Está en la página 1de 48

Compendio de

Normas Técnicas
Peruanas

NTP 232.200:2007 1
NTP 232.201 :2007

**•
*
*
*• Ministerio
• • de Comercio Exterior
*** y Turismo
UNIQN EUROPEA
La presente publicación ha sido impresa con el financiamiento de la Unión Europea a
través del Proyecto de Cooperación UE-Perú en Materia de Asistencia Técnica Relativa al
Comercio- Apoyo al Programa Estratégico Nacional Exportador. PENX 2003-2013.

El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Comercio Exterior


y Turismo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión
Europea.
N ORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 2007
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comcrciales-INDECOPI
Calle de la Prosa 138, San Borja (Lima-41) Apartado 145 Lima, Perú

ARTESANÍAS DE TEXTIL PLANO EN TELAR.


Terminología y clasificación

PLANE TEXTIL fN TELAR HANDICRAFT. Terminology and classification

2007-10-31
l a Edición

R.OI 07-2007/INDECOPI-CRT. Publicada el2007-ll- 15 Precio basado en 13 páginas


I.C.S.: 81.060.20 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Artesanías, textil plano en telar. terminología, clasificación
Í:\DICE

página

INDICE

PREFACIO 11

l. OBJETO

2. REFERENCIA :.J'ORMATIVAS 1

3. CAMPO DE APLICACIÓK

4. DEFINICIONES

5. CLASlFlCACIÓl\ 11

6. ANTECEDENTES 13
PRE FACIO

A RESE~A HISTÓRICA

A.l La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité


Técni co de l\ormalización de Artesanías, mediante e l Sistema 2 u Ordinario, durante los
meses de octubre del2006 a marzo del 2007, utili zando como antecedentes a los que se
mencionan en el capítulo correspondiente.

i\ .2 El Comité Técn ico de Normalización de Artesanías presentó a la


Comis ión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - CRT-, con fecha 2007-07-06, el
PNT P 232.200:2007, para su revisión y aprobación, s iendo sometido a la etapa de
Discus ión Pública el 2007-08-31. No habiéndose presentado observaciont:s fue
oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 232.200:2007 ARTESANÍAS DE
TEXTIL PLANO EN T E LAR. Terminología y clas ificación , 1" Edición, el 15 de
noviembre del 2007.

A.3 Esta Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guías
Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.

B. I NSTIT UCIONES QUE PARTIC IPARON E N LA ELABORAC IÓN


DE LA NORMA T ECNICA PERUANA

Secretaría MTNC ETUR

Presidente Manuel Eguiguren Callirgos

Secretario Dimas Melgar Oncebay

E~T ID AD R EPRESE~ TA :\"TES

ADEX Ysabel Segura A.

ARTE TEXTIL SAl\TA A0:A Juan de Dios Escarcena S.

11
ASOCIA CIÓ!\ CIVIL EL AYLLU Germán Guillén A.

ENTORKO - NORCADE Augusto Mello R.

INC José G. Lecaros T.

INPART Amador Villanueva E.

LANAS ANDI~AS SRL ~ayla Gonzales

MINCETUR Luis Calderón M.

PROMPEX Miguel Viaña

ROQUEBERT & SON S.A.C. Danilo Jiménez R.

SISAY Javier Escandón

TEXTIL ASASLLAMANTA Marcclíno Pomataylla B.

TEXTIL ALLINMAKI Osear Huarancca G.

ARTESANÍA LLAPAN MAKI Ciprián Fernández

ASOC. CULTURAL ARTESANOS Alberto Prado E.


DE HUASCAHURA

ARTESANO (MAESTRO) Alfonso Sulca Ch.

ARTESANO (MAESTRO) Lucas Palomino C.

ARTESANÍA WARI URPI Macedonio Palomino T.

ARTESANÍA MAQUI PALLAY Adolfo Quispe A.

ARTE SANA DE AYACUCHO Maria Carrión J.

---oooOooo---

111
. OR.MA TÉCNICA , TP 232.200
PERUA.i'-JA 1 de 13

ARTESANÍAS DE TEXTIL PLANO EN TELAR.


Terminología y clasificación

J. OBJETO

La presente Norma Técnica Peruana establece la terminología y la clasificación de la línea


artesanal texti l plano en telar con el objeto de que todos los artesanos de esta línea y los
sectores involucrados cuenten con una herramienta común que les facilite una rápida
identificación de los productos.

2. REFEREI'\CIAS ~ORMAT IVAS

1 o hay normas específicas. ni disposiciones, que sean citadas como referencia en el


presente texto que constituyan requisi tos de esta 1 arma Técnica Peruana.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta 1\orma Técnica Peruana se aplica a la línea artesanal textil plano en telar y abarca los
aspectos de materia prima, proceso productivo y productos tales como: alfombras. tapices,
frazadas, fundas para cojines, bolsos, chales. chalinas, manteles, etc.

4. DEFil\ICIONES

Para los propósitos de esta l\orma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 2 de 13

4.1 Materia prima

4.1.1 fibras textiles: Materiales compuestos de filamentos, susceptibles de ser


utilizados para la elaboración de hilos y su conversión en telas, bien sea mediante tejido o
mediante otros procesos fís icos o químicos.

