y no podrá
generar electricidad. Con este margen mínimo de seguridad para la persistencia de la producción
hídrica de la cuenca del Río Piatúa, se prevé que el proyecto será altamente vulnerable frente a la
adaptación al cambio climático.

Valoración económica de los usos recreativos y turísticos no consuntivos y actividades


existentes del Río Piatúa en su estado natural representa importantes beneficios
económicos

Con el interés de tener una referencia sobre los beneficios económicos relacionados con los usos
recreativos y turísticos no consuntivos y actividades existentes del recurso y que sean eliminados
y/o afectados por el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Piatúa, la Fundación Río Napo realizó
una valoración económica de estos usos y actividades del Río Piatúa en su estado natural, en
base a datos referenciales tomados desde el Estudio de Turismo Internacional 2015 y los
Estudios de Turismo Interno 2012 y 2013, del MINISTERIO DEL TURISMO, el Proceso No.
031-Cn-2011 de la SENAGUA, referente a los criterios considerados para la autorización del uso
del Río Piatúa para balneología otorgado a favor del GADM SANTA CLARA, y las
observaciones directas y estudios del mercado realizado por la FRN.

Aunque este análisis es considerado preliminar, se permite obtener un valor referencial y muy
conservador sobre los beneficios económicos relacionados con los usos recreativos y turísticos
no consuntivos y actividades existentes del Río Piatúa en su estado natural que sean
potencialmente eliminados y/o afectados por el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Piatúa.

VALORACION ECONOMICA – USOS RECREATIVOS Y TURISTICOS NO CONSUNTIVOS


DEL RIO Piatúa (2018)

TIPO DE # DE ESTADIA GASTO SUBTOT FUENTE


USO PERSONAS PROMEDI PROMEDI AL (USD
POR AÑO O (DIAS) O POR $)
DIA

94
KAYAK 1.000 21 101 2’121.000 MINTUR;
FRN

BALNEARI 2.300 2 64.3 295.780 MINTUR


O
(NACIONA
L)

BALNEARI 10.400 1 64.3 668.720 MINTUR;


O (LOCAL) SENAGUA
(031-Cn-
2011)

TOTAL 13.700 3’085.500

Comparación económica del Río Piatúa con proyecto hidroeléctrico vs mantener el Río
Piatúa en su estado natural demuestra el valor e importancia de los usos recreativos y
turísticos no consuntivos y permite tomar decisiones sobre el manejo del recurso

En base a los resultados del BALANCE ANUAL – PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa en


base a la disponibilidad de caudales en la fuente, y la valoración económica de los beneficios
económicos relacionados con los usos recreativos y turísticos no consuntivos y actividades
existentes del Río Piatúa en su estado natural que sean potencialmente eliminados y/o afectados
por el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Piatúa, la FUNDACIÓN RÍO NAPO presenta una
comparación económica de las ganancias y/o pérdidas anuales anticipadas para el proyecto
hidroeléctrico durante los primeros 10 años de operación, considerando los caudales de 90% y
50% probabilidad diario, y los caudales de 90% y 50% probabilidad mensual, versus el beneficio
económico actual del Río Piatúa en su estado natural. Además, para permitir una comparación
más detallada y realista, se ha presentada la comparación económica para el proyecto
hidroeléctrico durante dos escenarios: mientras pagar la deuda anticipada de USD $3,3M y sin
pagar deuda.

Lo importante de considerar es que las potenciales ganancias del proyecto hidroeléctrico generan
beneficios para una empresa privada domiciliada en Quito, mientras que los usos recreativos y
turísticos no consuntivos del Río Piatúa generan beneficios directos e indirectos para una cadena
de servicios que representan la participación de miles de familias y pequeños negocios a nivel
local y nacional, y permitan preservar la calidad e integridad del patrimonio único del Río Piatúa
en su estado natural para el bien común de la humanidad.

95
[Anexo 21: Comparación económica: Río Piatúa con proyecto hidroeléctrico (mientras pagar
deuda) vs Río Piatúa en su estado natural]

Proyecto no fue contemplado en la planificación del sector eléctrico.

El proyecto hidroeléctrico Piatúa nunca fue identificado con potencial hidro energético en
los inventarios de proyectos hidroeléctricos en el país

Existe un inventario con alrededor de 135 proyectos hidroeléctricos mayores a 1 MW


identificados en el país disponibles para el desarrollo.
[Anexo 22: CONELEC INVENTARIO DE RECURSOS ENERGÉTICOS 2009]

El proyecto hidroeléctrico Piatúa no fue contemplado en la planificación del sector


eléctrico

De acuerdo a la Tabla No. 2.10 Plan de Expansión de la Generación 2013-2022, el proyecto


hidroeléctrico Piatúa no consta dentro de los 34 proyectos de generación eléctrica que
representan en total de 5.227 MW de capacidad instalada y una generación media de 30.142
GWh/año valorizada en USD $7.083,50 MM contempladas en el Plan Maestro de Electrificación
2013-2022. [Anexo 25: Tabla No. 2.10 Plan de Expansión de la Generación 2013-2022]

GENEFRAN SA no cumplió con la suscripción del contrato de concesión de Título


Habilitante para el proyecto hidroeléctrico Piatúa hasta la fecha límite del 30 de noviembre
del 2016, establecida mediante Resolución Nro. 031/16 de 8 de junio de 2016

La Codificación de la Regulación No. CONELEC 001/13 estableció incentivos para “La


Participación de los generadores de energía eléctrica producida con Recursos Energéticos
Renovables No Convencionales” con un régimen de tarifas especiales y extraordinarias.

Debido a la respuesta favorable al programa de incentivos que fomentaron la inversión del sector
privado en el sector eléctrico ecuatoriano con un aporte total de 370 MW, y el hecho que
Ecuador ahora se encuentra con excedentes de generación de energía eléctrica y el porcentaje de
crecimiento de la demanda eléctrica del país se encuentra por debajo los niveles esperados, el
Directorio de ARCONEL derogó la Codificación de la Regulación No. CONELEC 001/13,
mediante Resolución Nro. 031/16 de 8 de junio de 2016, permitiendo que los proyectos de
generación que actualmente cuentan con un Certificado de Calificación u oficio expedido por la
ARCONEL hasta aquella fecha podrán suscribir el Título Habilitante, dentro del plazo máximo
señalado en los referidos documentos.

96
La Resolución Nro. 031/16 de 8 de junio de 2016, estableció que GENEFRAN, promotora del
Proyecto Piatúa de 30 MW de capacidad, suscriba el Contrato de Concesión hasta la fecha límite
del 30 de noviembre de 2016, y las fechas para la suscripción del Título Habilitante no serán
susceptibles de ampliación o prórroga de ninguna naturaleza. Sin embargo, GENEFRAN no
firmaba el contrato de concesión para la suscripción del Título Habilitante con el MEER hasta el
29 de marzo del 2017.

[Anexo 24: Codificación de la Regulación No. CONELEC 001/13, del 14 de marzo del 2014]
[Anexo 22: ARCONEL Resolución Nro. 031/16, del 8 de junio de 2016 (Derogatoria de
CONELEC 001/13]

Mediante Resolución No. ARCONEL 079/16 de 30 de diciembre de 2016, ARCONEL


autorizó la ampliación de las fechas límites para la suscripción del Título Habilitante que
no fueron susceptibles de ampliación o prórroga de ninguna naturaleza, de acuerdo a la
Resolución Nro. 031/16 de 8 de junio de 2016, después del vencimiento de la fecha límite del
proyecto hidroeléctrico Piatúa de GENEFRAN SA

Con Resolución No. ARCONEL 079/16 de 30 de diciembre de 2016, se sustituyó el Articulo 3


de la Resolución No. ARCONEL 031/16 por el siguiente: Los proyectos de generación de
energía eléctrica que consta en la Tabla Nro. 1, podrán suscribir el correspondiente título
habilitante hasta el 31 de marzo de 2017 y se acogerán a las condiciones establecidas en la
Codificación de la Regulación No. CONELEC 001/13, previo el cumplimiento de los requisitos
correspondientes.
[Anexo 26: Resolución No. ARCONEL 031/16, del 30 de diciembre del 2016 (ampliación de
plazo ENRC]

GENEFRAN SA no cumplió con el requisito de presentar la autorización para el uso de


recursos energéticos renovables y no convencionales, ante ARCONEL, antes del inicio de
las actividades de construcción del proyecto hidroeléctrico Piatúa

Durante la comparecencia ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional el 06 de


febrero del 2019, el doctor Gabriel Benjamín Salazar Yépez, en su calidad de Director Ejecutivo
de Director Ejecutivo de ARCONEL, manifestó que la empresa GENEFRAN S.A no ha
cumplido con el requisito de presentar la Autorización para el uso de recursos energéticos
renovables y no convencionales, ante ARCONEL, antes del inicio de las actividades de
construcción del proyecto hidroeléctrico Piatúa, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 30 de
la LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (LOSPEE), y
los requisitos establecidos para la obtención del Título Habilitante en la Codificación de la
Regulación No. CONELEC 001/13.

97
[Anexo 18: Providencia No. 04-DPE-DPPZ-2018-001275-EV; II. 3.- Aparejar al expediente el
CD entregado el 19 de marzo del 2019 por Eco. César Medina con el audio de la comparencia de
los ministros ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional el 06 de febrero del
2019]

 Sobre la licencia ambiental


El 26 de mayo del año 2016, la compañía GENEFRAN S.A., mediante el Sistema Único de
Inventario Ambiental (SUIA) del Ministerio del Ambiente, registró el proyecto “CENTRAL
HIDROELÉCTRICA Piatúa de 30 MW y LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 138 KV SANTA
CLARA-PUERTO NAPO”, con código No. MAE-RA-2016-249875, para obtención de la
respectiva Licencia Ambiental129.
El mismo 26 de mayo de 2016 la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación
Ambiental, mediante oficio MAE-SUIA-RA-DNPCA-2016-201900, emitió un certificado de
intersección del proyecto, en el cual indicó que el proyecto INTERSECTA con Patrimonio
Forestal del Estado: Unidad 2 Napo.
También en mayo del 2016 se presenta el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo
Ambiental, en el cual se describe el proyecto, su afectación al ambiente y como será llevada su
ejecución y en lo relacionado al uso del río menciona que:
● Las aguas para consumo humano provienen en general de fuentes de agua alejadas del
área de influencia. No existe un uso directo de las aguas de los ríos Piatúa y Jandiayacu,
para consumo humano en las comunidades.
● Algunos moradores pescan en el río excepcionalmente ya que los peces en el mismo
poseen un tamaño pequeño130.
Se menciona que el caudal ecológico para el río Piatúa será del 10% del caudal promedio anual
que corresponde a 1.17 m3/s131.
En la sección que aborda lo relativo a la ictiofauna se menciona que:
los ríos Piatúa y Jandiayacu, así como sus riberas, deben ser considerados como áreas
de alta sensibilidad, pues son elementos básicos del ecosistema de los que dependen
una serie de organismos, como aves, reptiles, anfibios, mamíferos y por supuesto los

129 Ministerio del Ambiente. Resolución Ministerial No.009 de 20 de febrero de 2018. Fojas 253 a la 263 del
Expediente Defensorial 1275-2018.
130 Estudio de Impacto Ambiental Exante y Plan de Manejo Ambiental para el proyecto: “Central
Hidroeléctrica Piatúa de 30MW y Línea de Transmisión a 138kV Piatúa- Puerto Napo. Mayo de 2016, Página 90.
131 Ibidem. Página 184.

98
peces”132.
En la misma sección se realiza una definición de caudal ecológico de la siguiente manera:
Se puede definir al caudal ecológico como el agua reservada para preservar los valores
ecológicos; esto implica que después de los usos del agua para consumo humano,
aprovechamiento agrícola e industrial, se debe conservar un caudal para la naturaleza que
servirá para mantener la biodiversidad y las funciones ambientales (…) una disminución
del caudal va a influir en las poblaciones de flora y fauna que habitan en los cuerpos de
agua …133.
Sin embargo en esta sección no se analiza si el 10% del caudal promedio anual del río Piatúa
constituye o no un auténtico caudal ecológico y que sea capaz de mantener las condiciones del
ecosistema.
En la sección que aborda lo relativo a la disminución del caudal se menciona que:
...los peces que viven en un determinado ecosistema acuático han adaptado sus ciclos de
vida a las condiciones de ese ecosistema, lo que incluye adaptaciones a las características
químicas y físicas. Esto incluye también los cambios de caudal que se dan cíclicamente
de acuerdo a la estación climática de lluvia o ausencia de esta...134.
Durante la construcción en lo que se refiere a la interrupción del cauce menciona que:
...la implementación del proyecto hidroeléctrico representará una interrupción del cauce
del río Piatúa, las especies de peces realizan movimientos diarios para alimentarse,
reproducirse y protegerse. Al existir una interrupción, se estaría impidiendo que los peces
realicen actividades vitales para su supervivencia...135.
Por lo que una alteración del 90% del caudal del río Piatúa afectará las características físicas y
químicas del ecosistema, afectando por tanto los ciclos vitales, funciones y procesos evolutivos
de la flora y fauna ribereña.

 Sobre la consulta previa, libre e informada y la consulta ambiental


El Art. 57 numeral 7 de la Constitución de la República y el Art. 81 de la Ley de Participación
Ciudadana, contemplan el derecho de las comunidades a la CONSULTA PREVIA, LIBRE E
INFORMADA, la misma que no se ha realizado pese a que el mencionado proyecto afecta
ambiental, social y culturalmente y de forma directa a las comunidades que son parte del Pueblo

132 Ibidem. Página 224.


133 Ibidem. Página 225.
134 Ibidem. Página 253.
135 Ibidem. Página 254.

99
Originario Kichwa.
De igual manera, el artículo 82 de la Ley de Participación Ciudadana establece la consulta
ambiental a la comunidad que indica que toda decisión o autorización estatal que pueda afectar
el ambiente deberá ser consultada a la comunidad, para lo cual se informará amplia y
oportunamente.
El Reglamento para la Aplicación de la Participación Social de la Ley de Gestión Ambiental,
establece en su Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación
social se efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable,
en coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación del
estudio de impacto ambiental. Esto tampoco se ha cumplido.
En el estudio de impacto ambiental presentan un informe sobre el proceso de participación
social, que de acuerdo a lo señalado consistió en los siguientes medios de convocatoria136:

De acuerdo a lo señalado en el informe, identificaron 257 actores que fueron objeto de


invitación, invitaciones que solo fueron entregadas a 185 personas, una gran parte de ellas
autoridades de las provincias de Napo y Pastaza. Sin embargo, no se contó con una verdadera

136 Estudio de Impacto Ambiental, Proceso de Participación Social, páginas 336 - 343.

100
participación de las personas, pueblos y nacionalidades del sector, esto fue puesto en evidencia
en la Resolución que otorga la licencia ambiental, en la que solicitan que GENEFRAN S.A.
presente a la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental una acción
complementaria para el proceso de participación social, debido a que no se entregan 72
invitaciones. Es decir, solicitan que GENEFRAN entregue estas invitaciones posterior a la
entrega de la Licencia Ambiental, lo que constituye un sin sentido y está fuera del verdadero
propósito de la participación ciudadana y de la consulta ambiental que debió realizarse previo a
la entrega de la Licencia Ambiental.
Se realizaron cuatro asambleas públicas con un total de 268 personas el dia miercoles 28 de
septiembre de 2016 únicamente en las comunidades 4 de Agosto, San Rafael y en las parroquias
Carlos Julio Arosemena y Puerto Napo. No se identifica la presencia de los miembros de
comunidades de PONAKISC ya que las asambleas se realizaron solo en las comunidades 4 de
Agosto y San Rafael.
Dentro de las observaciones recogidas en las asambleas públicas se hace referencia a algunos
pronunciamientos pero no se detalla completamente las observaciones de las personas y las
respuestas frente a cada observación por parte del GENEFRAN. De manera general, se identifica
en todo el proceso que este consistió únicamente en una socializacion y difusion por parte de los
interesados, pero no una verdadera consulta ambiental en la que se valore la opinión de la
comunidad según lo establecido en la Constitución, los instrumentos de derechos humanos y la
ley.
 De los requerimientos a la SENAGUA
El 12 de octubre del 2016, María Díaz, asambleísta por Pastaza, mediante oficio Nro. 601-
MGDC-AN-2016, solicita a la presidenta de la Asamblea que exija al Secretario Nacional del
Agua un informe detallado sobre el Proyecto para construir una central Hidroeléctrica en el Río
Piatúa; en este deberá incluir los motivos y criterios técnicos utilizados como sustento para la
construcción de este proyecto y el impacto que el mismo tendrá sobre el caudal del Río Piatúa.
El 26 de octubre de 2016, el secretario del Agua, Alexis Sánchez, emite respuesta a la solicitud
de información de la asamblea mediante oficio No. SENAGUA-SA.I-2016-0792-O. En este
oficio señala que el 02 de marzo de 2015 el Centro de Atención Ciudadano de Tena recepta la
solicitud de aprovechamiento de aguas para el Proyecto Piatúa con un caudal requerido de
20m3/s. El 19 de junio de 2015, el CAC del Tena se excusa de seguir conociendo el trámite y lo
transfiere a la Subsecretaría de la DH Napo, misma que avoca conocimiento el 29 de julio del
2015. El 11 de agosto del 2015 el perito Ing. Alex Calero entrega su informe respectivo con
algunas recomendaciones: 1. Que debido a la existencia de oposición, recomienda que se realice
una audiencia de conciliación para llegar a un acuerdo y poder seguir con el trámite pertinente. 2.
Que el proyecto hidroeléctrico Piatúa para su generación requiere de un caudal de 12,60m3/s, y
que en base al Estudio Hidrológico existe suficiente caudal para satisfacer las necesidades del

101
proyecto durante todo el año. 3. Que deberán realizar los trámites pertinentes ante la autoridad
ambiental para que puedan ejecutar la obra. En otro punto señala que el 21 de septiembre del
2015 se llevó a cabo la audiencia de conciliación en la cual los opositores llegaron a un acuerdo.
Finalmente, menciona que el 16 de octubre del 2015 se procedió a Autorizar el
Aprovechamiento Productivo de las aguas del río Piatúa con un caudal de 12,60 m3/s para la
generación hidroeléctrica del PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa DE LA COMPAÑÍA
GENEFRAN S.A137.

