Está en la página 1de 23

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Derecho 2018-II
0703-07601 POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONAL
Nota:
Docente: Dr. MARTIN GAMARRA LOPEZ

Ciclo: 11 Sección: 1 Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
CIEZA GASTELO VICTOR FERNANDO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
[Escriba texto]
Fecha de envío:

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 30 de Diciembre 2018
CHEPEN Hasta las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de


consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

1TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 2 y para el examen final debe
haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.(2 ptos)
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
Investigación confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
2 bibliográfica: APA.

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Debe de tener sumo cuidado en la redacción y presentación de su trabajo académico,


teniendo en cuenta la correcta utilización de la gramática para una mejor comprensión
del contenido de su trabajo. Indique para cada actividad al menos tres fuentes
bibliográficas que haya consultado. (2 puntos)

El trabajo académico debe tener como mínimo quince (20) páginas y no debe exceder
de treinta (40) páginas

DEDICATORIA

2TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

Agradezco a Dios, por estar conmigo en cada paso que


doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente para
llevar a cabo el informe.
Un agradecimiento a nuestros padres por el esfuerzo
realizado por ellos. El apoyo en nuestros estudios, de ser
así no hubiese sido posible.
A mis compañeros que hoy están presentes para poder
compartir ideas e información, que nos fortalecerán como
estudiantes y como futuros profesionales.
Finalmente un agradecimiento especial al Profesor Dr.
MARTIN GAMARRA LOPEZ por la colaboración, paciencia,
apoyo y sobre todo por impulsarme a realizar una
investigación que me formará como profesional.

PRESENTACION

3TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Docente:

Dr. MARTIN GAMARRA LOPEZ


El Alumno de la Escuela Académica Profesional de Derecho XI ciclo de la Universidad Alas
Peruanas, Cumpliendo con lo establecido, me dirijo a usted diciendo lo siguiente:

Tengo el agrado de presentar ante usted el trabajo monográfico “POLITICA Y COMERCIO


INTERNACIONAL” durante el tiempo planificado. Para tener el agrado y la satisfacción de dar
a conocer la Investigación realizada.

Espero que la presente información se encuentre dentro del aspecto académico y cumpla con los
requisitos, el cual fue realizado con mucho esfuerzo, responsabilidad, dedicación puesto que es
muy importante en mi carrera profesional.

Dejo a su criterio y consideración el presente informe para su correspondiente evaluación así


cumpla con los requisitos encomendados.

FERNANDO CIEZA GASTELO

Preguntas:

1. Redacte un ensayo propio que haga referencia a los conceptos fundamentales


de comercio internacional, política y relaciones internacionales con relación a la
situación actual del Perú en un mundo globalizado. (3 puntos).

El Perú participa en el comercio internacional como un pequeño abastecedor de la mayoría


de productos que exporta, representando alrededor del 0.5% del comercio agrícola mundial

4TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
se trata de una participación pequeña si la comparamos con países como Chile o Israel que
han alcanzado éxitos notables con recursos naturales más limitados.

Las exportaciones tradicionales son básicamente tres: Café, azúcar y algodón son las
predominantes dentro del valor de exportación del sector agropecuario. Durante la década de
los noventa las exportaciones no tradicionales, aumentan considerablemente su participación
sobre el valor exportado llegando a alcanzar una participación en el año 2000 del 61% y de
68% en el año 2006.

La globalización es el resultado de la conjunción del desarrollo de una serie de fuerzas a nivel


mundial, entre los que destacan la 3ra. Revolución Industrial, la formación de bloques
económicos y las mayores y mejores interrelaciones entre el mundo físico y financiero.

La Presencia En El Perú

La inversión directa de Estados Unidos en el Perú se mantuvo más o menos sin ninguna


variación en plena Segunda Guerra Mundial para luego elevarse considerablemente una vez
terminando este conflicto. Por ese entonces en el Perú se produce un mayor repliegue de los
intereses europeos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, lo cual posibilitó un
notable avance del capital norteamericano en la economía peruana manteniendo sus
tradicionales formas de comportamiento.

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y una parte de los
países industrializados del viejo continente tienden a establecer en América Latina un nuevo
esquema de dominación interna se hizo inicialmente presente en los países más
industrializados de América Latina, como Argentina, Brasil y México, para posteriormente
desarrollarse en Colombia, Chile y Perú.