4.1.2 fibras naturales: Fibras que se encuentran en la naturaleza y se obtienen de


vegetales, minerales y animales. Las fibras vegetales se obtienen de tallos, como el lino y
yute; de hojas, como el hinquen y maguey; de frutos, como la fibra de coco; y de semillas
como el algodón. Las fibras minerales como las que provienen del amianto y asbesto. Las
fibras animales, como la seda y las fibras queratínicas obtenidas de la piel de mamíferos que
comprenden: lana (vellón de la oveja) y pelos finos (camélidos sudamericanos como alpaca,
llama, vicuña y guanaco.

4.1.3 fibras artificiales: Fibras textiles elaboradas químicamente de polímeros


orgánicos naturales.

4.1.4 lana: Fibra de animales que provienen del ganado ovino.

4.1.5 lana escarmenada: También llamada lana en mecha 1. Se refiere a la lana


cardada de manera uniforme para su respectivo frotado a mano y transformado en cintas o
mechas para su posterior tejido. Estas cintas se denominan SARPE.

4.1.6 mezcla de fibras: Mezcla de lanas con acrílicos y de pelos con acrílicos.
Ejemplo: Alpamix (fibra de alpaca con dralón).

4.1. 7 pelos finos: Fibras que provienen de los camélidos (de lo más fino a lo menos:
vicuña, alpaca, guanaco y llama).

1 Materia prima para la elaboración de tapices de la técnica propia de San Pedro de Cajas - Junín
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 3 de 13

4.2 Hilados

4.2.1 hila do industria l: Hilos de lana de ovino, pelos de camélidos y fibras


vegetales, en el cual los procesos de lavado, cardado, escarmenado e hilado se elaboran de
manera industrial.

4.2.2 hilad o manual: I-Iilos provenientes de fibras naturales elaborados


manualmente siguiendo los procesos de lavado, escarmenado e hilado. Se elabora con ayuda
de herramientas como ruecas y husos (puchka).

4.2.3 hilo: Hebra obtenida del proceso de ordenar parale lamente (cardar), reunir,
estirar y torcer las fibras alimentadas. Los hilos pueden ser fuertes, elásticos, limpios, suaves
y de diámetro constante.

4.2.4 titulación del hilo: Determinación de la magnitud del grosor del hilo para
los diferentes usos en la elaboración de un determinado tej ido. Por ejemplo: a) hilos
gruesos, como la chullapa, que se utiliza para la elaboración de alfombras y frazadas; hilo
mediano, conocido sólo como hi lo, que se utiliza para elaborar tapices, bolsos y cojines; y
e) hilos de lgados, usados para la elaborac ión de challes, manteles y ponchos finos.

4.3 Teñido

4.3.1 ago tamiento de colorante: Propiedad de l colorante que permite su adhesión


total a la fibra.

4.3.2 colorantes químicos: Tintes elaborados de manera artificial que se obtienen


en laboratorios.

4.3.3 lavado a rtesanal: Proceso de quitar la grasa e impurezas sólidas de la materia


prima utilizando agua y/o detergentes.

4.3.4 mordientes: Elementos que sirven para fijar el color en lanas o fibras a
teñirse, natural o químicamente.
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 4 de 13

4.3.5 pigmentos naturales: Materia colorante de origen animal (cochinilla),


vegetal (hojas, cortezas, tallos, raíces, etc.) o mineral (tierras).

4.3.6 receta: Fórmula establecida en porcentajes definidos, en peso o volumen,


para teñir un color determinado.

4.3.7 teñido: Proceso húmedo que tiene por objeto fijar un color determinado a
las fibras animales y vegetales para mejorar su apariencia cromática. Véase Figuras 1 y 2.

FIGURA 1- Teñido Artesanal! FIGURA 2- Teñido Artesanal2

4.4 Telares y accesorios

4.4.1 batan (batidor): Accesorio del telar a pedal que se encarga de sostener el
peine a manera de caja, para batanar (compactar) el tejido.

4.4.2 enrrollador de tejido: Accesorio del telar a pedal~ de sección cilíndrica o


cuadrada, que tiene como función enrollar (embobinar) de manera paralela y pareja la
tela tejida.
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 5 de 13

4.4.3 enrollador de urdido: Parte del telar a pedal, de sección cilíndrica o


cuadrada, en el cual se embobina la urdimbre.

4.4.4 lanzadera o naveta: Parte auxiliar del telar en forma de barco que se emplea
para reunir los hilos a utilizarse en la trama y aumentar la velocidad del tramado.

4.4.5 lizo (paño o cuadro): Accesorio compuesto de un marco de madera o metal


en el cual se fijan hilos (de metal, algodón o cabuya). En la parte central de los hilos se
ubican orificios por donde pasan los hilos de la urdimbre. Se acciona mediante los pedales
del telar.

4.4.6 peine: Accesorio del telar que tiene como función conservar el orden de
los hilos de urdimbre y ajustar las pasadas unas a otras y la disposición que deben tener,
sirviendo al mismo tiempo para fijar e l ancho de la tela.

4.4.7 regla tensor: Listón de madera o metal con púas en ambos extremos que se
usa para mantener uniforme el ancho prefijado de extremo a extremo de un tejido.

