Está en la página 1de 25

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras 2018-I
0304-03E07 COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO
Nota:
Docente: Mg. David QUIROZ SUAREZ

Ciclo: VIII Sección: 1 Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
SOLIS MONTOYA EDWIN MARTIN ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
2010208885

Uded de matrícula: Hasta el Domingo 22 de Julio 2018


DUED - LIMA Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 50 % y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

DEDICATORIA

A mis padres, porque creyeron en mí, porque me impulsaron a seguir adelante a


pesar de mis problemas y a veces derrumbarme por dentro, sentir el apoyo de ellos.
Para lograr mí meta de ser profesional sobre todo en los momentos más difíciles en la
que tuve para continuar, y porque ahora puedo decir con orgullo que me falta poco
para lograr este objetivo. Se los dedico a ustedes por todo lo que han hecho por mí.

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION


NACIONAL”

CARRERA ACADEMICO PROFECIONAL DE CIENCIAS


CONTABLES Y FINANCIERAS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
TEMA
TRABAJO ACADEMICO

Docente : David Quiroz Suarez

Asignatura : COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANERO

Presentado por : Solís Montoya Edwin Martin

Código : 2010208885

Semestre : 8vo. Ciclo

2er modulo

Lima – Perú

2018

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Preguntas:

Regímenes aduaneros: Procedimiento Simplificado de Restitución Arancelaria

Beneficio tributario para fomentar las exportaciones

1. Resumen ejecutivo (2 Ptos.)

El régimen de restitución arancelaria entro en vigencia en el Perú e junio de 1995 con


la publicación del Decreto Supremo Nº 104-95-EF establece un régimen simplificado
que dispone la devolución del 5% del valor FOB de los bienes exportados
independiente que dicha devolución pueda ser mayor o menor a los derechos
arancelarios efectivamente pagados. Han pasado más de 20 años desde que
regularon un ordenamiento para obtener la restitución de los derechos arancelarios
que hayan gravado la importación de mercaderías que posteriormente fueran
incorporadas que hayan gravado la importación de mercancías que posteriormente
fueron incorporadas en los bienes exportados o, en su defecto, consumidas durante
su producción ciertamente, en todos los años que sea otorgado este beneficio se han
suscitado modificaciones y ajuste en el procedimiento de devolución e incluso en los
elementos sustanciales del régimen. No obstante, ningún cambio afecta tan severa e
inminentemente al beneficio como lo hace la reducción de la tasa de devolución.

2. Regímenes aduaneros (7 Ptos.)

2.1. De Importación:

2.1.1. Importación para el consumo

Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para


su consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos
arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas
que pudieran haberse generado y del cumplimiento de las formalidades y otras
obligaciones aduaneras.[ CITATION Ori18 \l 3082 ]

Aporte:

Se debe detallar que hay requisitos:

Importador: Debe con su RUC activo y no tener la condición de no habido.

Mercaderías Restringidas: Deben contar antes de la numeración de la declaración


con la documentación exigida por las normas específicas.

Canales de control

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

2.1.2. Reimportación en el mismo estado

Régimen aduanero de Reimportación en el Mismo Estado

1. El régimen de Reimportación en el Mismo Estado permite el ingreso al territorio


aduanero de las mercancías exportadas definitivamente, sin el pago de
derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el
consumo y recargos de corresponder, con la condición de que no hayan sido
sometidas a ninguna transformación, elaboración o reparación en el extranjero,
perdiendo los beneficios que se hubieran otorgado a la exportación.

2. Para someter una mercancía al régimen de Reimportación en el Mismo Estado,


la DUA de exportación definitiva con la cual salió del país debe estar
regularizada.

3. Se puede solicitar la Reimportación en el Mismo Estado por la cantidad total o


parcial de las mercancías devueltas exportadas definitivamente.

[ CITATION SUN08 \l 3082 ]

Aporte:

Se va a dar un ejemplo: Una empresa nacional ha fabricado y exportado a Ecuador


como una exportación definitiva, pero en ecuador el cliente recibe la mercadería en su
almacén y no es la que él ha pedido entonces la devuelve, el exportador viaja a
Ecuador y la trae de regreso y cuando ingresa al Perú no va pagar tributo siempre y
cuando la aduana compruebe que en Ecuador no hay sido utilizado, transformada o
comercializada y regrese en el plazo de 12 que salió.

Documentos a Solicitar:

 Declaración Aduanera de Mercaderías.


 Documentos de transporte.

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Factura o Boleta de Venta.
 Declaración jurada en caso de no haber gozado de un beneficio vinculado a la
exportación.
 Liquidación de cobranza o garantía en caso de haber gozado de un beneficio a
la exportación.

2.1.3. Admisión temporal para reexportación en el mismo estado

DEFINICIÓN

Es el régimen aduanero que permite recibir determinadas mercancías en el territorio


aduanero, con suspensión de los derechos arancelarios y demás impuestos que
graven su importación, debidamente garantizados, destinadas a cumplir un fin
determinado en un lugar específico y ser reexportadas en el plazo establecido sin
haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal
como consecuencia del uso.[ CITATION ORI18 \l 3082 ]

Aportes:

Ejemplo: La empresa Agrobe SRL ha importado cajas de cartón corrugado, bajo la


modalidad de importación temporal, para el envasado de arándanos, pues dichos
envases permitirán su exportación en las condiciones requeridas.