 Sobre los requerimientos al Ministerio del Ambiente


El día 12 de octubre del 2016, María Díaz, asambleísta por Pastaza, mediante oficio Nro. 602-
MGDC-AN-2016, también solicita a la presidenta de la Asamblea que exija al Ministro del
Ambiente un informe detallado sobre el Proyecto para construir una central Hidroeléctrica en el
Río Piatúa, en el que deberá incluir los motivos y criterios técnicos utilizados como sustento para
la construcción de este proyecto y el impacto que el mismo tendrá sobre el ecosistema del Río
Piatúa considerando que es uno de los lugares turísticos más importantes de la provincia.
El 09 de noviembre del 2016, en base al informe técnico No.238-2016-PS-DNPCA-MAE de 7
de noviembre de 2016, la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental del
Ministerio del Ambiente aprobó el informe de Sistematización del Proceso de Participación
Social138.
El mismo día, 09 de noviembre del 2016 sobre la base del informe técnico No. 004609-DNPCA-
2016 de 9 de noviembre de 2016, la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación
Ambiental mediante oficio No. MAE-SCA-000240-2016, determinó que el proyecto cumple con
las disposiciones técnicas y legales establecidas en la normativa ambiental; razón por la cual la
Subsecretaría de Calidad Ambiental emitió el pronunciamiento favorable para el proyecto139.
El 19 de septiembre de 2017, la compañía GENEFRAN S.A. solicitó al Ministerio del Ambiente
mediante el SUIA, la emisión de la licencia ambiental para el proyecto respectivo.
El 01 de noviembre de 2017 mediante memorando No. MAE-DNPCA-2017-1806-M, la
Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental remitió a la Coordinación
General Jurídica el Borrador de Resolución, el informe técnico preliminar y el expediente del
proyecto para su revisión y pronunciamiento.
El 09 de noviembre de 2017 la Coordinación General Jurídica mediante memorando No. MAE-

137 Secretaría Nacional del Agua, 26 de octubre de 2016. Oficio No. SENAGUA-SA.I-2016-0792-O.
138 Ministerio del Ambiente. Resolución Ministerial No.009 de 20 de febrero de 2018
139 Ibidem.

102
CGJ-2017-2360-M, manifestó que una vez revisado el borrador realiza las siguientes
observaciones:
1. Respecto al certificado de intersección con el patrimonio forestal del Estado Unidad 2
Napo, señala que no consta dentro del expediente ni del borrador de resolución el
pronunciamiento de la Dirección Nacional Forestal respecto a esta intersección; razón
por la cual se solicita incorporar este pronunciamiento al expediente y proyecto de
resolución. Esta zona de patrimonio forestal está conformada por selva primaria que no
puede ser intervenida por el Estado, más aún si este proyecto no está incluido como
prioridad nacional.
2. Dentro del informe técnico No.004609-DNPCA-2016 de 9 de noviembre de 2016 consta
que la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental, recomendó
realizar una acción complementaria para el proceso de participación social, debido a la no
entrega de 72 invitaciones. Establecieron que estas actividades deberán ser realizadas a
partir de la entrega de la licencia ambiental en un periodo no mayor a 3 meses; sin
embargo resta señalar si esta recomendación es o no una condicionante para la emisión
de la Licencia Ambiental.
El 27 de noviembre de 2017 mediante memorando No. MAE-DISE-2017-1986-M el SUIA
manifestó que, no consta ningún documento de aprobación correspondiente al pronunciamiento
forestal.
El 21 de diciembre de 2017 mediante memorando No. MAE-DISE-2017-2131-M el SUIA
manifestó que “(…) el flujo o proceso establece que cualquier proyecto que interseca o no con
Patrimonio Forestal del Estado, va a requerir el pronunciamiento forestal del área técnica
correspondiente al proceso de licenciamiento ambiental; este pronunciamiento tiene la
posibilidad de ser acogido por el técnico analista en el informe técnico y oficio de revisión del
Estudio de Impacto Ambiental (…)”140. Señalando de este modo que no es un requisito
indispensable para la obtención de la Licencia Ambiental a pesar de que la obra intersecta con
patrimonio forestal del Estado.
El 02 de febrero de 2018 la Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental
mediante memorando No. MAE-DNPCA-2018-0223-M señaló que respecto a la acción
complementaria a realizarse para el proceso de participación social, esta deberá ser incorporada
en el proyecto de resolución de la licencia ambiental como una condicionante.
El 06 de febrero de 2018 mediante oficio No. MAE- DNPCA-2018-0248-M , la Dirección
Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental recomendó al Subsecretario de Calidad
Ambiental, la suscripción de la licencia ambiental respectiva, toda vez que se ha cumplido con
los requerimientos técnicos y legales respectivos.

140 Ministerio del Ambiente. Resolución Ministerial No.009 de 20 de febrero de 2018

103
El 20 de febrero de 2018, el Ministerio del Ambiente otorga la licencia ambiental, mediante
resolución ministerial No.009. En esta resolución señala que la compañía GENEFRAN S.A. se
obliga a: 1. Cumplir estrictamente lo señalado en el Estudio de Impacto Ambiental Exante y el
Plan de Manejo Ambiental. 2. Mantener un programa de seguimiento y monitoreo continuo de
las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, cuyos resultados deberán ser
entregados de forma trimestral al Ministerio del Ambiente. 3. Utilizar tecnologías y métodos que
atenúen, y en la medida de lo posible prevengan impactos negativos al ambiente. 4. Ser
responsable de las actividades realizadas por contratistas o subcontratistas. 5. Realizar una
actividad complementaria respecto al proceso de participación social, debido a la no entrega de
72 invitaciones, para lo cual cuentan con un periodo no mayor de tres meses a partir de la
expedición de la licencia ambiental. En estas invitaciones deberá constar un resumen ejecutivo
del proyecto141.

 Sobre los pronunciamientos de PONAKICSC


Con fecha 2 de octubre de 2016 se reúnen en sesión ordinaria todos los miembros del Pueblo
Originario de la Nacionalidad Kichwa del Cantón Santa Clara y en el Acta de Sesión No. 001
además de otros temas resuelven, “no permitir el ingreso de la empresa hidroeléctrica por el
bienestar de nuestros hijos, que son el futuro de la Patria”142.
El 14 de Octubre del 2016, el presidente de PONAKICSC, Cristian Aguinda, y el señor
Rigoberto Reyes, ex alcalde de Santa Clara, envían el oficio No…. de fecha…. a la Directora
Provincial del Ambiente de Pastaza del Ministerio del Ambiente; y a la responsable técnico del
centro de atención ciudadano del Puyo de la Secretaría del Agua en el cual manifiestan:
1. Que “una hidroeléctrica podrá generar millones de ganancias a una empresa privada, es
cierto como en este caso, pero el ECUADOR y ningún país del mundo por más
desarrollado que sea, le alcanzarán los millones con las cifras que lo pongan para
recuperar y peor aún crear un río como el nuestro”.
2. Que la hidroeléctrica en el río Piatúa, no es un proyecto de Prioridad Nacional, ya que el
Ecuador en este momento cuenta con excedentes de energía eléctrica tal como lo dijo el
señor ex Presidente de los ecuatorianos.
3. Que la compañía concesionaria no ha realizado las actividades de socialización del
proyecto de manera transparente porque:
a. La compañía sostiene que los afectados directos serán los propietarios de las
fincas por las cuales tendrá que pasar el canal de conducción del caudal del río;

141 Ministerio del Ambiente. Resolución Ministerial No.009 de 20 de febrero de 2018


142 Acta 001, sesión ordinaria PONAKICSC para el periodo Agosto 2016 – Marzo 2018).

104
olvidando que la materia prima para su proyecto es el caudal del río Piatúa y no
las fincas, por lo que las comunidades asentadas en las riberas del río sí son
directamente afectadas por este proyecto. Y las comunidades consideran esta
forma de socialización una burla para los habitantes de Santa Clara.
b. Además, les están ofreciendo utilidades de UN MILLÓN DE DÓLARES POR
AÑO para obras y proyectos para las comunidades del sector, lo cual consideran
falaz, pues la ley respectiva dice que entregarán el 12% de las utilidades al Estado
Ecuatoriano, es decir para los 16 millones de ecuatorianos.
4. Que según el estudio de impacto ambiental, el caudal promedio del río es de 11 m3/s, y el
permiso de aprovechamiento emitido por la SENAGUA permite aprovechar 10.50m3/s.
Sin considerar que en verano, es decir 7 meses al año aproximadamente, el caudal del
agua será menor de 6 m3/s, por lo que quedaría sin recurso hídrico tanto para la
hidroeléctrica como para el caudal ecológico del río Piatúa.
Y en base a estos hechos solicitan:
1. Que se remita copias certificadas del proceso por la Secretaría del Agua y en el otro
oficio, por el Ministerio del Ambiente, la hoja de ruta de la socialización Ambiental y
Social del proyecto hidroeléctrico Río Piatúa, para comparar con su información, y poder
determinar la veracidad de las actividades del concesionario;
2. Que se sirva disponer a los técnicos que están bajo su dirección, que se abstengan de
extender Informes o Resoluciones Administrativas, sobre el aprovechamiento del caudal
del río Piatúa.
3. Que la suspensión de extender permisos u otros actos administrativos, se mantenga hasta
cuando se realice una Audiencia Pública realizada en el cantón Santa Clara, contando con
todos los afectados directos, indirectos, autoridades, dirigentes comunales, asociaciones,
colonias, organizaciones y público en general AUTORICE O NIEGUE la ejecución de la
hidroeléctrica utilizando el caudal de las aguas del emblemático río Piatúa.
El 04 de diciembre del 2016, el Pueblo Originario del Cantón Santa Clara PONAKICSC
mediante oficio No. 070-AH-PONAKICSC-16, invita a Roberto Villacreses, representante legal
de GENEFRAN S.A., a una Audiencia Pública que se realizaría el 15 de diciembre del 2016 a
las 18:00 pm en el Espacio Cubierto de PONAKICSC. A esta reunión también fueron invitados
varios actores sociales del Cantón Santa Clara.
El 15 de diciembre del 2016 se lleva a cabo la Audiencia Pública a la hora y en el lugar
establecido. En esta audiencia los asistentes resuelven oponerse al ingreso de la hidroeléctrica en
sus territorios; sin embargo, a esta audiencia a pesar de estar invitados no asistió el alcalde de
Santa Clara ni tampoco el representante legal de GENEFRAN S.A.

105
Para justificar su ausencia el gerente técnico de GENEFRAN S.A., envía el 15 de diciembre una
carta dirigida a la comunidad de Santa Clara. En esta manifiesta en primer lugar que no pudieron
asistir debido a que fueron invitados sin el debido tiempo de anticipación. Luego expresa que
fueron invitados de mala fe ya que en la invitación no se mencionan los temas a tratar en la
Audiencia Pública. Después menciona que las Audiencia Públicas solo pueden ser convocadas
por organismos gubernamentales o GADs, por lo que expresan que Cristian Aguinda no es
competente para convocar a esta audiencia, de modo que no están obligados a asistir. En los
párrafos siguientes aprovecha para mencionar que en la realización de su proyecto están
cumpliendo cabalmente con todo lo establecido por la ley y los organismos competentes, que
cuentan con estudios técnicos que pueden demostrar y garantizar que el balneario del Río Piatúa
seguirá teniendo agua en cantidad suficiente, incluso en época seca, para que siga funcionando
sin afectar su calidad turística. En relación a unas hojas volantes que circulaban por Santa Clara
días antes de la audiencia, invitan a los autores a un debate ante un jurado técnico para que
puedan probar sus afirmaciones respecto al deterioro del Río Piatúa y su ecosistema. Finalmente
mencionan que no construirán el proyecto hidroeléctrico si alguien puede demostrarles
técnicamente que se destruirá el balneario existente o que la generación de hidroelectricidad
contamina el agua.
El 05 de julio de 2017, mediante oficio No.031-AH-PONAKICSC-17, Cristian Aguinda y
Blanca Huatatoca a nombre de PONAKICSC solicitan a César Castro, alcalde del GAD
Municipal de Santa Clara, que se ponga a consideración del consejo cantonal la realización de
una ordenanza para la protección y conservación de las riberas del río Piatúa, tomando en cuenta
que es un eje principal para el desarrollo turístico de la zona y sus comunidades.
El 27 de junio del 2018 la nacionalidad Achuar del Ecuador a través de su presidente, Agustín
Tentets, emiten un manifiesto a la opinión pública. En este señalan que ante la presencia del
Proyecto Hidroeléctrico Piatúa GENEFRAN S.A, en el territorio ancestral del Pueblo Originario
de la Nacionalidad Kichwa del cantón Santa Clara; la Nacionalidad Achuar del Ecuador se
solidariza y rechaza la presencia de este proyecto dentro de territorios ancestrales. También
llaman la atención al gobierno nacional en el sentido de que deben impulsar los derechos, el
reconocimiento y las garantías de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
establecidas en la Constitución y tratados internacionales de derechos humanos143.
Con fecha 26 de junio de 2018, el Pueblo Originario de la Nacionalidad Kichwa del Cantón
Santa Clara, PONAKICSC, se reune en asamblea extraordinaria en la que estuvo presente la
Coordinación General Defensorial Zonal 3 y la Delegación Provincial de Pastaza de la
Defensoría del Pueblo del Ecuador, llegando el colectivo en referencia a emitir la “Resolución
de la Asamblea Extraordinaria de PONAKICSC frente a la amenaza de la empresa GENEFRAN
S.A. en el Río Piatúa”, misma que en su parte resolutiva establece lo siguiente:

143 Nacionalidad Achuar del Ecuador, 27 de junio de 2018. Manifiesto a la Opinión Pública.

106
1. Rechazamos categóricamente todo tipo de actividad realizada y a realizarse por el proyecto hidroeléctrico
Piatúa GENEFRAN S.A en el territorio ancestral del PONAKICSC así como de toda empresa que pretenda
realizar actividades extractivas.
2. Declararnos en movilizaciòn y asamblea permanente para defender nuestro territorio de la intromisión de
la empresa extractivista hidroeléctrica GENEFRAN S.A a la cual le damos un plazo de 24 horas para que
paren sus actividades y abandonen nuestro territorio ya que su presencia es ilegal y violenta los derechos
humanos colectivos y de la naturaleza.
3. Convocamos a todas las organizaciones de la cuenca del Río Piatúa y Anzu y organizaciones fraternas a
que se unan a este proceso de defensa de la vida.
4. Exigimos al gobierno nacional dé por terminado la concesiòn de la empresa GENEFRAN S.A. ya que no
ha realizado la consulta previa libre e informada y los impactos ambientales y sociales son irreversibles en
base a los derechos colectivos que garantiza la Constitución y los tratados internacionales.
5. Realizar una campaña de comunicación y hacer vocería a nivel regional y nacional denunciando la
violación a los derechos de las nacionalidades indígenas y visibilizar este proceso de lucha y resistencia en
defensa del Río Piatúa.
6. Solicitar a la Defensoría del Pueblo del Ecuador su intervención con la interposición de garantías
jurisdiccionales para evitar la vulneración de los derechos colectivos de los Pueblos y Nacionalidades que
habitan en el cantón Santa Clara y los derechos de la naturaleza ante la amenaza a nuestro territorio de la
empresa extractivista hidroeléctrica GENEFRAN S.A.

