Está en la página 1de 3

Comentario de texto 2

Introducción
El siguiente fragmento que vamos a comentar pertenece a Marianela de Benito
Pérez Galdós que fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le
considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix no
sólo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua
española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de
su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. En esta época
nace en Europa además otro movimiento íntimamente ligado al realismo, el
Naturalismo, ambos suponen un concepto de literatura que se fija en la realidad
social e intenta imitarla y reflejarla en las obras literarias. Los escritores adoptan
distintas posturas sobre esta realidad: aceptarla, imitarla, criticarla y evocar tiempos
pasados. El realismo literario supone una reproducción exacta y exhaustiva, sincera
y completa del ambiente social y de la época. Es lo que Galdós quiere hacer con
esta novela, presentar la realidad española de la época. Benito Pérez Galdós nació
en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843. Siendo aún niño su padre
le aficionó a los relatos históricos contándole pasajes y anécdotas vividos en la
guerra de la Independencia, en la que, como militar, había participado. En 1852
ingresó en el Colegio de San Agustín, en el barrio de Vegueta de Las Palmas de
Gran Canaria , con una pedagogía avanzada para la época. Fue académico de la
Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de
Literatura en 1912. Aunque, salvo en su juventud, no mostró especial afición por la
política, aceptó su designación como diputado en varias ocasiones y por distintas
circunscripciones. Murió en Madrid el 4 de enero de 1920. Marianela es una de las
muchas obras que muestran la grandeza de espíritu del género humano, no
obstante pocas logran realizar el profuso escrutinio que realiza Galdós en el corazón
de sus personajes. Marianela, joven huérfana y de pobres atributos físicos, sirve de
lazarillo de Pablo, joven ciego y de cómoda posición social, quien se enamora de la
huérfana. Pablo, que sólo conocía el mundo a través de las descripciones que le
hacía Nela y de las abundantes lecturas que le hacía su padre y que él recibía con
avidez, jura a Nela que sus sentimientos hacia ella serán los mismos. Bajo la
promesa de una vida juntos, Nela se entrega a la construcción de las más cándidas
fantasías de vivir a su lado.

Nombre: Francisco Chernichero Nadales Curso: 4ºB


Tema
El flirteo de Marianela y Pablo.

Resumen del argumento


En este fragmento de la novela Marianela se comprende como Marianela, Pablo y
su mascota fueron a dar un paseo. Pablo al ser ciego no sabe dónde va a ir a dar el
paseo, por eso está Marianela que hace de lazarillo para Pablo. Pablo a través de
sus otros sentidos sabe distinguir que hace un muy buen tiempo. Se dispone a
ofrecer un dulce a Marianela en señal de afecto. Pablo preguntó que a donde hiban
a ir a dar ese paseo, a lo que Marianela responde “Donde tú quieras”. Quedaron en
ir al bosque que está más allá de Saldeoro. Y se fueron lentamente caminando
hacia allá sentándose cuando estuviesen cansados.

Estructura del contenido


Este fragmento de la novela Marianela es un texto formado por 32 líneas y el texto
trata una narración en 3ª persona y un diálogo entre Marianela y Pablo. Yo dividiría
este texto en 3 partes. La primera desde la línea 1 hasta la línea 5, que es cuando
salen al campo y se preguntan a donde van a ir. La segunda desde la línea 6 hasta
la línea 27, que es ya cuando Pablo le dá un dulce a Marianela, se ponen a “flirtear”
y deciden hacia dónde van a ir. Y ya la tercera parte que va desde la línea 28 hasta
la línea 32 se van dando un paseo sin prisa hacia el bosque.

Análisis formal del texto


Formalmente vamos a analizar la tipología textual de este fragmento desde
diferentes puntos de vista. Según su finalidad y ámbito de uso, este texto que
estamos comentando es un texto literario, pertenece concretamente al género
narrativo de la novela y podemos clasificarlo según su modalidad discursiva como
un texto argumentativo. En este caso este texto está argumentando una de las
historias que vivió Pablo con Marianela y de ese paseo por el campo hacia el
bosque. El registro lingüístico que predomina en el texto es el registro formal y el
nivel culto de la lengua. Hay un léxico variado y rico que caracteriza al narrador con
tono solemne y culto. Podemos nombrar algunas palabras que dan muestra de ello:
“precedidos, faltriqueras, relampagueo, constreñida, etc.” Como texto argumentativo
vemos adjetivación y sustantivación, “El aire que corre es suave y fresco, y el sol
calienta sin quemar”, “Chocolate crudo...”, “reflejos temblorosos”, “negros ojuelos”,
“débil criatura”, “negras puertas”, “día muy hermoso.”, etc. Destacar sintácticamente
el predominio de las sintaxis, oraciones coordinadas que desarrollan las ideas del

Nombre: Francisco Chernichero Nadales Curso: 4ºB


narrador y del diálogo entre Pablo y Marianela. En las cinco primeras líneas
destacamos la cantidad de oraciones coordinadas adversativas y yuxtapuestas que
hay. Y a partir de la línea volvemos a destacar la cantidad de oraciones coordinadas
yuxtapuestas hay.

Comentario crítico
En este apartado del comentario de texto voy a ofrecer una valoración crítica de
este fragmento de la novela Marianela. Este fragmento me ha llamado mucho la
atención porque me hace recordar que algunas veces para todos el amor es ciego.
Y que no importa cómo sea la persona físicamente. A mí esta historia me recuerda
mucho a mí, que me pasó con una chica de mi barriada que cuando yo era algo más
jóven quedaba con ella para sacar el perro y nos íbamos por el campo dando largos
paseos charlando. Hasta que se murió su perro y no tuve más excusas para quedar
con ella. En general me ha encantado este fragmento de la novela Marianela del
célebre autor Benito Pérez Galdós que me tocó exponer ante mis queridos
compañeros recientemente.

Nombre: Francisco Chernichero Nadales Curso: 4ºB

También podría gustarte