Está en la página 1de 5

SINTAXIS LATINA || 6ª práctica de clase (18 de marzo de 2020)

REVISIÓN

1. Análisis morfosintáctico de todas las formas personales del verbo en el texto.


2. Análisis de los //sintagmas preposicionales// en el texto.
3. Delimitación de [oraciones principales] y de (oraciones subordinadas) en el texto.

1
(Si quid est //in me// ingeni, ||iudices||, 2(3(quod sentio 3(quam sit exiguum)3)2)1,

aut 4(si quă exercitatio dicendi, 5(6(//in quā// *me* non infitior mediocriter esse

uersatum)6)5)4, aut 7(si huiusce rei ratio aliquă //ab optimarum artium studiis ac

8 9
disciplinā// profectă, ( (//a quā// ego nullum confiteor aetatis meae tempus

abhorruisse)9)8)7, 10
[earum rerum omnium uel //in primis// hic A. Licinius fructum //a

me// repetere prope suo iure debet]10. Nam 11


(quoad longissime potest mens meă

respicere spatium praeteriti temporis)11 et 12(pueritiae memoriam recordari ultimam)12,

13
[inde usque repetens *hunc* uideo mihi 14
(principem et //ad suscipiendam et ad

ingrediendam rationem horum studiorum// exstitisse)14]13. Quod 15


(si haec uox, huius

hortatu praeceptisque conformată, non nullis aliquando saluti fuit)15, 16


(//a quo// id

17
accepimus (quo ceteris opitulari)17 et 18(alios seruare possemus)18)16, 19[huic profecto

ipsi, 20(quantum est situm //in nobis//)20, et opem et salutem ferre debemus]19.

(Cic. Pro Arch. 1)

1. Análisis morfosintáctico de todas las formas personales del verbo en el texto:

EST: 3ª persona singular, presente indicativo, v. sum esse fui || núcleo oracional, predicado
verbal con el significado “haber, existir”; verbo en uso ἀπὸ κοινοῦ con triple sujeto –(si) quid
ingeni, (si) qua exercitatio (dicendi) y (huiusce rei) ratio aliqua en las tres subordinadas
condicionales o prótasis respectivas 1, 4 y 7 (expreso en 1 y sobreentendido en 4 y 7).

Página 1 de 5
SENTIO: 1ª persona singular, voz activa, presente indicativo, v. transitivo sentio sentire sensi
sensum “percibir por los sentidos, percibir por la inteligencia, darse cuenta de” predicado verbal
de la oración 2, subordinada de relativo.

SIT: 3ª persona singular, presente subjuntivo, v. sum esse fui || núcleo oracional, predicado
nominal como verbo copulativo “ser”, con el atributo exiguum y sujeto quod; su antecedente es
(si) quid ingeni, con el que concierta en género, número y caso nominativo (el indefinido
nominativo singular neutro quid lleva un genitivo partitivo ingeni, al que semánticamente se
refiere el relativo quod). El pronombre relativo puede tener doble función: introduce como nexo
la oración de relativo, pero cuando esta subordinada lleva a su vez otra subordinada –aquí la
interrogativa indirecta 3, quam sit exiguum, completiva objeto directo de sentio– el
pronombre relativo asume alguna función dentro de la subordinada de 2º grado, funcionando
aquí como sujeto de quam sit exiguum.

INFITIOR: 1ª persona singular, verbo deponente activo (forma pasiva, significado activo; voz
media residual), presente indicativo, v. transitivo infitior infitiari infitiatus sum “negar, rebatir,
refutar”; en figura retórica de lítotes con non, significa implícitamente lo contrario “admitir,
reconocer” || núcleo oracional, predicado verbal de la oración de relativo 5, de la que depende la
completiva 6 en función de objeto directo, una oración de infinitivo concertado con sujeto en
acusativo me, referido a la 1ª persona, sujeto implícito de infitior.

CONFITEOR: 1ª persona singular, verbo deponente activo (forma pasiva, significado activo;
voz media residual), presente indicativo, v. transitivo confitior confiteri confessus sum
“confesar, admitir, reconocer” || || núcleo oracional, predicado verbal de la oración de relativo 8,
de la que depende la completiva 9 en función de objeto directo, una oración de infinitivo no
concertado cuyo sujeto en acusativo es nullum (aetatis meae) tempus, 3ª persona; el sujeto
explícito de confitior es el pronombre ego, con valor enfático.