 De la investigación defensorial
La Defensoría del Pueblo inició una investigación en la que solicitó al señor Humberto
Cholango, Ministro del Ambiente (e), se entreguen copias certificadas de toda la información
pública producida por esa cartera de Estado para la realización de la consulta y participación de
las personas y comunidades indígenas que coexisten en el territorio del cantón Santa Clara,
afectadas por el Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa, en la etapa previa al otorgamiento de la
Licencia Ambiental, en la que se deberá incluir, el presupuesto destinado a la ejecución de la
consulta, la metodología aplicada para la realización de la consulta y mecanismos de
participación ciudadana empleados para conocer las necesidades de los colectivos afectados por
el Proyecto Hidroeléctrico Piatúa; asimismo, de los documentos, material didáctico y
audiovisuales e información utilizada en los procesos de consulta.
Se solicita a su vez el Estudio social que demuestre la importancia de los territorios para las
comunidades, pueblos y nacionalidades asentados en el territorio, estudio que debió realizarse
previo al proceso de consulta. Se requiere también el pronunciamiento de la Dirección Nacional
Forestal en relación al Patrimonio Forestal del Estado, con el cual el proyecto hidroeléctrico
intersecta (Unidad 2 Napo), información que hasta la presente fecha el Ministerio de Ambiente
no ha aclarado, ya que la intersección con el Patrimonio Forestal del Estado se mantiene o no se
especifica como el Estado a través del MAE ha garantizado que este proyecto no afecte el
Patrimonio Forestal.
De igual manera, se evidencia que el proceso de consulta no existió, y que incluso en el proceso

107
de participación social realizado por el MAE no se contó con una verdadera participación de las
personas, pueblos y nacionalidades del sector, esto fue puesto en evidencia en la Resolución que
otorga la licencia ambiental, en la que solicitan que GENEFRAN S.A. presente a la Dirección
Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental una acción complementaria para el
proceso de participación social, debido a la no entrega de 72 invitaciones. Es decir, solicitan que
GENEFRAN entregue estas invitaciones posterior a la entrega de la Licencia Ambiental, lo que
constituye un sin sentido y está fuera del verdadero propósito de la participación ciudadana y de
la consulta ambiental que debió realizarse previo a la entrega de la Licencia Ambiental.
Es necesario mencionar también la falta de entrega de información pública de diversas
instituciones del Estado en el presente caso. Esto sobre todo en lo que respecta a entregar la
información sobre la que se basó el otorgamiento de la licencia ambiental y el título habilitante,
en clara violación al Art. 18, numerales 1-2, de la Constitución de la República y al Art. 1 de la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así:
- La comunidad de San Jorge, una de las afectadas directas en caso de implementarse el
proyecto solicitó el 22 de mayo del 2018 al Ministerio del Ambiente, información sobre
el Proceso de Regularización Ambiental y obtención de la Licencia Ambiental de la
empresa GENEFRAN S.A., pero hasta la fecha no ha emitido respuesta.
- Con fecha 8 de junio del 2018, se solicitó al Ministerio de Electricidad y Energía NO
Renovable proporcione copia física o digital del PROYECTO CENTRAL
HIDROELÉCTRICA Piatúa, sobre el que se basó el otorgamiento del Título Habilitante,
pero tampoco ha respondido y en entrevista personal con el Ing. Néstor Oswaldo
Valdospinos Cisneros, responsable del área, afirma que no dispone de personal para que
saque copias o digite el documento del proyecto y por lo tanto no puede proporcionar. Lo
mismo sucedió con respecto a la Fundación Río Napo y sus diversas solicitudes de
información.

 Sobre el cauce natural del agua del río Piatúa


La captación del agua el río Piatúa y el transportarlo a otro valle y no devolver al Río Piatúa el
caudal de agua a su cauce natural, provocará un daño ambiental inminente e irremediable cuyo
corredor biológico sufrirá daños irreversibles, afectando especies de fauna terrestre, acuática
poniéndolas en riesgo de extinción.
La salud y la vida misma de las comunidades asentadas en sus riveras, se verán seriamente
afectadas por los daños a la naturaleza y a la biodiversidad que inminentemente se producirá por
la acción de matarle al Río Piatúa, a pesar de constituirse en un sujeto de derechos tal como lo
prevé la Constitución de la República.
Pese a todas las ilegalidades producidas, y ante la inminente amenaza de irreparables daños a la

108
Naturaleza y al ecosistema del valle del Piatúa, existe un inminente peligro para la salud y vida
de sus comunidades asentadas en este territorio y a pesar de todo la compañía GENEFRAN S.A.
ha ingresado equipos y personal para iniciar la construcción de la central hidroeléctrica, por lo
que los habitantes de los cantones Santa Clara y Carlos Julio Arosemena Tola de las provincias
de Pastaza y Napo, respectivamente, han manifestado su total oposición al proyecto y piden la
suspensión de los trabajos y el retiro de equipos, maquinaria y trabajadores.

 Persecución a los Defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza


Debido a la oposición que han presentado las comunidades afectadas por este proyecto, sus
habitantes y dirigentes han sido víctimas de varias formas de intimidación y amenazas, como
citaciones judiciales absurdas, con el fin de desmovilizar su sólida organización comunitaria.
De esta manera, la Delegación Provincial de Pastaza de la Defensoría del Pueblo tiene
conocimiento de la denuncia iniciada en contra del señor Cristian Aguinda, Presidente de
PONAKIS, defensor de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, por el presunto delito de
intimidación interpuesta por el señor Villacreces Oviedo Roberto José, Representante de
GENEFRAN S.A., es decir por los representantes del proyecto Hidroeléctrico Piatúa. Esta
denuncia en contra de Cristian Aguinda se inició el 19 de julio de 2018, y se encuentra en etapa
de investigación previa en la Fiscalía de Soluciones Rápidas 1 de la Fiscalía de Pastaza con
número de investigacion previa 160301818070005.
El líder Cristian Aguinda es un dirigente indígena, defensor y activista de derechos humanos,
colectivos y de la naturaleza, por lo tanto es importante considerar las recomendaciones
establecidas por las Naciones Unidas en la Declaración sobre el derecho y deber de los
individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidos, y que el Estado cumpla con las
obligaciones contraídas en la firma de convenios internacionales.
De igual manera, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, Delegación Provincial de Pastaza DPE-
DPPZ, en fecha 27 de Noviembre del 2018, al realizar una “visita in situ” en la Fiscalía de
Pastaza para revisar el caso 160301818070005; se constata la presencia del Señor Cristian
Aguinda en la Fiscalía de Soluciones Rápidas 2, quien indica que tiene otro proceso en esta
Fiscalía por el delito de intimidación, denuncia presentada en su contra por el Señor Giler
Zambrano César Enrique, manifestando que ha ingresado a la Empresa GENEFRAN S.A.,
profiriendo consignas en contra del Proyecto Piatúa.
Se constata la existencia del expediente fiscal No. 1603101818110002, otro proceso de
investigación en contra de Cristian Aguinda. Proceso sobre el cual la Defensoría del Pueblo está
realizando la vigilancia del debido proceso. Se evidencia así que Cristian Aguinda, representante
de PONAKICSC mantiene dos procesos abiertos en su contra por denuncias de los

109
representantes de GENEFRAN S.A., quienes identifican a Cristian Aguinda como lider del
colectivo PONAKICSC y de esta manera tratan de intimidar, perseguirlo y callarlo con el fin de
que se detenga su oposición al proyecto de la Hidroeléctrica Piatúa.

 Derecho a la consulta previa, libre e informada

Además de lo anterior, es preciso mencionar que este proyecto fue realizado y se emitió la
respectiva licencia ambiental, sin llevar a cabo una consulta previa, libre e informada al Pueblo
Originario de la Nacionalidad Kichwa del cantón Santa Clara (PONAKICSC), cuando se trata de
un proyecto de explotación y comercialización de recursos que se encuentran en sus territorios
ancestrales; y que sin duda causará un perjuicio a la Naturaleza y a su cultura, en el caso de esto
último debido a que la consulta previa se constituye en un derecho fundamental de las
comunidades ancestrales y originarias a ser escuchadas y tenidas en cuenta antes de tomar
cualquier decisión o medida que pueda afectarles. Este derecho no sólo busca garantizar la
participación del colectivo en dichos eventos, sino también la protección de otros derechos
fundamentales como, los derechos a la integridad física y cultural, el derecho al territorio y a la
libre autodeterminación, entre otros prescritos en el artículo 57 de la carta fundamental.

El derecho a la consulta previa se encuentra prescrito en el Art. 57 numerales 6 y 7 de la


Constitución del Ecuador y en los Art. 81 y 82 de la ley Orgánica de Participación Ciudadana.

V. FUNDAMENTOS DE DERECHOS VULNERADOS.


1. Derechos de la Naturaleza.
El Río Piatúa, nace desde los páramos del Parque Nacional Llanganates 144en la Cordillera
Oriental de los Andes y forma parte del Corredor Ecológico Llanganates–Napo por medio de la
conectividad fluvial y riparia de los ríos Piatúa, ANZU y NAPO. También se encuentra dentro
de la Ruta del Agua o Yaku Ñambi, reconocida por el Ministerio de Turismo 145 como un
recorrido por el agua sagrada de la selva amazónica que atraviesa seis provincias; y su cauce
junto con las zonas ribereñas, son identificadas como ecosistema frágil con prioridad de
conservación según el mapa de ecosistemas frágiles y prioridad de conservación de la provincia
de Pastaza146. Asunto que se menciona en el Estudio de Impacto Ambiental de la siguiente
manera:

...los ríos Piatúa y Jandiayacu, así como sus riberas, deben ser considerados como áreas de alta
sensibilidad, pues son elementos básicos del ecosistema de los que dependen una serie de organismos,

144 Creado mediante resolución N° 00002 de enero 18 de 1996 – Registro Oficial N° 907, Marzo 19 de 1996 .
145 Según consta en la página oficial del Ministerio de Turismo, www.turismo.gob.ec/yaku-namby-un-
recorrido-por-el-agua-sagrada-de-la-selva-amazonica.
146 Disponible en la página web de la Prefectura de Pastaza, pastaza.gob.ec/obras-y-proyectos/mapas.

110
como aves, reptiles, anfibios, mamíferos y por supuesto los peces... 147.

Para la construcción de la hidroeléctrica, la compañía GENEFRAN S.A., pretende captar el 90%


del caudal promedio mensual multianual del río Piatúa; a pesar de haber realizado los cálculos
para la determinación del caudal ecológico 148 para estos cálculos aplicaron el método Tennant, el
cual parte del supuesto de que las “condiciones para la vida piscícola son muy parecidas en la
mayoría de las corrientes de agua con un mismo porcentaje de caudal medio anual”149 (el
subrayado me pertenece), y determina la necesidad de conservación de al menos un 10% del
caudal promedio anual, como un límite imperativo a respetar para evitar severas degradaciones
del ecosistema, pero no porque este porcentaje sea óptimo sino que debido a la época en la que
se desarrolló este método, su autor y colaboradores señalan que el 10% del caudal medio anual,
es un límite crítico y preferible frente a la nula conservación de un porcentaje del caudal que va a
utilizarse de una fuente hidrológica. Textualmente el autor señala:

Diez por ciento (10%) del flujo promedio es un flujo mínimo instantáneo recomendado para mantener el
hábitat de supervivencia a corto plazo para la mayoría de las formas de vida acuática. Con este porcentaje
de caudal el ancho, profundidad y velocidad de los canales se reducirán significativamente y el hábitat
acuático se degradará. El sustrato de la corriente o el perímetro humedecido podrían estar más o menos
expuestos, excepto en áreas anchas y poco profundas donde la exposición podría ser mayor. La mayoría de
los canales de agua adjuntos serán secados en forma severa o total. La mayoría de las barras de grava serán
sustancialmente deshidratadas, y las islas por lo general ya no funcionarán como hábitat de anidación,
criadero y refugio de la vida silvestre. (…) Muchas áreas húmedas serán tan poco profundas que ya no
servirán de cobertura, y los peces generalmente se amontonarán en las piscinas más profundas. La
vegetación ribereña sufrirá por falta de agua. Los peces grandes pueden tener dificultades para migrar río
arriba sobre áreas de aguas rápidas. La temperatura del agua puede convertirse en un factor limitante,
especialmente en los tramos más bajos de la corriente en julio y agosto. La vida de los invertebrados será
severamente reducida. La pesca a menudo será muy buena en las piscinas más profundas ya que los peces
se concentrarán. ¡Muchos pescadores prefieren este nivel de flujo! Sin embargo, los peces pueden ser
vulnerables a la sobreexplotación. La navegación suele ser difícil incluso en una canoa o balsa de goma. La
belleza natural y la estética de las corrientes serán muy degradadas 150.

En el mismo trabajo el autor señala que lo recomendable para mantener los hábitats de supervivencia de las
formas de vida acuáticas, es conservar al menos un 30% del caudal promedio anual de un río, lo que
permitiría además llevar a cabo actividades recreativas relacionadas con pequeñas embarcaciones. Sin

147 Estudio de Impacto Ambiental Exante y Plan de Manejo Ambiental para el proyecto: “Central
Hidroeléctrica Piatúa de 30MW y Línea de Transmisión a 138kV Piatúa- Puerto Napo. Mayo de 2016, Página 224.
148 Cabe reseñar que un caudal ecológico se puede definir como: “el agua reservada para preservar los
valores ecológicos; esto implica que después de los usos del agua para consumo humano, aprovechamiento
agrícola e industrial, se debe conservar un caudal para la naturaleza que servirá para mantener la biodiversidad y
las funciones ambientales (…) una disminución del caudal va a influir en las poblaciones de flora y fauna que
habitan en los cuerpos de agua (…) ”.
149 Tennant, D. L. (1976). Instream Flow Regimens for Fish, Wildlife, Recreation and Related Environmental
Resources. Fisheries. Pag. 7
150 Tennant, D. L. (1976). Instream Flow Regimens for Fish, Wildlife, Recreation and Related Environmental
Resources. Fisheries. Pag. 18

111
embargo, el autor plantea que lo excelente o excepcional sería conservar el 60% del caudal medio anual, ya
que este serviría para mantener un hábitat adecuado para las formas de vida acuáticas incluso en sus
primero periodos de vida y permitiría satisfacer además otros usos recreativos y de navegación en la
medida de lo posible151.

Para llevar a cabo esta actividad, la compañía cuenta con la autorización tanto de la Secretaría
Nacional del Agua, que el 16 de octubre de 2015, dentro del proceso Nro. 584-CN-2015,
autorizó el Aprovechamiento Productivo de las aguas del Río Piatúa en un caudal de 12,60m3/s,
para la generación hidroeléctrica; como del Ministerio del Ambiente que el 20 de febrero de
2018, otorgó licencia ambiental mediante resolución ministerial No.009, estableciendo un caudal
ecológico para el río Piatúa del 10% del caudal promedio anual que corresponde a 1.17 m3/s 152.
Es de resaltar, que en ambas autorizaciones el caudal ecológico fue determinado tomando en
cuenta información respecto al caudal medio mensual multianual del río Piatúa, de 1962 a
1996153, es decir, en base a información desactualizada de hace 22 años; y también cabe
mencionar que la licencia ambiental se concedió a pesar de que el proyecto intersecta con el área
de Patrimonio Forestal del Estado: Unidad 2 Napo, tal como consta en el oficio No. MAE-SUIA-
RA-DNPCA-2016-201778.

Con todo lo mencionado queda claro que la SENAGUA y el Ministerio del Ambiente han
aceptado un caudal ecológico meramente formal, que se basa en un parámetro referencial, fijado
en la disposición Transitoria Sexta del Reglamento a la ley de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua154, que mantiene el criterio antes establecido por el Ministerio del
Ambiente, mediante Acuerdo Ministerial No.155, publicado en el suplemento del registro oficial
No.41 de 14 de marzo del año 2007, (normativa expedida antes de la Constitución del 2008, que
reconoce los derechos de la naturaleza) en el apartado referente a “Normas para la
Determinación del Caudal Ecológico y el Régimen de Caudales Ecológicos en los Sectores
Hidrográficos Respectivos” contenido en el Libro VI, Anexo 1B.

