Está en la página 1de 34

ABC

de la Elección de Dignatarios
Comunales de Antioquia

@GobAntioquia
ABC
de la Elección de Dignatarios
Comunales de Antioquia
CARTA DEL SECRETARIO DE PARTICIPACIÓN A LAS ORGANIZACIONES COMUNALES DE ANTIOQUIA

1. CARTA DEL SECRETARIO DE PARTICIPACIÓN A LAS


ORGANIZACIONES COMUNALES DE ANTIOQUIA

La Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, teniendo en cuenta su


función misional de fortalecer los organismos comunales en el proceso de elección
que se llevará a cabo este año, ofrece orientaciones y herramientas pedagógicas a los
funcionarios municipales, líderes comunales, formadores y en general a cualquier per-
sona interesada en este ejercicio, con el fin de constituir procesos democráticos.

El desarrollo sostenible de la comunidad es un objetivo primordial, que solo se logra


mediante el esfuerzo conjunto, aportando todas las capacidades y recursos para abrir
y construir caminos y puentes que conduzcan y confluyan hacia el diálogo respetuoso
y la disertación continua.

Bien decía el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, que “El diálogo real no es hablar con
la gente que piensa lo mismo que tú”, y es que el diálogo y la conversación, se nutren
y fortalecen en la disparidad de conceptos, de ideas y de juicios para hacer construc-
ciones enriquecidas por la diversidad y la pluralidad.

El tejido comunitario, susceptible a la defensa de lo público, lo social y lo colectivo, es


de suma importancia, ya que define la ruta de acción no solo para lograr crecimiento
y progreso, sino para garantizar la paz en escenarios de diálogo y reconocimiento,
entre posiciones encontradas donde visiones de país y sociedad distintas convergen,
sin recurrir a la violencia, en un espacio de defensa de la democracia por encima de
las diferencias.
 
Es a través de este proceso electoral, donde la fuerza participativa de las personas del
común, nutrirá con sus aportes la implementación y verificación de derroteros altruis-
tas, donde las capas urbanas son permeadas por quienes no quieren la confrontación
perpetua, porque han desminado sus corazones y se suman al clamor mayoritario de
la sociedad que co-crea y construye sobre bases de paz. 

Por ello, esperamos con esta publicación, poder esclarecer las dudas y ser una guía de
consulta ágil y amigable, sin alejarnos del marco normativo que rige estas elecciones.

Juan Correa Mejía


Secretario de Participación Ciudadana y Desarrollo Social
5

2. FECHAS CLAVES PARA LA ELECCIÓN DE


DIGNATARIOS COMUNALES

ACTIVIDAD
Convocatoria para la 01 FECHA Con base en los estatutos
elección del Tribunal de
Garantías

Entre el sábado ACTIVIDAD


28 de marzo y el miércoles FECHA 02 Elección del Tribunal de
1 de abril de 2020 Garantías y definir otros
asuntos

ACTIVIDAD
Cierre del libro de 03 FECHA Hasta el martes
afiliados 14 de abril de 2020

Domingo ACTIVIDAD
26 de abril del 2020 FECHA 04 Elección de dignatarios

En el caso de que no ocurra la


ACTIVIDAD
Quórum supletorio de 05 FECHA
elección de dignatarios dentro
de los 15 días hábiles siguientes
elección al 26 de abril

Según los estatutos de cada ACTIVIDAD


organismo comunal FECHA 06 Impugnar una elección

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


EL ANTES DE LAS ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES

3. EL ANTES DE LAS ELECCIÓN DE DIGNATARIOS


COMUNALES

3.1. La actualización o depuración del libro de afiliados

3.2. La convocatoria a la elección del Tribunal de Garantías

3.3. La elección de integrantes del Tribunal de Garantías

3.4. Tipos de elección de dignatarios

3.5. Elementos claves antes de la elección de dignatarios


3.5.1. Diseño del tarjetón para la elección por bloques
3.5.2. Convocatoria
3.5.3. Elaboración y entrega de planchas o listas
3.5.4. Cierre de libros de afiliados
7

3.1. ACTUALIZACIÓN O DEPURACIÓN DEL LIBRO DE


AFILIADOS

Es el proceso mediante el cual se hace una


revisión minuciosa del listado de afiliados para
saber si pueden seguir haciendo parte del
¿Qué es? organismo comunal. Éste proceso se debe
hacer antes de que se vaya a tomar una
decisión trascendental dentro del organismo
comunal.

¿En qué
Debe hacerse antes de la elección del Tribunal
momento de Garantías.
se realiza?

Permite conocer cuantas personas pueden


participar y tomar decisiones mediante el
¿Cuál es su proceso de votación en una reunión; también,
posibilita desafiliar a quienes no cumplen con
finalidad? las obligaciones estatutarias.

El secretario o secretaria y los integrantes de


la Comisión de Convivencia y Conciliación
¿Quiénes se del organismo comunal.
responsabilizan El fiscal refrenda o cierra el libro de afiliados,
de acuerdo con el último afilado inscrito.
de esta tarea? Debe registrar la fecha, lugar y hora.

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


TIPOS DE DEPURACIÓN DEL LIBRO DE AFILIADOS

TIPOS DE DEPURACIÓN DEL LIBRO DE AFILIADOS

¿Qué tipos de depu- Características


ración existen?
El secretario o secretaria corrige y actualiza las
Secretarial inconsistencias que se presenten en el libro de
afiliados cuando:

• Hay más de un registro por afiliado.