El plazo del régimen es de 18 meses computado a partir de la fecha del levante; para
el material de embalaje, se puede otorgar una prórroga de 6 meses adicionales.

Para autorizar el régimen se deberá constituir una garantía a satisfacción de la


SUNAT por una suma equivalente a los derechos arancelarios y demás impuestos
aplicables a la importación y recargos de corresponder.

El régimen concluye con la reexportación de la mercadería, en uno o varios envíos


dentro del plazo autorizado; o el pago de los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables y recargos de corresponder; o la destrucción total o parcial de la
mercadería por caso fortuito o fuerza mayor.

Si al vencimiento del plazo autorizado no se hubiera concluido con el régimen y


ejecutaría a la garantía.

2.2. De Exportación:

2.2.1. Exportación definitiva

Definición

1. La exportación definitiva en adelante exportación, es el régimen aduanero que


permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o
nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior y no está afecta a
tributo alguno.[ CITATION SUN09 \l 3082 ]

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Aportes

La exportación definitiva es aplicable a las mercaderías en libre circulación que salen


del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. La salida física
de las mercaderías del territorio nacional hacia el territorio aduanero de un tercer país,
constituye la modalidad típica de exportación definitiva. Además, se considera como
una exportación definitiva, el ingreso de mercaderías del resto del territorio nacional
hacia los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y
Servicios (CETICOS), a fin de ser destinados posteriormente al extranjero.

2.2.2. Exportación temporal para reimportación en el mismo estado

El primer párrafo del artículo 64 de la Ley General de Aduanas (LGA),


Decreto Legislativo N° 1053, define al régimen aduanero de exportación temporal
para reimportación en el mismo estado (ETRE) como el:
“Régimen Aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero de
mercancías nacionales o nacionalizadas con la finalidad de reimportarlas en un plazo
determinado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción del
deterioro normal por su uso.”
De esta definición podemos extraer las siguientes ideas:

1. Según este régimen la permanencia de las mercancías en el exterior es por un


plazo limitado, en cambio, en la exportación definitiva tal plazo no existe.

2. En el mismo estado (sin haber experimentado modificación alguna) significa que la


mercancía no ha sido sometida a ninguna operación de perfeccionamiento, pero se
acepta, sin cargo alguno, la reimportación de la mercancía que presente depreciación
generada por el uso de la misma.

3. Respecto al tema tributario aduanero, y como se dice en la definición de arriba, las


mercancías a ser destinadas a este régimen tienen la condición de nacionales o
nacionalizadas. En ese sentido, la reimportación posterior de las mismas no genera
ninguna obligación de pago (tributos aduaneros y recargos), pero no por que exista de

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
por medio alguna inafectación, exoneración o beneficio tributario sino porque las
mercancías destinadas a este régimen nunca perdieron su condición inicial, es decir,
nunca dejaron de ser nacionales o nacionalizadas, más aún si el animus declarado
por el exportador o consignante es la permanencia temporal de dichas mercancías
en el exterior[3]. Además, en términos de valor, dicha mercancía reimportada no trae
consigo un valor adicional que de paso a una base imponible sobre la cual calcular
tributos aduaneros. Ahora bien, el ETRE puede ser empleado por aquellos que, por
ejemplo, alquilan bienes al exterior o exportan mercancías en consignación. [ CITATION
Bue15 \l 3082 ]

Aportes:

El régimen de exportación temporal para reimportación en el mismo estado se


caracteriza por el regreso de la mercancía sin alteración más allá de la depreciación
del bien exportado. Además este régimen permite la importación de la mercadería sin
el pago de tributos ni la presentación de documentos de acompañamiento ni soporte
solo necesita documentos del medio de transporte.
Es un régimen muy utilizado para la exportación de muestras en nuestro país después
del de exporta fácil, pero principalmente se lo utiliza para la exportación de bienes de
capital o maquinarias que participen en la ejecución de obras.

2.3. De Depósito Aduanero:

2.3.1. Depósito aduanero

DEFINICION

Es el régimen aduanero que permite almacenar las mercancías que llegan al territorio
aduanero bajo control de la Aduana, en un depósito aduanero, sin el pago de los
derechos arancelarios y demás impuestos tributos aplicables a la importación para el
consumo, siempre que no hayan sido solicitadas a ningún régimen aduanero ni se
encuentren en situación de abandono.[ CITATION ORI181 \l 3082 ]

Aportes

El deposito aduanero es un almacén, que es controlado por las autoridades


aduanera, donde pueden almacenarse indefinidamente mercaderías no comunitarias
en régimen suspensivo o mercaderías comunitarias sujetas a beneficios a la
exportación, hasta que el operador decida darles un destino definitivo dentro o fuera
del territorio aduanero comunitario.