Sin embargo, cabe mencionar que en este acuerdo ministerial se prevé que el caudal ecológico
sea de al menos 10% del caudal promedio anual, e incluso se contempla la situación de que este
caudal ecológico de al menos 10% del caudal medio mensual multianual pueda producir efectos
negativos significativos, en cuyo caso se puede adoptar un caudal diferente para salvaguardar la
integridad del ecosistema.

Este aprovechamiento del agua exacerbado viola los derechos de la Naturaleza, con relación al

151 Tennant, D. L. (1976). Instream Flow Regimens for Fish, Wildlife, Recreation and Related Environmental
Resources. Fisheries
152 Estudio de Impacto Ambiental Exante y Plan de Manejo Ambiental para el proyecto: “Central
Hidroeléctrica Piatúa de 30MW y Línea de Transmisión a 138kV Piatúa- Puerto Napo. Mayo de 2016, Página 184.
153 Tabla 108 Caudales Medios mensuales del Río Piatúa. Fuente: Anuarios INHAMI – 2016. Páginas 182-
183; EIA CH Piatúa.
154 Publicado en el registro oficial el 20 de abril del 2015.

112
respeto integral de su existencia e inevitablemente amenaza también su derecho al
mantenimiento de los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, establecidos en
el Art. 71 de la Constitución vigente; por lo que, consecuentemente se amenaza también su
derecho a la conservación del agua, con sus propiedades como soporte esencial para todas las
formas de vida, específicamente su derecho al mantenimiento del caudal ecológico como
garantía de preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, establecido en el Art. 64 literal b)
de la ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.

El reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos en el Ecuador se da a partir del


paradigma biocéntrico155, que concibe al humano como parte integrante de la Naturaleza en
igualdad con el resto de seres que la conforman.

Ahora respecto a los derechos de la Naturaleza antes mencionados, la Constitución en su artículo 71


menciona que “la naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se
respete integralmente su existencia y el mantenimiento (…) de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos156.

Describiendo, en primer lugar, al titular del derecho que se lo identifica con el nombre de Naturaleza o
Pachamama, como aquel “donde se reproduce y realiza la vida”, evidenciando que los derechos
reconocidos a la Naturaleza, no buscan proteger únicamente a determinados seres, sino al conjunto de ellos
y sus interacciones al interior de un ecosistema, así como las interacciones entre ecosistemas 157.

La denominación de Pachamama como sinónimo de Naturaleza no es casual o accidental al objetivo


buscado, pues desde la visión de los pueblos y nacionalidades indígenas, la Pachamama es la madre de
todos, la dadora de vida pues es ella quién nos ha proveído de todo lo necesario para vivir. Los pueblos en
base a esta concepción mantienen una actitud de respeto frente a todos los entes de la tierra, pues de esto
depende el equilibrio entre los seres humanos y los otros seres que los rodean; de modo que si este
equilibrio se rompe, cae también el ciclo de vida de todos los entes 158.

En definitiva la mencionada disposición hace referencia a que la protección deberá brindarse a la


biósfera, dentro de lo que comprende la soberanía ecuatoriana, ya que esta es “la región del
planeta que comprende el conjunto de todos los seres vivos y en el cual se hace posible la

155 Este paradigma cuenta con justificaciones tanto ideológicas como teóricas que pueden ser agrupadas en
esencialistas y animistas, ambas relacionadas respecto al reconocer valores inherentes de la Naturaleza derivados
de sus propios fines de existencia que pueden resumirse en el mantenimiento y la reproducción de la vida, pero
diferentes en el sentido de que las esencialistas reconocen un valor inherente a la Naturaleza, un fin en sí misma
en la medida en que actúa como un sistema que seguirá cumpliendo sus fines de existencia incluso sin humanos; y
las animistas le reconocen a la Naturaleza como un ser vivo con intereses propios cuyo deber es mantener a la
comunidad de vida; es de mencionar que la filosofía indígena propia de nuestro contexto socio-cultural responde a
una justificación animista del paradigma biocéntrico.
156 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 71.
157 Prieto Méndez, Julio. Derechos de la Naturaleza. Fundamento, contenido y exigibilidad jurídica. VyM
gráficas, Quito, 2013.
158 Nina Guamán (2018). Reflexión personal.

113
existencia”159, o en otras palabras, la disposición se refiere al sistema terrestre, ya que éste se
comporta “como un sistema único, autorregulado, compuesto de componentes físicos, químicos,
biológicos y humanos”160, que interactúan para mantener la vida al interior.

Dicho de otra manera, la protección brindada recae sobre la comunidad de vida en su totalidad,
donde cada elemento tanto biótico como abiótico interactúa para mantener el equilibrio al
interior de un ecosistema de modo que pueda desarrollarse la vida.

Siguiendo el análisis, los derechos reconocidos a la Naturaleza o Pachamama que son relevantes
para este caso y fueron antes mencionados son “a que se respete integralmente su existencia y el
mantenimiento de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”, que podrían
ser separados en el derecho a que se respete integralmente su existencia, y el derecho al
mantenimiento de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Reconociendo
de ese modo a la Naturaleza, no solo el derecho a que se respete su existencia, sino también su
funcionamiento; por lo que se generan responsabilidades y actuaciones concretas en favor de la
Naturaleza, mismas que recaen sobre todos los humanos de forma particular o colectiva, y al
Estado, como siendo su más alto deber el respetar y hacer respetar los derechos.

Respecto al derecho al respeto integral de su existencia, ya que no existen criterios doctrinales o


jurisprudenciales muy desarrollados al respecto, nos basaremos en los criterios acerca de las
obligaciones del Estado con los derechos humanos.

De ese modo el deber de respeto se refiere a la obligación del Estado de no intervenir


negativamente de forma directa o indirecta en el desarrollo de la vida al interior de los
ecosistemas y entre ecosistemas; pero dado que los derechos de la Naturaleza tienen como sujeto
pasivo no sólo al Estado, sino también a los particulares, esta obligación también recae sobre
estos161 como se evidencia a partir de lo estipulado en el Artículo 83 numeral 6 de la
Constitución del 2008 al mencionar que:

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros
previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de
modo racional, sustentable y sostenible162

159 Serrano, Vladimir. Ecología y Derecho. FESO, Quito, 1988. P.56.


160 Global International Geosphere-Biosphere Programme Change s.f. 2001 Amsterdam Declaration on Earth
System Science. Disponible en
www.igbp.net/about/history/2001amsterdamdeclarationonearthsystemscience.4.1b8ae20512db692f2a68000131
2.html.
161 Prieto Méndez, Julio. Derechos de la Naturaleza. Fundamento, contenido y exigibilidad jurídica. VyM
gráficas, Quito, 2013.
162 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 83, numeral 6.

114
En cuanto al calificativo integral, este va acorde a la denominación del sujeto como Naturaleza o
Pachamama antes reseñada, y hace referencia a la obligación de respetar la existencia de la
comunidad de vida o los ecosistemas en conjunto, mismos que se encuentran protegidos por los
derechos de la Naturaleza en base a cuatro elementos que son: sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos.

De modo que: se viola el derecho al respeto integral de su existencia, cuando de forma directa o
indirecta se amenaza o se altera el mantenimiento, la restauración o la regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

En cuanto al derecho al mantenimiento de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos


evolutivos, dada la interrelación entre derechos, este implica también un deber de respeto en la
forma antes expresada, para que la Naturaleza pueda desarrollarse libremente, manteniendo sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos; pero además implica actuaciones
concretas de promoción y precaución por parte del estado y los particulares, relacionadas con
proteger estos elementos, como se infiere a partir de las obligaciones del Estado expresamente
estipuladas en el último inciso del artículo 71 y artículo 73 de la Constitución Vigente, así como
de las responsabilidades de los particulares contenidas en el artículo 83, numeral 6 del mismo
cuerpo normativo.

Estas obligaciones son:

Art. 71.- “El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la
naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema” 163.

Art. 73.- “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir
a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos
naturales164.

Las medidas de precaución hacen referencia al principio precautorio, establecido en el artículo


396 de la Constitución actual, según el cual “en caso de duda sobre el impacto ambiental de
alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará
medidas protectoras eficaces y oportunas”165.

En relación a los elementos que son protegidos por la norma, es posible explicarlos de forma
breve de la siguiente manera: la Naturaleza tiene derecho a “mantener su orden (estructura), la
forma como este orden trabaja (sus funciones) y el resultado de este trabajo que se refleja en los
ciclos vitales y procesos evolutivos”166. De este modo entendemos como si alteramos algún

163 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 71.


164 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 73.
165 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 396.
166 Bravo Velásquez, E. (2013). Del Big Bang al Antropoceno: el andar de una naturaleza con derechos. Quito:

115
componente de la Naturaleza (estructura), alteramos también las funciones y esto tiene efectos en
los ciclos vitales y procesos evolutivos; tal como podría suceder si se disminuye el caudal del río
Piatúa en un 90%.

En el Estudio de Impacto Ambiental se trata este asunto de forma práctica al mencionar


que:

“...los peces que viven en un determinado ecosistema acuático han adaptado sus ciclos de vida a las
condiciones de ese ecosistema, lo que incluye adaptaciones a las características químicas y físicas. Esto
incluye también los cambios de caudal que se dan cíclicamente de acuerdo a la estación climática de lluvia
o ausencia de esta”167.

Al respecto, la Sentencia No. 065-15-SEP-CC, de 11 de marzo de 2015, menciona “los recursos naturales
pueden ser utilizados en beneficio de la sociedad, siempre y cuando se respeten sus (de la Naturaleza)
ciclos vitales sin atentar contra su existencia..168.

La Sentencia No. 218-15-SEP-CC de 09 de septiembre de 2015 al respecto establece que


“resulta preciso destacar que la disposición constitucional anotada apunta como derecho
genérico el respeto integral a la existencia de la pacha mama, dentro del cual se pueden encontrar
otros derechos, a saber: mantenimiento y regeneración. Estos últimos presentan cierto grado de
complejidad en relación a los elementos protegidos a través de ellos, que son: ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos”169.

En la sentencia No. 166-15-SEP-CC de mayo del 2015, la Corte Constitucional consideró, que es
posible que se den casos en los que, a pesar de contar con los permisos ambientales pertinentes,
se perpetran violaciones a los derechos de la Naturaleza de mantenimiento, regeneración y por
ende también a la restauración; enfatizando de esta manera, la doble dimensionalidad de la
naturaleza-ambiente, recalcando que unas son las cuestiones ambientales que afectan el derecho
a un medio ambiente sano y otras cuestiones incumben a los derechos de la naturaleza, por lo
que no se les puede dar un único tratamiento.

En base a todo lo dicho, es posible inferir que la autorización brindada por la SENAGUA para
aprovechar un caudal de 12,60 m3/s (posteriormente de 10,5 m3/s), para la generación
hidroeléctrica del PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa DE LA COMPAÑÍA GENEFRAN
S.A; como la licencia concedida por el Ministerio del Ambiente, mediante resolución ministerial
No.009, en la que se establece un caudal ecológico de 10% del caudal promedio anual; violan el
derecho al respeto integral de su existencia, al ignorar la obligación de abstenerse de realizar
actos que puedan amenazar su existencia, misma que se encuentra protegida por los elementos
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Abya- Yala.
167 Estudio de Impacto Ambiental Exante y Plan de Manejo Ambiental para el proyecto: “Central
Hidroeléctrica Piatúa de 30MW y Línea de Transmisión a 138kV Piatúa- Puerto Napo. Mayo de 2016, Página 253.
168 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 065-15-SEP-CC de 11 de marzo de 2015.
169 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 218-15-SEP-CC de 09 de septiembre de 2015.

116
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Por lo que también se está
amenazando con estas decisiones y la pretensión de GENEFRAN S.A. de construir esta
hidroeléctrica, su derecho al mantenimiento de sus ciclos vitales, estructura, funciones y
procesos evolutivos; y su derecho al mantenimiento del caudal ecológico como garantía de
preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

 Derecho de la naturaleza al respeto integral de su existencia y al mantenimiento y


regeneración de sus ciclos vitales, estructura y procesos evolutivos.

La Constitución de la República plantea el buen vivir o sumak kawsay, que establece un tipo
diferente de relacionamiento del ser humano con la naturaleza, a través de derechos innovadores
de la naturaleza o Pachamama, sujeto de derechos que son independientes a los derechos de las
personas y colectivos, con el espíritu de recomponer la relación humanidad-naturaleza que fue
fracturada por una concepción de dominación 170

La relación del ser humano con la naturaleza, tiene su base en dos dimensiones ético-políticas:
“1.: Somos, de manera radical, seres dependientes. (…) 2. Los seres humanos no somos la
única sede de valor, o las únicas criaturas agraciadas con una singular propiedad llamada
dignidad. (…)”171 , se reconoce de esta manera que todos los seres vivos mantenemos relaciones
e interrelaciones en un medio físico y establece que los seres vivos no humanos tienen una sede
de valor que no debe confundirse con lo económico.

En este orden de argumentos, lo que sigue es considerar la definición de naturaleza de


conformidad con el glosario del Código Orgánico del Ambiente:

Ámbito en el que se reproduce y realiza toda forma de vida incluido sus componentes, la cual depende del
funcionamiento ininterrumpido de sus procesos ecológicos y sistemas naturales, esenciales para la
supervivencia de la diversidad de las formas de vida.

Así se reconoce jurídicamente que la naturaleza es el lugar donde se realiza y se reproduce la


vida, reconocimiento es trascendente, en el sentido que aborda no solo a los seres vivos y su
medio físico, sino también a su estructura, funcionamiento, procesos evolutivos y ciclos vitales,
en este sentido el Art. 71 de la Constitución establece el derecho al respeto integral, a su
existencia, mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos

170 Murcia Riaño, Diana Milena (2012). La Naturaleza con derechos. Un recorrido por el derecho internacional de los
derechos humanos, del ambiente y del desarrollo. Quito: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. Pág. 19.
171 Riechmann, Jorge. (2012). Interdependientes y ecodependientes. Ensayos desde la ética ecológica (y hacia ella).
Editorial Proteus, Primera Edición. Pág. 27

117
evolutivos, así como a la responsabilidad del Estado de incentivar “a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los
elementos que forman un ecosistema”.

En el marco del Art. 71 de la Constitución, establece que la responsabilidad del Estado de


promover el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema, el precepto constitucional
incluye el término ecosistema, por lo que es necesario definirlo.

El ecosistema, de conformidad a lo señalado en el Convenio de Diversidad Biológica es: “… un


complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no
viviente que interactúan como una unidad funcional.”172

Con relación al respeto integral de la Naturaleza, la Defensoría del Pueblo del Ecuador se ha
pronunciado señalando que la “…tutela del derecho de la naturaleza al respeto integral de su
existencia, se orienta a protegerla tanto desde el abordaje de ecosistema, así como del conjunto
de sus elementos constitutivos, se refiere entonces a la protección de su componente biótico
(seres vivos), del abiótico (medio físico) y de sus interacciones.”173

Con este antecedente jurídico y conceptual, se debe precisar que el río Piatúa es un ecosistema,
que forma parte y representa a la naturaleza, este ecosistema se estructura por seres vivos y su
medio físico, se debe acotar que el medio físico lo constituye principalmente el agua, pues es el
soporte físico de peces, macroinvertebrados acuáticos, anfibios y otros animales y plantas.

El uso del 90% del caudal del Río Piatúa para la generación hidroeléctrica dejará para sostener la
vida al interior del ecosistema y todas las actividades humanas realizadas en el mismo, un caudal
ecológico meramente formal, que se basa en un parámetro referencial fijado en la disposición
Transitoria Sexta del Reglamento a la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del
Agua, expedido el 20 de abril del 2015.

