Está en la página 1de 6

CLICK

BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES


AÑO 4 Nº 17 – ABRIL, 2009

F IESTAS P OPULARES Y F ESTIVALES

™ De Fiesta o de Festival patrimonio mundial inmaterial”,


adoptada por la Conferencia General de
Una Fiesta Popular es un hecho cultural UNESCO en 2003, son consideradas
colectivo que evoca un ser o un como parte central del patrimonio
acontecimiento sagrado o profano a inmaterial de un pueblo.
través de ceremonias, rituales, festejos
o actos conmemorativos. La fiesta es Conjuntamente a su trascendencia
transmitida por tradición, tiene cultural, las festividades populares
permanencia y evoluciona en el tiempo, contribuyen de manera directa a la
y la sociedad que la celebra la dota de economía cultural, ya que en toda fiesta
significados. Por su parte, un Festival es los elementos propios de las
entendido como un acontecimiento celebraciones o actos conmemorativos
artístico o folklórico que rescata y se entremezclan con actividades
difunde expresiones culturales y asociadas, como por ejemplo
tradiciones populares. Fiesta o Festival, presentaciones, exposiciones, concursos,
sean éstos artísticos, folklóricos, patrios bailes, festivales gastronómicos, venta
o religiosos, siempre se trata de una de artesanías, reinados de belleza,
celebración colectiva, en donde las juegos pirotécnicos y cabalgatas.
creencias, los valores, los sabores, la Además, en muchos casos, se
memoria y la historia local salen a relucir constituyen como fuertes atractivos para
con ritmo festivo. el turismo cultural. Por todos estos
motivos, las fiestas populares son
De ahí el significativo valor cultural de materia de interés para la cultura, el
estas celebraciones, las cuales, desde la turismo y la economía.
“Convención para la salvaguardia del
CLICK Nº 17 – Fiestas y Festivales

de 2700 celebraciones. Además, es


™ En Argentina destacable que, a diferencia de otras
expresiones culturales, las fiestas y
Recientemente, el SInCA (Sistema de festivales están presentes en la mayoría de
Información Cultural de la Argentina), a las localidades del país, siendo una de las
través de sus enlaces provinciales, realizó pocas manifestaciones culturales presentes
un relevamiento nacional de festivales y en ciudades pequeñas y pueblos rurales.
fiestas populares 1 . A partir de esta Asimismo, la extendida distribución
información hoy es posible saber que territorial de las celebraciones populares
anualmente se desarrollan en el país cerca parece no estar asociada a mejores o
peores condiciones socioeconómicas o
educativas, sino que, más bien, aparece
como una práctica cultural generalizada:
urbana o rural, en el río o la montaña, ricos
y pobres, trabajadores y estudiantes,
jóvenes y viejos. De una u otra forma,
todos los ciudadanos de la argentina
encuentran durante el año alguna ocasión
para la celebración colectiva y la expresión
de sus tradiciones y costumbres. Esta
particularidad contrasta con la implantación
de muchas otras actividades culturales,
como los cines, las librerías o las disquerías,
las cuales se encuentran fuertemente
asociadas a la densidad de población y, en
muchos casos, a mejores condiciones de
vida.

1
Para consultar los mapas de fiestas populares y festivales:
http://sinca.cultura.gov.ar/sic/mapacultural/index_local.php
Allí puede observarse tanto la distribución territorial de las
festividades como una ficha de cada una de ellas en donde
se especifica nombre, temática, descripción, fecha,
organizadores e imágenes.

2
CLICK Nº 17 – Fiestas y Festivales

™ Las más festejadas


Córdoba se destaca como el distrito que
Más allá del fuerte alcance federal de las registra la mayor cantidad de festejos (casi
celebraciones populares, es posible 700 celebraciones anuales), mientras que,
observar diferencias entre provincias en lo aparecen en segundo lugar de importancia
que hace a la cantidad de celebraciones y cuantitativa Salta, Buenos Aires, la ciudad
sus características principales. Así, tal como de Buenos Aires, Santa Fe, Formosa y
muestra el gráfico siguiente, la provincia de Jujuy.