DEBET: 3ª persona singular, presente indicativo, aquí con valor de v. modal debeo debere,
debui debitum “deber, estar obligado a, tener la obligación de”, formando perífrasis de
“obligación” con un verbo en infinitivo, que es el que aporta el valor semántico al predicado
verbal, repetere debet, en el texto predicado verbal de la oración principal 10.

POTEST: 3ª persona singular, presente indicativo, v. modal possum, posse potui (defectivo de
supino) “poder, ser capaz de, tener capacidad de”, formando perífrasis de “posibilidad” con un
verbo en infinitivo, que es el que aporta el valor semántico al predicado verbal, potest respicere
y, sobreentendido, (potest) recordari, en el texto predicados verbales de las oraciones
subordinadas relativas 11 y 12, respectivamente.

VIDEO: 1ª persona singular, voz activa, presente indicativo, v. transitivo uideo uidere uidi
uisum “ver” || || núcleo oracional, predicado verbal de la oración principal 13, de la que depende
la completiva 14 en función de objeto directo, una oración de infinitivo no concertado con
predicado verbal exstitisse y sujeto en acusativo hunc, que se puede considerar un acusativo
proléptico, dado que aparece anticipado en la oración principal, en relación con el predicativo
subjetivo principem. Cf. otro acusativo proléptico me (or. subord. 6),

FVIT: 3ª persona singular, perfecto de indicativo, v. sum esse fui || núcleo oracional, predicado
verbal con el significado “haber, existir”, construido con doble dativo, uno de interés (non nullis
“para algunos”) y otro de finalidad saluti (“para salvación”). El giro “ser para alguien (interés)
para algo (finalidad) se suele traducir “servir de algo (finalidad) a alguien (interés)” || predicado
verbal de la prótasis u oración subordinada condicional 15.

Página 2 de 5
ACCEPIMVS: 1ª personal plural -valor sociativo-, perfecto de indicativo activo, v. transitivo
accipio accipere accepi acceptum “recibir, aceptar, acoger” || núcleo oracional, predicado verbal
de la oración de relativo 16, donde el pronombre relativo en el sintagma preposicional a quo
funciona sólo como nexo y elemento de dicha oración de relativo, como complemento
circunstancial indicando “procedencia”.

POSSEMVS: 1ª personal plural -valor sociativo-, imperfecto de subjuntivo, v. modal possum,


posse potui (defectivo de supino) “poder, ser capaz de, tener capacidad de”, formando perífrasis
de “posibilidad”, aquí en uso απὸ κοινοῦ con dos verbos en infinitivo, que son los que aportan
los valores semánticos a cada predicado verbal: opitulari (possemus) y saluare possemus,
núcleos oracionales de dos oraciones subordinadas de relativo, 17 y 18, ambas con el mismo
nexo relativo quo también en uso απὸ κοινοῦ como complemento circunstancial de “medio”
(ablativo instrumental) en ambas oraciones de relativo. Literalmente possemus se traduce
“pudiéramos” o “pudiésemos”; no obstante, lo hemos traducido “pudimos”, porque entendemos
que en esta construcción el subjuntivo no funciona con su valor propio de “irreal de presente”,
respecto al modo, sino que es un subjuntivo propio del mecanismo de la subordinación relativa,
cuando se pretende actualizar un posible valor adverbial (finalidad o resultado); possemus
equivale por tanto a un imperfecto de indicativo poteramus, que a veces se puede traducir tanto
por un imperfecto (pasado durativo) “podíamos”, como por un perfecto (pasado puntual o no
durativo) “pudimos”, expresando mejor esta última forma, pudimos, el resultado real de la
acción verbal.

EST: SIT: 3ª persona singular, presente subjuntivo, v. sum esse fui || núcleo oracional, predicado
nominal como verbo copulativo “ser”, con el atributo situm, en la oración relativa 20, que actúa
como oración parentética a nivel de disjunto (precisión pragmática del hablante).

DEBEMVS: 1ª personal plural -valor sociativo-, presente de indicativo, aquí con valor de v.
modal debeo debere, debui debitum “deber, estar obligado a, tener la obligación de”, formando
perífrasis de “obligación” con un verbo en infinitivo, que es el que aporta el valor semántico al
predicado verbal, ferre debemus, núcleo de la oración principal 19.