Existen seis tipos diferentes de depósitos aduaneros.

1. Públicos. Utilizables por cualquier persona para el almacenamiento de


mercaderías.

 Tipo A, La responsabilidad recae en el depositario


 Tipo B, La responsabilidad es compartida entre el depositante
 Tipo F, Está gestionando por la autoridad aduanera

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
2. Privados. De uso exclusivo de su titular (depositario) para mercaderías propias de
su actividad.

 Tipo C, El depositario será la misma persona que el depositante y el


procedimiento de despacho es el normal.
 Tipo D, Coincide el depositario y depositante en la misma persona y el
procedimiento de despacho será el simplificado de domiciliación.
 Tipo E, Es un deposito ficticio para ser utilizado por el depositante para una
operación concreta.

2.4. De Tránsito:

2.4.1. Tránsito aduanero

DEFINICIÓN Es el régimen aduanero mediante el cual las mercancías provenientes


del exterior, que no hayan sido destinadas, son transportadas bajo control aduanero,
de una aduana a otra o con destino al exterior, con suspensión del pago de tributos,
previa presentación de garantía.

PLAZO El plazo máximo para el traslado de la mercancía sometida al régimen de


Tránsito Aduanero, no puede exceder de treinta (30) días calendario contados a partir
del otorgamiento del levante. Para determinar el plazo de autorización se tendrá en
cuenta la distancia, ruta y modalidad de transporte. La autoridad aduanera otorgara
un plazo de hasta 15 días para el traslado de las mercancías el mismo que podrá
prorrogarse a solicitud del declarante.[ CITATION ORI182 \l 3082 ]

Aporte:

 Existe un plazo máximo de 5 días desde la llegada del medio de transporte


para solicitar y aprobar esta operación.

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
 El tiempo máximo de la operación la DIAN lo estableció según el recorrido,
depende de la aduana de llegada o salida internacional y dan un plazo
adicional de 2 días.
 El incumplimiento de este tiempo genera el pago de una sanción equivalente al
valor de los tributos aduaneros o la aprehensión de la mercadería.
 La carga puede llegar a una zona franca o un depósito habilitado privado para
ser allí nacionalizada, (en esta opción igual que en el OTM si llega a zona
franca puede realizarse nacionalizaciones parciales).
 Intervienen varios entes para la realización de la operación.
 La responsabilidad durante la operación.
 La responsabilidad durante la operación es compartida entre el cliente, la
agencia de Aduana y el transportador terrestre.

2.4.2. Transbordo

DEFINICIÓN Es el régimen aduanero por el cual, bajo el control de la SUNAT, se


efectúa la transferencia de mercancías con destino al extranjero del medio de
transporte utilizado para su llegada a aquel utilizado para su salida.

Solicitud El transportista o su representante en el país, el agente de carga


internacional o el agente de aduanas pueden transmitir por vía electrónica la
información contenida en la declaración de transbordo. La declaración debe amparar
mercancías detalladas en un solo manifiesto de carga. Si las mercancías ingresan a
diferentes depósitos temporales se numera una declaración por cada depósito
temporal. Sólo para las modalidades 1 o 2, en la vía marítima se solicita la
numeración del transbordo a través de la numeración del manifiesto de carga.
[ CITATION ORI13 \l 3082 ]

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Aportes:

El transbordo es transferir físicamente una mercadería de un medio de transporte a


otro, lo cual puede ser, por ejemplo, de buque a buque.

Las tres modalidades de transbordo:

1. Directamente de un medio de transporte a otro: se produce cuando se transfiere las


mercaderías de un medio de transporte se llegada a otra de salida.

2. Con descarga a tierra: se produce cuando a la llegada del vehículo transportador,


las mercaderías son descargadas a tierra para ser posteriormente transbordadas a
otro medio de transporte para su salida al exterior, sin que se produzca su ingreso a
un depósito temporal.

3. Con ingreso a un deposito temporal: se produce cuando las mercaderías se


almacenan provisionalmente en un deposito temporal para ser objeto de
reagrupamiento, cambio de embalaje, marcado, selección, toma de muestras,
reparación o reemplazo de embalajes defectuosos, desconsolidación y consolidación
de mercancías al termino de los cuales son transbordados al medio de transporte
respectivo para su salida.

2.4.3. Reembarque

DEFINICIÓN

Es el régimen aduanero que permite la salida de mercancías sólo con destino al


exterior, siempre que no hayan sido destinadas o no se encuentren en situación de
abandono.

CONSIDERACIONES GENERALES

Las mercancías que pueden acogerse al régimen de Reembarque, son las siguientes:

a) Mercancías que no hayan sido destinadas.

b) Mercancías que no se encuentren en situación de abandono legal.

c) Mercancías que como consecuencia del reconocimiento físico se constate que su


importación resulte prohibida, salvo que por disposición legal se establezca otra
medida; resulta restringida y no cumpla con los requisitos establecidos para su
ingreso al país; se encuentren deterioradas o que no cumplan con el fin para las que
fueron importadas.

d) Mercancía encontrada por el dueño o consignatario con posterioridad al levante,


siempre que fuese mayor o distinta a la consignada en la declaración aduanera. e)
Mercancía no declarada, hallada durante el reconocimiento físico (previo pago de una
multa).