Este nuevo esquema consistió en que el capital extranjero tendió a orientarse de manera
preferencial a las industrias productoras de bienes intermedios y bienes de capital y dentro de
éstas se dirigió a las industrias más dinámicas y de vanguardia tecnológica, entre las cuales
podemos mencionar:

- papel, productos de caucho, productos químicos, petroquímica, metalurgia,


maquinaria eléctrica y no eléctrica, construcción de vehículos y automóviles,
etc.
Actualmente, se encuentran en funcionamiento dos instancias de coordinación: una para las
acciones en el plano universal y otra para el plano focalizado. No se cuenta, por lo tanto, con
una instancia coordinadora del conjunto de la política social que integre ambos planos.

5TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
En la Política podemos definirlo como el correcto manejo del conjunto de instrumentos al
alcances de los países para así tener la posibilidad de mantener, alterar o modificar
sustantivamente las relaciones comerciales de todo un país con el resto del mundo,
comprendiendo.

La política exterior peruana tiene como referente central los cinco Objetivos Estratégicos y
las 31 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, con especial énfasis en los objetivos
establecidos en la Sexta Política.

Ésta reafirma el compromiso de ejecutar una política exterior al servicio de la paz, la


democracia y el desarrollo, mediante una adecuada inserción del Perú en el mundo y en los
mercados internacionales, respetando los principios y normas del Derecho Internacional, en
un marco de diálogo interinstitucional, incluyendo a las organizaciones políticas y a la
sociedad civil.

La mención en Relaciones Internacionales estudia la seguridad y la economía política


internacional, así como la política exterior del Perú, enfatizando los problemas de la
cooperación, el conflicto y los regímenes internacionales, en particular, el funcionamiento del
orden internacional y su transformación a partir del fin de la Guerra Fría.

La política comercial es definida como el correcto manejo del conjunto de instrumentos al


alcances de los países para así tener la posibilidad  de mantener , alterar o  modificar
sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo,
comprendiendo así, las políticas arancelarias , a través de mecanismos protectores y de
capacitaciones en cuestión de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos
indirectos , que gravan las operaciones en el comercio y  poder añadir componentes
artificiales a los precios , es decir , al valor de los artículos y así  volverlo menos competitivo.

Incluyéndose así dentro de la política comercial como anteriormente se había hablado de las
restricciones arancelarias y no arancelarias, así como también de las políticas  que son
fiscales  y monetarias  expansivas, donde cada país  dirige sus propia política económica
mediante sus instrumentos  como por ejemplo , las políticas monetarias, fiscales,
comerciales , empresariales y publicas así como instrumentos que son directos  tales como
las políticas salariales, de empleo, seguridad social  la aplicación de la educación, la  ciencia y
tecnología.

Existiendo así  las intervenciones, en este  caso  la intervención directa o  mejor conocida
como la intervención participativa en la cual el estado  o país es un sujeto económico más

6TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
que  actúa y dirige actividades económicas,  es una intervención estatal administrativa ya que
se traduce en acciones por medio de las empresas públicas.

Finalmente, la intervención puede ser por participación en situación de competencia es decir


por la correcta sustitución de las actividades económicas privadas que se incorporan al sector
público, un ejemplo será el  petróleo, energía, telecomunicaciones, etc.

2. Realice la apreciación crítica acerca de los impactos diferenciados de la


liberalización comercial sobre la estructura agrícola en América Latina
especialmente en el Perú. (3 puntos)

El presente estudio busca identificar las principales oportunidades y amenazas de la


liberalización comercial para el sector agropecuario de cuatro países latinoamericanos (Brasil,
Chile, Nicaragua y Perú); a través de una metodología que permite integrar los datos de
comercio internacional y la información censal al nivel de los productores agrícolas. Por un
lado, la información comercial permite clasificar los productos agropecuarios según las
oportunidades o amenazas que representan para los agricultores nacionales en un escenario
de liberalización de los intercambios. A partir de esos resultados, se trata de identificar, con
base en los datos de los censos agropecuarios, los aspectos competitivos de los productores
nacionales que condicionan tanto el potencial de aprovechamiento de las oportunidades
abiertas por la liberalización comercial como las posibilidades de defensa frente a la
competencia externa.

