Está en la página 1de 16

Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras 2018-II

0304-03504 TRIBUTACIÓN II
Nota:
Docente: Mg. David QUIROZ SUAREZ

Ciclo: IX Sección: 1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
Hasta el Domingo 04 de noviembre 2018
Uded de matrícula:
Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 60% y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

Estructura del Trabajo Académico de Tributación II

Investigar sobre la problemática de Tributación:

- Crédito fiscal

- Comprobantes de Pago aceptados tributariamente

- Entidades Prestadoras de salud EPS

- Sistema Nacional de Pensiones SNP

- Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones SPP

- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo SCTR

- SENATI

- SENCICO

- CONAFOVICER

Elija uno de ellos y desarrolle su trabajo en base al siguiente esquema

Paginas preliminares (1 Pto.)


CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMÁTICA DE TRIBUTACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE
PENSIONES (SNP)

ESTUDIANTE:

BAGUA - PERU
AF - 2018

1
DEDICATORIA

A mis padres por ser el apoyo


fundamental en todo lo que soy, en
toda mi educación, tanto académica,
como de la vida, por su incondicional
apoyo perfectamente mantenido a
través del tiempo.

2
AGRADECIMIENTO

A Dios por todas sus bendiciones, a


mis Padres que han sabido darme su
ejemplo de trabajo y honradez

3
INDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................5
CAPÍTULO I: PROBLEMA............................................................................................................................6
1.1 Descripción del Problema.........................................................................................................6
1.2 Delimitación temática...............................................................................................................7
1.3 Delimitación semántica.............................................................................................................7
1.4 Identificación y definición de Variables.....................................................................................8
1.5 Formulación del Problema........................................................................................................8
1.6 Objetivos y justificación de investigación..................................................................................9
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIAS.....................................................................................................9
2.1 Antecedentes............................................................................................................................9
2.2 Marco Teórico.........................................................................................................................11
2.3 Hipótesis de investigación.......................................................................................................11
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.................................................................................................................12
3.1 Delimitación espacial..............................................................................................................12
3.2 Delimitación temporal............................................................................................................12
3.3 Población y Muestra...............................................................................................................13
3.4 Formas de Recolección de Datos.............................................................................................13
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES.................................................................................................................13
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES..........................................................................................................14
CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................14

INTRODUCCIÓN

4
El SNP tiene como característica principal el otorgamiento de prestaciones fijas sobre
contribuciones no definidas en valor suficiente para que la aportación colectiva de los
trabajadores financie el total de las pensiones. En la actualidad, este sistema es
administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Se creó en sustitución de los sistemas de pensiones de las Cajas de Pensiones de la


Caja Nacional de Seguridad Social, del Seguro del Empleado y del Fondo Especial de
Jubilación de Empleados Particulares.

Se consideran asegurados obligatorios, a los siguientes: Trabajadores que prestan


servicios bajo el régimen de la actividad privada a empleadores particulares, cuales
quiera que sea la duración del contrato de trabajo y/o el tiempo de trabajo por día,
semana o mes, siempre que no estén afiliados al Sistema Privado de Pensiones.
Algunos trabajadores que prestan servicios al Estado. Trabajadores de empresas de
propiedad social, de cooperativas de usuarios, de cooperativas de trabajadores y
similares. Trabajadores del servicio del hogar.

El reparto tiene como finalidad proporcionar a cada quien lo que le corresponde por
derecho sea fijado por ley, en proporción directa a sus aportes, por la entidad
empleadora pública, privada o mixta o por el juez en caso de inequidades o injusticias.
En un sistema previsional se sustenta en la liquides de la entidades administradora,
en su capacidad de pago y de reserva, en la inversión que busca para generar mayor
riqueza, en el orden y simplificación administrativa que debe brindar etc. Digamos que
los beneficios en uno u otro país fluctúan entre los 20, 30 o 40 años de servicios al
Estado, según su ordenamiento jurídico, la entidad a la que perteneces y el trabajo
que desempeñan. La mecánica pensionaria sería entonces la de aportar, ahorrar,
invertir y devolver habiéndose multiplicado el dinero inicial. En escritos del
jurisconsulto Ulpiano "DOY PARA QUE DES" y "HAGO PARA QUE HAGAS" , el
Estado tiene el deber de generar un efecto multiplicador en el dinero que recibe.