2. Análisis de los //sintagmas preposicionales// en el texto (cf. archivo 2.3., pp. 4-9):

//in me// (or. subord. 1): sintagma prepos. in + ablativo || función de c. circunstancial
de “ubicación” (lugar en donde, en el interior), aquí en sentido figurado, referido al
interior de una persona. Dicho sintagma preposicional se contrapone a //in nobis// (or.
subord. 20), en uariatio de número, pues del singular se pasa a la forma del pronombre
personal de 1ª persona del plural, sólo por un uso sociativo: aunque el hablante,
Cicerón, se refiere en ambos sintagmas únicamente a sí mismo y al principio utiliza la 1ª
persona correspondiente a un solo individuo (el yo del hablante), sin embargo después
cambia a la 1ª persona plural, tan sólo para incorporar a los oyentes al hecho de haber
aprendido de Arquías todos los recursos de la oratoria y de la formación intelectual, por
lo cual se le debe una defensa y absolución. Cf. archivo 2.1. p. 7.

//in quā// (or. subord. 5 y 6): sintagma prepos. in + ablativo || valor de “ubicación”, aquí
en sentido figurado, referido a “actividad en la que”; funciona en el predicado verbal de
la oración completiva de infinitivo, en dependencia directa del infinitivo de pasado
deponente esse uersatum, como régimen o complemento exigido (argumento).

//ab (optimarum artium) studiis ac disciplinā// (or. subord. 7): sintagma prepos. ab +
ablativo || valor de “procedencia” u “origen”: “lugar, punto de donde” en sentido

Página 3 de 5
figurado, función de c. circunstancial del participio explicativo profectă, que concuerda
en género, número y caso con el sustantivo ratio, por tanto a nivel sintagmático;
profectă es participio del verbo deponente proficiscor proficisci profectus sum “partir
de, proceder de, derivar de”. El mismo uso del participio explicativo funcionando en el
nivel de sintagma se da en conformată (or. subord. 15).

//a quā// (or. subord. 8, 9): sintagma prepos. ab + ablativo || valor de “separación” o
“alejamiento”: “lugar desde donde” en sentido figurado (lo designado por su
antecedente ratio “medida, proporción”), función de c. circunstancial del infinitivo
abhorruisse.

//in primis// [or. principal 10]: sintagma prepos. in + ablativo || || función de c.


circunstancial de “ubicación” (lugar en donde, posición entre), aquí en sentido figurado,
referido a la pertenencia a un grupo de personas.

//a me// [or. principal 10]: sintagma prepos. ab + ablativo || valor de “procedencia” ,
“punto de donde” en sentido figurado, función de c. circunstancial del infinitivo
repetere: “reclamar de mí = reclamarme a mí”.

et //ad suscipiendam et ad ingrediendam rationem (horum studiorum)// (or. subord.


14): dos sintagmas preposicionales ad + acusativo || valor de “finalidad”, función de c.
circunstancial; integrado por dos construcciones de acusativo de gerundivo con régimen
rationem en uso ἀπὸ κοινοῦ, concertando en género, número y caso ambos gerundivos con el
sustantivo || ambos sintagmas preposicionales se coordinan por el nexo copulativo et…et “no
sólo…sino también”, “tanto…como”, etc.

//a quo// (or. subord. 16): sintagma prepos. ab + ablativo || valor de “procedencia” ,
“punto de donde” en sentido figurado, función de c. circunstancial del verbo en forma
personal accepimus.

//in nobis// (or. subord. 20): sintagma prepos. in + ablative; cf. explicación anterior, en
relación al sintagma //in me// (or. subord. 1).