• El registro de datos está incompleto.
• Hay ausencia de firma o de huella del afiliado.
• Hay saltos en numeración.

NOTA. Esto no conlleva a la desafiliación, es una


aclaración del libro de afiliados.
Declarativo • La Comisión de Convivencia y Conciliación
desafilia a un afiliado por situaciones que no le
permiten cumplir con los requisitos, por ejemplo:

• Muerte del afiliado.


• Retiro voluntario.
• Renuncias.
• Cambio de residencia.

Disciplinario La Comisión de Convivencia y Conciliación de la


ASOCOMUNAL podrá desafiliar a un afiliado o de-
legado siempre y cuando garantice el debido pro-
ceso y por las siguientes razones:

• Inasistencia a las reuniones ordinarias, previo


debido proceso.
• Por presuntas irregularidades del afiliado,
como el incumplimiento de los Estatutos, la Ley
743, los Decretos 890 y 1066, y por actuaciones
que ante la norma se constituyen como delito.
9

3.2. LA CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DEL


TRIBUNAL DE GARANTÍAS

Es el llamado o citación que se hace a todos


los afiliados o delegados inscritos y activos
del organismo comunal correspondiente, para
¿Qué es? que concurran a la asamblea en la que se
integrará el tribunal de garantías para la
elección de dignatarios. Esta establecerá las
reglas de juego para el proceso de elección.

Se convoca a asamblea general de afiliados


¿Cuándo se según el término establecido en los estatutos
del organismo comunal. De no estar
convoca? contemplado en los estatutos, se recomienda
hacerlo con (8) ocho días hábiles de
anticipación.

Es ordenada por el presidente de la junta de


acción comunal y es comunicada por el
¿Quiénes se secretario del organismo.
Cuando el presidente no la ordene, va a
responsabilizan
proceder conforme a lo estipulado en los
de esta tarea? estatutos. Si no se establece nada al
respecto, se recomienda que el fiscal lo
requiera por escrito.

El secretario o secretaria de la junta, o quien


haga sus veces, realiza la convocatoria a
través de los medios que esté definidos y
¿Cómo se hace establecidos en los estatutos, como avisos,
la convocatoria? carteleras, cuña en emisora o voz a voz, por
ejemplo. De acuerdo con el medio
seleccionado, la misma debe contener:
• Objetivo de la reunión.
• Persona que la ordena.
• Fecha, lugar y hora de la reunión.
• Firma de quien convoca a la reunión.

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


ELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL DE GARANTÍAS

3.3. ELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL


DE GARANTÍAS

¿Quiénes lo integran? Son las personas elegidas dentro del organismo comu-
nal responsables de garantizar el proceso de elección de
dignatarios de acuerdo al sistema de elección, fecha y
hora.
De acuerdo con lo dispuesto en la legislación comunal
vigente, se eligen quince (15) días hábiles antes a la fe-
¿Cuándo se eligen?
cha de la elección de los dignatarios, en una reunión de
asamblea general o en su defecto en una reunión amplia
de afiliados o delegados.
Requisitos o condi- • Los tres (3) aspirantes deben estar afiliados al orga-
nismo comunal.
ciones que deben te-
• No pueden aspirar ni ser elegidos a los cargos a pro-
ner quienes aspiran a veer.
ser parte del tribunal: • Debe verificarse la vigencia del auto mediante el cual
se reconoce la calidad de dignatarios, dado que, si la
elección se hace durante la vigencia del auto de re-
conocimiento, las personas allí señaladas como dig-
natarios no podrán ser parte del tribunal de garantías
porque aún tienen la calidad de dignatarios. Si, por el
contrario, la elección se hace por fuera de la vigen-
cia del auto, ya no tendrán la calidad de dignatarios y
serán únicamente afiliados y podrán formar parte del
tribunal de garantías

¿Qué otros asuntos • Definir el mecanismo de elección:


• Definir el sistema de elección: Planchas o Listas.
se deben tratar en la
• Definir el lugar y hora para la elección total de digna-
asamblea de elección tarios.
de tribunal de garan- • Acordar el tiempo de antelación en el que se deben
tías? presentar las planchas o las listas ante el secretario o
secretaria del organismo comunal.
• Definir, en caso de empate, cómo se resuelve el mis-
mo.
• Conocer si las personas que van a aspirar los cargos
tienen parentesco.
• Dar a conocer el número y nombre de las comisiones
de trabajo/empresariales
11

3.4. TIPOS DE ELECCIÓN

¿Qué tipos de Descripción


elección existen?
La elección en asamblea general de afiliados, es la que
se constituye por todos los afiliados de la junta con voz
En reunión de la
y voto; se realiza con la presencia de los afiliados en un
asamblea general lugar previamente definido.

Por elección directa: Es la elección que se efectúa sin tener que concurrir
masivamente a una asamblea de afiliados o delegados;
la elección se hace por medio de la votación secreta en
urnas, utilizando papeletas o tarjetón y durante un tiem-
po establecido, que debe ser mínimo 4 horas y máximo
8 horas.

Para optar por este medio, debe estar consignado en


los estatutos o se debe haber tomado la decisión 15 días
antes de la elección.

Este mecanismo es recomendable para juntas cuyo nú-


mero de afiliados sea superior a 200 y tengan este tipo
de elección establecida en sus estatutos.

Para que esta elección directa sea válida, deberán votar


por lo menos el 30% del total de afiliados. Si la votación
no es válida deberá convocarse de nuevo a elección.

Los jurados de las mesas de votación establecidas de-


ben ser afiliados y votan en la misma mesa asignada.