La alternativa para lograr estabilidad financiera, económica y presupuestal seria lograr


un control sobre los actos finales de inversión, lograr un acuerdo entre lo que doy y lo
que me dan, reduciendo los gastos de administración y comisiones, evaluar los
acuerdos aprobados por las ONP.,AFPs y el MEF y lograr una capacitación del
personal en temas de cálculos actuariales, contables y de computo, asimismo para
evitar discordancias en los pronunciamientos y evitar la impugnación en cada una de
ellas, sería recomendable crear una sola entidad pensionaria.

CAPÍTULO I: PROBLEMA

5
1.1 Descripción del Problema

El sistema de pensiones en el Perú tiene múltiples problemas. Lo que ocurrió


con lo que se supone iban a ser las nuevas tablas de mortalidad fue una
vergüenza. Luego de recibir numerosas críticas por el cambio en las tablas de
mortalidad el jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) renunció
porque consideraba que algunos congresistas estaban amenazando “el marco
legal que rige a esta institución”. Al final, la decisión de cambiar las tablas de
mortalidad quedó en nada y nunca nadie terminó de entender bien qué es lo
que estaba ocurriendo.

Sin embargo, y con todas las críticas válidas que se puedan formular contra el
sistema privado de pensiones, hay un factor que no muchos toman en cuenta.
En realidad, por más que las AFP (y ahora la SBS) suelan ser el centro de
todos los cuestionamientos, lo cierto es que dentro del sistema previsional que
tenemos son lo menos malo.

El gran problema con la ONP es que es insostenible, ineficiente y sobre todo


injusta. Sobrevive a expensas del dinero de los contribuyentes y de adueñarse
del dinero de las personas más pobres. Con todos sus problemas, las AFP te
aseguran una pensión sin importar cuánto has aportado. Nuestros fondos, con
todas las limitaciones que nos imponen por ley, siguen siendo nuestros. En la
ONP, en cambio, hay un tiempo de aporte mínimo que es de 20 años. Es decir,
si has aportado durante 10 años no vas a recibir una pensión ni tendrás
derecho a retirar tu fondo. Esta es la razón por la cual la ONP deja a alrededor
de la mitad de sus afiliados desamparados y también el motivo por el cual es el
actor más injusto: como los que dejan de aportar suelen ser los más
necesitados, al final termina apropiándose de su dinero para pagar las
pensiones de los más favorecidos.

En nuestro país, es urgente que se realice una reforma del sistema de


pensiones. Algunos economistas como el director de la maestría de Economía
de la Universidad del Pacífico, Juan Mendoza, o el decano de la facultad de
Economía de la UPC, Carlos Adrianzén, consideran que es un buen paso que
se permita a los afiliados retirar el 95% de sus fondos cuando cumplan 65
años. Y es probable que así sea: el dinero de los afiliados es de ellos y de
nadie más. Sin embargo, sería bueno que así como nuestros congresistas se
concentren en modificar el sistema privado de pensiones también empiecen a
discutir el desastre que es la ONP. Después de todo, es la entidad del Estado
la que está prácticamente robando el dinero del 50% de sus afiliados.

1.2 Delimitación temática

6
Si bien es cierto, que cuando aparecieron las AFPs, el estado se comprometió
con los trabajadores que se desplazaran a esta nueva alternativa, a
reconocerle un bono de reconocimiento por el periodo que hubieran estado en
el régimen anterior. Habiéndose emitido el bono, este era entregado a la AFP
para su administración y reinversión.