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
f) Mercancías que por su naturaleza o condición no puedan ser destruidas ni deban
permanecer en el país, para lo cual la Autoridad Aduanera puede disponer de oficio
que el transportista, dueño o consignatario realicen el reembarque de las mismas.

Aportes:

Finalmente, el régimen de reembarque se ha convertido en una operación muy útil


para aquellos importadores que por diversas razones no pueden ingresar las
mercaderías al país de destino. Ya sea por tratarse de importaciones prohibidas o que
se constante que se encuentran deterioradas o no cumplan con el fin para el que
fueron importadas, las cuales requerirán ser retornadas a su país de origen sin
necesidad de pagar impuesto que gravan a la importación.

2.5. De Perfeccionamiento:

2.5.1. Admisión temporal para perfeccionamiento activo

DEFINICIÓN

Régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías


extranjeras con la suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables a la importación para el consumo y recargos de corresponder,
con el fin de ser exportadas dentro de un plazo determinado, luego de haber sido

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
sometidas a una operación de perfeccionamiento, bajo la forma de productos
compensadores.

CONSIDERACIONES GENERALES El beneficiario del régimen debe contar con


Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo y no tener la condición de no habido
para someter las mercancías al régimen de Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo. Las operaciones de perfeccionamiento activo son aquellas
en las que se produce: a) La transformación de las mercancías; b) La elaboración de
las mercancías, incluido su montaje, ensamble y adaptación a otras mercancías; c) La
reparación de mercancías, incluidas su restauración o acondicionamiento. Están
comprendidas en este régimen, las empresas productoras de productos intermedios
sometidos a procesos de transformación que abastezcan localmente a empresas
exportadoras productoras; así como los procesos de maquila, a los que se les
incorpora el valor agregado correspondiente a la mano de obra. Las mercancías que
pueden someterse al régimen son: materias primas, insumos, productos intermedios,
partes y piezas materialmente incorporadas en el producto exportado (compensador)
incluyéndose aquellas mercancías que son absorbidas por el producto a exportar en
el proceso de producción; así como las mercancías que se someten al proceso de
reparación, restauración o acondicionamiento. Asimismo, podrán ser objeto de este
régimen mercancías tales como catalizadores, aceleradores o ralentizadores que se
utilizan en el proceso de producción y que se consumen al ser utilizados para obtener
el producto exportado (compensador). No pueden someterse al régimen las
mercancías que intervengan en el proceso productivo de manera auxiliar, tales como
lubricantes, combustibles o cualquier otra fuente energética cuando su función sea la
de generar calor o energía; los repuestos y útiles de recambio, cuando no están
materialmente incorporados en el producto final y no son utilizados directamente en la
obtención del producto a exportar. La admisión temporal para perfeccionamiento
activo es automáticamente autorizada con la presentación de la declaración y de la
garantía con una vigencia igual al plazo solicitado y en caso de mercancías
restringidas por el plazo otorgado por el sector competente, sin exceder del plazo
máximo de veinticuatro (24) meses computado a partir de la fecha del levante. Si el
plazo fuese menor, las prórrogas serán aprobadas automáticamente, con la sola
renovación de la garantía antes del vencimiento del plazo otorgado y sin exceder el
plazo máximo.[ CITATION ORI10 \l 3082 ]

Aporte

Ejemplo: La empresa Camisas PERU S.A.C. importo de China fibra sintética, bajo la
modalidad de admisión temporal.

El plazo del régimen es de 24 meses computado a partir de la fecha del levante.

Para autorizar el régimen se deberá constituir una garantía a satisfacción de la


SUNAT por una suma equivalente a los derechos arancelarios y demás impuestos
aplicables a la importación y recargos de corresponder.

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
El régimen concluye con la exportación de los productos compensadores o con su
ingreso a zona franca, depósito franco a los CETICOS; la reexportación de las
mercaderías admitidas temporalmente; o el pago de los derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables y recargados de corresponder; o la destrucción total o
parcial de la mercancía por caso fortuito o fuerza mayor.

Si al vencimiento del plazo autorizado no se hubiera concluido con el régimen de


acuerdo a lo expresado anteriormente, la SUNAT dará por nacionalizada la
mercadería, por concluido el régimen y ejecutara la garantía.

No podrá ser objeto de este régimen las mercaderías que intervienen en el proceso
productivo de manera auxiliar, tales como lubricantes, combustibles o cualquier otra
fuente energética, cuando su función sea la de generar calor o energía, así como los
respuestas y útiles de recambio, cuando no están materialmente incorporados en el
proceso final y no son utilizados directamente en el producto a exportar; salvo que
estas mercaderías en sí mismas sean parte principal de un proceso productivo.