Dejar la décima parte del caudal del río Piatúa, atenta contra los ciclos vitales de los animales
acuáticos que en él habitan o que les sirve de hábitat en una parte de su vida, como es el caso de
los anfibios, debido a que estos animales se han adaptado a vivir con el caudal que el río Piatúa
presentaba antes de la intervención, la disminución del caudal del río Piatúa

En este sentido las “alteraciones hidrológicas podrían facilitar la invasión y establecimiento de


especies exóticas, tanto de plantas como de animales. Una reducción de caudales—por ejemplo
en un río aguas abajo de una desviación de agua a un canal de riego—crea condiciones de

172 Convenio de Diversidad Biológica, de 5 de junio de 1992 que entró en vigencia el 29 de diciembre de 1993. Art. 2,
párrafo 7.
173 Dirección Nacional de Derechos Colectivos Naturaleza y Ambiente de la Defensoría del Pueblo de Ecuador. Caso
Ostional contra Guillermo Rodrigo Varela, Resolución No. 005-DPE-DNDCNA-JMR, de 18 de abril de 2017. Párr. 96

118
hábitat diferentes a las que están adaptadas especies nativas”174

De esta afirmación se desprende que la reducción de caudales afecta a las condiciones normales
del ecosistema, produciendo un desequilibrio en las características físicas y químicas del agua,
afectando de esta manera a las especies animales y vegetales que habitan en él, lo cual provoca
alteraciones en las poblaciones de especies, en su reproducción y por tanto en su ciclo de vida.

De lo cual se deduce que el derecho al respeto integral de la existencia del río Piatúa se
encuentra amenazado, debido a la privación de su caudal natural, es decir, el caudal que
mantiene en condiciones normales, la intervención sobre su caudal provocará afectaciones a la
flora y fauna asociada.

Cabe señalar que en su estado natural, los ríos cumplen funciones ecosistémicas como provisión
de agua, autopurificación, control de inundaciones y sequías, mantenimiento de hábitat para
peces, aves y otra vida silvestre, mantenimiento de los flujos de sedimento, nutrientes y salinidad
de estuarios; los ríos reciben, almacenan y transportan el agua lluvia y este caudal, fluctúa de
acuerdo a ciclos naturales y a la estacionalidad175.

El uso indiscriminado y sin control del caudal del Río Piatúa viola los derechos de la Naturaleza
del Río Piatúa, al respeto integral de su existencia y su derecho al mantenimiento de los ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, establecidos en el Art. 71 de la Constitución
vigente; y como consecuencia, también se viola su derecho a la conservación de las aguas con
sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida, establecido en el Art. 64 de
la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; por no garantizar un
caudal ecológico adecuado que garantice la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
existente.

2. Derecho a la propiedad comunal y territorio.

174 Andrea Encalada. 2010. Funciones ecosistémicas y diversidad de los ríos. Reflexiones sobre el concepto
de caudal ecológico y su aplicación en el Ecuador. Laboratorio de Ecología Acuática, Colegio de Ciencias Biológicas
y Ambientales Universidad San Francisco de Quito. Revista Polemika Vol. 2, Núm. 5 (2010) Recuperado el
09/05/2019 de: http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/370/347

175 Andrea Encalada. 2010. Funciones ecosistémicas y diversidad de los ríos. Reflexiones sobre el concepto
de caudal ecológico y su aplicación en el Ecuador. Laboratorio de Ecología Acuática, Colegio de Ciencias Biológicas
y Ambientales Universidad San Francisco de Quito. Revista Polemika Vol. 2, Núm. 5 (2010) Recuperado el
09/05/2019 de: http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/370/347

119
El derecho a la propiedad está reconocido en el Artículo 21 de la Convención Interamericana de
Derechos Humanos176. Por medio de la jurisprudencia, se puede determinar con mayor precisión
qué implica el derecho a la propiedad sobre los territorios de los pueblos y comunidades
indígenas.

La Corte Interamericana de de Derechos Humanos se refirió por primera vez a la propiedad


comunal indígena dentro del Caso de la Comunidad Mayagna Awas Tingni vs. Nicaragua177
(2001). Para este caso, la Corte determinó tres reglas de interpretación para analizar la protección
del derecho a la propiedad comunal, que son:
1) El carácter evolutivo de los instrumentos internacionales de protección de los derechos
humanos: es el que determina la obligación de los Estados de garantizar la propiedad a la luz de
los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.
2) El sentido autónomo de dichos instrumentos: señala que los instrumentos internacionales en
derechos humanos no pueden limitarse al sentido que les atribuye el derecho interno.
3) El principio pro homine.- toda disposición deberá interpretarse en el sentido que más
favorezca al hombre.
En base a estas normas de interpretación, dentro del Caso Awas Tingni se determinó que el
derecho a la propiedad reconocido en el Art. 21 de la CIDH, incluye a su vez el derecho de los
miembros de los pueblos y comunidades indígenas sobre la propiedad comunal.
A diferencia de la protección desde un sentido estrictamente civil, en que se requiere un
reconocimiento previo de la propiedad para ejercerla como tal, en el caso de los territorios
indígenas estos tienen un alcance más amplio. La protección que se otorga a los territorios
indígenas nace del vínculo espiritual que realizan los pueblos y comunidades con sus territorios,
una conexión ancestral que no puede ser desconocida por el Estado.

176 Convención Interamericana de Derechos Humanos. Art. 21.- “Derecho a la Propiedad Privada:
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce
al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización
justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas
establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser
prohibidas por la ley.”
177 CorteIDH, Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua (Fondo, Reparaciones y
Costas). Sentencia de 31 de agosto de 2001, Serie C No. 79, párr. 148.

120
El Convenio 169 de la OIT178 determina que el Estado tiene la obligación de respetar la
importancia cultural y espiritual que tengan los pueblos en relación a sus tierras, determinando
como tales a “la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o
utilizan de alguna u otra manera”.
Art. 14. 1.- Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las
tierras que tradicionalmente ocupan.

2.- Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los
pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de
propiedad y posesión.

3.- Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para decidir las
reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

Art. 17.- Las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre miembros de los pueblos
interesados, establecidas por dichos pueblos, deberán respetarse.

Así mismo lo reconoce la Constitución de 2008 en su artículo 57179, el cual señala, entre otros,
los siguientes derechos:

178 Convenio 169 OIT. Art. 13: “1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos
deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados
reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra
manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.
2. La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá
incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados
ocupan o utilizan de alguna otra manera.”
179 Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de
conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales
de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: (…)
4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,
inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.
5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.
6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que
se hallen en sus tierras.
7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que
puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir
indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar
las autoridades competentes será obligatoria y oportuna.
Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la
Constitución y la ley.
8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado
establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y
utilización sustentable de la biodiversidad.
9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y
ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

121
Derecho a conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, como propiedades
inalienables, inembargables, e indivisibles (numeral 4).
Derecho a mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación
gratuita (numeral 5).
Derecho a participar en el uso, administración y conservación de los recursos naturales en sus
tierras (numeral 6).
Derecho a ser consultados de forma previa, libre e informada sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus
tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente (numeral 7).
Derecho a conservar y promover prácticas de manejo de la biodiversidad en su entorno (numeral
8).
Derecho a conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social en
sus territorios (numeral 9).
La postura de la empresa GENEFRAN S.A., al manifestar que la obra se construirá sobre
propiedad privada y que no afectará a los territorios ancestrales del Pueblo Originario de la
Nacionalidad Kichwa del cantón Santa Clara, muestra la evidente mala fe de la empresa quienes,
conociendo el alcance de la afectación que tendría la concesión sobre el río Piatúa, y sus efectos
sobre demás conexiones fluviales y sobre su entorno natural, pretenden desconocer la presencia
de los pueblos, comunidades y demás habitantes del sector, y su derecho a mantener la propiedad
íntegra de estas tierras.

3. Derecho a la consulta previa, libre e informada y consulta ambiental.

La consulta previa está regulada en el Art. 57 numeral 7 de la Constitución de la República,


reconociendo a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas el derecho a ser
consultados de manera previa, libre e informada sobre planes y programas de prospección,
explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras. Al
respecto cabe mencionar lo siguiente:  
(1) El área de influencia directa de la hidroeléctrica sobre el río Piatúa recae sobre los territorios de
PONAKICSC, por lo cual era necesario, de acuerdo al artículo mencionado, que se realice la
consulta previa, libre e informada a las comunidades que podrían verse afectadas. De forma
mínima, la consulta previa debía tener los siguientes fines:

- Que las comunidades se informen sobre los planes y programas de prospección,


explotación y comercialización de río y sus recursos, que pudieran afectarles ambiental o
culturalmente. 

- Que las comunidades puedan participar en los beneficios que el proyecto reporte. 

122
- Que las comunidades puedan recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales,
culturales y ambientales que les causen. 

Al respecto es importante tomar en cuenta lo establecido en la sentencia de la Corte


Constitucional 001-10-SIN-CC de fecha 18 de marzo de 2010, que establece que es importante
tomar en cuenta el carácter sustancial y no solo procesal de la consulta previa como derecho
colectivo, así como el reconocimiento del carácter medular del artículo 6 del convenio 169 de la
OIT, que debe tomar en cuenta doce parámetros específicos desarrollados por la OIT, entre los
que se incluye el carácter previo de la consulta, el reconocimiento de que la consulta no se agota
con la mera información o difusión pública de la medida, la obligación de actuar de buena fe, la
definición previa y concertada del procedimiento, el respeto a la estructura social y a los sistemas
de Autoridad y Representación de los pueblos consultados, entre otros.180
 
(2) Dentro de la sentencia del caso presentado ante la Corte IDH sobre el Pueblo
Originario Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador (2012) , el Tribunal determinó que la consulta debe
reunir ciertas características que son esenciales: 
 
i. La consulta debe ser realizada con carácter previo.

De acuerdo al criterio expuesto en esta sentencia por parte del Comité de Expertos de la OIT “el requisito
de consulta previa implica que ésta debe llevarse a cabo antes de tomar la medida o realizar el proyecto que
sea susceptible de afectar a las comunidades, incluyendo medidas legislativas y que las comunidades
afectadas sean involucradas lo antes posible en el proceso”. 

Esto implica que antes de emprender cualquier proyecto o actividad, debe existir una socialización del
mismo con las personas que puedan verse afectadas. Es por esta razón que la consulta debe ser clara al
presentar el proyecto y las propuestas de prospección, explotación y comercialización de recursos, para
determinar la participación del pueblo o comunidad en la misma, y para prevenir cualquier afectación  a los
derechos colectivos de los pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas, es decir, que la actividad de
extracción de recursos no sea lesiva.  
 
El objetivo de que la consulta sea previa tiene como fin garantizar que el pueblo o comunidad cuente con
un plazo razonable para analizar las propuestas presentadas, socializarlas con los miembros de la
comunidad, emitir su pronunciamiento respecto a los planes y proyectos que se presenten, y tomar las
decisiones que les sean favorables.

ii. Buena fe y finalidad de llegar a un acuerdo 


 
De acuerdo al Convenio 169 de la OIT, es necesario que la consulta se realice de buena fe y de forma
acorde a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
medidas propuestas.  
 
El objetivo de la consulta previa no es cumplir con una simple formalidad, sino que busca la efectiva

180 Sentencia Corte Constitucional 001-10-SIN-CC de fecha 18 de marzo de 2010

123
participación de la comunidad en las actividades a realizarse. Es por esto que la consulta no puede tener
como fin buscar la simple aprobación por parte de la Comunidad, sino que debe establecer proyecciones en
beneficio de sus miembros, generando espacios de diálogo y de consenso entre las partes.  

La falta de participación del Estado en el proceso de consulta puede dar lugar a situaciones de conflicto y
enfrentamiento entre las partes involucradas, por lo que es deber del Estado garantizar que el proceso de
consulta se genere en un ambiente de organización y diálogo, dentro de los marcos legales pertinentes.  

Al referirse a la buena fe de la consulta, hay que hacer énfasis en que el diálogo debe realizarse por un
interés común auténtico, sin coerción estatal o presión de una de las partes, o incluso de terceros. 
 
Cabe señalar, además, que para garantizar la transparencia y buena fe de la consulta, la obligación de
consultar le corresponde al Estado, lo que permite que no se vean inmersos los intereses particulares de
terceros o de las personas interesadas en la explotación de recursos.   
 
De la revisión del expediente defensorial de fojas 871 a 900, se encuentran anexadas las Actas de
las Asambleas Públicas del proceso de participación social en conjunto con su descripción
narrativa, estas asambleas se realizaron el día 28 de septiembre de 2016, en razón del proyecto
“Central Hidroeléctrica Piatúa de 30MW y línea de transmisión a 138 kV Piatúa” – Puerto Napo.

En foja 874 del mismo expediente consta el Acta de reunión, registro de asistencia y registro
fotográfico, en la que se desprende que participaron las siguientes personas: PROMOTOR
GENEFRAN S.A., EQUIPO CONSULTOR, 3 personas de la parroquia visitada y el facilitador
acreditado del MAE. Las parroquias que visitadas fueron: Parroquia Victoria Puerto Napo (foja
877), Cantón Carlos Julio Arosemena Tola (foja 875), Cantón Mera (Foja 882), Colonia 4 de
Agosto (foja 896), la Parroquia Santa Clara y la Parroquia San Rafael (foja 891).

Según la sentencia del caso Sarayaku vs Ecuador (2012) revisada, el deber de consulta le
corresponde al Estado y esta obligación no puede delegarse, de la revisión de los documentos
consta que en el proceso de participación social, -que no es equiparable a la consulta previa,
libre e informada por ningún concepto-, intervienen promotores de la empresa interesada en la
construcción de la Hidroeléctrica (GENEFRAN) contrariando este estándar establecido por la
Corte IDH; y, por tanto, vulnerando el derecho de consulta previa, libre e informada.

 
iii. La consulta debe ser adecuada y accesible  
 
El proceso de consulta debe realizarse mediante procedimientos que sean culturalmente adecuados,
conforme a lo que dispone la tradición y sistemas propios de cada pueblo.  
 
El Estado debe promover la participación de las instituciones y autoridades de los pueblos indígenas en
cada una de las distintas fases del proceso de consulta y, posteriormente, ejecución de las actividades de
extracción de recursos.  

124
 
De acuerdo al Convenio 169 OIT, el Estado debe “tomar medidas para garantizar que los miembros de
dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles, si
fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces”, para lo cual debe tomarse en cuenta el idioma, y los
elementos culturales propios de la población indígena.  
 
Esto en concordancia con lo que señala la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos
Indígenas al decir que: “los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados,
por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de
utilizar sus tierras o territorios para actividades militares”. 
 
iv. Estudio de Impacto Ambiental 
 
Para garantizar la protección de los derechos de la Naturaleza, así como el derecho constitucional a un
medio ambiente sano181 (artículo 14), es necesario realizar estudios de impacto ambiental, que permitan
determinar el alcance de la contaminación de las actividades extractivas, y su incidencia social, cultural e
incluso espiritual sobre los pueblos y comunidades indígenas.  
 
El Tribunal del caso Sarayaku vs. Ecuador (2012) determinó que “no se emitirá ninguna concesión dentro
del territorio de una comunidad indígena a menos y hasta que entidades independientes y técnicamente
capaces, bajo la supervisión del Estado, realicen un estudio previo de impacto social y ambiental”.
 
Los estudios de impacto ambiental, dentro de la consulta previa, permiten que los miembros de la
comunidad tengan conocimiento sobre los posibles riesgos ambientales y de salubridad, como parte del
consentimiento informado que deben proporcionar para que se otorguen las concesiones mineras de forma
regular.  
 
v. La consulta debe ser informada 
 
De acuerdo a los criterios establecidos por el Tribunal de la Corte IDH, “es necesario que los posibles
riesgos del plan de desarrollo o inversión propuesto, incluidos los riesgos ambientales y de salubridad”.  
 
Para este fin, el Estado debe asegurar que la información que reciba la comunidad indígena no solo sea
expresada, sino que debe ser plenamente entendida por sus miembros, para que el diálogo que se mantenga
entre las partes, y su posterior socialización, sean efectivos para la protección de derechos colectivos.  
 
Pese a que los representantes de GENEFRAN S.A. aseguran que ya se realizó una consulta
previa de acuerdo a la Constitución, cabe aclarar que los miembros de PONAKICSC han
manifestado que no se ha cumplido con este requisito pues:  

181 Constitución de la República del Ecuador. Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la


biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados.