4.4.8 telar: Máquina para tejer Lelas (tejidos) cuya estructura y funcionamiento se
basa en mantener el ordenamiento de los hilos de trama y urdimbre. Adquirir el tejido
depende del trabajo realizado con destreza y dominio de las técnicas adecuadas.

4.4.9 telar a cintura (Kallhua): Telar de modelo ancestral compuesto por palos
anchos y delgados con punta tipo lanza punteada en sus extremos. Los palos anchos
permiten hacer la ranura de la urdimbre y mantenerlo abierto, mientras que con los
delgados se procura escoger los hilos para hacer el icono (dibujo), que se proyecta a una
madera de espesor liviano (cabuya), que es el separador permanente de urdimbre. En un
extremo se ubica el soporte que va sujetado a la cintura del artesano a través de la
cargadora de urdimbre.
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUAJ\lA 6 de 13

4.4.10 telar a pedal: Telar conformado por un bastidor, cuyos paños (lisos) están
acoplados a dos, cuatro, seis u ocho pedales que corresponde a cada paño. Esto permite
entrecruzar la urdimbre con la trama, para fabricar cada tela proyectada. Consta de dos
parantes delanteros (frontales) que soportan el enrollador de urdimbre; dos parantes
posteriores que soportan el asiento para el tejedor; dos lateral es horizontales que soportan
el ante pecho por donde pasa el tejido al enro llador y dos parantes laterales que soportan
un travesaño en e l que están suspendidas las poleas que accionan el movimiento vertical de
los paños. El peine está encajado en las ranuras del batán (batidor). Los enrolladores
pueden ser con huecos o engranajes de madera o hierro para tensionar la urdimbre. Véase
Figuras 3 y 4.

FIGURA 3- Pa1tes de un telar a pedal


NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 7 de 13

FIGURA 4 - Telar a pedal

4.4.11 telar mecánico: Telar diseñado con mecam smos de funcionamiento


autom ático. Por lo general poseen accesorios metálicos. Su uso es mayormente
industrial.

4.4.12 telar vertical: Modelo de telar que consiste en un armazón de dos parantes
verticales y dos travesaños horizontales que forman un cuadrado o un rectángulo, llamados
también telares para alfombras o bastidores.

4.4.13 tramero: Accesorio auxiliar, usado en el telar a cintura, en forma de un listón


de madera rectangular alargada con hendiduras en ambos extremos para poder recoger la
materia prima y su posterior uso en la trama.

4.5 Equipos

4.5.1 cnmadejadora (cahuador): Equipo pequeño donde se van formando las


madejas de lana para el teñido y el tejido. Véase Figuras 5, 6 y 7.
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 8 de 13

FIGURA 5- Enmadejadora Artesanal! FIGURA 6 - Enmadejadora Artesanal2

FIGURA 7- Enmadejado

4.5.2 huso: Instrumento para hilar construido de una delgada pieza vertical
alargada y cilíndrica, generalmente de madera chonta, en uno de cuyos extremos se fija
una rueca (disco).

4.5.3 urdidera: Máquina que tiene por función juntar los hilos de la urdimbre
ordenados en forma paralela y de acuerdo al ancho del tejido.
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 9 de 13

4.6 Preparado del telar

4.6.1 plegado de urdimbre: Acción de juntar o embobinar la urdimbre en el


plegador en forma paralela.

4.6.2 portada: Es la forma de agrupar los hil os para su respectivo urdido entre 4, 8,
16 y 32 hilos.

4.6.3 remetido: Acción de pasar los hilos de la urdimbre por los lizos.

4.6.4 trama: Hilo o conjunto de hilos que se tejen a lo ancho (horizontal) del tejido
de orillo a orillo. La trama cruzada con la urdimbre forma un tejido.

4.6.5 urdimbre: Conjunto de hilos que se colocan de forma vertical en el telar para
formar la estructura básica de un tejido. Comúnmente se urde en estacas plantadas en el piso
y por las cuales se pasan los hilos en cierta medida para que se formen paralelos en la base
del tejido, los que se montan luego en el telar.

4.7 Tejidos

4.7.1 bataneo: Acción de juntar la trama de manera uniforme con la ayuda del
peine y el batan.

4.7;2 efecto cara trama: Tejidos en los cuales se observa la trama en toda la
superficie del tejido. Véase Figura 8.

4.7.3 efecto cara urdimbre: Tejidos en los cuales predomina el urdimbre en toda
la superficie del tejido. Véase Figura 9.

4.7.4 efecto cara urdimbre trama: Tejidos en los cuales se pueden ver tanto la
trama como el urdimbre en todas las superficies del tejido.
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 1O de 13

FIGURA 8- Efecto de cara trama

FIGURA 9 - E fecto de cara urdimbre

4.7.5 pedaleo: Acción de pisar los pedales del telar, accionando el movimiento
alterno de los lisos.

4.7.6 tejido programado: Acción de elaborar tejidos previamente remetidos con


un determinado programa.
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 11 de 13

4.7.7 trameo: Acción de pasar la trama por la apertura de la urdimbre de orillo a


orillo del tejido.

4.8 Confección y acabados

4.8.1 amarrado: Acción de anudar la urdimbre y compactar el tejido.