2.5.2. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo

Permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas


para su transformación, elaboración (incluidos su montaje, ensamble, o adaptación a
otras mercancías) o reparación (restauración o acondicionamiento) y luego
reimportarlas como productos compensadores en un plazo determinado. También se
considera una exportación temporal para perfeccionamiento pasivo el cambio o
reparación de la mercancía que habiendo sido declarada y nacionalizada, resulte
deficiente o no corresponda a la solicitada por el importador, siempre y cuando dicha
exportación se efectúe dentro de los doce (12) meses contados a partir de la fecha de
numeración de la DAM de importación para el consumo y previa presentación de la
documentación sustentatoria.[ CITATION SUN091 \l 3082 ]

Aportes

La empresa Moda S.A. envía al exterior prendas de damas en la modalidad de


exportación temporal para que inserten botones y cinturones; una vez hecho esto, el
producto regresa al mercado nacional para su respectiva venta.

El régimen concluye con la reimportación de la mercadería por el beneficiario, en uno


o varios, dentro del plazo autorizado.

Sin embargo, cuando la operación de perfeccionamiento pasiva tenga por objeto la


reparación o el cambio de la mercadería por otra equivalente, efectuada de forma
gratuita y por motivos de obligación contractual de garantía y acreditada ante las
autoridades aduanera, en la reimportación el cálculo de tributos se realizada en base
a los gastos de transporte y seguro ocasionados por la salida y retorno de la
mercancía, de corresponder.

2.5.3. Drawback

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
2.5.3.1. Procedimiento Simplificado de Restitución Arancelaria

Mecanismo aduanero de devolución de aranceles de importación.

Es un reembolso del 5% sobre el valor FOB (neto) exportado con el tope del 50% de
su costo de producción.

Es necesario que en la elaboración de este producto se haya empleado algún insumo


importado.

Y se haya pagado el íntegro de los aranceles correspondientes por el insumo


importado.

La solicitud de reembolso se presenta ante Aduanas. [ CITATION EXP18 \l 3082 ]

Opinión:

2.5.3.2. Del Bien Exportado

a. El bien de exportación no debe formar parte de la lista de productos excluidos


del beneficio.

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
b. Los insumos importados deben haberse nacionalizado dentro de los 36 meses
anteriores a la fecha de exportación, cancelando el íntegro de los derechos
arancelarios Ad-Valorem.
c. El valor CIF de los insumos importados utilizados no debe superar el cincuenta
por ciento (50%) del valor FOB del producto exportado.
d. Las exportaciones de los productos no deben superar anualmente el monto de
US $ 20´000,000 por partida arancelaria y por empresa exportadora no
vinculada. Se considera para la determinación de empresa vinculada, el
concepto de conjunto económico ó vinculación económica, establecido en el
Art. 24° del Reglamento del Impuesto a la Renta.

2.5.3.3. Insumos que participan en el Proceso Productivo de las


Mercancías a ser Exportadas

4. Los insumos incorporados o consumidos en el bien exportado conforme a las


modalidades detalladas en el numeral 2, literal B de la sección VI del presente
Procedimiento, deben ser declarados, según se encuentren en los siguientes
supuestos:
a) Primera y/o Segunda modalidad, todos los insumos, exceptuándose los de la
Tercera modalidad, por considerarse mercancía nacional.
b) Tercera modalidad, todos los insumos utilizados en la mercancía adquirida a
terceros, incluyendo los insumos de la Primera y Segunda modalidad, cuando hayan
sido nacionalizados con tasa arancelaria cero.

2.5.3.4. Sujetos Beneficiarios del Régimen.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1 del reglamento de procedimiento de


restitución simplificado de derechos arancelarios, DS Nº 104-95-EF, serán
beneficiarias las empresas productoras-exportadoras cuyo costo de producción se
haya visto incrementado por los aranceles que gravaron la importación de los
insumos, incorporados o consumidos, en dicha producción. Así, el sujeto beneficiario
debe ser simultáneamente: i) productor y ii) exportador de las mercancías exportadas.
[ CITATION BOL12 \l 3082 ]

2.5.3.5. Plazos para efectos de solicitar el Drawback.

ACOGIMIENTO AL REGIMEN

En la exportación, el Despachador de Aduana, a solicitud de la empresa beneficiaria


manifiesta la voluntad de acogimiento al régimen en la transmisión electrónica y
consignando el código Nº 13 a nivel de cada serie en la Orden de Embarque (casilla
4.13), así como en la Declaración Única de Aduanas – Exportación (casilla 7.28 "Reg.
Aplic.") o Declaración Simplificada (casilla 6.6 "otros").

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
DE LA SOLICITUD DEL BENEFICIO

El beneficiario se presentará ante el Área de Recaudación de cualquier Intendencia


de Aduana de la República, adjuntando los documentos de la sección REQUISITOS.

El personal encargado ingresará los datos de la solicitud y demás documentos al


SIGAD para su evaluación y convalidación de los datos; asimismo, verificará, en el
ámbito nacional, los adeudos pendientes que pudiera mantener el solicitante ante la
SUNAT, y procederá a su notificación para la retención total o parcial del beneficio.

De ser conforme, emite la Nota de Crédito y de haberse solicitado la redención de


dicha Nota se procede a emitir el respectivo cheque no negociable.