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


LOS ELEMENTOS CLAVES ANTES DE LA ELECCIÓN

3.5. LOS ELEMENTOS CLAVES ANTES DE LA


ELECCIÓN

3.5.1 El diseño de tarjetón para las elección por bloque

¿Qué es? Es el proceso mediante el cual se diseña y elabora un


tarjetón electoral que se convierte en el instrumento por
medio del cual el sufragante marca su preferencia elec-
toral, de acuerdo con las planchas y listas, sus candida-
tos y por bloques separados; incluyendo la opción de
voto en blanco.
Contar con un instrumento de voto para que el elector
ejerza su derecho de elegir y ser elegido.
¿Cuál es su finalidad?
¿Quién es el respon- La secretaria o secretario electo, bajo la supervisión de
los integrantes del Tribunal de Garantías.
sable de esta tarea?

A.Modelo de tarjetón para voto

• El nombre y número de bloque.


• Plancha Nro.
• Plancha 1. Mesa Directiva
• Plancha 2. Fiscal
• Plancha 3. Comisión de conciliación y convivencia

Bloque N° Bloque N° 4 Bloque N° 5


Coordinad. Delegados
Fiscal C.T. y C.E. Asoc. - (FEDER)

PLANCHA PLANCHA PLANCHA


N°. _____ N°. _____ N°. _____

B.Modelo de tarjetón para voto, cuando la opción del voto en blanco se contempla
en los estatutos

Bloque N° Bloque N° 3
Comisión de
Fiscal C. y C.

PLANCHA PLANCHA
N°. _____ N°. _____

Voto Voto
Blanco.___ Blanco.___
13

Tener en cuenta:

A. Cada tarjetón de voto está conformado por:

• Bloque uno: Junta Directiva (presidente, vicepresidente, tesorero y secretario).


• Bloque dos: Fiscalía (fiscal).
• Bloque tres: Comisión de Convivencia y Conciliación (tres o más integrantes,
en número impar). Se llaman conciliadores.
• Bloque cinco: delegados al organismo comunal de grado superior (en el caso
de las JAC y JVC se eligen tres, ya que el cuarto delegado es el presidente por dere-
cho propio).

B. Cada elector debe recibir los cuatro (4) tarjetones por separado para votar
por cada uno de los bloques.

C. Estos votos deben ser depositados en urnas, una para cada bloque.

NOTA: para el bloque cuatro, conformado por mínimo 3 comisiones de trabajo y/o
empresariales, con sus respectivos coordinadores; solo los integrantes de cada comi-
sión pueden votar por sus coordinadores.

3.5.2 LA CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE


DIGNATARIOS
Elementos claves de • Debe efectuarse de acuerdo con lo establecido en los
estatutos (medios).
la convocatoria
• Se realiza con una antelación no inferior a ocho (8)
días, ni superior a 15 días de la fecha de la asamblea de
elección de dignatarios.
• El único objetivo de la reunión es la elección o reno-
vación de los dignatarios.
• Es responsabilidad de quien preside el organismo
comunal y comunicada a través del secretario o secre-
¿Quién realiza la con-
taria, mediante la fijación de avisos o carteles ubicados
vocatoria? en lugares visibles y concurridos (estatutos), comple-
mentarios, los medios de comunicación que sean más
convenientes.
• Cuando el presidente no la ordene, va a proceder
conforme a lo estipulado en los estatutos, si no se es-
tablece nada al respecto, se recomienda que el fiscal lo
requiera por escrito.

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


ELABORACIÓN Y ENTREGA DE PLANCHAS O LISTAS

3.5.3. ELABORACIÓN Y ENTREGA DE PLANCHAS O


LISTAS
¿Qué es? Es el procedimiento que se realiza para la elaboración o
conformación de candidatos que quieran aspirar o des-
empeñar los cargos a proveer, ya sea por el sistema de
planchas o de listas por bloques separados.
¿Cuál es su finalidad? Verificar si los candidatos son aptos para participar en
la elección de manera que cumplan con los términos de
convocatoria determinados por la ley y los estatutos,
condiciones y plazos para la inscripción de planchas o
listas y demás aspectos que les permita ser candidatos
a un determinado cargo en el organismo comunal.

¿Quién se responsabi- Los afiliados que aspiren a ocupar los cargos deben de
elaborar y presentar las respectivas planchas o listas.
liza de esta tarea?
¿A quién se entregan Se podrán entregar al secretario o secretaria y/o a los
miembros del Tribunal de Garantías del organismo co-
las planchas o las lis-
munal correspondiente, dentro de los términos estable-
tas? cidos con anterioridad; o al órgano que se establezca en
los estatutos de la organización.
Debe realizarse la verificación de planchas y listas com-
pletas para que sean válidas, de no ser así serán recha-
zadas.
Para postularse tener en cuenta los requisitos estable-
cidos en los estatutos comunales y lo que aparece en el
¿Qué debe tenerse en
artículo 34 de la Ley 743 de 2002:
cuenta para postular-
se en una plancha o • Para aspirar a un cargo debe tenerse la calidad de
lista? afiliado o delegado debidamente inscrito y activo.
• Entre los directivos, entre estos y el fiscal o los conci-
liadores, no puede haber parentesco dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad y pri-
mero civil, o ser cónyuges o compañeros permanentes.