La solución está en mantener el respaldo obligacional de las pensiones, el


manejo y la decisión política en cuanto a los ingresos y egresos
presupuéstales, la viabilidad de los proyectos de inversión, la distribución de
los recursos y su intangibilidad, la simplificación de costos de administrativos,
la concertación política de los partidos en cuanto a la defensa de los derechos
pensionarios, la creación de nuevos mecanismo de pago e incentivos, la
reducción de los impuestos a los aportes pensionarios, la reducción de los
plazos en cuanto a los cronogramas de pagos, la fiscalización efectiva y celera
de la defensoría del pueblo, la contraloría general de la república, el poder
judicial, las ONGs y los mismos pensionista mediante el sistema de quejas,
sugerencias y reclamos ante INDECOPI por atentar contra los derechos del
consumidor y usuario de un servicio administrativo deficiente, tardío y
defectuoso.

El estado le atribuye a los pensionista la inestabilidad económica del país y la


necesidad de pagar y honrar la deuda externa con un dinero que no le
pertenece , encima la deuda en vez de subir, aumenta. El estado año a año
viene pagando menos a los pensionistas, no respeta los compromisos
internacionales, oculta los recursos previsionales para malgastarlos, modifica
las reglas de juego, promulga leyes inconstitucionales, manipula los medios de
comunicación desinformando y confundiendo a la población.

1.3 Delimitación semántica

SNP SPP
1. Propiedad de Aportes El Fondo es común, no es Tú eres el único dueño de tu
personal. fondo a través de tu Cuenta
Individual.
2. Derecho a servicios de Como trabajador activo y Como trabajador activo y
salud (ESSALUD) también una vez también una vez
pensionado, puedes pensionado, puedes
acceder a los servicios de acceder a los servicios de
salud. salud.

3. Pensión Máxima Limitada. Hasta el 100% de Sin límite. El monto de la


la remuneración de pensión resultará del
referencia y actualmente tamaño del fondo
hasta un monto máximo de acumulado, el mismo que
S/.857.36; acceso sujeto a crecerá según el valor de
un mínimo de años de los aportes y de la
aportación. rentabilidad que sobre estos
se obtenga.

7
4.Pensión Mínima A partir de los 65 años y A partir de los 65 años y
sólo si aportas 20 años según los requisitos de ley;
como mínimo; recibes recibes doce pagos al año
catorce pagos al año de de S/.484.17 o 14 pagos
S/.415. igual al SNP.

5. Aportes Obligatorios Descuento del 13% de tu Descuento del 10% de tu


remuneración mensual. Remuneración Mensual por
Aporte Obligatorio al Fondo,
más la Prima de Seguro y la
Comisión de la AFP.

6. Aportes Voluntario No existen. Puedes realizar Aportes


Voluntarios con Fin
Previsional (desde el
momento de la afiliación) y
Sin Fin Previsional (al
cumplir 5 años de
incorporación al SPP).

1.4 Identificación y definición de Variables

El acceso a una pensión de jubilación debe ser reconocido como un derecho


para todos, especialmente a los más necesitados. No debe estar basado
necesariamente en la relación laboral, ya que bajo este sistema se seguiría
excluyendo al 75 % de la población (agricultores, campesinos, comerciantes,
amas de casa, etc.)

1.5 Formulación del Problema

El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las


siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se
encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema
Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la
problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el
Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios,
concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional
peruano. Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de
Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y
Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de
Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes
preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones
efectuadas en páginas web especializadas en el tema. En el capítulo tercero,
se explica el marco teórico del sistema previsional peruano realizándose un
análisis de los sistemas existentes: Sistema de Reparto (Sistema Público) con
una revisión de lo normado en la Constitución Política del Perú y en el Decreto
Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones y el Decreto Ley N° 20530 y

8
Sistema de Capitalización Individual (Sistema Privado) creado con Decreto Ley
N° 25897. En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación
empleado, indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de
obtención de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales
y no gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a
través de Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo.
2 En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas
previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados,
pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las
características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una
comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de
Pensiones. Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis
que afronta el Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el
Estado Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras
de Fondo de Pensiones. En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de
reforma en el sistema de pensiones explicando porque la necesidad de la
intervención pública y como dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a
un Sistema de Capitalización Individual y como lograr que esta sea efectiva.
Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el
Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al
borde del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al
Sistema, de tal manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la
enorme carga financiera que representa para el Estado Peruano.

