Está en la página 1de 7

A.C.

DE ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS


VALLES DEL TUY
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES
DEL TUY
(CREATEC)

Curso: Derecho Procesal Civil III


Carrera: Derecho
Sección 1

Ensayo

Facilitador Participante:
Abg. Irvin Torres Jennifer Cabriles
CI. 16.357.150

Octubre 2019.
 La Sentencia. Noción. Naturaleza Jurídica. Clasificación. Requisitos.
La sentencia es un acto procesal que emite un órgano jurisdiccional para decidir una situación
y coloca fin a un procedimiento, la misma es precisa ya que se concreta sobre los hechos que se
cuestionaron, esta debe contener una explicación que garantice la seguridad jurídica, esta se
clasifican en definitivas porque coloca fin a la relación procesal e interlocutoria porque solo recae
una parte de ella para hacer posible el proceso, también podemos destacar la sentencia de
homologación esta existe cuando se aprueba la composición procesal que alcanza autoridad de
cosa juzgada.

Para que una sentencia sea legal esta debe estar identificada con los datos del tribunal que
la pronuncia, los datos de los demandantes y el demandado, el resumen de los términos que se
haya planteado en la controversia, motivos de hecho y derecho de la decisión, decisión expresa,
positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas opuestas,
sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia, todos estos requisitos son de orden
público.

La ejecución de la sentencia es la última fase del procedimiento, donde el contenido de la


misma se cumpla o se materialice para finalizar el derecho procesal

II. La Ejecución de la Sentencia.


1. Ejecución de la Sentencia.

 Principios que rigen la ejecución.


 Actos Ejecutables.
 Procedimiento.

2. Objetos o disposiciones sobre los cuales puede recaer la ejecución.

 Cantidades liquidas y no liquidas de dinero


 Obligaciones de Dar
 Obligaciones de Hacer
 Obligaciones de No hacer

3. Medios de defensa o excepciones contra la ejecución. Suspensión de la Ejecución.


4. Bienes excluidos de la ejecución.
5. El mandamiento de ejecución.

 Qué debe contener/ordenar.

III. El Embargo.

El embargo es, en palabras simples, la retención de bienes llevada a cabo por un ministro de
fe a través de la cual se retiran los bienes del deudor para luego rematarlos. Tiene por finalidad
que el acreedor pueda obtener el pago de lo que le deben con el remate y venta de los bienes del
deudor.
Es importante considerar que el embargo se encuentra dentro del contexto del juicio ejecutivo. Es
decir, para su ejecución se requerirá de una orden judicial obtenida a través de una demanda en
juicio ejecutivo. Luego, el tribunal despachará el mandamiento de ejecución y embargo. Esto
último, le dará el derecho al acreedor de embargar los bienes suficientes de su deudor para el
pago de lo que le deben.

El juicio ejecutivo es un juicio especial a través del cual un acreedor obtiene un título que
confirma que existe una deuda a su favor. Esto último, le otorga al acreedor la facultad de cobrar
la deuda y la posibilidad de embargar a su deudor con el fin de recuperar lo que le deben a través
de la venta de los bienes de su deudor.
En general, el juicio es de rápida resolución y fue creado con la idea de facilitarle y agilizar el
cobro a los acreedores a través del título ejecutivo mencionado anteriormente. El cobro es válido
para todas aquellas deudas documentadas en un pagaré, copias autorizadas de escritura pública y
sentencia firme que sean líquidas y que no se encuentren prescritas.

Embargo Ejecutivo y Embargo Preventivo. Diferencias.

Oposición al Embargo.

La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones
siguientes:

La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;


La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca
en su nombre;
La litis-pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido
promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;
La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 254;
El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
La falsedad del título;
La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título
tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del artículo 438;
El pago de la deuda;
La remisión de la misma;
La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
La novación;
La compensación;
La nulidad de la obligación;
La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del
Código Civil;
La transacción;
a. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
a. La cosa juzgada.
Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente.”
Respecto a estas excepciones, agregaremos que lo primero es tener en cuenta que se puede
utilizar más de una, e incluso todas juntas, además se deben presentar todas conjuntamente.
El plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo es de 4 u 8 días dependiendo del
domicilio del demandado, contados desde que se notifica la demanda ejecutiva.
Por último, es de suma relevancia señalar que las excepciones deben estar jurídicamente muy
bien argumentadas, siendo esta la única forma de que eventualmente nos liberemos de nuestra
deuda, y se alce el embargo.
 Legitimados
 Lapso para oposición.

IV. El Depósito.
Es un contrato por el cual una persona, recibe la cosa mueble ajena con obligación de
aguardarla y restituirla, es unilateral salvo cuando es remunerado, no es traslativo de la propiedad
u otro derecho, el depositario es un simple poseedor precario de la cosa depositada, este engendra
obligaciones principales, es tracto sucesivo. Este se clasifica en depósito voluntario y deposito
necesario (C.C art 1.752) es necesario cuando lo hace alguna persona apremiada por un accidente
imprevisto, como ruina, incendio, saqueo o naufragio, (C.C art. 1.775) y es voluntario cuando se
efectúa por el espontaneo consentimiento del que da y del que recibe la cosa en depósito.