• El presidente, el vicepresidente, el tesorero, el fiscal


y el coordinador o secretario ejecutivo de finanzas,
deben ser mayores de edad y saber leer y escribir.
• El administrador del negocio de Economía Solidaria
(Coordinador de la Comisión Empresarial), no puede
tener antecedentes de sanciones administrativas o
judiciales.
15

3.5.4.
CIERRE DE LIBROS DE
AFILIADOS
¿Qué es? Es el acto por medio del cual se procede a refrendar el
cierre temporal del libro de afiliados para la inscripción
de afiliados o delegados.
¿En qué momento Debe cerrarse ocho (8) días de la elección de dignata-
rios y no se podrá inscribir una persona más hasta el día
debe realizarse el cie-
siguiente de la realización de la asamblea de elección de
rre? dignatarios.
¿Cuál es su finalidad? • Tener la certeza sobre la totalidad de los afiliados
debidamente inscritos y que tienen derecho de elegir
y ser elegido.
• Garantizar la transparencia y legalidad para el proce-
so electoral.
¿Quién es el respon- El Fiscal y secretario de la junta.
sable de esta tarea?
¿Cómo se cierra el El secretario o secretaria junto con el fiscal del organis-
mo comunal, procederá a cerrar el libro de acuerdo con
libro de afiliados?
el último afiliado inscrito, mediante una anotación al
final de la última inscripción, en la cual dejan constancia
del total de afilados aptos para votar y fecha y hora del
cierre de libro de afiliados, refrendándolo con su firma.
Mientras que el libro esté cerrado no se puede inscribir
o agregar ningún afiliado o dato.
Para tener en cuenta

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


EL DURANTE DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES

4. EL DURANTE DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS


COMUNALES

4.1. Paso a paso de la elección por ASAMBLEA.


4.1.1. Verificación de la presencia del Tribunal de Garantías en la
asamblea de elección
4.1.2. Instalación (apertura del proceso) y lectura del orden del día
4.1.3. Verificación de quórum
4.1.4. Elección de presidente/a y secretario/a
4.1.5. Lectura del acta anterior
4.1.6. Presentación de las planchas o listas
4.1.7. Votación y escrutinio
4.1.7.1. Votación para la elección de dignatarios
4.1.7.2. Escrutinio y aplicación del cuociente electoral y sus residuos

4.2. Paso a paso de la elección DIRECTA


4.2.1. Verificación de presencia del Tribunal de Garantías durante la
elección
4.2.2. Votación
4.2.3. Verificación de quórum

4.3. Proceso de elecciones de los coordinadores de comisión


4.3.1. Cuando la elección es por asamblea
4.3.2. Cuando la elección es por elección directa
17

4.1. PASO A PASO DE LA ELECCIÓN POR ASAMBLEA

4.1.1. Verificación de la presencia del tribunal de garantías en la


asamblea de elección
¿Cuál es su finalidad? Garantizar que el proceso de elección cuente con sus
garantes.

¿Con cuántos Mínimo con dos de los tres miembros, de lo contrario se


debe realizar de nuevo su elección
miembros del tribunal
podría hacerse la
elección?
¿Qué pasa si solo No se puede desarrollar el proceso de elección.
Se debe de proceder a convocar una nueva reunión,
asiste un miembro del
dando a conocer la novedad a la entidad de inspección,
tribunal? vigilancia y control, para la asignación de na nueva fe-
cha

4.1.2. Instalación (apertura del proceso) y lectura del orden del día

¿Qué es? Dar a conocer a los interesados el contenido del orden


del día que se seguirá durante el proceso de elección

¿Cuál es su finalidad? Tener un orden lógico, consecutivo y secuencial de las


acciones a desarrollar o cumplir.

¿De quién es respon- El secretario o secretaria electa o en su defecto Ad-hoc


(provisional) del organismo comunal
sabilidad?

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


4.1.3. Verificación de quórum

4.1.3. Verificación de quórum

¿Qué es? ¿Cuál es su ¿Quién se ¿Cómo se hace la


finalidad? responsabiliza de verificación?
esta tarea?

Es la comproba- Tener la certeza El secretario o secre- En el libro de afiliados,


ción del número de que los resul- taria nombrada para la cerrado con anterioridad,
de afiliados o tados obtenidos asamblea y el tribunal se debe comprobar lo
delegados reque- sean válidos de de garantías. siguiente: el número total
ridos para que el acuerdo a la nor- de afiliados activos y
proceso de elec- ma. cuantos de esos afiliados
ción sea válido, activos asisten a la asam-
para la delibera- blea. Con ello, se com-
ción y toma de prueba el número mínimo
decisiones. de votos para que las
decisiones sean válidas.
Tipo de quórum

A. Deliberatorio B. Decisorio C. Supletorio

La asamblea podrá empezar Cuando al tomar una deci- Si no se conforma el quó-


a deliberar con la presencia sión y al realizar la votación, rum decisorio, la JAC ten-
de por lo menos el veinte por están presentes la mitad drá que programar
ciento (20%) de sus afiliados más uno de los afiliados. Si dentro de los quince (15)
activos. a la hora señalada no hay días siguientes la asam-
quórum decisorio, el órga- blea, y el quórum decisorio
no podrá reunirse una (1) sólo se conformará con no
hora más tarde y el quórum menos del veinte por ciento
se conformará con la pre- (20%) de los integrantes
sencia de por lo menos el
treinta por ciento (30%) de
sus afiliados activos.
19

4.1.4. La elección del presidente o presidenta y el secretario o la


secretaria para la asamblea
¿Qué es? Es la elección de dos de los afiliados asistentes para
desempeñar provisionalmente estos cargos, para la rea-
lización de la asamblea.
¿Cuál es su finalidad? Garantizar que se dé cumplimiento al orden del día y
que el proceso de elección se realice correctamente.