Los países considerados comparten en gran medida intereses y preocupaciones en los temas
comerciales. No obstante, se encuentran en situaciones distintas en lo que concierne a su
grado de apertura unilateral, la participación en tratados de libre comercio y la posición en los
foros multilaterales de liberalización comercial, privilegiando además socios distintos en sus
relaciones comerciales dentro y fuera de la región. Esa diversidad de situaciones y
perspectivas es útil en la medida que permite generar escenarios diferenciados, los que
pueden ser utilizados como referencia por otras economías regionales con características
semejantes.

Los principales resultados muestran que los escenarios de liberalización analizados - la


integración hemisférica en el marco del ALCA y, en algunos casos, la firma de un TLC con la
Unión Europea - son de gran importancia para las economías en estudio, en la medida que
los rubros identificados como oportunidades y amenazas tienen un gran peso en los
intercambios comerciales y una fuerte incidencia entre las explotaciones agrícolas de esos
países. En esos escenarios, los más importantes mercados potenciales están dados por los
7TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
socios desarrollados (Estados Unidos y Unión Europea, principalmente); mientras la mayor
competencia proviene, por lo general, de los grandes exportadores regionales de productos
agrícolas.

Los rubros identificados como oportunidades para los países seleccionados corresponden en
su mayoría a productos elaborados o sensibles en el mercado de los socios, muchos de los
cuales enfrentan un alto nivel de protección y son beneficiados por políticas internas de
apoyo. Por el lado de las amenazas, la mayor parte de los rubros identificados (principalmente
cereales y lácteos); cuenta con una producción interna importante y con una elevada
incidencia de explotaciones poco competitivas y/o familiares, indicando áreas de alta
sensibilidad para los países latinoamericanos en las negociaciones comerciales.

Los países seleccionados presentan importantes similitudes con relación a las variables que
explican mayormente la situación competitiva de los productores agrícolas potencialmente
beneficiados o amenazados por la liberalización. Las principales debilidades identificadas
-bajo acceso al crédito y a la asistencia técnica, amplio uso de mano de obra familiar, fuerte
dependencia de la actividad agrícola y, en algunos casos, el acceso restringido a los
mercados de productos-sugieren algunas áreas prioritarias de desarrollo. Tales
características se ven exacerbadas en algunas cadenas productivas y en ciertas regiones al
interior de los países analizados, indicando las áreas donde deberían concentrarse las
políticas públicas que visan contrarrestar los eventuales impactos negativos de los acuerdos
comerciales sobre los agricultores regionales.

3. Analice, investigue e interprete “La sobreprotección contra el dumping.” y


formule una apreciación crítica con relación a la situación actual del
dumping y los subsidios en el Perú. (3 puntos)

 ANDRÉS CALDERÓN

8TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
En octubre de este año, la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios (Comisión)
publicó una propuesta de reglamento  para combatir la elusión del pago de los
derechos antidumping y compensatorios.

La elusión significa que los importadores de mercancía extranjera evaden el pago de los
derechos que se habían impuesto a productos que, en su oportunidad, ingresaron con precios
de dumping o con precios subsidiados, y que ocasionaron un daño a la industria nacional.
Esta elusión supondría una suerte de “fraude a la ley”, porque usando vías lícitas, los
importadores encontrarían una estrategia para lograr que los productos extranjeros ingresen
al mercado local sin pagar las “sobre-tasas” que implican los derechos antidumping y
compensatorios que exige la autoridad aduanera.

Como se puede apreciar, esta propuesta normativa parte de varias premisas, como la
nocividad del dumping y de los subsidios para el mercado local, el peligro de la elusión del
pago de derechos antidumping y compensatorios y la necesidad de otorgar herramientas al
Indecopi para que combata esta elusión.

“El dumping y los subsidios son prácticas desleales de comercio exterior” NO


NECESARIAMENTE

Se produce el dumping cuando se exporta un producto a un precio de venta menor que el de


comercialización normal en el país de origen. Se da un caso de subsidio cuando el Estado
exportador otorga una subvención económica al producto que será exportado. En ambos
casos, lo que sucede es que el producto ingresará a un país extranjero a un precio menor que
el que se comercializaría regularmente en el país productor de origen.