125
▪ En ningún momento fueron informados sobre los planes y proyecciones de la
hidroeléctrica por parte de los representantes de GENEFRAN S.A. ni de los
agentes del Estado, para asegurar la socialización del mismo entre los
miembros del pueblo.  
▪ No existió buena fe, ni interés de llegar a un acuerdo, puesto que no hubo
interés en invitar a los miembros de PONAKICSC a realizar una mesa de
diálogo y acordar los términos de participación de los miembros de las
Comunidades, y asegurar que no existiera repercusiones culturales a sus
pueblos, o repercusiones ambientales a sus territorios.  
▪ No se realizó una consulta adecuada y accesible, al no propiciar una consulta
de acuerdo al idioma, costumbres y tradiciones de los miembros de las
comunidades.  
▪ No se presentó ante los miembros de PONAKICSC los estudios de impacto
ambiental que se requieren para iniciar un proyecto de la magnitud de la
Hidroeléctrica sobre el Río Piatúa.  
▪ Las comunidades no recibieron información sobre los posibles riesgos
ambientales y de salubridad que podría acarrear el desarrollo del proyecto.
▪ Dentro de la información que fue entregada por el Ministerio de Ambiente se
refleja que para la aprobación de la licencia ambiental del proyecto
Hidroeléctrico la empresa tenía que cumplir con la entrega de 72 invitaciones
que no fueron entregadas durante la etapa de participación social (consulta
ambiental). La entrega de estas invitaciones en el plazo de tres meses fue
incluida dentro de la licencia ambiental como uno de los condicionantes para
que la empresa pueda iniciar con los trabajos. Es decir, se otorgó la licencia
ambiental sin que exista una verdadera consulta, únicamente para que la
empresa cumpla con esto como un mero requisito posterior a la entrega de la
autorización, pero no en el sentido que debió realizarse, esto es con la
verdadera participación de los colectivos que son afectados por el proyecto.

4. Derecho a la identidad cultural.

La identidad cultural es el conjunto de rasgos comunes, vinculados a determinadas creencias,


tradiciones, símbolos, sistemas de valores, modos y maneras de vivir, elementos espirituales,
materiales, intelectuales y afectivos que definen el sentido de pertenencia de un individuo o de

126
un grupo social. Parte de la identidad cultural de un pueblo puede relacionarse al espacio en que
se desarrollan sus habitantes, y las actividades que se realizan en el mismo.
Todas las culturas de los distintos pueblos integran el patrimonio cultural de la humanidad, y
tienen un valor y una dignidad que deben ser respetados y protegidos, considerando la diversidad
y la influencia recíproca que ejercen unas sobre otras.
Al respecto, el Convenio 169 de la OIT, en su artículo segundo, señala que “los gobiernos
deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos
interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger [sus derechos] y a
garantizar el respeto de su integridad” por lo que estos gobiernos deben garantizar la promoción
de “la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos,
respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones”.
A su vez, el Convenio 169 de la OIT reconoce en su artículo cuarto la obligación de
“salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio
ambiente de los pueblos interesados”.
Otros instrumentos, como la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, señala, entre otras cosas, que: “los pueblos y los individuos indígenas son libres e
iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de
discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad
indígenas” (art. 2 DNUSPI); asimismo, “tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación
indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se
trate” (art. 9 DNUSPI); a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales [y] a
mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus
culturas, como lugares arqueológicos e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías,
artes visuales e interpretativas y literaturas (art. 11 DNUSPI); a promover, desarrollar y
mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones,
procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad
con las normas internacionales de derechos humanos (art. 34 DNUSPI).
De igual manera, el artículo 7º del Convenio 169 de la OIT indica que “los pueblos interesados
deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida
de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural”, mientras que “en cooperación
con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el
medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos”.
La conexión que los miembros de PONAKICSC han desarrollado con sus territorios ancestrales
un vínculo que define su historia. Sus antepasados se asentaron a las orillas de los ríos Piatúa,
Anzu, Jandiayacu, y formaron comunidades con un fuerte sentido de pertenencia a este entorno,

127
a los bosques ribereños, y al mismo río que ha sido fuente alimento, de consumo, y de recreación
para sus habitantes por generaciones. Este sentido de pertenencia que tienen los pueblos shuar de
Santa Clara define parte de las tradiciones y forma de vida de sus habitantes, siendo el gobierno
ecuatoriano el principal responsable de proteger y respetar la determinación cultural de los
pueblos. Permitir que se imponga una actividad que afecta el ritmo de vida, las tradiciones y
costumbres de las personas shuar de Santa Clara, atenta directamente contra el derecho identidad
de estos pueblos.

6. Derecho al trabajo

El Convenio 169 de la OIT determina, en su artículo 4.1 que los gobiernos “Deberán adoptarse
las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los
bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados”, garantizando el
derecho de los pueblos a desarrollar y mantener actividades laborales, que además, según el
artículo 4.2 “no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos
interesados”.
De igual manera, la Constitución, en su artículo 33, ha determinado que “El trabajo es un
derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la
economía”, ratificandose en los artículos 325 y 66, que establecen que el Estado debe reconocer
y garantizar el derecho al trabajo en todas sus modalidades.
En el artículo 319 señala, además, que el Estado reconoce “las diversas formas de organización
de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales
públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas”, y que como
Estado está obligado a promover “las formas de producción que aseguren el buen vivir de la
población y desincentivando a aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza;
alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación
del Ecuador en el contexto internacional”.
El Gobierno Municipal de Santa Clara señala que las aguas de este río, ubicado a 763 metros
sobre el nivel del mar, son cristalinas y su lecho está formado por vistosas piedras de canto
rodado. El carácter caudaloso de este río, junto con la rica biodiversidad de flora y fauna que se
aprecia en el bosque ribereño, hacen de este un espacio atractivo para el turista, quien disfruta de
los balnearios que se forman a las orillas del Piatúa, de actividades de deporte extremo como
rafting o paddling, y de hospedaje en cabañas de ecoturismo.
Estas actividades turísticas, además de ser amigables con el ecosistema, han permitido que
durante varios años se utilice las aguas del río Piatúa y sus afluentes como fuente de trabajo,
puesto que estas actividades eco turísticas permiten sustentar económicamente a las familias de
los miembros de PONAKICSC.

128
Las actividades extractivas en este sector, y el desarrollo del proyecto de hidroeléctrica, dejarían
sin trabajo y fuente de sustento a varias familias que habitan en los alrededores del río Piatúa,
atentando de forma directa al derecho a un trabajo digno para los miembros de las comunidades.
A esto cabe agregar que la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del
Agua en su artículo 94 establece un orden de prioridad para el uso de agua en actividades
productivas, estableciendo el siguiente orden:
a) Riego para producción agropecuaria, acuicultura y agro industria de
exportación;
b) Actividades turísticas;
c) Generación de hidroelectricidad y energía hidrotérmica;
d) Proyectos de sectores estratégicos e industriales;
e) Balneoterapia, envasado de aguas minerales, medicinales, tratadas o
enriquecidas; y,
f) Otras actividades productivas.
Otorgar la concesión para el desarrollo de una hidroeléctrica, pese a que la ley da prioridad a las
actividades turísticas, es un acto que viola la norma de manera expresa, desconociendo los
derechos que reconocen la ley y la Constitución a los habitantes de Santa Clara.

7. Derecho a la salud, al agua y a la soberanía alimentaria.

El artículo 32 de la Constitución manifiesta de forma expresa que “La salud es un derecho que
garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”, en concordancia con el artículo 66.2
que señala que se reconoce y garantiza “el derecho a una vida digna, que asegure la salud,
alimentación y nutrición, agua potable, (…) y otros servicios sociales necesarios.”
Respecto al agua, el artículo 12 de la Constitución establece que “El derecho humano al agua es
fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,
inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”, en contraste con el artículo
13 que determina que “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local
y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”.
El estudio de impacto ambiental presentado por GENEFRAN S.A., contempla dentro de la

129
identificación de impactos, la desaparición del balneario natural del río Piatúa sin ningún
sustento técnico ni legal, proponiendo como medida de remediación la ubicación de un balneario
similar en el río Jandiayacu, afectando de esta manera la vida del río y de las especies tanto
faunísticas como florísticas, por lo tanto del ecosistema que lo contiene y de los ciclos evolutivos
de la naturaleza.
Se han expuesto algunos de los hechos que configuran la vulneración de derechos
constitucionales: 1. El caudal otorgado es excesivo, no se podrá respetar la disponibilidad del
caudal ecológico; y, 2. El caudal solicitado y autorizado para el proyecto CH Piatúa es excesivo,
toda vez que no existe en la fuente la mayoría del tiempo y no coincide con las determinaciones
y recomendaciones del estudio hidrológico. Desde el inicio del proyecto GENEFRAN pretende
que se adjudique un caudal de 20 m3/s, cuando no se tenía un estudio real del caudal promedio
existente en el río Piatua. Esto evidencia la grave afectación para el estado del caudal del río y
las consecuencias para las personas y comunidades que dependen del agua del Piatua.
Por último, cabe señalar que en el artículo 15 de la Constitución hay un mandato expreso
respecto a lo siguiente:
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.... (La negrita
no es parte del texto original).

Las actividades extractivas y la construcción de la hidroeléctrica, al utilizar como fuente el agua


del río Piatúa, afectaría al derecho al agua y soberanía alimentaria de las personas que viven en
la cercanía del río Piatúa, que utilizan el agua para su subsistencia y realizan actividades de
pesca diarias en el río. Es deber del Estado garantizar que los habitantes de Santa Clara y de las
comunidades que viven a las riberas del río, no se vean privados de agua ni alimento para
consumo, y que estos estén libres de contaminación.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobó la Observación General No.
15 sobre el derecho al agua. En su artículo 1 se establece que el derecho humano al agua es
indispensable para una vida humana digna, y es condición previa para la realización de otros
derechos humanos.
Los aspectos normativos del derecho al agua establecidos en los tratados internacionales señalan
que este derecho comprende tanto libertades como derechos:
El derecho al agua entraña tanto libertades como derechos. Las libertades son el derecho a mantener el
acceso a un suministro de agua necesario para ejercer el derecho al agua y el derecho a no ser objeto de
injerencias, como por ejemplo, a no sufrir cortes arbitrarios del suministro o a la no contaminación de
los recursos hídricos. En cambio, los derechos comprenden el derecho a un sistema de abastecimiento

130
182
y gestión del agua que ofrezca a la población iguales oportunidades de disfrutar del derecho al agua.
(resaltado propio)

8. Derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.


El derecho ambiental es una de las bases para la sostenibilidad ambiental y la plena realización
de sus objetivos es cada vez más urgente debido a las crecientes presiones ambientales. Las
violaciones del derecho ambiental obstaculizan el logro de todas las dimensiones del desarrollo
sostenible y la sostenibilidad ambiental.
En ese sentido el artículo 276 numeral 4 señala que el régimen de desarrollo tendrá como uno de
sus objetivos el de recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y
sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de
calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio
natural.
La Constitución en su artículo 395 reconoce como principio ambiental (1) que el Estado
garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la
diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los
ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
En caso de daños ambientales el artículo 397 señala que el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas, además de la sanción
correspondiente al operador de la actividad que produjo el daño y de las o los servidoras/es
públicos responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y
colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado el Estado se compromete a:
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de
recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.
En virtud de ello, la Constitución en el artículo 398 dispone que toda decisión o autorización
estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se
informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la
consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de
valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.
El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos.
Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva,
la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la
instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

182 Artículo 10, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General No. 15 sobre el
derecho al agua (2002)

131
Frente a ello, el Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos,
humedales, bosque nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas
marinos y marinos costeros (Art. 406. CRE).
El artículo 411 de la CRE señala que el Estado garantizará la conservación, recuperación y
manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados
al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua,
y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.
El inciso segundo de antes referido artículo dispone que la sustentabilidad de los ecosistemas y
el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.
Los instrumentos internacionales de derechos humanos más destacables en el tema del derecho
al ambiente sano son los siguientes:
El Pacto internacional de Derechos Económicos Sociales y culturales (DESC) de 1966, en su
canon 12 concede a las personas la prerrogativa de disfrutar del más alto nivel posible de salud
física y mental, asignando para el cumplimiento de sus obligaciones de garantía a los estados el
deber de propender por el mejoramiento, en todos sus aspectos, del medio ambiente.
La Declaración de Estocolmo de 1972 se introduce en la Agenda Política Global la dimensión
ambiental, entendiéndose como condicionante del modelo tradicional de crecimiento económico
y del uso de los recursos naturales, fijándose 26 principios orientadores y se crea el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el que se proclama:
Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo
atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio ambiente. Por
ignorancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio ambiente terráqueo
del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más
profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas
condiciones de vida mejores en un medio ambiente más en consonancia con las necesidades y
aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del medio ambiente y de crear una vida
satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es entusiasmo, pero, a la vez, serenidad de ánimo, trabajo
afanoso, pero sistemático. Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre
debe aplicar sus conocimientos a forjar, en armonía con ella, un medio ambiente mejor. La defensa y
el mejoramiento del medio ambiente humano para las generaciones presentes y futuras se ha
convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo tiempo que las metas
fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de
conformidad con ellas.

Para llegar a esta meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en
todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen
equitativamente en la labor común….

132
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de
Janeiro en 1992 que contó con la participación de 176 Estados, con el objetivo de elaborar
estrategias y medidas para detener e invertir los efectos de la degradación ambiental en el
contexto de los esfuerzos dirigidos a promover un desarrollo sostenible y ambientalmente
equilibrado, realizados tanto en el plano internacional como nacional, conformó la Comisión de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y elaboró los siguientes instrumentos: 1.
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y desarrollo; 2. La Declaración Autorizada de
Principios para un Consenso Mundial respecto de la Ordenación, la Conservación y el Desarrollo
Sostenible de los Bosques de Todo Tipo; 3. La Convención sobre la diversidad Biológica; y, 4.
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
La Convención Marco sobre Cambio climático (París 2015), acuerda mantener y promover la
cooperación regional e internacional con el fin de movilizar una acción más vigorosa y
ambiciosa para hacer frente al clima, por todas las Partes y por el sector privado, las
instituciones financieras, las ciudades y otras autoridades subnacionales, las comunidades locales
y los pueblos indígenas.
Esta herramienta establece medidas vinculantes para mitigar el cambio climático, exigiendo a los
países compromisos concretos para reducir la contaminación ambiental y el alza de las
temperaturas globales, entre uno de ellos, el Ecuador asumió la responsabilidad de reducir la
deforestación en la Amazonía, presentando en la XIII reunión de Cancilleres de la Organización
del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA 2017), como iniciativa amazónica, buscar la
protección de la mayor cuenca hidrográfica del mundo, combatir la deforestación y el cambio
climático, como parte del compromiso presidencial con la naturaleza, iniciativa que fue
presentada por el presidente Lenín Moreno en la LXXII Asamblea de las Naciones Unidas, en
septiembre de 2017.
Cabe señalar que, Según Socorro Ramírez, en su documento titulado “La Cooperación
Amazónica, Desafíos y Oportunidades de la Cooperación amazónica a través de la OTCA”
señala que la conservación de la Amazonía es una obligación nacional y global, se trata del
principal eje ambiental que aún existe en el planeta Tierra, por lo que se lo cataloga como el
“pulmón del mundo” porque representa el 6% de la superficie del planeta y ocupa e 40% del
territorio de América Latina y el Caribe. Sus aproximadamente 38,7 millones de habitantes
corresponden a 11% de la población de ocho países amazónicos, sus ríos aportan
aproximadamente el 20% del agua dulce del planeta en los océanos. Su cuenca posee 25 mil
kilómetros de ríos navegables. El río Amazonas tiene 6,9 mil kilómetros de extensión y es el
mayor del mundo, cuenta con más de mil afluentes. Contiene excepcionalmente alta diversidad
de especies, alrededor de un cuarto de las que existen en el mundo. Se ha estimado que contiene
30 mil especies de plantas vasculares, incluyendo de 5 mil a 10 mil especies de árboles. Del
total, 2 mil han sido clasificadas por su utilidad para la alimentación, la medicina y otros fines.