ENTREGA DEL BENEFICIO

La Nota de Crédito o cheque no negociable será recabado, a más tardar, el undécimo


día hábil siguiente de presentada la solicitud.

Están facultados para retirar estos documentos.

 En el caso de Personas Naturales: el propio beneficiario.

 En el caso de Personas Jurídicas: el representante legal de la empresa


debidamente acreditado, u otra persona facultada mediante poder otorgado
ante Notario Público, siendo responsables los beneficiarios, de la comunicación
oportuna ante la SUNAT de la revocatoria de dicho poder.

Opinión:

1. El beneficiario (exportador-productor) debe expresar su voluntad de acogerse a la


restitución (Drawback) en la Declaración Aduanera de mercancía (DAM) de
exportación, indicando para ello el código asignado por la SUNAT para cada tipo de
régimen de exportación.

2. Luego, el beneficiario deberá ingresar a la opción Sistema de despacho Aduanero


del portal web de la Sunat y con su clave SOL, debe registrar la solicitud utilizando los
formatos electrónicos.

3. El sistema valida los datos de la información ingresada y genera el número de la


solicitud, determinando la selección a revisión documentaria o aprobación
automáticamente, lo cual es informado a través del Buzón SOL del beneficiario.

4. Sim embargo, si la solicitud es seleccionada a “revisión documentaria”, el beneficio


debe presentar dentro del plazo de dos días hábiles computados a partir del dia
siguiente de la numeración de la solicitud, los siguientes documentos:

a) Solicitud impresa del sistema.

17TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
b) Fotocopia de la factura emitida por el proveedor local correspondiente a compras
internas de insumos importados.

c) Declaración jurada del proveedor local.

d) Fotocopia de la factura que acredite el servicio prestado en caso de la producción o


elaboración por encargo de los bienes que exporta.

e) Documentación que acredite la exclusión de las empresas vinculadas.

2.5.3.6. Reposición de mercancías con franquicia arancelaria

DEFINICIÓN Régimen aduanero que permite importar con exoneración automática de


los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación, mercancías
equivalentes a las que habiendo sido nacionalizadas han sido transformadas,
elaboradas o materialmente incorporadas en productos exportados definitivamente.

CONSIDERACIONES Son beneficiarios del régimen los importadores productores y


los exportadores productores que hayan importado por cuenta propia los bienes
sujetos a reposición de mercancía con franquicia.[ CITATION SUN10 \l 3082 ]

18TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

2.5.4. El Saldo del IGV a Favor del Exportador.

La exportación es la salida del territorio nacional de “mercancías” o servicios para su


uso o consumo en el exterior, y no se encuentra afecta a IGV u otro tributo. También
se considera exportación a diversos servicios tales como transporte turístico, guías de
turismo, espectáculos de folklore nacional y otros, prestados por operadores turísticos
peruanos a favor de extranjeros, sean personas, agencias u operadores turísticos.

19TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
El trámite de exportación se origina con la certificación de la salida de mercancías del
país en un medio de transporte determinado. Como constancia de la exportación se
obtiene una DAM (Declaración Aduanera de Mercancías) tramitado por un agente de
aduanas para importes a partir de los $ 2,500.00. Para importes menores no se
requiere contar con un agente y se tramitara una Declaración Simplificada.
La exportación esta exonerada de IGV sin embargo cuando los exportadores hacen
sus compras pagan un IGV a sus proveedores, el proceso de vender al exterior y
comprar con IGV crea un desequilibrio que es compensado con el saldo a favor del
exportador o devolución de IGV que “devuelve” todo el IGV que se pagó para fabricar
la mercancía exportada.
La devolución debe estar consignada en los comprobantes de pago correspondientes
a las compras de bienes, pólizas de importación y contratos de construcción para
determinar, según los procedimientos, la devolución a efectuarse en cada período
tributario. Para acceder, los comprobantes de pago, notas de crédito, débito y las
declaraciones de importación y exportación deben estar debidamente inscritos en los
registros de compras y ventas.[ CITATION PER14 \l 3082 ]

Este anexo es la declaración jurada del proveedor local

ANEXO 3

MODELO DE DECLARACION JURADA DEL PROVEEDOR LOCAL

DECLARACIÓN JURADA

Lugar y fecha

Señores:
…………………..……… (Nombre del beneficiario)

Por medio de la presente, Yo…………………….(Denominación o razón social)


identificado con RUC Nº ……………… declaramos que se ha realizado la
operación de venta del insumo o mercancía abajo detallada:

FACTURA DE VENTA LOCAL DAM DE IMPORTACION


Número Fecha Descripción Númer Serie Descripción
Item (2) (3) (4) o (6) (7)
(1) (5)

Asimismo, declaramos bajo juramento que el insumo o mercancía detallada no


ha ingresado al país mediante el uso de mecanismos aduaneros suspensivos o

20TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
exonerados de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o con el uso de
cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes
aduaneros.

Se emite la presente declaración de conformidad a lo dispuesto en el


Reglamento y al amparo de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General.