Si bien estas prácticas han sido típicamente consideradas como una muestra de deslealtad
por parte de la empresa exportadora o del país exportador, cada vez son más los académicos
que critican esta concepción tradicional. Las prácticas de dumping y subsidios favorecen a los
consumidores del país receptor de los productos exportados, quienes tendrán una mayor
oferta, en calidad y precios, gracias a la competencia entre las empresas locales y extranjeras
que pugnarán por captar su preferencia. De hecho, si dentro de un país una empresa que
participa en dos territorios distintos decidiera ofrecer precios menores en uno de ellos, sería
percibida como una compañía agresiva y competitiva; y probablemente los consumidores en
el territorio menos favorecido reclamarían obtener los mismos beneficios en precios, lo que
promovería mayor competencia.

 Por otra parte, las prácticas de dumping y subsidios no pueden ser consideradas ilícitas por
sí mismas, ya que según la metodología de análisis aprobada por la Organización Mundial del

9TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Comercio (OMC), se debe acreditar también que la industria nacional o rama de producción
nacional (RPN) ha experimentado un daño, y que existe una relación de causa y efecto entre
las conductas comerciales y el daño sufrido.

 “En el Perú se viene eludiendo el pago de derechos”. NO SE SABE

Más allá de los cuestionamientos conceptuales a la represión del dumping y de los subsidios,


la mayoría de legislaciones nacionales en el mundo han adoptado los acuerdos de la OMC,
que combaten las prácticas de dumping y subsidios. Sin embargo, la propia OMC no ha
aprobado hasta la fecha una norma que tipifique y sancione los casos de elusión del pago de
estos derechos. La razón principal por la ausencia de tal reglamentación obedece a que los
países miembros de la OMC no han llegado a un consenso en torno a cuáles serían las
conductas que calificarían como elusivas, y ni siquiera sobre la necesidad de controlar tales
supuestos.

 A pesar de que algunos países han implementado normas nacionales para detectar y evitar
los casos de elusión, en el Perú no existe suficiente información que evidencie que tales
prácticas se están presentando. En los comentarios presentados al proyecto de reglamento
elaborado por el Indecopi, representantes de la sociedad civil, como Comex Perú e incluso
instituciones públicas como el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, han criticado que en la propuesta normativa no se hayan incluido pruebas
o indicadores de que están ingresando al Perú productos que eluden el pago de
derechos antidumping o compensatorios. Se trataría de poner una inyección cuando todavía
no se ha diagnosticado si el paciente está enfermo.

“Se necesita dar más potestades para combatir los casos de elusión”. SERÍA MUY
RIESGOSO

Los derechos antidumping se imponen a determinados productos. La lógica de la elusión


supone alguna modificación menor de los productos para que no se trate del “mismo”
producto, y así evitar el pago de derechos. En ocasiones, la elusión se da mediante la
exportación de las partes o los componentes del producto y posterior ensamblado en el país
de destino.

 Sin embargo, determinar en qué supuestos los cambios al producto o la exportación de


partes pueden estar dirigidos a evitar el pago de derechos puede ser muy riesgoso. Las
instituciones que enviaron comentarios al proyecto del Indecopi coincidían en señalar que los
supuestos de elusión son muy imprecisos y que otorgaban demasiadas facultades
discrecionales a la autoridad para definir cuándo se producía un caso de elusión.

10TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
El proyecto también contempla una cláusula general que da a la comisión la potestad de
calificar como elusión a cualquier conducta que refleja un cambio de las características del
comercio entre el Perú y otros países que no tenga una justificación económica adecuada. El
incremento de facultades del Indecopi, sumado a un procedimiento de investigación de menor
duración, genera un riesgo alto para los importadores, quienes podrían ser acusados de eludir
el pago de derechos sin que haya pruebas claras de esta conducta.

 “Es necesario garantizar el pago de los derechos mediante garantías” ¿POR QUÉ?

Uno de los aspectos más discutibles del proyecto del Indecopi consiste en exigir que los
importadores investigados por prácticas de elusión deban otorgar una carta fianza bancaria,
para garantizar el pago de los eventuales derechos antidumping o compensatorios que
impondría el Indecopi al culminar su investigación. En caso de que no se otorgara esta
garantía, la autoridad aduanera no autorizaría el retiro de la mercancía importada.