¿De qué es respon- A. Verificar asistencia, corroborando que quienes asisten


sean efectivamente afiliados o delegados y estén acti-
sable la secretaria
vos mediante un llamado a lista.
o secretario para la B. Verificar el quórum.
asamblea? C. Tomar nota o grabar el desarrollo de la reunión, para
consignar el acta correspondiente.

4.1.5. Lectura del acta anterior

¿Qué es? Es el medio con que se cuenta para que los participan-
tes en la reunión conozcan los resultados de lo que se
discutió y aprobó en la reunión de asamblea anterior
(elección del tribunal de garantías).
¿Qué verifica? Que se haya realizado la elección de los integrantes del
tribunal de garantías y otros asuntos definidos y apro-
bados para la elección de dignatarios.

¿Cómo se aprueba? Al inicio de la reunión de elección de dignatarios.

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


4.1.6. Presentación de las planchas o listas

4.1.6. Presentación de las planchas o listas

¿Qué es? ¿Quién dirige la Disposición Otras


presentación de de las consideraciones
las planchas o planchas o importantes
listas? listas
Es el proceso Quien preside la reu- Se deben fijar en A. Los candidatos para
mediante el cual nión de la asamblea es lugares visibles ocupar los cargos deben
se da a conocer a quien modera. las planchas o ser afiliados inscritos y
los convocados, listas, preferible- activos del organismo co-
la postulación mente carteles munal correspondiente.
de los candida- o carteleras que
tos por bloques permitan su fácil B. Verificar de nuevo que
inscritos con lectura. entre los candidatos de
anterioridad y las planchas o listas presen-
propuestas que tadas, no haya incompa-
desarrollarán en tibilidad por parentesco
caso de ser elegi- hasta el cuarto grado de
dos. consanguinidad, segun-
do de afinidad y primero
civil. (ver anexo de ve-
rificación de grados de
parentesco).
21

4.1.7. VOTACIONES Y ESCRUTINIOS DE LA ELECCIÓN


POR ASAMBLEA

4.1.7.1. Votación para la elección de dignatarios

¿Quiénes pueden Afiliados activos previamente inscritos en el respectivo


libro.
votar?
¿Cómo se realiza? Se puede realizar bloque por bloque, independiente
de que se vote por planchas o listas, o de acuerdo con
lo establecido en asamblea, desarrollada 15 días antes
(para la elección del tribunal de garantías).

¿Qué implica? Que un afiliado puede tener la opción de votar por cada
uno de los cinco (5) bloques por separado, se debe
conocer con anterioridad el número de comisiones de
trabajo y su nombre.
¿Qué otros aspectos A. El afiliado o afiliada debe presentar el respectivo do-
cumento de identidad.
se deben recordar
B. El voto es secreto.
para ejercer el voto? C. Cada afiliado o afiliada puede votar cinco (5) veces,
una por cada bloque o en un solo tarjetón, con los cinco
bloques.

¿Qué tipos de votos a. Voto Válido: cuando el afiliado marca una sola equis
(X) en la tarjeta electoral (tarjetón) correspondiente al
hay?
bloque y por el candidato de sus simpatías, o vota en
blanco.
b. Voto en blanco: es la opción que se le presenta al
afiliado cuando ninguno de los aspirantes a un bloque
satisface sus expectativas. Si el día de la elección al-
guien quiere votar en blanco, debe marcar únicamente
la casilla o la zona de marcación del voto en blanco que
debe estar previamente diseñada.
c. Voto Nulo: cuando se marca más de una casilla, para
el mismo bloque. Puede darse el caso de que la persona
no marque ninguna opción. En tal situación

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


4.1.7.2. Escrutinio y aplicación del cuociente electoral y sus residuos

4.1.7.2. Escrutinio y aplicación del cuociente electoral y sus residuos

¿Qué son los Es el proceso de verificación del número total de votos


que obtuvo cada plancha o lista para cada uno de los
escrutinios?
bloques
¿Quién se El Tribunal de Garantías, en compañía del presidente y la
secretaria de la asamblea.
responsabiliza de
esta tarea?
¿Cómo se debe desa- Es la verificación del número de votantes por bloque,
definiendo de manera clara el número de votos obte-
rrollar el escrutinio?
nido por cada plancha o lista, el número de votos en
blanco, el número de votos nulos y número de votos no
marcados.
¿Cómo debe proce- Si se presenta plancha o lista única, se somete a vota-
ción, en la cual se debe obtener una votación mayor o
derse en caso de pre-
igual a la mitad más uno de los participantes.
sentarse una plancha
o lista única?
¿Cómo se desarrolla A. Si se tienen dos o más planchas o listas, por bloque,
debe aplicarse cuociente electoral).
la aplicación de cuo-
B. Los cargos se asignan de acuerdo al número de votos
ciente electoral? obtenidos por cuociente electoral y sus residuos.

¿Qué es el cuociente Es el número entero que resulta de dividir el número to-


tal de votos válidos emitidos entre el número de cargos
electoral?
a proveer.

Los votos en blanco también se contarán como votos


válidos para efectos de establecer este cuociente. Es
importante aclarar que el cuociente se aplica a cada uno
de los bloques por separado.