4.8.2 cardado: Acción de peinar con cardos las telas o tejidos.

4.8.3 doblez: Acción por la cual los extremos de la tela, donde se observan las
puntas de la urdimbre, se doblan y cosen con la finalidad de ocultarlos.

4.8.4 unión: Acción de juntar dos extremos de telas previamente tejidas.

5. CLASIFICACIÓN

Los textiles planos se pueden clasificar:

5.1 Según el tipo de tejido

5.1.1. tejido con efecto cara de urdimbre y trama (tafetán): Es la tela tejida
donde se aprecia a la vez y con la misma intensidad el urdido y la trama. Ejemplo: la
tela bayeta, de la cual se fabrican abrigos, casacas, chalecos, etc. Véase Diagrama 2.

5.1.2 tejido con efecto cara de urdimbre: Es la tela tejida en cuya superficie
se aprecia solamente el urdido. Proviene de técnicas textiles de la época prehispánica
y es elaborado principalmente con el telar a cintura (kallhua) Véase Diagrama 3.
NORMA TÉCNICA NTP 232.200
PERUANA 12 de 13

5.1.3 tejido con efecto cara de trama: Es la tela tejida en cuya superficie se
aprecia solamente la trama. Es elaborada utilizando principalmente el telar a pedal. Véase
Diagrama 4.

Diagrama 2 Diagrama 3 Diagrama 4

5.2 Según la densidad de hilos del urdido

5.2.1 tejido con densidad de urdido ralo: Se obtiene utilizando poca cantidad de
hilos, los que están en función al número de dientes del peine que también son ralos
(Ejemplo: de 2 a 4 dientes del peine en un centímetro). Debido a la mayor separación entre
los hiJos, el resultado es un tejido de textura gruesa.

5.2.2 tejido con densidad de urdido tupido: Se obtiene utilizando mayor cantidad
de hilos por centímetro respecto al urdido ralo (Ejemplo: de 5 a 6 dientes del peine en un
centímetro). Dado la mayor cantidad de hilos que se usa en el urdido, el resultado es una tela
delgada.

5.2.3 tejido con densidad de urdido extratupido: Se obtiene utilizando mayor


cantidad de hilos por centímetro respecto al urdido tupido (Ejemplo: de 7 a 8 dientes del
peine en un centímetro). Para este tejido se requiere el uso de hilos de título delgado. El
resultado es una tela extra delgada (fina).
NORMA TÉCNICA ~TP 232.200
PERUANA 13 de 13

6. ANTECE D E~TES

6.1 U~E 40605 EX:2000 Encaje de bolillos. Características generales y


métodos de ensayo

6.2 NB 018:1973 Textiles: Terminología y Clasificación de las fibras


textiles

6.3 ::-.JTC 703-1 :2001 Textiles. Telas de tejido plano y telas de tejido de
punto. Requisitos generales

6.4 1\TC 703-2:2001 Textiles. Telas de tejido plano. Requisitos


específicos

6.5 De la Fuente, María del Carmen. ARTESANIA PERUANA: ORÍGENES Y


EVOLUCIÓN. EdiciónAllpa Lima 1992.

6.6 Pait Volstein, Sara. "MANOS PRIMOROSAS". Resultados de un proyecto de


artesanía textil en comunidades andinas. Editorial FONDO EMPLEO, Lima 2005.

6.7 SENATI. " TECNOLOGÍA DE TEJI DOS EN TELAR". Editorial


FONDOEMP LEO
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 2007
Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI
Calle de la Prosa 138, San Borj a (Lima-4 1) Apartado 145 Lima, Perú

TAPICES ARTESANALES. Entramado con hilados de


colores. Requisitos

ARTISAN TAPESTRIES. Technique of spinnings with colors. Requirements

2007-10-31
l a Edición

R. O107-2007/INDECOPI-CRT. Publicada el 2007- 11-15 Precio basado en 14 páginas


l.C.S.: 81.060.20 ESTA NORMA ES RECOMENDABLE
Descriptores: Tapices artesanales, entramado, hilados de colores, requisitos
Í~DICE

página

ÍNDICE

PRE FACIO 11

INTRODUCCIÓN iv

J. OBJETO

2. REFERENCIAS KORMATIVAS

3. CAMPO DE APLICACIÓN 2

4. DEFINICIÓN 2

5. CLASIFICACIÓN 4
....

6. REQUISITOS DEL TAPIZ ARTESANAL 7

7. MÉTODOS DE ENSAYO 9

8. MUESTREO 10

9. ROTULADO 11

1O. EMPAQCE 11

11. ANTECEDEKTES 11

Al\ EXO 13
PREFACIO

A. RESEÑA HISTÓRICA

A.l La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico
de Normalización de Artesanías, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de
noviembre a marzo del 2007, utilizando como antecedentes a los que se mencionan en el
capítulo correspondiente.

A.2 El Comité Técnico de Normalización de Artesanías presentó a la Comisión


de Reglamentos Técnicos y Comerciales - CRT-, con fecha 2007-07-06, el PNTP
232.201 :2007, para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de Discusión
Pública el 2007-08-31. No habiéndose presentado observaciones fue oficializado como
Norma Técnica Peruana NTP 232.201:2007 TAPICES ARTESANALES. Entramado con
hilados de colores. Requisitos, 1a Edición, el 15 de noviembre del 2007.