Esta medida no sólo representaría un costo relevante para los importadores, quienes tendrían
que gestionar una carta fianza bancaria en el momento en que fueran requeridos por la
autoridad aduanera, sino que también implicaría una especie de presunción de culpabilidad
en contra de los importadores, a quienes se les exigiría esta garantía pese a que recién se
iniciaría el procedimiento de investigación.

El pago de derechos antidumping y derechos compensatorios es una excepción a la regla del


libre comercio internacional. Ampliar esta excepción mediante la represión de la elusión
puede ser muy riesgoso no sólo para los consumidores nacionales, y los agentes
comerciales, sino incluso para el Estado peruano, por adoptar una norma que podría resultar
contraria al consenso actual de la OMC, y entorpecer el comercio internacional.

4. Analice y comente la labor que cumple en la actualidad la Organización Mundial


del Comercio (OMC) como organismo rector del comercio internacional.
Fundamente las críticas a la labor que realiza este organismo internacional. (3
puntos)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de


las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa

11TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los
países que participan en el comercio mundial.
Se establece el  1 de enero de 1995, tras la conclusión de las negociaciones de la Ronda
Uruguay. Actualmente cuenta con 162 miembros, los que representan cerca del 98% de los
flujos de comercio a nivel mundial.

Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que


reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su vigencia en 1948, del cual
Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.
Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de mercancías, la OMC es una
organización de carácter mundial que se fundó sobre la base de éste, pero que lo expande a
13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos del comercio de bienes. Además, incorpora
un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo
sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC, TRIPS en inglés). También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias
reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros.

Desde el 1° de septiembre de 2013, el Director General es el brasileño, Roberto Azevêdo


quien tiene una amplia experiencia diplomática, con más de 24 años de trayectoria en las
relaciones internacionales. Previo a asumir su cargo como Director se desempeñó como
Embajador del Brasil en Ginebra ante las organizaciones internacionales del sistema de las
Naciones Unidas y Representante Permanente de Brasil ante la OMC. Su antecesor fue el
francés Pascal Lamy, quien ejerció como Director por ocho años.

OBJETIVOS Y FUNCIONES

12TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
El propósito de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez,
libertad, equidad y previsibilidad. Para cumplir con esto, la institución se encarga d

PRINCIPIOS DE LA OMC:

13TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

14TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
BENEFICIOS:

Existen distintas perspectivas al analizar los beneficios de la existencia de la OMC, sin embargo,
en una sola idea, es posible afirmar que es el lugar que permite resolver los conflictos comerciales
que se poseen entre Miembros:

5. Realice una apreciación critica y/o ensayo propio de los TLC firmado el Perú y
fundamente: (3 Puntos)

A. Las ventajas, problemas y puntos relevantes.


B. Las críticas que considere.
C. Si los TLC firmados por nuestro país benefician realmente a las empresas
peruanas.

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para


ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes
continentes o básicamente en todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja
sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de
servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
o por mutuo acuerdo entre los países.

15TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional, como
es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Unión de Naciones
Suramericanas. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también
incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y
organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio firmado en


1891 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.

El Perú ya tiene tratados de libre comercio (TLC) con nueve países que son miembros del
APEC, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Japón, México, Singapur, Corea del Sur y
Tailandia, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ( Mincetur).

"Además hay cinco países adicionales que son miembros de APEC y están con el Perú en el
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), y entre los que nos faltan, nos queda poco en
realidad", dijo el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, a la agencia Andina.

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de


abril de 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2009. En el 2015 las exportaciones
peruanas hacia ese mercado norteamericano sumaron US$ 5,021 millones y las
importaciones US$ 7,831 millones.

En tanto el Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de
2006, en Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Las exportaciones
peruanas hacia el país sureño totalizaron los US$ 1,077 millones en el 2015 y las
importaciones US$ 1,210 millones.

Asimismo, el Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril


de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012. En el 2015 las exportaciones peruanas
hacia el país azteca sumaron US$ 547 millones y las importaciones US$ 1,725 millones.

El TLC entre Perú y Canadá se suscribió en Lima el 29 mayo de 2008 y entró en vigencia el 1
de agosto de 2009. Las exportaciones peruanas hacia ese país norteamericano totalizaron los
US$ 2,380 millones en el 2015 y las importaciones US$ 753 millones.