1.6 Objetivos y justificación de investigación

 La presente investigación servirá para ver la realidad de la situación del


sistema nacional de pensiones

 Debido a muchas quejas por usuarios de este sistema se a puesto al


descubierto que no está cumpliendo con la utilidad para que fue deseado y
establecido

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIAS


2.1 Antecedentes
La reforma del sistema de pensiones sin duda está incompleta, pues ha
postergado la solución de dos graves problemas que no pueden seguir
esperando: la falta de pago a muchos afiliados y el creciente déficit del Sistema
Nacional de Pensiones (SNP).

De acuerdo con un estudio del BID (2012), 65% de los aportantes al SNP no
recibirían pensión alguna para el 2015 al no cumplir con los 20 años mínimos
de aporte; cifra que, de haber sido correctamente calculada por este organismo
multilateral, revelaría que más de 800,000 personas estarían en riesgo de no

9
recibir nada para su vejez en los próximos años (y que se estima podría
superar el millón de personas hacia el 2050).

Pero el problema va más allá de las personas que no llegan a aportar 20 años,
pues además hay que considerar a aquellos afiliados que no recibirán pensión
porque sus aportes no logran ser acreditados por la Oficina de Normalización
Previsional ( ONP). Y, lamentablemente, esto afecta a los ancianos más
longevos y vulnerables, dado que el problema del registro de aportes recién
encontró solución del 2000 en adelante, al encargársele la recaudación
pensionaria a la SUNAT y crearse el Registro de Cuenta Individual de
Asegurados al Sistema Nacional de Pensiones.

De acuerdo a Costo y Beneficio No. 4, Boletín de Contribuyentes Por


RESPETO, los principales cuellos de botella por los que la ONP no acredita los
aportes son los siguientes: no encuentra las planillas de los antiguos
empleadores (custodia que es responsabilidad del Estado); los afiliados en el
mejor de los casos solo cuentan con copias de las constancias de trabajo o
recibos (más no con los originales); y, no se considera suficiente hallarlos
registrados como afiliados al seguro social en los años de aporte no
reconocidos.

De otro lado, en los últimos 17 años el déficit de la ONP ha pasado de S/. 1


´000,000 en 1995 a S/. 5´000,000 en 2012; al punto que, según el MEF, recién
estará en equilibrio en 20 años. Las razones son varias: cada vez hay un mayor
número de pensionistas por financiar, no atrae a las personas de mayores
ingresos al establecer una pensión máxima (a setiembre del 2012 la máxima
pensión pagada fue de S/. 1,327), los rendimientos de sus inversiones
financieras son sumamente bajos (alrededor de 3.9%), etc.

Así, bajo el sistema de reparto o bolsa común de la ONP, muchísimos


aportantes al SNP no solo se quedarán sin recibir pensión alguna (por no llegar
a los 20 años y/o no poder probar sus aportaciones) sino que tampoco recibirán
la devolución de aquello que aportaron al SNP. Es como si les hubieran creado
un nuevo impuesto. El más regresivo de todos.

Este Gobierno, hay que decirlo, ha empezado a adoptar algunas reformas


positivas que buscan solucionar los problemas de la falta de pago y déficit del
SNP. Así, dispuso en junio 2012 mediante DS 092-2012-EF que en adelante el
Estado reconocerá hasta 4 años de aportes a efectos de completar los 20
años, es decir, se daría un bono a las personas que tuvieran acreditados al
menos 16 años aportados.

Asimismo, ha dispuesto que a partir de este año los trabajadores no elijan


afiliarse al sistema público o privado pasarán directamente al sistema privado
de pensiones. El problema es que estas reformas aún son cosméticas vista la
magnitud del problema social que venimos arrastrando hace muchos años.

10
Esperemos que este sea el principio de un cambio para cientos de miles de
personas, y que el cambio venga precisamente de parte de un gobierno que ha
levantado la inclusión social como una de sus banderas.