A.3 La presente Norma Técnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las


Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.

B. INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA


NORMA TÉCNICA PERUANA

Secretaría MINCETUR

Presidente Manuel Eguiguren Callirgos

Secretario Dimas Melgar Oncebay

ENTIDAD REPRESENTANTES

ADEX Ysabe! Segura A.

ARTE TEXTIL SANTA ANA Juan de Dios Escarcena S.

ASOCIACIÓN CIVIL EL AYLLU Germán Guillén A.

11
ENTOR."lO - NORCADE Augusto Mello R.

INC José G. Lecaros T.

INPART Amador Villanueva E.

LANAS A0lDI~AS S.R.L. Nayla Gonzales

MINCETUR Luis Calderón M.

PROMPEX Miguel Víaña

ROQUEBERT & SON S.A.C. Danilo Jiménez R.

SISAY Javier Escandón

TEXTIL ASASLLAMANTA Marcelino Pomataylla B.

TEXTIL ALLNMAKI Osear Huarancca G.

ARTESANÍA LLAPAN MAKI Ciprián Fernández

ASOC. CULTURAL ARTESANOS DE Alberto Prado E.


HUASCAHURA

ARTESANO (MAESTRO) Alfonso Sulca Ch.

ARTESANO (MAESTRO) Lucas Palomino C.

ARTESANÍA WARI URPI Macedonio Palomino T.

ARTESANÍA MAQUI PALLAY Adolfo Quispe A.

ARTESANAdeAYACUCHO Maria Carrión J.

---oooüooo---

111
INTRODUCCIÓN

La presente Norma Técnica Peruana establece los requisitos y métodos de ensayo de los
Tapices Artesanales, específicamente, aquellos que utilizan la técnica del entramado con
hilado de colores, conocidos comúnmente como tapices ayacuchanos. Las características
principales de estos tapices son las siguientes:

Los materiales usados para su elaboración son: fibras de ovino, alpaca, llama
y vegetales (para la trama); hilo de algodón (urdimbre); tintes naturales, orgánicos y/o
sintéticos; y fijadores de color (ácidos, sal de alumbre, sulfato de cobre, hierro, etc.).

La herramienta principal es el telar de pedal (de dos a cuatro pedales), además


se utilizan madejadores, ruecas, ollas, tinas, etc.

Se combinan estilos ancestrales prehispánicos (Ejemplo: de las culturas Wari,


Paracas, Chancay, etc.) y coloniales junto a otros modernos.

Se emplean diversas técnicas de enlaces en el tramado con hilados de colores.

Para el acabado se aplican una o más de las siguientes técnicas: amarrado,


remetido, recorte, planchado, cardado y bordado.

---oooüooo---

lV
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 1 de 14

TAPICES ARTESANALES. Entramado con hilados de


colores. Requisitos

l. OBJETO

Esta Norma Técnica Pe ruana establece los requisitos que deben cumplir los tapices
artesanales que se elaboran utilizando el entramado con hilados de colores.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposic iones que al ser citadas en este texto, constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidam ente. E l Organismo Peruano de
Normalización posee, en todo mom ento, la información de las Normas Técnicas
Peruanas e n vigencia .

2.1 ~ormas Técnicas Peruanas

2.1.1 NTP 231.157: 1983 TEXTILES. Solideces de los colores de los


materiales textiles. Solidez del color al lavado a
mano con jabón

2.1.2 NTP 231.180:1986 TEXTI LES. Método para determinar la


so lidez del co lor al frote en los tejidos
artesanales

2.1.3 NTP 231.183: 1986 TEXTILES. Método para determinar la solidez


del co lor a la luz so lar en tejidos artesanales
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 2 de 14

2.1.4 1\TP-ISO 2859-1:1999 PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA


I;..JSPECCIÓN POR ATRIBUTOS. Parte 1: Planes
para muestreo clasificados por calidad de nivel
aceptable 0-JCA) para inspección lote por lote

2.1.5 ~TP 232.200:2007 ARTESANÍAS DE TEXTIL PLANO E;-J TELAR.


Terminología y Clasificación

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Técnica Peruana se aplica a la línea artesanal tapices (tapices que utilizan la
técnica de hilados de colores indicados en el Capítulo 5 CLASIFICACIÓN, conocidos
comúnmente como tapices ayacuchanos). Esta Norma Técnica Peruana no se aplica a tapices
confeccionados con técnicas de envejecimiento (por ejemplo, réplicas de textilería
prehispánica y/o colonial), ni a obras de arte catalogadas como piezas únicas.

4. DEFINICIONES

Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:

4.1 tapices (tapices artesanales): Tejidos manuales obtenidos a partir de hilados


de fibras de ovino, alpaca, llama y vegetales (Ej: algodón y cabuya) en el tramado. Teñidos
con colorantes naturales, orgánicos y/o sintéticos, tejidos en telares que poseen de dos a
cuatro pedales. Existen diferentes anchos de tejido, con urdido de algodón, con diseños
variados estáticos, dinámicos, bidimensionales, tridimensionales y en perspectiva. Se
combinan estilos ancestrales prehispánicos (Ej.: de las culturas Wari, Paracas, Chancay, etc.)
y coloniales junto a otros modernos.