Atentamente,

………………………………
NOMBRE, FIRMA Y SELLO
DEL REPRESENTANTE LEGAL

______________________________

(1) Número de orden que se le asignará por factura.


(2) Número de la factura (serie de factura-número de factura).
(3) Fecha de la factura señalada en el campo (2)
(4) Descripción según factura señalada en el campo (2).
(5) Número de la DAM que sustenta la nacionalización del insumo adquirido
localmente (Código de Aduana-Año-Régimen-Número de declaración).
(6) Serie de la DAM (5).
(7) Descripción de la serie (6) de la DAM (5).

NOTA:
1. En una declaración Jurada se puede citar a una o más facturas.
Si una factura contiene más de una mercancía adquirida localmente, corresponde
declarar todos los insumos importados utilizados por mercancía adquirida.

3. Glosario de términos. (2 Ptos.)

Abandono Legal: Institución jurídica aduanera que se produce en los supuestos


contemplados por la presente Ley y que permite a la SUNAT rematar, adjudicar,
destruir o entregar al sector competente las mercaderías.

Aduana: Organismo responsable de la aplicación de la legislación Aduanera y del


control de la recaudación de los derechos de aduana y demás tributos; encargados de
aplicar, en lo que le concierne, la legislación sobre comercio exterior, generar las
estadísticas que ese tráfico produce y ejercer las demás funciones que las leyes le
encomiendan. El término también designa una parte cualquiera de la administración
de aduana, un servicio o una oficina.
21TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Agente de Carga Internacional o transitorio: Persona que puede realizar y recibir
embarques, consolidar, y desconsolidar mercancías, actuar como operador de
transporte multimodal sujetándose a las leyes de la materia y emitir documentos
propios de su actividad, tales como conocimientos de embarque, guías aéreas,
certificados de transporte y similares.

Agentes Económicos: Importadores, exportadores, beneficiarios de regímenes,


operaciones y destinos aduaneros, entidades financieras, operadores de comercio y
demás personas que intervienen en las operaciones de Comercio exterior.

Almacenes Aduaneros: Locales abiertos o cerrados destinados a la colocación


temporal de las mercancías mientras se gestiona su despacho, cuya administración
puede estar a cargo de la autoridad aduanera, de otras dependencias públicas o de
personas privadas, entendiéndose como tales a los terminales de almacenamiento y
depósitos aduaneros autorizados.

Comiso: Sanción que consiste en la privación definitiva de la propiedad de las


mercancías.

Consignatario: Persona natural o jurídica a cuyo nombre viene manifestada la


mercancía o que la adquiere por endoso.

Control Aduanero: Conjunto de medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de las


leyes y reglamentos que la aduana está encargada de aplicar.

Declaración de mercancías: Acto efectuado en la forma prescrita por la aduana,


mediante el cual el interesado indica el régimen aduanero que ha de asignarse a las
mercancías y comunica los elementos necesarios para la aplicación de dicho régimen.

Deposito Aduaneros Autorizados: Locales destinados a almacenar mercancías


solicitadas al régimen de depósito de Aduanas, las que posteriormente serán
destinadas a otros regímenes u operaciones aduaneros. Pueden ser privados o
públicos.

Deposito Aduanero Autorizado Privado: Local destinado al almacenamiento de


mercaderías de propiedad exclusiva del depositario

Deposito Aduanero Autorizado Publico: Local destinado al almacenamiento de


mercancías de diferentes depositantes.

Depósitos Francos: Locales cerrados, señalados dentro del territorio nacional y


autorizado por el Estado, en los cuales para la aplicación de derechos aduaneros y
tributos de importación, se considera que las mercancías no se encuentran en el
territorio aduanero.

Despacho: Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para importar y


exportar las mercaderías o someterlas a otros regímenes, operaciones o destinos
aduaneros.

22TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Franquicia: Exención total o parcial del pago de tributos, dispuesto por ley.

Garantía: Obligación que se contrae, a satisfacción de la aduana, con el objeto de


asegurar el pago de derechos de Aduana y demás impuestos o el cumplimiento de
otras obligaciones adquiridas con ella. Se llama global cuando asegura el
cumplimiento de las obligaciones resultantes de varias operaciones.

Multa: Sanción pecuniaria que se impone a los responsables de infracciones


administrativas aduaneras. ´

Régimen Aduanero: Tratamiento aplicable a las mercancías que se encuentran bajo


potestad aduanera y que, según la naturaleza y fines de la operación puede ser
definitivo, temporal, suspensivo o de perfeccionamiento.

4. Conclusiones (3 Ptos.)

Los derechos arancelarios son tributos, bajo la modalidad de impuestos no vinculados


que gravan el ingreso, salida o traslado de mercaderías de un país. En el caso del
Perú dichos impuestos solo gravan a las mercaderías que ingresan al país.

Los derechos arancelarios, a diferencia de otros tributos, tienen una naturaleza


especial debido a que en su configuración hay componentes de política económica,
de fiscalidad y de juridicidad.