133
Por la importancia debida de la amazonía para el planeta, la comunidad internacional ha
generado distintos compromisos para lograr su conservación, llegando Ecuador a ser parte del
Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA, organismo que tiene como objeto la promoción del
desarrollo armónico de la Amazonía, y la incorporación de sus territorios a las respectivas
economías nacionales, lo que es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre
crecimiento económico y preservación del medio ambiente.
De allí que es importante precisar que la afectación a uno de los ecosistemas amazónicos, por
más pequeño que parezca, afecta de manera integral a toda la amazonía, patrimonio natural de la
humanidad, a escala planetaria. Afectación ambiental conexa a la persistencia y coexistencia de
las culturas vivas del Ecuador plurinacional prescrito en el artículo 1 de la Constitución de la
República del Ecuador.
En el tema ambiental, como derecho comparado de países de la región tenemos que en
noviembre de 2016 la Corte Constitucional de Colombia reconoció al río Atrato como “sujeto de
derechos que implican su protección, conservación, mantenimiento y en el caso concreto,
restauración” al resolver mediante sentencia T-622-2016 una tutela del Centro de Estudios para
la Justicia Social “Tierra Digna”, por afectaciones al medioambiente ante el uso intensivo de
maquinaria pesada y sustancias tóxicas como el mercurio en el proceso de extracción del oro en
el río Atrato, que recorre gran parte del departamento de Chocó, en la que se ordenó al Gobierno
colombiano se tome una serie de medidas para proteger al río y erradicar la minería ilegal de la
zona.
Las medidas entienden al río como un elemento fundamental en la vida de las personas, ya que la
comunidad que vive alrededor del Atrato depende totalmente de él. El reconocimiento de los
derechos bioculturales refleja un avance jurídico toda vez que:
1) En lo que respecta al enfoque ecocéntrico (biocéntrico), los cuerpos de agua y el
territorio no son vistos como recursos al servicio del hombre sino como elementos
fundamentales del ecosistema, rompiendo de esa manera el paradigma antropocéntrico
que motiva la razón del cuidado de los recursos naturales para el beneficio de los seres
humanos, es decir, los cuerpos de agua o el territorio tienen derecho a ser protegidos
porque hacen parte de un ecosistema donde todos sus elementos son importantes para la
vida; y,
2) En lo ‘cultural‘ porque se entiende cómo el río o el territorio son parte del desarrollo de
las personas transformándose en un elemento constitutivo de la cultura, aspecto central
del desarrollo humano. La sentencia T-622 de 2016 promueve un cambio en la relación
ser humano-medio ambiente.
Como parte de la medida se define la figura de los "guardianes del Atrato", las personas
responsables de hacer cumplir la sentencia y actuar como la voz del río. Los Guardianes del
Atrato son el Estado colombiano y la comunidad, el Estado está representado por el Ministerio

134
de Ambiente y la comunidad por un cuerpo colegiado de 14 personas que son representantes de
las organizaciones que interpusieron la tutela.
Tras advertir el alarmante incremento del 44% en la deforestación de 56.952 a 70.074 hectáreas
entre 2015 y 2016 en la amazonía colombiana, y reconocer que el Estado colombiano no ha
enfrentado eficientemente la problemática ambiental, la Corte Suprema de Justicia de la
República de Colombia, dictaminó mediante sentencia STC4360-2018 y ordenó a la Presidencia
de la República y a las demás autoridades nacionales, regionales y municipales involucradas,
adoptar un plan de acción de corto, mediano y largo plazo para proteger a la Amazonía
Colombiana.
Entre las acciones ordenadas, la Sala de Casación Civil dispone la elaboración del “Pacto
Intergeneracional por la Vida del Amazonas Colombiano–PIVAC” para reducir a cero la
deforestación y los gases efecto invernadero, la incorporación de componentes de preservación
medioambiental en los planes municipales de ordenamiento territorial, y la ejecución efectiva de
medidas policivas, judiciales y administrativas por parte de las tres corporaciones autónomas
regionales con jurisdicción en el territorio amazónico.
En el estudio para conceder la tutela de los derechos a gozar de un ambiente sano, vida y salud
de un grupo de 25 niños, niñas, adolescentes y jóvenes representados por el director del Centro
de Estudios Dejusticia, la Corte Suprema estableció que el Estado colombiano no ha enfrentado
eficientemente la problemática de la deforestación en la Amazonía, pese a haber suscrito
numerosos compromisos internacionales y a existir en el país suficiente normatividad y
jurisprudencia sobre la materia.
Según la sentencia el Estado colombiano cumple con sus funciones de evaluar, controlar y
monitorear los recursos naturales, ni de sancionar la violación de normas de protección
ambiental; la deforestación ocurre en lugares bajo la tutela de Parques Nacionales Naturales de
Colombia –PNN; departamentos como Amazonas, Caquetá, Guaviare y Putumayo también
incumplen las funciones de protección ambiental, y municipios del área amazónica concentran
altos niveles de deforestación sin contrarrestar esa situación.
Se determinó además, el nexo causal entre la afectación de los derechos fundamentales de los
accionantes y de las personas residentes en el país (Colombia), con el cambio climático generado
por la reducción progresiva de la cobertura forestal, causada por la expansión de la frontera
agrícola, los narco cultivos, la minería ilegal y la tala ilícita de los bosques de la región, factores
que, al decir de la Corte, generan directamente la deforestación de la Amazonía provocando a
corto, mediano y largo plazo un perjuicio inminente y grave para niños, adolescentes y adultos,
tanto para las generaciones presentes como las futuras, provocando incontroladamente la emisión
de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, produciendo el efecto invernadero, transformando y
fragmentando los ecosistemas amazónicos, alterando el recurso hídrico y con ello el
desabastecimiento de agua de los centros poblados, y degradación del suelo.

135
Por tanto, la Sala de Casación Civil, en aras de proteger ese ecosistema vital para el planeta, con
énfasis en la sentencia T-622-2016 de la Corte Constitucional reconoce a la Amazonía
Colombiana como entidad, “sujeto de derechos”, titular de la protección, de la conservación,
mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las entidades territoriales que la integran”. Es
decir, la Corte Suprema de Justicia de Colombia encontró que el gobierno nacional y las
autoridades locales y regionales no están cumpliendo adecuadamente con los compromisos
adquiridos para resguardar la Amazonía.
En el caso que nos ocupa, es importante resaltar que los y las demandantes son personas y
comunidades del Pueblo Originario de la Nacionalidad Kichwa del Cantón Santa Clara,
debidamente reconocidos que ocupan históricamente los territorios que les han sido adjudicados
y titulados colectivamente, así como de aquellas tierras adquiridas sobre las que desarrollan su
vida, mantienen y fortalecen su identidad, su sentido de pertenencia, sus tradiciones ancestrales y
formas de organización; así como, en las que mantienen, protegen y desarrollan sus
conocimientos colectivos, sus saberes ancestrales, el conocimientos de sus recursos y
propiedades de la flora y fauna, etc.. De allí que la protección del ambiente sano del que son
titulares las comunidades del Pueblo Originario de Santa Clara está estrechamente ligado a su
territorio, a esas tierras en las que coexisten, al uso que tradicionalmente se le ha dado a las
aguas de las vertientes que circulan sobre sus territorios de manera natural, toda vez que el
derecho al ambiente sano va más allá de la simple diversidad biológica, pues esta es una
condición necesaria para el goce efectivo del derecho al territorio, así como para garantizar otros
derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades como son la identidad (colectiva) y la
cultura, de manera íntegra, para no ser desplazados.
La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 3 numeral 7 establece como deber
primordial del Estado “proteger el patrimonio natural y cultural del país”, por lo que, en ese
marco de constitucionalidad, la normativa secundaria ha desarrollado una serie de mecanismos
que deben ser cumplidos a efecto de respetar, proteger y garantizar el derecho individual y
colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, no obstante, de la
documentación agregada al expediente defensorial signado como CASO-DPE-1601-160101-
221-2018-001275, que se adjunta como prueba, se puede observar que:
El estudio de impacto ambiental (EIA) presentado por GENEFRAN S.A., en la parte de
“Introducción”, así como en el “Análisis de Alternativas” y en “Estudio de Factibilidad”,
expresa: “El proyecto de la Central Hidroeléctrica Piatúa, capta las aguas del río Piatúa en la
cota 965 msnm para luego de la generación de energía eléctrica devolverlas al río
Jadiayacu…”. Esto contradice lo dispuesto en el punto CUARTO del documento de trámite
para la concesión del agua, que estipula: “... que las obras de captación se realizará, en la
parroquia de Santa Clara, cantón Santa clara provincia de Pastaza [...] y la restitución del
agua a su cauce natural…”.

136
Lo que colige que si se cumple con lo señalado en el estudio de factibilidad las aguas
serían“devueltas” al Jandiayacu y no al río Piatúa, pese a que no se ha autorizado el cambio de
cauce para la descarga del agua turbinada, llegándose a incumplir con la resolución de
autorización del uso del agua, y lo que es más grave, se amenaza con la desaparición del río y
con él las especies de flora y fauna propias de este frágil ecosistema natural, afectando de
manera grave e inminente el derecho al ambiente sano las personas y colectivos asentados en las
riberas del río, así como de los habitantes del cantón Santa Clara, del país con conexidad con los
derechos de respeto a la existencia de la naturaleza y del mantenimiento y respeto de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos.
De igual manera, el numeral 7 de la Resolución de la Secretaría de Agua (oct. 16 de 2015),
prescribe: “Es obligación de la compañía GENEFRAN S.A., el buen uso y manejo de los
recursos hídricos, en calidad y cantidad, así como devolver dicho recurso a su cauce natural, en
las mismas condiciones que las recibió”.
El Estudio de Impacto Ambiental-EIA, en la parte de identificación de impactos no considera o
minimiza impactos irreversibles, como, la extinción del corredor biológico del río Piatúa, la
alteración de microclimas que éste genera a lo largo de su zona de influencia y que sostiene las
características únicas de su flora y fauna silvestre, la virtual desaparición del río Piatúa junto con
su balneario natural sin ningún sustento técnico ni legal, proponiendo como medida de
remediación la ubicación de un balneario similar en el río Jandiayacu.
Además, omite el impacto grave a la economía de la población que se beneficia de la actividad
turística de manera sostenible y sustentable, por la presencia del río Piatúa, poniendo en riesgo el
patrimonio natural, cultural, turístico, forestal y económico del Estado y de las comunidades
afectadas.
Según Of. No. CELEC-EP-TRA-2016-0319-OFI, de fecha 17 de febrero de 2016 del MEER,
comunica a GENEFRAN S.A. que existe la factibilidad técnica de conexión del proyecto
Hidroeléctrico Piatúa a la futura subestación Puerto Napo en 138 Kv, de manera condicionada al
cumplimiento de los siguientes requerimientos: “numeral 3. Solventar las observaciones que
CENACE presentó mediante oficio Nro. CENACE-DEJ-2015-0661, adjunto al presente. Debido
a que los Estudios de Conexión fueron presentados considerando la operación comercial del
proyecto, para el segundo semestre del año 2017, esta factibilidad de conexión es válida hasta
diciembre del 2018. En caso de que el proyecto no entre en operación comercial hasta diciembre
de 2018, esta factibilidad de conexión terminará su vigencia, debiendo iniciar un nuevo proceso
de acceso al SNT con la actualización de los Estudios de Conexión, en función de las
condiciones del SNI en ese momento. Cumplimiento que deberá ser investigado y establecido
como válido. Disposición que hasta la presente fecha no ha sido cumplida pues en la actualidad
la Compañía se encuentra ejecutando el proyecto, afectando otras fuentes de agua utilizadas por
las poblaciones ribereñas para el consumo humano como son las aguas del río Blanco, cuyo

137
impacto tampoco ha sido medido en el proceso de factibilidad del EIA aprobado por el
Ministerio del Ambiente.
La información proporcionada por el Ministerio del Ambiente, consiste únicamente en el texto
del Estudio de Impacto Ambiental presentado por GENEFRAN S.A., pero omite el documento
de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, que técnicamente es el único documento
válido, que podría sustentar la entrega de una Licencia Ambiental.
Por su parte, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, a través de su responsable del
Proyecto Piatúa, Ing. Néstor Oswaldo Valdospinos Cisneros, ha negado reiteradamente el
acceso a la información relacionada con el Estudio de Factibilidad del proyecto. Posteriormente
y bajo presión de las organizaciones sociales, este Ministerio ha entregado un archivo digital,
cuyas veinticinco páginas útiles para el análisis corresponden únicamente a gráficos de la planta,
que aporta poco al estudio y tampoco incluye, si es que se realizó, la respectiva Evaluación,
Financiera, Económica, Social y Ambiental, requisitos mínimos para determinar su viabilidad y
el otorgamiento del Título Habilitante.
Dentro del proceso, “De acuerdo con el oficio MAE-SUIA-RA-DNPCA-2016-201778, se indica
que el Proyecto Central Hidroeléctrica Piatúa, “si interseca” con el área de Patrimonio Forestal
del Estado: UNIDAD 2 NAPO”. No se indica cómo se solucionará este impedimento legal.
Sigue, “La captación se encuentra dentro del patrimonio forestal con cobertura de bosque natural
intervenido, sin embargo, la eliminación de cobertura se realizará sobre 2.1 hectáreas, ya que la
1.3 hectárea es sobre el cauce del río Piatúa.
El EIA, en Justificación de la Localización, manifiesta:” Por el sitio de captación se ha calculado
que anualmente transita un caudal promedio de 11.67 m3/s, de los cuales la central aprovechará
11.62 m3/s para la generación de energía, contradiciendo nuevamente lo que indica la
autorización para uso y aprovechamiento del agua, “ En la fuente según el estudio hidrológico
'presentado se obtiene un caudal aprovechable dejando el respectivo caudal ecológico que deberá
ser del 10%, un caudal medio de 12,71 m3/s”. Caudal ecológico insuficiente que desaparece en
época seca pues se trata de un río de régimen fluvial estacional.
Para el análisis de los caudales medios y mínimos se utilizan datos totalmente desactualizados
que no garantizan la fiabilidad de las proyecciones, ni la consistencia técnica de sus
conclusiones. En efecto, para los caudales medios mensuales se presenta una serie de 1962 a
1996 y para caudales mínimos la serie 1963-1995.
Para el otorgamiento tanto de la Licencia Ambiental, como del Título Habilitante, El Ministerio
del Ambiente y de Electricidad y Energía Renovable, entregan únicamente información
relacionada con los requisitos documentales, pero en ningún caso se presentan los instrumentos
metodológicos y técnicos que utilizaron para la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental y
la Evaluación Financiera, Económica y Social del Proyecto, que determinen la viabilidad de los

138
mismos y por tanto se recomiende el otorgamiento de los mencionados permisos.
El Proyecto Hidroeléctrico Piatúa, no está declarado como de alta prioridad nacional, no consta
en el Plan Maestro de Electrificación 2013-2022, ni en el Plan Maestro de Electrificación 2016-
2025. Aparte de que el Estado tiene varios proyectos hidroeléctricos en construcción, con lo que
se incrementaría el excedente de generación energética del país, por lo que su implementación
resulta innecesaria y el país solo soportaría a cambio una tragedia ambiental irreversible.
El Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Clara, con el fin de aprovechar su potencial
turístico ha invertido ingentes recursos de su presupuesto en la construcción de un complejo
recreacional junto al balneario natural del río Piatúa. De igual forma, el GAD provincial de
Pastaza culminó recientemente la construcción del puente sobre el río Anzu que une la vía Puyo
– Tena, al mencionado complejo recreacional, su eliminación desde ya constituye una
dilapidación de recursos del pueblo ecuatoriano.
Omisiones identificadas que afectan el derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado
de uno de los territorios más sensible del país, de la región y del mundo, como es el ecosistema
amazónico, necesario para el equilibrio ambiental del planeta, toda vez que la remoción del suelo
para la construcción del proyecto Piatúa contamina las fuentes de agua, amenaza la desaparición
de especies animales y vegetales propias del ecosistema, y generan la deforestación del territorio
amazónico,provocando a corto, mediano y largo plazo perjuicio inminente y grave para las
presentes y futuras generaciones.
La captación de la aguas del Río Piatúa para la generación de energía hidroeléctrica también
atenta contra el derecho de las personas y comunidades que habitan en la zona a vivir en un
ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza, debido a que todos los seres humanos dependemos del medio ambiente en el que
vivimos.

Cabe señalar que un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible es esencial para el
pleno disfrute de una gran variedad de derechos humanos, como son: Los derechos a la vida, la
salud, la alimentación, el agua, el saneamiento, entre otros. Si es afectado el ecosistema del que
es parte el río Piatúa, el medio ambiente del lugar deja de ser saludable por la desaparición de
importantes nichos ecológicos conforme se ha dejado sentado en la relación de los hechos, por
tanto quienes habitan en el lugar no podrán satisfacer sus aspiraciones de vida, ni podrán vivir a
la altura de los estándares mínimos de la dignidad humana, de las presentes y futuras
generaciones.

El derecho al ambiente permite lograr el Buen Vivir y una vida digna, mismo que se encuentra
consagrado en los artículos 14 y 66 numeral 27 de la Constitución de la República del Ecuador.