4.2 escarmenado: Ordenar las fibras en forma paralela y limpiar superficialmente


la lana o pelo fino, separando las materias sólidas extrañas que las acompañan, como restos
de hojas, tallos, piedrecillas, etc.
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUA1\fA 3 de 14

4.3 hilado: Retorcer varias fibras a la vez, las que previamente han sido
escarmenadas, para producir un hilo más resistente. Esta operación es una de las más
importantes del proceso textil, porque de e lla depende la calidad del tejido y del producto
final obtenido.

4.4 enmadejado: Formar madejas de hilos utilizando por lo general una


enmadejadora (cahuador) . Esta acción se realiza para facilitar el lavado y teñido de los hilos.

4.5 lavado: Proceso para eliminar las impurezas sólidas y grasas naturales de las
fibras, el cual se realiza utilizando detergentes líquidos neutros u otros productos naturales de
la región como la taxana.

4.6 teñido: Proceso para fijar un color determinado a las fibras, y mejorar su
apariencia e incrementar su valor.

4.7 teñido con colorantes naturales: Dar color a las fibras por medio de alguno
de los siguientes métodos:

a) directo: Se tiñe utilizando los extractos acuosos de las hojas, flores, fruto s,
cortezas, raíces, líquenes y otros, sin adición de mordientes (Ej. del nogal)

b) indirecto: Se tiñe utilizando los extractos acuosos de las hojas, flores, frutos,
cortezas, raíces, líquenes, insectos y otros (por ejemplo molle y cochinilla) adicionando
a la solución del teñido diversos mordientes (Ej. alumbre, alcaparrosa, yanaqollpa, etc.)

4.8 teñido con colorantes sintéticos (químicos): Dar color a las fibras
empleando colorantes indus triales generalmente en un medio ácido, añadiendo para ello
agentes iguala.ntes y fijadores.

4.9 urdido: Preparación del hi lo para producir el rollo de urdimbre (allhui) que
será montado o instalado en el telar.

4.10 tejido: Técnica que tiene por objeto entrecruzar dos hilos, uno llamado hilo de
trama el cual es horizontal, y otro llamado hilo de urdimbre que es vertical, los mismos que
sirven para formar una superficie plana.
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 4 de 14

4.11 acabado: Actividades que se realizan para la presentación final del producto,
aplicando una o más de las siguientes técnicas:

el amarrado de los hilos del urdido para formar flecos, trenzados, etc.

el remetido de los hilos de colores de trama para darle mayor consistencia a


los tapices,

el recorte de los hilos de colores sobresalientes de la trama,

el planchado,

el cardado o peinado, que es el cepillado que se hace sobre la superficie del


tapiz con el fin de darle suavidad, y

el bordado.

5. CLASIFICACIÓN

5.1 Según el origen del hilado

5.1.1 tapices con hilado hecho a mano (artesanal): Tapices elaborados con hilos
hechos a mano provenientes de fibras naturales. Los procesos de lavado, escarmenado e
hilado se realizan manualmente con ayuda de herramientas como ruecas, husos (puchka) e
hiladora a pedal. Se elaboran tapices artísticos (piezas únicas) y tapices de producción
masiva con diversos diseños (Ejemplo: tapices murales, pasadizos, pisos, alfombras,
cameras, etc.)

5.1.2 tapices con hilado industrial: Tapices elaborados con hilos procesados
industrialmente provenientes de fibras naturales. Los procesos de lavado, cardado e hilado se
realizan también de manera industrial. Se elaboran tapices artísticos (piezas únicas) y tapices
de producción masiva con diversos diseños (Ejemplo: tapices murales, pasadizos, pisos
alfombras, etc.).
NORMA T ÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 5 de 14

5.2 Según la medida del espesor del tejido

Se clasifican en tapices gruesos, delgados y finos, en funció n a las medidas mínimas y


máximas que pueda tomar el espesor del tejido. Se acepta una tolerancia para las medidas
máximas.

5.2.1 tapices gruesos: Aquellos cuyas medidas se ubican en el siguiente rango:


Mínimo 5mm y máximo 15 mm con tolerancia +/- 2 mm.

5.2.2 tapices delgados: Aquellos cuyas medidas se ubican en el siguiente rango:


Mínimo 2,5mm y máximo 4mm con tolerancia +/- 0,5 mm.

5.2.3 tapices finos : Aquellos cuyas m edidas se ubican en el siguiente rango:


Mínimo O,Smm y máximo 1,S mm con tolerancia +/- 0,5 mm.