3. Delimitación de oraciones principales y de oraciones subordinadas en el texto:

1. or. subord. condicional, 1ª prótasis de la or. principal 10 (apódosis del período


condicional con triple prótasis, formando un tricolon); verbo est.
2. or. subordinada de relativo, dependiente de la or. 1, donde se encuentra el
antecedente del nexo quod (quid ingeni); verbo sentio.
3. or. subordinada completiva, interrogativa indirecta, dependiente de la or. 2, con
sujeto quod; verbo sit (en latín clásico, las interrogativas indirectas se
construyen siempre en modo subjuntivo).
4. or. subord. condicional, 2ª prótasis de la or. principal 10 (apódosis del período
condicional con triple prótasis, formando un tricolon); coordinada con la or. 1
mediante la conjunción de coordinación disyuntiva aut “o”; sobreentendido
verbo est.
5. or. subordinada de relativo, dependiente de la or. 4, donde se encuentra el
antecedente del nexo in qua (exercitatio); verbo infitior.
6. or. subordinada completiva, or. de infinitivo concertado, dependiente de la or. 5,
con sujeto me (acusativo proléptico); verbo esse uersatum.

Página 4 de 5
7. or. subord. condicional, 3ª prótasis de la or. principal 10 (apódosis del período
condicional con triple prótasis, formando un tricolon); coordinada con la or. 4
mediante la conjunción de coordinación disyuntiva aut “o”; sobreentendido
verbo est.
8. or. subordinada de relativo, dependiente de la or. 7, donde se encuentra el
antecedente del nexo a qua (ratio); verbo confiteor.
9. or. subordinada completiva, or. de infinitivo no concertado, dependiente de la
or. 8, con sujeto nullum (aetatis meae) tempus; verbo abhorruisse.
10. or. principal, apódosis del período condicional iniciado con la primera de las
tres prótasis (or. 1, 4 y 7); verbo repetere debet.
11. or. de relativo introducida por el nexo adverbial quoad, “hasta donde (en el
tiempo), en uso ἀπὸ κοινοῦ con la siguiente or. subord. 12, ambas coordinadas
mediante la conjunción copulativa et || el sujeto mens mea aparece asimismo en
uso ἀπὸ κοινοῦ || verbo potest respicere.
12. or. de relativo introducida igualmente por el nexo adverbial quoad, “hasta donde
(en el tiempo), coordinada con la precedente or. subord. 11 mediante la
conjunción copulativa et || el sujeto mens mea aparece asimismo en uso ἀπὸ
κοινοῦ || verbo potest recordari.
13. oración principal, con participio concertado repetens en función de predicativo
subjetivo, concertando con el sujeto elíptico ego; verbo uideo, construido con
un dativo iudicantis (complemento pragmático o disjunto), mihi, cf. archivo
2.2., p. 13.
14. or. subordinada completiva, or. de infinitivo no concertado, dependiente de la
or. 13, con sujeto hunc anticipado en la or. principal (acusativo proléptico);
verbo exstitisse.
15. or. subord. condicional, prótasis de la apódosis u or. principal 19; verbo fuit con
construcción de doble dativo, uno de persona (interés) y otro de cosa
(finalidad).
16. or. subord. de relativo con función catafórica, introducida por el nexo a quo,
con consecuente huic en la or. principal 19; verbo accepimus.
17. or. subord. de relativo dependiente de la or. 16 por medio del pronombre fórico
id, aquí en función catafórica como antecedente formal del nexo relativo quo,
que también lo es de la or. subord. 18, coordinada con la or. 17 por medio de la
conjunción copulativa et; verbo opitulari (possemus).
18. or. subord. de relativo dependiente de la or. 16 por medio del pronombre fórico
id, aquí en función catafórica como antecedente formal del nexo relativo quo,
que también lo es de la or. subord. 17, ambas coordinadas por medio de la
conjunción copulativa et; verbo seruare possemus.
19. or. principal; verbo ferre debemus.
20. or. subord. de relativo introducida por el pronombre quantum en función de
sujeto; esta oración subordinada, que se inserta en el texto a modo de
observación parentética, sirve de acotación o precisión por parte del hablante,
funcionando por tanto en el plano pragmático; verbo est.

||iudices||: el vocativo es el caso de la interpelación y de la llamada a la atención del oyente,


correspondiente a la función apelativa del lenguaje, por lo que se inserta en el plano
pragmático de la lengua. El vocativo sitúa al nombre en el plano de la sintaxis
impresiva expresiva, saliendo de lo meramente comunicativo para permitir que el
hablante interactúe con el oyente, aquí representado por el auditorio constituido por
los miembros del tribunal, ante los cuales inicia Cicerón la defensa de Arquías.

El vocativo se define por su entonación propia, que lo aísla en el contexto fónico de


la frase mediante pausas.

Página 5 de 5

También podría gustarte