Es importante señalar que como derecho social se declara de interés público la preservación del

139
ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

VI. SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES.


Conforme a lo establecido por el Art. 27 de la LOGJCC, las medidas cautelares serán otorgadas
cuando se cumplan los requisitos de gravedad e inminencia sobre la violación de un derecho.
Asimismo, de acuerdo al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, del cual el Estado
ecuatoriano es parte, sobre las medidas cautelares o provisionales, se habla de los requisitos de
gravedad, urgencia y daño irreparable183 sobre el derecho que se encuentra en amenaza.

Las medidas cautelares tienen por objeto evitar un daño inminente que afecte los derechos de las
personas. Como lo ha manifestado un juez de la Corte IDH en relación a este tipo de medidas:

“se encauzan a preservar bienes jurídicos frente al asedio de peligros inmediatos. Se actualizan en casos de
extrema gravedad y urgencia, cuando se haga necesario evitar daños irreparables”184.

Sobre el requisito de la gravedad, se ha establecido que la amenaza se encuentra en su grado más


intenso o elevado185, por el serio impacto que una acción u omisión puede haber sobre un
derecho protegido186.

Sobre la inminencia, se puede entender que la amenaza es más seria y empeora conforme pasa el
tiempo, por lo que se requiere una actuación rápida para detener tal amenaza y proteger el
derecho.187

Toda vez que de los hechos se desprende la violación y amenaza grave e inminente de los
derechos antes descritos, solicitamos al amparo de los artículos 86, 87 y 397.1 de la Constitución
y los artículos 6, 26, 27,29, 32, 33 y 34 de la Ley Organica de Garantias Jurisdiccionales y
Control Constitucional, que se dicte de la manera inmediata y urgente, las medidas cautelares
que estime adecuadas para detener y evitar violaciones a los derechos en mención, tales como:
● La suspensión inmediata de todo acto o actividad, relacionada con la
autorización, construcción y puesta en funcionamiento de la hidroeléctrica

183 Art. 25 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, ver: Corte IDH.
Asuntos de determinados Centros Penitenciarios de Venezuela respecto de Venezuela. Medidas Provisionales.
Resolución del 6 de Julio de 2011, Considerandos 2do y 4to.
184 Corte IDH. Asunto del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku respecto de Ecuador. Resolución de 6 De
Julio de 2004. Voto razonado concurrente del Juez Sergio García Ramírez, párr. 3.
185 Corte IDH. Asunto B. respecto de El Salvador. Medidas Provisionales. Resolución de 29 de mayo de 2013,
Considerando 7mo.
186 Art. 25 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
187 Corte IDH. Asunto B. respecto de El Salvador. Medidas Provisionales. Resolución de 29 de mayo de 2013,
Considerando 7mo.

140
tantas veces mencionada, mientras se resuelve el fondo de la presente acción
de protección.
● La prohibición a la compañía GENEFRAN S.A. de ingresar a las
comunidades afectadas con el objeto de establecer relacionamientos
comunitarios u otros procedimientos.
VII. PRETENSIÓN
a. PETICIÓN

Por lo antes expuesto en la descripción de los hechos, y la relación a los derechos vulnerados,
solicitamos se acepte la Acción de Protección propuesta y, por consiguiente, se declare la
violación de los siguientes derechos:
o Derecho a consulta previa

o Derecho a la identidad cultural

o Derecho al trabajo

o Derecho a la salud, al agua y a la soberanía alimentaria

o Derecho a un medio ambiente sano

o Derecho de la naturaleza al respeto integral de su existencia

Y se reconozca como amenazados el:


o Derecho de la naturaleza al mantenimiento de sus ciclos vitales

o Derecho de la naturaleza al mantenimiento de un caudal ecológico

En atención a estos derechos, solicitamos de igual manera que se ordene la reparación integral en
favor de las víctimas. Conforme a lo manifestado por la Corte IDH 188, la reparación integral
requiere la plena restitución (restitutio in integrum) de los derechos vulnerados, es decir, volver
las cosas al estado en que se encontraban antes de que ocurriera la situación violatoria.
Considerando la posibilidad de que existan factores insuperables que impidan el restablecimiento
al estado anterior, corresponde a su autoridad disponer medidas que reparen las consecuencias de
las infracciones que fueron producidas, hasta satisfacer las necesidades de las víctimas,
considerando indemnizaciones que compensen los daños ocasionados y medidas que garanticen
la protección de los derechos a futuro189.

188 Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero
de 2012. Serie C No. 239

141
En el presente caso, por tanto, es de interés de las víctimas que se devuelva al entorno del Río
Piatúa al estado anterior a la violación de derechos, lo que implica realizar actos de reforestación
y remoción de las edificaciones construidas hasta el momento para operación y desarrollo de la
Hidroeléctrica.
En este contexto, solicitamos se tomen las siguientes medidas de reparación por vulnerar los
derechos de las personas que habitan en la ribera del río, y los derechos de la naturaleza, al
perjudicar la existencia integral del ecosistema fluvial y terrestre:
• Se deje sin efecto la concesión otorgada a la empresa GENEFRAN S.A. para la ejecución
del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa.
• Se deje sin efecto la licencia ambiental otorgada a la empresa GENEFRAN S.A. para la
ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa.
• Se deje sin efecto la autorización del uso y aprovechamiento del caudal otorgada a la
empresa GENEFRAN S.A. para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Piatúa.
• Se realice un acto público de reconocimiento de responsabilidad y disculpas a los miembros
de las comunidades de PONAKICSC por parte del Estado y la empresa
GENEFRAN S.A.
• Se detenga toda persecución judicial en contra de los defensores de derechos humanos y de
la naturaleza que defienden el Río Piatúa y se oponen a la construcción de la
hidroeléctrica.
Se deja en su consideración señor Juez de ser necesario la aplicación de otra medida que
permita reparar integralmente los derechos vulnerados en el presente caso, tomando en
consideración que la Corte Constitucional ha manifestado:
“ … los jueces constitucionales se encuentran en la obligación de ser creativos al momento de determinar
las medidas de reparación integral que dentro de cada caso puesto a su conocimiento deban ser
establecidas, a fin de que la garantía jurisdiccional sea efectiva y cumpla su objetivo constitucional,
evitando vincular únicamente a la reparación integral con una reparación reducida a lo económico, ya que
su naturaleza es distinta. Por esta razón, dicha determinación deberá ser proporcional y racional con
relación a la función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las consecuencias de los hechos y la
afectación del proyecto de vida de la persona.”190

VIII. DECLARACIÓN

189 Corte IDH. Caso Huilca Tecse Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 03 de marzo de 2005.
Serie C No. 121, párrafo 88.
190 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.˚ 146-14-SEP-CC, caso N.˚ 1773-11-EP

142
Conforme lo establece el art. 10 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional declaramos que no se ha planteado otra garantía constitucional por los mismos actos
u omisiones, contra la misma persona o grupo de personas y con la misma pretensión.

IX. PRUEBAS.
Para demostrar nuestras argumentaciones, adjunto se servirá encontrar los siguientes documentos
como prueba de nuestra parte:

a) Copias de los oficios mencionados en la presente demanda.

b) Copia del expediente defensorial CASO-DPE-1601-160101-221-2018-001275.

c) Documentos correspondientes que legitiman a los accionantes.

d) Oficio Nro. MERNNR-STSA-2018-0123-OF, de 17 de diciembre de 2018, firmado por el


Soc. Angel Rafael Avilés Zevallos, Subsecretario de Territorio y Seguimiento Ambiental, del
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, que anexa un cd con 4 carpetas (1:
carpeta ARCONEL, 2: carpeta MEER, 3: carpeta contratos y concesión, 4: ayuda memoria. Se
incorpora impresiones de lo descrito.

e) CD en el que consta audio de la comparecencia ante la Comisión de Fiscalización de la


Asamblea Nacional el 06 de febrero del 2019, el doctor Gabriel Benjamín Salazar Yépez, en su
calidad de Director Ejecutivo de Director Ejecutivo de ARCONEL.

Además, incorporamos como anexos y pruebas de nuestra parte:

Anexo 1.- Río Verde, afluente del Río Pastaza, ubicado en la provincia de Tungurahua.

Anexo 2: Río Piatúa, afluente del Río Anzu, en la cuenca del Río Napo.

Anexo 3: Buytaert, W., Celleri, R., Willems, P., De Bievre, B., & Wyseure, G. (2006). Spatial
and temporal rainfall variability in mountainous areas: A case study from the south Ecuadorian
Andes. Journal of hydrology, 329(3), 413-421.

Anexo 4: Torres, B., Vasseur, L., López. R., Lozano, P., García, Y., Arteaga, Y., Bravo, C.,
Barba, C., García, A. (2019). Structure and above ground biomass along an elevation small-scale
gradient: case study in an Evergreen Andean Amazon forest, Ecuador. Agroforest Syst, Springer.
https://doi.org/10.1007/s10457-018-00342-8 pag 20.

Anexo 5: Mapa de Isoyetas y la cuenca hidrográfica del Río Piatúa.

143
Anexo 6: Hidrograma representativo de la hidrología observada en los ríos que drenan desde las
estribaciones andinas en la Amazonía Ecuatoriana (Enero – Diciembre 2009).

Anexo 7: foto del caudal disponible en el Río Piatúa en el sector de 20 de abril ubicado 5 km
aguas abajo del sitio de la obra de captación del proyecto CH Piatúa.

Anexo 8: Mapa de propuesta ampliación del AID.

Anexo 9: INFORME TÉCNICO: ATRACTIVOS TURÍSTICOS NAPO - SITIOS


NATURALES Y USO (MINTUR, 2016).

Anexo 10: Río Piatúa – Recurso Turístico Estratégico.

Anexo 11: INFORME TÉCNICO: ATRACTIVOS TURÍSTICOS NAPO - SITIOS


NATURALES Y USO (MINTUR, 2016).

ANEXO 12: FRN_RIO Piatúa_CAUDAL DISPONIBLE.

ANEXO 13: LISTA DE PECES DE AGUA DULCE E INTERMAREALES DEL ECUADOR;


BARRIGA, R. 2012.

Anexo 14: Palau A, Alcázar J, Alcácer C, 2012. THE BASIC FLOW METHOD FOR
INCORPORATING FLOW VARIABILITY IN ENVIRONMENTAL FLOWS, River Res.
Applic. 28: 93–102 (2012) DOI: 10.1002/rra.1439.

Anexo 15: Palau, A., 2004. Método QBM para la incorporación de variabilidad en el régimen de
caudales de mantenimiento en ríos regulados.

Anexo 16: Palau, A., 2004. Método QBM para la incorporación de variabilidad en el régimen de
caudales de mantenimiento en ríos regulados.

Anexo 17: Palau, A., 2004. Método QBM para la incorporación de variabilidad en el régimen de
caudales de mantenimiento en ríos regulados.

Anexo 18: Palau A, Alcázar J, Alcácer C, 2012. THE BASIC FLOW METHOD FOR
INCORPORATING FLOW VARIABILITY IN ENVIRONMENTAL FLOWS, River Res.
Applic. 28: 93–102 (2012) DOI: 10.1002/rra.1439.

Anexo 19.- Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables > Noticias > Ministro
Carlos Pérez y otras autoridades visitarán la zona de construcción de la hidroeléctrica Piatúa en
Pastaza (MERNNR, 06 FEB 2019)

Anexo 20.- BALANCE ANUAL – PROYECTO HIDROELÉCTRICO Piatúa (FRN, 2019)

144
Anexo 21: Comparación económica: Río Piatúa con proyecto hidroeléctrico (sin pagar deuda) vs
Río Piatúa en su estado natural.

Anexo 22: Codificación de la Regulación No. CONELEC 001/13, del 14 de marzo del 2014.

Anexo 23: ARCONEL Resolución Nro. 031/16, del 8 de junio de 2016 (Derogatoria de
CONELEC 001/13.

Anexo 24: Resolución No. ARCONEL 079/16, del 30 de diciembre del 2016 (ampliación de
plazo ENRC.

Anexo 25: Plan de Expansión de la Generación 2013-2026

Usted señor Juez dispondrá que se actúen las pruebas que se requiera en el desarrollo del
presente proceso. Para esto se deberá tomar en cuenta el principio de que los hechos alegados
por la accionante deben ser considerados como ciertos a menos que el demandado demuestre lo
contrario, este mandato Constitucional está recogido en el artículo 86 de la Constitución:

Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:[...]


Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, y en cualquier
momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se
presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública requerida
no demuestre lo contrario o no suministre información. (el subrayado es nuestro).

 TESTIGOS

Solicitamos que para la recepción de estas comparecencias se cuente con un traductor de idioma
kichwa/español debidamente acreditado; y para la comparecencia del Sr. Geógrafo Mathew
Terry se cuente con un traductor de idioma inglés/español.

Tanguila Simbaña Rebeca Susana 1600127455

Alvarado Tanguila Inés Maruja 1500285265

Andy Shiguango Saúl Esteban 1500530777

Grefa Tanguila Georgina Dalila 1804258281

Grefa Simbaña Rosa Antonia 1600671729

Vargas Mamallacta Francisco Aurelio 1600069833

Carlos Ernesto Usama Hirua, C.I. 150041925-2.

145
Se señala como testigos expertos a los siguientes profesionales:

1. Geógrafo Mathew Terry


2. Sociólogo Pablo Ortiz
3. Antropólogo Carlos Duche
4. Geógrafa Ruth Arias
5. Phd. Santiago Ron
6. Economista César Medina
7. Phd. Pablo Lozano
8. Biólogo Patricio Meza
9. Verónica Potes
10. Jorge Acero
11. Msc. Mark Thurber
12. Geógrafo Carlos Mazabanda
13. Corinna Duhalde

Además, en la audiencia que se convoque se receptará la declaración de parte del Sr. Cristian
Aguinda Pilla, presidente del Pueblo Originario de Nacionalidad Kichwa del Cantón Santa Clara
(PONAKICSC).

X. AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES

Cristian Aguinda Pilla nombro como mi abogado defensor al Ab. José Valenzuela Rosero, con
Mat. Prof. 17-2016-574, profesional a quien autorizo para que en representación de
PONAKICSC suscriba cuanto escrito sea necesario en defensa de nuestros intereses en la
presente causa. Además, firman como peticionarios: Dra. Yajaira Curipallo Álava, Delegada
Provincial de Pastaza de la Defensoría del Pueblo del Ecuador; Lic. Enid Villarroel Villegas, de
la Delegación Provincial de Pastaza de Defensoría del Pueblo del Ecuador; Lic. André Granda
Garrido, de la Delegación Provincial de Pastaza de la Defensoría del Pueblo del Ecuador; Dr.
Mario Melo Cevallos, abogado de la Fundación Pachamama, con Mat. Prof. 17-1991-35; Andrés
Felipe Charpentier Stacey, representante de la Fundación Río Napo; Sr. Marlon Richard Vargas
Presidente CONFENIAE; Abg. Lenin Sarzosa Santos abogado CONFENIAE, Mat. Prof. 17-
2016-1303; Abg. Rigoberto Reyes abogado del Frente de Resistencia Piatua Mat. Prof. No. 15-
2004-15; Sr. Nicolás Carlos López Huatatoca del Frente de Resistencia Piatua.

Las notificaciones que respecta a nosotros como legitimados activos las recibiremos en el
casillero judicial No. 43, y/o en los correos electrónicos: ycuripallo@dpe.gob.ec,
svillarroel@dpe.gob.ec, agranda@dpe.gob.ec, ctanatos84@yahoo.com, cdh@puce.edu.ec,
melo.napi@gmail.com, josfe93@gmail.com, rigo_rreyes@yahoo.es , lenin.sar9@gmail.com

146
Suscriben,

Cristian Aguinda Pilla


Presidente del Pueblo Originario de la Nacionalidad Kichwa del cantón Santa Clara
PONAKICSC

Dra. Yajaira Curipallo Alava

Delegada Provincial de Pastaza


Defensoría del Pueblo del Ecuador

Dr. Mario Melo Cevallos Ab. José Valenzuela Rosero


PACHAMAMA CDH - PUCE
Mat. Prof. No. 17-1991-6135 Mat. Prof. 17-2016-574

Andrés Felipe Charpentier Stacey


Representante Fundación Río Napo

Lic. Enid Villarroel Villegas Lic. André Granda Garrido


Defensoría del Pueblo Defensoría del Pueblo

147
Marlon Richard Vargas Ab. Lenin Sarzosa Santos
Presidente CONFENIAE Abogado CONFENIAE

Ab. Rigoberto Reyes Nicolás Carlos López Huatatoca


Mat. Prof. No. 15-2004-15 Frente Resistencia Piatúa
Frente Resistencia Piatúa

148

También podría gustarte