Al margen del beneficio que significa para la empresa el otorgamiento de un monto


por encima de los derechos arancelarios efectivamente pagados por la importación de
insumos, dentro de un ordenamiento jurídico no pueden existir incongruencias y
muchos menos aceptarse la transgresión a los principios que fundamentan el sistema,
en consecuencia corresponde la modificación y armonización de las normas que rigen
el régimen de Drawback.

El Régimen Aduanero, tiene como finalidad restituir los derechos arancelarios que
gravaron la importación de insumos que el exportador beneficiado incorporo en el
producto exportado y, de este modo, disminuir los costos de producción que fueron
afectados por el pago de los derechos arancelarios de dichos insumos y de este modo
proporcionarle mayor competitividad.

5. Recomendaciones (3 Ptos.)

1. Por la diversidad de las normas que regula este incentivo, muchas veces de difícil
conocimiento y entendido para los no especialistas en la materia, se recomienda que
los responsables de las empresas exportadoras se mantengan constantemente
informados, tratando de conocer a fondo lo regulado sobre este beneficio tributario,
efectuando lo siguiente:

Leer los informes emitidos por la SUNAT que se encuentran publicadas en su portal
desde el año 2007; que contienen opiniones institucionales, sobre consultas internas y

23TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
externas que se formulan al sentido y alcance de las normas referidas a las
restituciones arancelarias.

2. En las actividades contables efectuadas, se deben corregir las deficiencias


respecto a la aplicación de las normas referidas a libros y registros contables,
respecto a la Ley Nº 28194 de bancarización y del Reglamento de comprobantes de
Pago.

La empresa debe estar en todo momento debe estar preparada para una eventual
fiscalización, contando con toda la documentación formal necesaria para demostrar el
cumplimiento de todos los requisitos.

Se debe elaborar un expediente y esa información deberá estar sustentada con los
respectivos comprobantes de pago, los mismos que deberán encontrarse
debidamente registrados en la contabilidad.

3. Se concluye que este beneficio sirve para reducir los costos de producción de los
exportadores y así puedan competir con sus precios en otros países.

4. La empresa exportadora debe informar si es una empresa vinculada y calcular de


que la suma de las exportaciones de estas empresas del grupo económico no supere
el límite normado.

Bibliografía. Considere la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas


confiables y pertinentes al tema desarrollado, citando según normas APA. (3 Ptos.)

Bibliografía

ADUANERA, O. (29 de 09 de 2010). Cartillas orientacion. Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/cartillasorientacion/cartillasProce
dim/tr01Atpp.pdf

ADUANERA, O. (09 de 12 de 2013). Cartilla Orientacion . Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/cartillasorientacion/cartillasProce
dim/tr01Tras.pdf

ADUANERA, O. (01 de 01 de 2018). Cartilla de Orientacion . Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/cartillasorientacion/cartillasProce
dim/tr01Imtr.pdf

ADUANERA, O. (01 de 01 de 2018). Cartillas de orientacion. Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/cartillasorientacion/cartillasProce
dim/tr01Depo.pdf

ADUANERO, O. (01 de 01 de 2018). Cartilla de informacion . Obtenido de


https://www.google.com.pe/search?
24TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
q=transito+aduanero+ejemplo&sa=X&ved=0ahUKEwiXifuxrKLcAhXOrVkKHcR
AC50Q1QII2QEoAQ

Buendia, M. R. (2015). ¿Que es el regimen aduanero de exportacion temporal para


reimportacion en el mismo estado? Exportacion, 25.

EMPRESARIAL, B. (01 de 06 de 2012). El proceso productivo del drawback. Obtenido


de http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=5105

EXPORTACION. (01 de 01 de 2018). Restitucion simplificada de derechos


arancelarios Drawback. Obtenido de
https://www.deperu.com/abc/exportacion/4307/restitucion-simplificada-de-
derechos-arancelarios-drawback

S.A.C, P. C. (01 de 06 de 2014). IGV - Devolucion del saldo a favor del exportador.
Obtenido de http://perucomex.pe/negocios-internacionales/devolucion-de-igv/

SUNAT. (12 de 11 de 2008). REGIMEN DE REIMPORTACION EN EL MISMO


ESTADO. Obtenido de www.sunat.gob.pe/legislacion/proyectos.../inta-pg-
26Reimportacionmismoestado.doc

SUNAT. (20 de 03 de 2009). Exportacion temporal para pefeccionamiento pasivo.


Obtenido de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/perfeccionam/exTemp
oral/procGeneral/index.html

SUNAT. (17 de 03 de 2009). Legislacion procedimiento despacho exportacion.


Obtenido de
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/exportacion/exportac/p
rocGeneral/despa-pg.02.htm

SUNAT. (03 de 02 de 2010). Orientacion Aduanera. Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/cartillasorientacion/cartillasProce
dim/tr01Rere.pdf

SUNAT. (26 de 02 de 2014). Restitucion de derechos arancelarios . Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/perfeccionam/drawbac
k/procGeneral/despa-pg.07.htm

SUNAT, O. (01 de 01 de 2018). Cartilla de orientacion . Obtenido de


http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/cartillasorientacion/cartillasProce
dim/tr01Impo.pdf

25TADUED20181DUEDUAP

También podría gustarte