Votos Validos por bloque = votos de cada plancha o


lista+votos en blanco

votos validos
Cuociente electoral=
numero de cargos a prooveer por bloques
23

4.2. PASO A PASO DE LA ELECCIÓN DIRECTA

4.2.1. Verificación de presencia del tribunal de garantías durante la


elección
¿Qué es? Es el proceso mediante el cual se constata que el tribu-
nal de garantías electo quince (15) días antes, asista y
esté presente en el proceso de elección.
¿Con cuántos Mínimo con dos de los tres miembros, de lo contrario se
debe realizar de nuevo su elección.
miembros del
Tribunal podría
hacerse la elección?
¿Qué pasa si solo No se puede desarrollar el proceso de elección.
Se debe proceder a convocar una nueva reunión, dando
asiste un miembro del
a conocer la novedad a la entidad de inspección, vigilan-
Tribunal? cia y control.

Funciones de los inte- A. Verificar la logística para el desarrollo de las eleccio-


nes.
grantes del Tribunal
B. Verificar existencia de jurados durante la jornada,
de garantías el día de para cada mesa de votación.
la elección de digna- C. Realizar el escrutinio para verificación de quórum.
tarios D. Aplicar el cuociente electoral para la asignación de
los cargos si se presentan dos o más planchas o dos o
más listas.
E. Socializar resultados obtenidos de acuerdo con el
proceso electoral.
F. Garantizar que se dé cumplimiento al horario estable-
cido para la elección.
G. El tribunal debe permanecer durante toda la jornada
electoral, garantizando la permanencia de por lo menos
dos de sus miembros en el recinto.

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


4.2.2. Votación

4.2.2. Votación

¿Cómo se realiza? • Se realiza por bloques separados, independientemen-


te de que se vote por planchas o listas, acorde a lo
establecido en asamblea desarrollada quince (15) días
antes en la asamblea de elección de tribunal de garan-
tías.
• Un afiliado debe tener la opción de votar por cada
uno de los 5 bloques por separado, conociendo con
anterioridad el número de comisiones de trabajo y su
nombre.
¿Qué otros requisitos 1. Presentar documento de identidad.
2. Recordar que el voto es secreto.
deben cumplirse para
3. Votar por una sola plancha o lista de acuerdo con
votar? los bloques.

4.2.3. Verificación de quórum

¿Qué es la Es comprobar que el número de afiliados o delegados


requeridos para el proceso de elección es válido, para la
verificación de
deliberación y toma de decisiones.
quórum?
¿Cuál es su finalidad? Tener certeza de que los resultados obtenidos sean váli-
dos de acuerdo con la votación.

¿Quién se El tribunal de garantías nombrado por la asamblea y los


jurados.
responsabiliza de
esta tarea?
¿Cómo se hace la A. De acuerdo con el número total de afiliados inscritos
y activos, consignados en el respectivo libro de afiliados,
verificación?
cerrado con anterioridad.
B. Determinar el número total de afiliados aptos para
votar, luego, determinar cuántos votaron a través de
elección directa, una vez cerrada la votación.
C. Para que la elección de dignatarios por elección di-
recta sea válida, deberán votar por lo menos el 30% del
total de afiliados o delegados activos.
D. Si la votación no cumple con el requisito mínimo
del 30% de votantes, se debe repetir el proceso dentro
de los quince (15) días siguientes (quórum supletorio).
Debe dejarse constancia de esta situación en el acta,
para hacer el envío de la papelería a la entidad que cum-
ple con la función de Inspección, vigilancia y control.
E. Verificar que el quórum sea válido, para proceder con
el conteo de votos por bloque para la plancha o lista.

¿Cuáles son los tipos Para elección directa:


de quórum válido?
Para que sea válida deben votar mínimo el 30% de los
afiliados que componen la asamblea general y se verifi-
cará el quórum al final con el escrutinio.
25

4.3. PROCESO DE ELECCIONES DE LOS


COORDINADORES DE COMISIÓN

¿Qué son las Son los órganos encargados de ejecutar los planes, pro-
gramas y proyectos que defina la comunidad. El número,
comisiones de
nombre y funciones de las comisiones deben ser deter-
trabajo? minados por la asamblea general del respectivo organis-
mo comunal y según lo establecido por los estatutos de
cada organismo.
¿Cómo está Todos los organismos comunales deben crear y poner
en funcionamiento como mínimo tres (3) comisiones de
compuesta una
trabajo, según las necesidades y dificultades que afec-
comisión de trabajo? ten a la comunidad dentro de su radio de acción. Todos
los afiliados deben pertenecer a una comisión de traba-
jo, incluidos los dignatarios elegidos conforme al Artícu-
lo 24 de la Ley 743 de 2003.

¿Quién está a cargo La coordinación de cada comisión de trabajo estará a


cargo de un coordinador elegido por los integrantes de
de la coordinación de
la misma.
la comisión?