Por otra parte, el TLC entre Perú y Singapur se firmó suscrito el 29 de mayo de 2008 en Lima
y entró en vigencia el 1 de agosto de 2009. En el 2015 las exportaciones peruanas hacia ese
país asiático sumaron 14 millones de dólares y las importaciones 61 millones de dólares.

En tanto, el TLC entre Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en Beijing y entró en
vigencia el 1 de marzo de 2010. Las exportaciones peruanas hacia el gigante asiático
16TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
totalizaron los 7,043 millones de dólares en el 2015 y las importaciones 8,668 millones de
dólares.

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea se firmó el 21 de marzo de 2011 en Seúl y
está vigente desde el 1 de agosto del 2011. En el 2015 las exportaciones peruanas hacia
dicho mercado asiático sumaron 1,027 millones de dólares y las importaciones 1,288 millones
de dólares.

El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales entre Perú y Tailandia se negociaron
entre los años 2004 y 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011. Las
exportaciones peruanas hacia el país tailandés totalizaron los 68 millones de dólares en el
2015 y las importaciones 622 millones de dólares.

El Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011
en Tokio y entró en vigencia el 1 de marzo de 2012. En el 2015 las exportaciones peruanas
hacia el mercado japonés sumaron 1,117 millones de dólares y las importaciones 1,070
millones de dólares.

TPP Cabe indicar que el 4 de febrero del 2016 en la ciudad de Auckland (Nueva Zelandia), el
Perú suscribió el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), junto con Australia, Brunéi
Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia,
Singapur y Vietnam.

Concluido el tiempo de negociación y posterior a la firma, se dio inicio al tiempo de debate


interno del tratado, y de acuerdo a los artículos 76 y 77 de la Constitución Política del Perú, el
Congreso de la República decidirá la aprobación del TPP.

El TPP tiene como objetivo construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte
para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países
miembros, el cual a su vez se convierta en la base y el medio para una futura Área de Libre
Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), por lo cual está abierto al ingreso de otras economías de
APEC.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

 Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con
aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten
reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;
contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de
materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión
extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a
17TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países
que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la
creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura
comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible
reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de
la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los
tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de
negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial.
Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de
mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo
caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?

 Acuerdos Regionales:

Comunidad Andina (CAN)


El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al
comercio de bienes, la liberalización subregional de mercados de servicios, normas
comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,
telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países
integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y
diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no
arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales:

Organización Mundial de Comercio (OMC)

18TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los
países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados
miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú
es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)


El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de
afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la
región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de
crecimiento económico.

¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque
mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a
una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo
computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para
reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente
no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que
promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa
menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por
tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja de aranceles en los precios
pagados por los consumidores.

6. Realice un mapa conceptual referido tipos de solución de controversias del


comercio internacional. Desarrolle un ejemplo por cada tipo solución de
controversia. (3 puntos)

1. Solución de diferencias ante la OMC


¿Cuándo se recurre a este mecanismo?
De acuerdo con la OMC, las diferencias que surgen se refieren esencialmente a promesas
incumplidas, por lo que cuando los Miembros de esta organización consideren que otros
Miembros han infringido las normas comerciales podrán recurrir al sistema multilateral de
solución de diferencias.

El Sistema de solución de diferencias de la OMC es un elemento esencial para aportar


seguridad y previsibilidad al sistema multilateral de comercio (GONZÁLEZ Anabel, La

19TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
solución de controversias en los acuerdos regionales de América Latina con países
desarrollados, CEPAL, 2006).

Según la OMC existe una diferencia “… cuando un país adopta una política comercial o toma
una medida que otro u otros Miembros de la OMC consideran infringe las disposiciones de la
Organización o constituye un incumplimiento de las obligaciones contraídas. Un tercer grupo
de países puede declarar que tiene interés en la cuestión, lo que le hace acreedor a ciertos
derechos”.

Este mecanismo opera sobre la base del “consenso negativo” o “consenso revertido”, en
virtud del cual el sistema funciona automáticamente a menos que haya consenso en
detenerlo o revertirlo.

2. Los mecanismos de solución de controversias establecidos en los


Acuerdos negociados (TLCAN)

Con el objeto de dar a conocer los medios de solución de controversias contemplados en los
Tratados de Libre Comercio negociados por México con otros países, en esta sección
trataremos lo previsto en estos instrumentos internacionales.