2.2 Marco Teórico

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es un Organismo Público


Técnico y Especializado del Sector de Economía y Finanzas, que tiene a su
cargo la administración del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) a que se
refiere el Decreto Ley N° 19990, así como el Régimen de Seguridad Social
para Trabajadores y Pensionistas Pesqueros, creado a través de la Ley N°
30003, entre otros regímenes de pensiones a cargo del Estado.

Adicionalmente, según la Ley N° 26790 y disposiciones complementarias, la


ONP ofrece un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR a los
afiliados regulares que desempeñan actividades de alto riesgo.

Asimismo, cuando los trabajadores requieren su traslado al Sistema Privado de


Pensiones (AFP), la ONP reconoce los aportes que deben ser transferidos
mediante la calificación, emisión y redención de Bonos de Reconocimiento y
Bonos Complementarios.

La ONP reconoce, califica, liquida y paga los derechos pensionarios en estricto


cumplimiento del marco legal. Además, informa y orienta a los asegurados
sobre los trámites y requisitos que se necesitan para acceder a una pensión y
otros beneficios pensionarios.

2.3 Hipótesis de investigación

El problema que se viene generando dentro de la localidad y en el día a día de


los trabajadores de diversas instituciones públicas y privadas se centra en el
tema de Cultura Previsional, pues la Cultura Previsional es importante para los
empleadores y trabajadores dentro de sus organizaciones ya que vivimos en un
mundo globalizado en el que cada persona debe prever su futuro teniendo en
cuenta el ciclo de vida de una persona con el fin de tener una vida saludable y
de calidad dentro de su familia y la sociedad. Cada persona tiene derecho a ser
protegido por la sociedad en el que vive, también cada persona debe ser
consciente de protegerse por sí mismo ante cualquier eventualidad que puede
surgir en el día a día. Debido a ello se realizó la investigación titulado
"Influencia del Sistema Nacional de Pensiones en la Cultura Previsional de los
trabajadores con Contrato Administrativo de Servicio a Cargo de la
Municipalidad Provincial de Huancavelica durante el año 2013", cuyo objetivo
fue, Conocer la influencia del Sistema Nacional de Pensiones en la Cultura
Previsional de los trabajadores con contrato administrativo de servicio a cargo
de la Municipalidad Provincial de Huancavelica durante el año 2013, la
hipótesis fue: Existe influencia del Sistema Nacional de Pensiones en la Cultura

11
Previsional de los trabajadores con contrato administrativo de servicio a cargo
de la Municipalidad Provincial de Huancavelica durante el año 2013. El tipo de
Investigación es Básica, Nivel Descriptiva, Método General, la población y
muestra es de 98 empleados y obreros (varones y mujeres) con Contrato
Administrativo de Servicio. La recolección de datos se realizó a través de una
encuesta, para ambas variables. Los resultados mostraron que el Sistema
Nacional de Pensiones influye de manera significativa en la Cultura Previsional
de los trabajadores con CAS de la Municipalidad Provincial de Huancavelica ,
diversas apreciaciones de los trabajadores de la Municipalidad respecto a la
hipótesis de Cultura Previsional fueron: Alto, medio y una minoría de ellos
considero desfavorable algunas de las dimensiones.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Método de análisis-síntesis

Este método es el que consiste en la separación y estudio independiente de


cada una de las partes de la investigación, es muy usado en el mundo del
derecho, donde estudian los expedientes en fragmentos contestando cada una
de las partes al final en una conclusión general.

Su proceso se puede expresar de la siguiente forma:

 Análisis.- Separación de ideas o conceptos, lo que permite su


comprensión plena, se conoce como proceso cognoscitivo donde se
aprecian todos los puntos que los hacen coincidir o concordar.
 Síntesis.- Es la reunión propia de cada una de las separaciones hechas
con anterioridad y es la reunión de estos dos procesos lo que permite
entender la concordancia de sus ideas
 Clasificación.- Esta nos lleva a poner en jerarquías cada una de las
partes.
 Conclusión.- La conclusión es el resultado final del estudio realizado
con anterioridad.

3.1 Delimitación espacial


La presente investigación se llevara a cabo dentro de la región Moquegua

3.2 Delimitación temporal


El análisis se llevara a cabo desde los años comprendidos entre 2014 y 2018
según información de la ONP e INEI.