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


Proceso para elección de un coordinador o coordinadora:

Proceso para elección de un coordinador o coordinadora:

4.3.1. Cuando la elección es 4.3.2. Cuando la elección es por


por asamblea elección directa
A. Al momento de llevar a cabo el Cabe resaltar que para la elección del coordi-
conteo de votos de la respectiva elec- nador de cada comisión de trabajo solo podrán
ción de dignatarios, los integrantes votar los miembros de dicha comisión, y se
de las distintas comisiones de trabajo realizará de la siguiente manera:
deberán reunirse por separado para
realizar el proceso de votación para A. Los miembros de cada comisión deberán
elegir los coordinadores postulados asistir al proceso de votación durante el horario
anteriormente en las planchas. establecido.
B. En cada comisión se procederá B. Estando en el lugar se verificará que dicho
a realizar la votación; para esto, los miembro efectivamente pertenezca al organis-
integrantes deberán depositar su voto mo comunal, a la vez que se confirmará que sí
en muestra de apoyo al candidato que pertenezca a una comisión de trabajo y a cual.
consideren apto para asumir el cargo (Aquí se hará constancia de la participación de
de coordinador, los votantes deberán dicho miembro en el proceso de elecciones,
firmar el listado de asistencia. Para el marcando su nombre en la lista de asistencia).
caso de las elecciones de coordina- C. Tras confirmar a qué comisión de trabajo
dores de comisión se debe garantizar pertenece el votante, se le hará entrega de los
que haya quorum entre sus integran- respectivos votos, entre los cuales estará el de
tes, es decir, la mitad más uno de la los postulados al cargo de coordinador de su
cantidad de integrantes presentes. Si comisión en específico.
no hay quórum no se elige esa comi- D. El votante deberá señalar el candidato de su
sión y nuevamente se convoca dentro preferencia.
de 15 días.
C. El candidato que mayor número de
votos tenga será el elegido para asu-
mir el cargo. En caso de un empate,
cada comisión decidirá el mecanismo
para resolver esta situación.
D. Para el momento de la votación los
tres integrantes del tribunal de garan-
tías, tendrán como función principal
garantizar la transparencia y el buen
desarrollo de la elección del coordina-
dor de cada comisión.
Además, por cada comisión se de-
signará una persona encargada de
realizar el acta que constate el coordi-
nador elegido, el número de votos y el
listado de asistencia.
27

5. EL DESPUÉS DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS


COMUNALES

5.1. Documentación que se debe tener en cuenta

5.2. Sobre las impugnaciones

5.3. Realización del empalme

5.4. Elaboración del plan de trabajo comunal para el cuatrienio

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


EL DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DE DIGNATARIOS COMUNALES

5. EL DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DE


DIGNATARIOS COMUNALES
5.1. Documentación que se debe tener en cuenta

¿Qué es? Es el procedimiento mediante el cual se transcriben los


datos que reposan en el libro de actas de la elección de
dignatarios y demás formatos requeridos para solicitar
la inscripción legal de dignatarios, junto con la copia de
acta de elección, el listado de afiliados o delegados con
sus datos y el certificado de posible parentesco (si se
requiere). Se recomienda diligenciar los formatos pro-
puestos por la Dirección de Organismos Comunales.
¿Cuál es su finalidad? Cumplir con el lleno de requisitos para la revisión y
posterior inscripción legal de los dignatarios elegidos
ante la autoridad competente de inspección, vigilancia y
control.
¿Quién se responsabi- El presidente o presidenta y la secretaria o secretario
electos del organismo comunal.
liza de esta tarea?
¿Qué documenta- A. Solicitud de inscripción, en la cual se debe plasmar
claramente el NOMBRE DE LA JAC o JVC (como está
ción debe tenerse en
definido en la copia de PERSONERÍA JURÍDICA, con el
cuenta? NÚMERO Y FECHA DE EXPEDICIÓN o de acuerdo con
la última reforma estatutaria en caso de que la hubiera),
firmada por el presidente/a y secretario/a electos.
B. Acta de elección de dignatarios debidamente diligen-
ciada con sus respectivos datos y firmada a puño y letra
por el/la presidente/a el/la secretario/a electos.
C. El listado de afiliados al organismo comunal con sus
respectivos datos (ver anexo).
D. Certificado sobre posible parentesco (cuando sea
necesario). (ver anexo).
E. Acta de elección de los integrantes del tribunal de
garantías debidamente firmada.
F. Planchas y/o listas originales.
G. Listado de asistencia con firmas originales.
H. Acta de la elección del coordinador de la comisión.
¿Cuál es el tiempo • En área urbana, la entrega de la documentación de-
berá realizarse entre los treinta (30) días calendario,
para presentar los
siguientes al día de la elección.
documentos ante la
Dirección de Organis- • En área rural, la entrega de la documentación deberá
mos Comunales? realizarse entre los sesenta (60) días calendario, si-
guientes al día de la elección.
29

5.2. Sobre las impugnaciones

¿Qué es? Es la manifestación de desacuerdo de un grupo de afi-


liados o afiliadas a la decisión tomada por los órganos
de dirección, administración y vigilancia de los organis-
mos comunales en una asamblea o mediante elección
directa, en las diferentes etapas del proceso de elección.
¿Qué se puede Las decisiones adoptadas por los órganos de dirección,
administración, y de control y vigilancia de la junta.
impugnar?
¿Cuándo se puede im- 1. Cuando la elección no se haya ajustado a la legisla-
ción comunal vigente o a las disposiciones de los esta-
pugnar?
tutos.
2. Cuando en el momento de la elección los candidatos
no reúnan los requisitos.
3. Cuando no se cumplan con los procedimientos es-
tablecidos para el ejercicio de los derechos (elegir, ser
elegido, tener voz y voto, derechos y deberes).
4. Cuando no se cumplan a cabalidad las reglas estable-
cidas en la asamblea de tribunal de garantías.