5.3 Según los títulos en el urdido y la trama

Se clasifican en tapices gruesos, delgados y finos.

a) Por el título del urdido:

En el urdido se emplea hilado de algodón, los títulos para cada tipo de tapiz deben ser:

TABLA 1 - Urdido de hilado de algodón

Tapices Título
Tapices gruesos 8/3-8/4
Tapices delgados 10/2
Tapices finos 16/2

b) Por el título y número de hebras en la trama:

En la trama se emplean hil ados de fib ras de ovino, llama y alpaca. Los títul os y número de
hebras para cada tipo de tapi z son:
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 6 de 14

TABLA 2 - Hilado para trama

OVINO LLAMA ALPACA


Título N° de Título N° de Título N° de
Hebras Hebras Hebras

Tapices 111 2
gruesos 3/1 2- 3 2,5/1 3-6 6/1 3-6-9
5/1- 6/1 4-8

Tapices 10/3 3- 4
delgados 511 - 611 2-3 NA NA 16/2 4-5

Tapices 5/1 - 6/1 1


finos 10/1 1 NA NA 16/2 2-3

Donde: NA= No Aplica

Los valores de los títulos en cada columna se expresan como una fracción, donde el
numerador indica la longitud en metros del h ilado por cada gramo de peso, y el
denom inador indica el número de hebras del hilado confeccionado.

Los valores del N° de hebras en cada columna, expresan la cantidad de hilos que contiene la
trama, para cada título, y determinan el grosor del tapiz.

Debe notarse que en el hilado para trama, a cada valor del título le corresponde uno o más
valores del No de hebras. Así por ejemplo, para el caso de fibra de ovino, al título 3/ 1, le
corresponde 2 y 3 como números de hebras, esto ind ica lo siguiente: el título es de 3 metros
de longitud de hilado por un gramo de peso (numerador), el mismo que está confeccionado
con una sola hebra en el hilado (denominador); simultáneamente a este título le corresponde
las cantidades 2 y 3 que son los hilos que conforman la trama del tejido.

En cuanto a las confecciones, se elaboran por ejemplo: a) Las cameras con hilados de lana de
ovino (chullapa) con título 1/1 y con 2 hebras, y b) Las alfombras con hilados de fibra de
llama con título 2,5/1 y con 3 y 6 hebras.
NORMA TÉCN ICA NTP 232.201
PERUANA 7 de 14

6. REQUISITOS DEL TAPIZ (Tapiz artesanal)

6.1 Requisitos generales

6. .1.1 Los tapices (tapices artesanales) se e laboran empleando telares de pedal. Estos
telares son usados para elaborar tejidos exclusivos y muy variados.

6. 1.2 El tejido del tapiz debe ser homogéneo en todas sus partes.

6.1.3 Los lados del tapiz deben ser uniformes.

6. 1.4 El marco del tapiz debe ser uniforme horizontal y verticalmente, manteniendo
un ángulo recto en cada vértice.

6.1.5 E l amarrado de los flecos y de los recortes deben presentar uniformidad.

6.1.6 El enlazado entre los hilos de urdimbre y trama deben estar ajustados.

6.1.7 En e l caso de que todo el hilado sea teñido con colorantes naturales o
sintéticos, el color del hilado debe ser uniforme en toda su long itud.

6.1.8 El tapiz no debe presentar mancha o zona decolorada que evidencie pérdida de
color.

6.1.9 En el tejido del tapiz pueden emplearse diferentes técnicas de enlaces en el


tramado.

6.1.10 El batanado del tapiz debe ser compacto y uniforme, con excepción en los
tejidos tipo gasa (ejemplo: chales).
NORMA TÉCNICA NTP 232.20 1
PERUANA 8 de 14

6.1.11 El tramado del tapiz debe ser con fibras cuyo grosor se determinará en
función al tejido deseado.

6.1.12 No se permite producción de tapices hechos con base de fibra mezclada con
hilados químicos (dralón, poliéster, nylon u otros).

NOTA: En el anexo a este documento se presentan imágenes de algunos diseños del tapiz ayacuchano,
que cumplen con los requisitos antes señalados.

6.2 Requisitos físicos

6.2.1 Solidez del color

Los tapices (tapices de Ayacucho) deben cumplir con los requisitos de solidez del color
que se muestran en la Tabla N° 3. La aceptación de las pruebas para la sol idez al lavado,
al trote y a la luz solar se indica en valores numéricos. Estos valores abarcan un rango
desde el número 1 (deficiente solidez del color) hasta el número 5 (una excelente solidez
del co lor).

TABLA 3 - Solidez del color

COLORANTE COLORANTE
CARACTERÍSTICAS ~ATURAL SINTÉTICO

Solide;¿ al lavado 3-4 4


Solidez al frote:
-Húmedo 3 -4 4
-Seco 3-4 4
Solidez a la luz solar 5 5
NORMA TÉCNIC A NTP 232.201
PERUA. A 9 de 14

7. MÉTODOS DE ENSAYO

7.1 Determin ación d e la solidez del co lor

Los ensayos para determinar la solidez del co lor se basan en una escala de grises que permite
valorar la degradación y en otra escala de gri ses de descarga (sangrado). En el item 6.2. 1 se
indica el rango numérico para aceptar las muestras que se ensayen.

7.1. J So lidez del color al lavad o

Este ensayo consiste en determinar el cambio y/o transferencia de color de una muestra del
tapiz sobre tela testigo blanco en una disolución de jabón, siguiendo el proceso que establece
la NTP 231.157 (Lavado a mano). El cambio y/o transferencia de color se compara con la
escala gris correspondiente, según la Tabla 3.