El código civil regula sucesivamente el depósito voluntario y el deposito necesario, pero


las normas del depósito voluntario son en realidades a todo depósito propiamente dicho, en
efecto, el depósito necesario se regula por las normas del depósito voluntario (C.C. art, 1776),
salvo en cuanto dispongan lo contrario las escasas normas dictadas para el depósito necesario.
Pueden ser depositario las personas capaces para contratar, sin embargo, si una persona
capaz para contratar acepta el depósito hecho por otra incapaz, queda sujeta a todas las
obligaciones de un verdadero depositario, y pueden perseguirla el tutor, curador o administrador
de la persona que hizo el depósito o ésta misma, si llega tener capacidad, en cambio si el depósito
se ha hecho por una persona capaz en otra que no lo sea, sólo tendrá el depositante acción para
reivindicar la cosa depositada, mientras exista en poder del depositario para que esta le restituya
la cantidad hasta la cual se haya enriquecido con la cosa o con su precio.
El depósito debe versar sobre una cosa mueble no fungible, salvo que se admita que es
verdadero depósito, así las obligaciones del depositario se pueden reducir en guardar y restituir la
cosa recibida en depósito.

1. Atribuciones y facultades del depositario.


2. Derechos del depositario.

V. El Justiprecio
Entendemos por justiprecio, como la modalidad adoptada por el legislador para la
determinación racional del valor de la cosa ejecutada previamente por el embargo, como medida
que asegura las resultas del juicio y para lo cual debe determinársele un verdadero y justo valor, 
para ello se toman en consideración varios detalles, como la fluctuación económica, el tiempo de
uso y condiciones de la cosa, entre otras cosas, con lo cual se deben realizar varios pasos o
procedimientos para llegar al mismo. A partir del artículo 556 del Código de Procedimiento Civil
se contempla el justiprecio, quienes pueden ser peritos evaluadores, como requisito en cuanto a
quienes van a determinar el justiprecio y su procedimiento como tal.
Es importantísimo señalar que el legislador procura con el precio que se le señala a las
cosas que son objeto de remate, queden a salvo, sin tener que correr riesgos de perjuicios tanto
los derechos del deudor y del ejecutante como  también los derechos de los demás acreedores en
caso de que existan; que la cosa no se venda por un precio que no sea el adecuado según las
circunstancias.
Existen una serie de condiciones para lograr el justiprecio, la primera y que al mismo
tiempo consideramos la más importante es la de designar dicha labor a uno o varios expertos, las
razones que expone el legislador, son para que exista la imparcialidad y justo valor en la cosa
asignada, las partes no deben tener injerencia en la determinación del precio de la cosa objeto de
remate. El artículo 556 del Código de Procedimiento Civil, establece que una vez efectuado el
embargo se procederá al justiprecio nombrando a los peritos o expertos, que deben ser nombrados
uno por cada parte y conjuntamente un tercero que ellos mismos pueden elegir.
La segunda razón que expone la normativa adjetiva es la posibilidad que las mismas
partes con arreglo a ello, puedan valorar la cosa y asignar el justiprecio, con la salvedad de que
no existan terceros que puedan resultar perjudicados, en caso de que aparezca alguno entonces el
juez procederá a la forma procedimental ordinaria nombrando a los peritos para la determinación
del justiprecio en cuestión, todo ello preceptuado en al artículo 562 del Código de Procedimiento
Civil.
También establece las condiciones que deben llenar estos peritos o expertos evaluadores y
en caso de no llenar los mismos la posibilidad de recusación que pueden ejercer las partes en el
tiempo que establece la normativa para ello, la cual debe proponerse al mismo día de su
nombramiento o mejor aún dentro de los tres días siguientes al nombramiento tal cual como lo
establece la Ley. Una vez propuesta la recusación el mismo o la parte que lo nombro deben
proponer  dentro de los tres días siguientes a la misma las razones o pruebas que lo llevaron a
ello, entonces se apertura los ocho días de prueba de los cuales el juez una vez finalizado debe
decidir al día siguiente, es decir al noveno día, ya que la Ley es muy explícita en cuanto al
procedimiento.
Entonces el Justiprecio, es uno de los efectos de la medida cautelar que se ejecuta en un
proceso litigioso con el fin de darle el cumplimiento a una obligación.   De no existir el
justiprecio, la cosa objeto de remate no se pudiera subastar, por no tener una valoración objetiva
que dependiendo de las circunstancias económicas y requisitos necesarios es su realización.  La
razón de designar los peritos evaluadores más que todo es para mantener el saneamiento o
parcialidad de la cosa objeto de remate, donde lo que se quiere es el planteamiento pacífico y sin
vicios de la cosa, que la realización del justiprecio se debe cumplir tal y como lo establece la
normativa, con sus lapsos y por el procedimiento ordinario para ello.

También se enfatiza que el juez no puede cambiar por su libre convicción la decisión de
la experticia realizada y propuesta por los peritos evaluadores, contrario sería el caso cuando los
peritos no estén de acuerdo en la designación del precio, entonces sólo allí el juez tiene facultad
para decidir el justiprecio. De la decisión del justiprecio se puede impugnar y los peritos
evaluadores son susceptibles de recusación, siendo todas estas actuaciones bien fundamentadas y
motivadas. 
 Para ser un perito debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Residir en el lugar donde estén los bienes.
 Poseer conocimientos prácticos sobre las cosas a ser evaluadas.
 Una vez designados los peritos se fijará en el expediente el lugar y oportunidad de las
actuaciones y las partes pueden concurrir y formular observaciones.
 El justiprecio es vinculante para el juez a diferencia de la experticia probatoria.
 Las partes pueden impugnar el justiprecio por error sobre la identidad o calidad de la
cosa justipreciada.
 Se abre articulación probatoria y la decisión del juez será inapelable.
 Las partes, de común acuerdo durante la ejecución pueden fijar el precio de las cosas a
ser rematadas.

VI. El Remate
1. Carteles de Remate.

 Procedimiento
 Contenido de los Carteles.

2. El Remate de bienes corruptibles.


3. El Primer y Segundo Remate. El Tercer Remate.
4. El Remate y la acción reivindicatoria.
VII. La ejecución de la sentencia frente al Estado.

También podría gustarte