¿Cuánto es el tiempo El plazo de impugnación debe consultarse en los estatu-


tos de cada organismo comunal, dado que puede variar,
máximo para impug-
(por lo general son cinco (5) días hábiles después de la
nar? elección).
¿Ante quién presento Debe remitirse al organismo comunal de grado inmedia-
tamente superior, de acuerdo con lo establecido en los
la impugnación?
estatutos, debe considerarse, para el caso de Juntas de
Acción Comunal y Juntas de Vivienda Comunitaria se
remite a la Comisión de Convivencia y Conciliación de la
ASOCOMUNAL. En municipios donde no exista ASOCO-
MUNAL, debe remitirse ante la Dirección de Organismos
Comunales del departamento de Antioquia.
¿Cuánto tiempo tie- La respuesta o fallo denominado de primera instancia
debe ser expedido en un periodo máximo de cuatro (4)
ne el organismo de
meses, contados a partir del momento en que se radi-
grado superior para que o entregue la impugnación al organismo compe-
responder la impug- tente (a la ASOCOMUNAL para JAC y JVC o si no existe
nación? asociación dirigirlo a la Dirección de Organismos comu-
nales.

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA


5.3. Realización del empalme

5.3. Realización del empalme


¿Qué es? Es un proceso efectivo, transparente, útil y obligatorio, a
través del cual se hace entrega y se recibe formalmente un
organismo comunal, y se formaliza con la entrega del acta.
¿Cuál es su finalidad? Este es un proceso amigable, donde se va muestra qué
es lo que se ha hecho, qué queda pendiente y cuál es la
situación real del organismo comunal.
¿Quién se responsabi- Todos los dignatarios electos y salientes del organismo
comunal
liza de esta tarea?
¿Quién convoca el Los dignatarios salientes deben acordar y definir con los
nuevos dignatarios, la fecha para realizar el empalme.
empalme?
¿En qué momento se Para las juntas de Acción Comunal y Juntas de Vivienda
Comunitaria, el empalme debe realizarse después de su
realiza el empalme?
asamblea de elección, desde el día siguiente tendrán un
mes para realizarlo.
NOTA: El Empalme y la entrega de funciones no está
supeditada a la entrega del Informe de Gestión al que se
refiere el numeral siguiente.
¿Qué dignatarios ha- La presidencia, la vicepresidencia, la tesorería, la secre-
taría, las coordinaciones de las comisiones de trabajo
cen el empalme?
y/o empresariales, la comisión de convivencia y concilia-
ción, los delegados o delegadas del organismo de grado
superior y el del fiscal.
¿Qué incluye el em- Un informe detallado de gestión del cuatrienio: Es un
documento escrito que describe en forma clara, concre-
palme?
ta y concisa la situación encontrada en un organismo
comunal. Debe dar cuenta de los contratos y/o conve-
nios interadministrativos ejecutados y en ejecución, los
proyectos y actividades más relevantes realizadas y en
ejecución durante el período 2016-2020
¿Quién se responsabi- Este informe debe ser preparado por un equipo confor-
mado desde la Junta Directiva saliente y presentándolo
liza de esta tarea?
al fiscal saliente para su visto bueno, a los dignatarios
entrantes, a la asamblea general (la primera que se reali-
ce posterior a la elección de dignatarios), con copia para
la ASOCOMUNAL y para la IVC.
El informe de gestión 1. Aspectos generales.
2. Gestión adelantada para el fortalecimiento del organis-
debe contener como
mo comunal (junta o asociación). Descripción de forma
mínimo los siguientes clara, concreta y concisa.
elementos: 3. Gestión de la junta realizada para el desarrollo integral
del barrio, urbanización o municipio; corregimiento, vere-
da, sector o paraje (de acuerdo con el radio de acción defi-
nido en los estatutos).
4. Documentos y/o archivos de referencia (como anexos).
Relacionar documentos, archivos gráficos u otras eviden-
cias que puedan ser consultados y que permitan ampliar la
información.
5. Observaciones generales.
31

5.4.Elaboración del plan de trabajo comunal para el cuatrienio

¿Qué es? Es la definición de actividades a ejecutar de acuerdo con


las necesidades, problemas o dificultades identificadas, las
cuales deben ser asumidas y emprendidas por la organi-
zación.
Se debe tener en cuenta la población beneficiada, metas,
los recursos disponibles, cronograma y responsables de
cada tarea y realizar seguimiento y evaluación.
¿Cuál es su finalidad? Es la carta de navegación y el referente para desarrollar
un trabajo mancomunado de acuerdo con los objetivos
y actividades propuestas, deben ser evaluados perma-
nentemente hasta que se logre el objetivo propuesto.
De acuerdo con lo definido en el plan de trabajo, cada
año se debe formular un plan de acción al cual se le
debe hacer seguimiento y ser evaluado.
¿Quién se responsabi- Este plan de trabajo debe ser realizado por la mesa
directiva en conjunto con las diferentes comisiones de
liza de esta tarea?
trabajo pertenecientes al organismo, las cuales anexarán
su ruta particular concerniente a sus funciones. Una vez
realizado el documento, este debe someterse a votación
ante la asamblea, la cual decidirá si se aprueba o recha-
za.
w¿Qué debe contener • Fortalezas y debilidades de la organización.
• Los valores de la organización.
el plan de trabajo?
• la misión.
• la visión.
• Las estrategias para implementar.
• Los objetivos.
• Las metas.

FORMATOS PARA LA ELABORACION DE PLANES DE TRABAJO DE LAS


COMISIONES Y JUNTA DIRECTIVA

ACTIVIDAD POBLACIÓN ACCIONES RECURSOS METAS RESPON- FECHA


BENEFICIADA SABLES

PRO- EXTER-
PIOS NOS

ABC DE LA ELECCIÓN DE DIGNATARIOS COMUNALES DE ANTIOQUIA

También podría gustarte