Cantidad de celebraciones anuales según provincia

Buenos Aires 248


Catamarca 144
Chaco 45
Chubut 46
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 156
Córdoba 683
Corrientes 40
Entre Ríos 72
Formosa 126
Jujuy 117
La Pampa 79
La Rioja 74
Mendoza 64
Misiones 28
Neuquén 77
Río Negro 16
Salta 265
San Juan 43
San Luis 53
Santa Cruz 39
Santa Fe 138
Santiago del Estero 85
Tierra del Fuego 17
Tucumán 32

0 100 200 300 400 500 600 700 800


Fuente: Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), Secretaría de Cultura de la Nación. http//sinca.cultura.gov.ar

™ Características

La enorme cantidad de fiestas que se de gente que participa, el tiempo que lleva
desarrollan anualmente en el país presenta organizarla, la visibilidad que adquiere y su
una amplia diversidad en cuanto a permanencia en el tiempo.
características. El motivo de la celebración, Así, el variado repertorio de celebraciones
las actividades que involucra, la cantidad argentinas incluye las tradicionales fiestas

3
CLICK Nº 17 – Fiestas y Festivales

de la Vendimia o la Pachamama y masivos distingue, finalmente, un motivo de


festivales como el de Cosquín o Jesús celebración que se vincula a lo productivo,
María. Todo tipo de fiestas religiosas, en es decir, a la producción económica que
general en honor a santos de la iglesia caracteriza a la localidad. En tal sentido,
católica, y un sinnúmero de celebraciones vale la pena mencionar algunos motivos
vinculadas con la historia o la producción productivos y/o económicos como la
local. Por ejemplo, cabe destacar la Fiesta frutilla, el zapallo, el damasco, el salame
Nacional de la Gallina Hervida, el Festival quintero, la batata, el maíz, la alfalfa, el
Nacional del Novillo gordo o la Fiesta olivo, la vid, la corvina, el cordero, la miel,
Provincial del Perro del Trabajador Rural. el oro, la rodocrosita o ladrillo.
De acuerdo a esta clasificación es posible
Con la intención de perfilar esta
observar entonces que la categoría
heterogeneidad, se realizó una clasificación
religiosa es la que presenta la mayor
general de las fiestas de acuerdo al motivo
cantidad de celebraciones, con un 36% del
de la celebración. En tal sentido, se crearon
total. Muy de cerca, las festividades de tipo
seis grandes categorías. Por un lado, se
cívico representan el 32%, seguidas por
reconocen aquellas festividades cuya
aquellas de índole productiva, con 16%, las
motivación es celebrar alguna expresión
artísticas con 9% y, finalmente, las fiestas
artística, como el canto, la danza, la
folklóricas con un 7%.
poesía, el cine o el teatro. Por otro,
Ahora bien, si se analiza esta clasificación
aquellas celebraciones cívicas en donde se
diferenciando regiones geográficas las
conmemora algún hecho histórico, el
proporciones varían sensiblemente. Así, en
aniversario de la localidad o efemérides
las regiones Norte y Centro de país es
como el día del estudiante. También, se
posible observar una preeminencia de las
reconocen una importante cantidad de
festividades religiosas, mientras que en la
fiestas y festivales específicamente
Patagonia este tipo de celebraciones
folklóricos. Además, es posible identificar
prácticamente desaparece en detrimento
celebraciones de tipo religioso o de
fundamentalmente de festejos de índole
creencias populares, donde se incluyen
cívica. En tanto que en la región de Nuevo
conmemoraciones de todos los credos así
Cuyo se observa una distribución más
como aquellas vinculadas con creencias de
proporcionada entre las cinco categorías
pueblos originarios o sincréticas. Se
desarrolladas.

4
1
Tipo de celebraciones según región geográfica

CENTRO

PATAGONIA

NUEVO CUYO

NORTE GRANDE

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ARTÍSTICA CIVICA FOLKLORICA PRODUCTIVA RELIGIOSA O DE CREENCIAS POPULARES

Las regiones se conforman de la siguiente manera: Centro: Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos
Aires; Patagonia : La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; Nuevo Cuyo : La Rioja, San Luis, San Juan y Mendoza; Norte
Grande : Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santigao del Estero, Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes.
Fuente: Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), Secretaría de Cultura de la Nación. http//sinca.cultura.gov.ar

™ Calendario

La información recabada por el SInCA esté asociado al trimestre que va de


permite asimismo identificar la fecha en diciembre a febrero, donde se concentran
que se desarrollan las fiestas y festivales el mayor número de días de receso. En
populares de la Argentina. Si se analiza cambio, durante el otoño, donde
esta información agrupada de acuerdo a prácticamente no hay períodos de
las cuatro estaciones climáticas es posible descanso, se desarrollan la menor cantidad
observar que casi el 60% de las de festejos anuales.
celebraciones se desarrolla en épocas más
templadas como son el verano y la
primavera, lo cual probablemente también
Celebraciones anuales según estación en que se realizan (en %)

Primavera 28%

Invierno 23%

Otoño 18%

Verano 30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), Secretaría de Cultura de la Nación. http//sinca.cultura.gov.ar

También podría gustarte