3.3 Población y Muestra


Usuarios del sistema nacional de pensiones de la región Moquegua

12
3.4 Formas de Recolección de Datos
Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable para
poder aceptar los resultados

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

Los sistemas de pensiones con fines re-distributivos son muy fáciles de


implantar, pero difíciles de eliminar debido a los pasivos que generan. Este
pasivo puede llegar a ser muy grande, inclusive semejante a la deuda pública
externa. La deuda por pensiones aumenta cuando los sistemas son más
antiguos y tienen mayor cobertura.

Un sistema de reparto con una buena administración financiera de su fondo de


reserva, tarde o temprano entra en crisis debido al envejecimiento de la
población.

Los sistemas de reparto pueden ocultar la situación real de las finanzas


públicas debido a que los superávit, de corta duración, dan una sensación falsa
de confianza y a que los pasivos de largo plazo por concepto de pensiones no
se observan explícitamente.

Las causas de la crisis del SNP fueron: la mala administración del fondo de
pensiones y la prolongada crisis económica, que se tradujo en un creciente
grado de informalidad, llegando a un máximo con la hiperinflación. La reforma
era inminente y si se hubiera postergado el costo hubiera sido mayor.

No necesariamente la reforma previsional aumenta el ahorro interno, pues el


costo de la transición puede ser tan alto que el cobro de impuestos disminuya
el ahorro individual.

La deuda implícita del D.L. 19990 no es baja, aunque relativamente menor que
la de otros países. Al ser un pasivo que se paga cuando la gente se va
jubilando, esta deuda se diluye con el crecimiento del producto.

La reforma mejora la situación de todos los individuos, por más que haya una
generación que paga todo el costo de ella, debido principalmente a que el
cobro de impuestos para pagar pensiones hubiera sido mayor sin reforma

En resumen, la única generación beneficiada con la implantación del SNP fue


la de los primeros pensionistas, heredados en su mayoría de otros regímenes.

CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES

13
El Sistema Privado de Pensiones que son administradas por las AFPS
construyen el bienestar previsional (pensión de invalidez, gastos de sepelio,
etc.) de los afiliados a través de la administración ética, eficaz y eficiente de sus
fondos de pensiones, dando una información oportuna. Las AFPs quienes se
encargan de administrar e invertir los fondos de pensiones de los afiliados,
buscan la mejor rentabilidad para obtener pensiones de jubilación justas y
proporcionales a sus aportes.

La SPP tiene como objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema


de previsión social en el área de pensiones y está conformado principalmente
por las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las que
administran los Fondos de Pensiones.

La incorporación en el Sistema Privado de Pensiones se hace a través de la


afiliación a la AFP que está vigente, en caso de los trabajadores dependientes
lo realizará el empleador y en los independientes, lo realizarán ellos mismos.

Las distintas prestaciones o pensiones que brinda el SPP, son de suma


importancia para garantizar una buena calidad de vida a los afiliados que se
inscriban en base a su centro de labores.

El Sistema Privado de Pensiones se estableció como una alternativa


previsional, frente al sistema de reparto. Las AFP y las ONP tienen la libertad
para afiliar a todos aquellos trabajadores que libremente así lo deseen; ya sea
que laboren en el sector privado o en el sector público. Estas entidades otorgan
beneficios para todos sus afiliados brindándoles seguridad tanto para ellos
como para sus familiares ayudando así a una mejor expectativa de vida.

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Régimen del Personal Militar y Policial - Decreto Ley N° 19846

Régimen a cargo del Estado - Decreto Ley N° 20530

Sistema Nacional de Pensiones - Decreto Ley N° 19990

Régimen a cargo del Empleador - Ley N° 10624

Revista Asesoría Laboral, Año XII N° 133 Enero 2002

Revista Análisis Laboral, Vol. XXV, N° 287, Mayo 2001; Luis Aparicio Valdez

Sistema Privado de Pensiones - Decreto Ley N° 25987

14

También podría gustarte