Servirá de ejemplo: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y Tratado de
Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM).
En todo caso, son todos mecanismos propios del derecho internacional y, como tales,
caracterizados por la ausencia de un poder coercitivo capaz de imponer el resultado
alcanzado con independencia plena de la voluntad de las Partes.
Como regla general, los mecanismos de solución de controversias pueden activarse por una
Parte en relación con cualquier cuestión que surja de la aplicación e interpretación del
acuerdo en cuestión.

3. Arbitraje comercial

20TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

En el marco de la OMC: El ESD prevé en su artículo 25 el arbitraje como un


procedimiento alternativo de solución de diferencias claramente definidas por ambas
partes.

En el marco de la OMC el arbitraje está sujeto al acuerdo mutuo de las partes. Dicho
acuerdo se notificará a todos los Miembros de manera anticipada al inicio del proceso de
arbitraje.

Las partes convendrán en acatar el laudo arbitral, los cuales son notificados al OSD y al
Consejo o Comité de los acuerdos pertinentes.
Al arbitraje le será aplicable lo relativo al artículo 21 del ESD: Vigilancia de la aplicación
de las recomendaciones y resoluciones, así como lo dispuesto en el artículo 22:
Compensación y suspensión de concesiones.

En el marco del TLCAN: El Tratado prevé en su artículo 2022 los medios alternativos
para la solución de controversias.

Prevé que cada parte dispondrá los “...procedimientos adecuados que aseguren la
observancia de los convenios de arbitraje y el reconocimiento y ejecución de los laudos
arbitrales que se pronuncien en esas controversias.”

También que “...Se considerará que las partes cumplen con lo dispuesto en el párrafo 2,
si son parte y se ajustan a las disposiciones de la Convención de Naciones Unidas sobre
el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, de 1958, o de la
Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, de 1975.

Ahora bien, el Secretariado del TLCAN, prevé como medios alternativos para solucionar
controversias sin necesidad de recurrir a los tribunales, a la mediación y al arbitraje, los
cuales son considerados por el Secretariado como “un mecanismo neutral y privado para
resolver las controversias.

CONCLUSION

21TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
- Concluyo diciendo que tanto el comercio, como la política comercial, son
actividades económicas dinámicas, es decir, evolucionan con el tiempo. Es por
ello, que las teorías explicativas sobre los intercambios de bienes y servicios se
han multiplicado, tratando de dar respuestas más acertadas a lo que acontece
en el intercambio de bienes y servicios, y al porqué la política comercial está
desempeñando un papel cada vez más esencial en la economía de los países.
Encontramos dentro de este análisis, y con carácter general la liberalización de
los intercambios de mercaderías y servicios, sin embargo aclaro que no
podemos afirmar o concluir que se puedan hacer extensibles a todos los
países. En ocasiones la aplicación de barreras comerciales puede convertirse
en la mejor opción para maximizar sus propios beneficios, aunque ello implique
el perjudicar a una economía global.

- En el mundo globalizado como en el que estamos viviendo actualmente se


hace necesario el que se tenga conocimientos de los mercados
internacionales, pues los diversos países del mundo van a ser considerados
como un solo mercado ampliado.
Cada país del mundo deberá especializarse en los bienes o servicios en que
tenga ventajas comparativas a fin de que pueda proveer al resto del mundo.
A fin de que el país pueda mejorar su economía, considero que se debería
promover las exportaciones a nivel de la microempresa, proporcionando a
través de la Corporación Financiera Nacional capacitación a los pequeños
empresarios, con el propósito de incrementar la producción y generar nuevos
puestos de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

22TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
• Entendimiento relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la
Solución de Diferencias, OMC.

• González Anabel, “La solución de controversias en los acuerdos regionales de


América Latina con países desarrollados”, División de Comercio Internacional e
Integración, CEPAL-SERIE Comercio Internacional No. 68, Santiago de Chile,
2006.
• OMC: http://www.wto.org/indexsp.htm
• Secretariado del TLCAN: http://www.nafta-secalena.org/sp/view.aspx
• https://peru.info/es-lat/comercio-exterior/noticias/7/34/la-importancia-de-los-tlc-del-
peru
• http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=145&Itemid=163

23TADUED20182DUEDUAP

También podría gustarte