7.1.2 Solidez del color a l frote

Consiste en frota r una muestra de tej ido artesanal (tapiz) con una tela testigo blanco (por
ejemplo algodón). Se hacen dos ensayos, uno frotando con una tela testigo seco y otro
con una tela testigo húm edo. La transferencia de color se valora mediante la escala gris
para transferencia de color y se expresa en valor numérico para e l frote en seco y en
húmedo separadamente, según Tabla 3. Para el efecto se debe seguir lo indicado en la
NTP 23 1.180.

7.1.3 Solidez de co lor a la luz solar

Este ensayo consiste en exponer la muestra del tejido artesanal (tapiz) a la luz so lar durante
12 horas a razón de cuatro horas diarias, bajo condiciones que no perj udiquen el ensayo (por
ejemplo: protegido de la lluvia, del polvo, etc.). El grado de cambio de color se determina por
comparación con la escala gris y se expresa en valor munérico, según la Tabla 3. Para el
efecto se debe seguir lo indicado en la NTP 231 .183.
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 10 de 14

7.2 Determinación del grado de pureza de la fibra (prueba para el contenido


porcentual de fibra de origen animal)

Esta prueba consiste en someter una muestra de tejido artesanal (la trama, previamente sepa-
rada del urdido) a la acción del reactivo químico hidróxido de sodio. El contenido porcentual
de fibras se determina por diferencia de pesos según la siguiente fórmula:

FA% = [P(i)- P(f)]* 100


P(i)

Donde: FA% = Contenido porcentual de fibra animal


P (i) = Peso inicial de la muestra
P (f) = Peso final de la muestra, luego del tratamiento con hidróxido de sodio

8. MUESTREO

La toma de muestras y la aceptación o rechazo del lote se efectuará por acuerdo entre las
partes, según los planes de muestreo establecidos en la NTP-ISO 2859 Parte 1, los que se
muestran en la Tabla 4.

TABLA 4- Toma de muestras según lo especificado en la ~TP-ISO 2859-l Nivel de


inspecciún especial S- 3.

NCA=4
Tamaño de Lote Tamaño de muestra
Ac Re
De 2 a 15 tapices 2 tapices o 1
De 16 a 50 tapices 3 tapices o 1
De 51 a 150 tapices 5 tapices o 1
De 151 a más tapices 8 tapices 1 2

Donde:
NCA =Nivel de calidad aceptable
Ac = Número de piezas que se aceptan como defectuosas para aceptar el lote.
Re = Número piezas defectuosas que conllevan a rechazar el lote.
NORMA TÉCNICA ;--.JTP 232.201
PERUANA 11 de 14

9. ROTULADO

9.1 Debe estar impreso en el tapiz (tapiz ayacuchano) el nombre del artesano y el
lugar de origen de elaboración.

9.2 Para la comercialización interna, el rotulado del producto estará sujeto a las
exigencias de los dispositivos legales vigentes.

9.3 Para la comercialización en el exterior, el rotulado del producto se establece


por acuerdo entre las partes.

1.0. EMPAQUE Y EMBALAJE

Los tapices (tapices artesanales) deberán empacarse de tal forma que no sufran daños o
deterioros durante el transporte o almacenamiento. No deben doblarse ni en el empaque ni en
el embalaje. Podrán ser enrollados en cajas de cartón u otro tipo de material que no afecte las
propiedades del tapiz. Utilizar materiales de protección que impidan la afectación de la
humedad y de temperaturas extremas.

11. ANTECEDENTES

11.1 UNE 40605 EX:2000 Encaje de bolillos. Características generales y


métodos de ensayo

11.2 NB 018:1973 Textiles: Terminología y Clasificación de las fibras


textiles

11.3 NTC 703-1 :2001 Textiles. Telas de tejido plano y telas de tejido de
punto. Requisitos generales
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 12 de 14

11.4 NTC 703-2:2001 Textiles. Telas de tejido plano. Requisitos


es pecí fi e os

11.5 ASTYI E1613:2004 Standard Test Method for Determination of Lead


by Inductively Coupled Plasma Atomic Emission
Spectromctry (ICP-AES), Flame Atomic
Absorption Spectrometry (F AAS), or Graphite
Furnace Atomic Absorption Spectrometry
(GF AAS) Techniques

11.6 Alarcón, Edwin. "ARTESANÍA TEXTIL E~ A Y A CuCHO'',


Artesanía textil Andina, lTDG. Lima, 1988

11.7 Pait Yolstein, Sara "MANOS PRIMOROSAS". Resultados de un


proyecto de artesanía textil en comunidades
andinas. Editorial FONDOEMPLEO, Lima
2005
NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA l3 de 14

ANEXO
(H\FORMATJVO)

DISEÑOS DIVERSOS DEL TAPIZ A Y ACUCHANO

Tapiz con iconografla variada

Diseño colonial (transición) Diseño Prchispánico l


NORMA TÉCNICA NTP 232.201
PERUANA 14 de 14

Diseño prehispánico 2 Diseño tridimensional

Tejido de camera
DISTRIBUCION GRATUITA
~ indecopi
lnsllluto Nacwnal de D.!fcnsa de la ÜJmpetencw
y de la l'l·oceccJ()n de la Prop1edad Intelectual

Ministerio
de Comercio Exterior
y Turismo

También podría gustarte