Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“Gestión Municipal y su Relación con los procedimientos administrativos de Licencias


de Funcionamiento de la Municipalidad Provincial de Piura 2019”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:
Alvarado Aylas, Alejandro. (0000-0001-7501-1108)

ASESOR:
Mg. Susuy Chambergo, Ericka Julissa. (0000-0003-0744-0052)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión por Organizaciones

PIURA – PERU
2019
Página de jurado

_____________________
Presidente

______________________
Secretario

_____________________
Vocal

ii
Declaración de autenticidad

Yo Alejandro Alvarado Aylas, identificado con DNI N° 41134036 de nacionalidad


peruana y en efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el
Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias
Empresariales, Escuela Profesional de Administración, declaro bajo juramento que toda la
documentación que se adjunta es veráz y legítima

Del mismo modo, declaro bajo juramento que todos los datos en información que se
muestran en la presente tesis son auténticos y ciertos.

Es por ello, que asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de la información presentada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Piura, diciembre del 2019

________________________

Alejandro Alvarado Aylas

iii
ÍNDICE

Página de jurado..................................................................................................................ii
Declaración de autenticidad...............................................................................................iii
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................5
II. MÉTODO.................................................................................................................19
2.1. Tipo y diseño de investigación..............................................................................19
2.2. Operacionalización de variables............................................................................19
2.2.1. Gestión Municipal...............................................................................................19
2.2.2. Procedimientos administrativos, licencias de funcionamiento...........................19
2.2.3. Matriz de Operacionalización de Variables........................................................20
2.3. Población y muestra..............................................................................................21
2.3.1. Población............................................................................................................21
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad...........22
2.4.1. Técnicas..............................................................................................................22
2.4.2. Instrumentos........................................................................................................22
2.4.3. Validez................................................................................................................23
2.4.4. Confiabilidad......................................................................................................23
2.4.5. Procedimiento.....................................................................................................23
2.5. Métodos de análisis de datos.................................................................................24
2.6. Aspectos éticos......................................................................................................24
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS......................................................................25
3.1. Recursos y Presupuestos............................................................................................25
3.1.2. Presupuestos........................................................................................................26
3.2. Financiamiento.......................................................................................................26
3.3. Cronograma de Ejecución......................................................................................26
Referencias..........................................................................................................................27
Anexos.................................................................................................................................33

iv
I. INTRODUCCIÓN

La idea de gestión municipal en el Perú se inicia desde el concepto de desarrollo


local, actualmente esto es muy utilizado en las políticas del estado, y también se le conoce
como descentralización gubernamental; que en busca de mejoras en la gestión nacional
delega decisiones a entidades locales, a fin de satisfacer los requerimientos de ciudadanos
ubicados en las diferentes zonas de la costa, sierra y selva del país. Es así, como bajo ese
concepto no sólo se le da autoridad a la unidades municipales y regionales, sino que se les
asigna un presupuesto para el desarrollo local y con el cual, puedan llegar a cubrir las
demandas existentes en su jurisdicción.
Desde el punto de vista internacional, la gestión municipal en los diferentes países
se ha desarrollado a pasos agigantados donde se busca una política de gobierno abierto que
adecuando un camino engorroso de cambios que intervienen de manera directa en el
manejo burocrático del sector público. Con este esfuerzo que se ha dado de un conjunto de
prácticas, valores y cultura que propicia la configuración de un entorno en donde se forma
un ejemplo de gobernanza abierta y colaborativa, favoreciendo a los pobladores de la
jurisdicción. Para alcanzar sus objetivos de desarrollo económico y social, para alcanzar el
estado que conduzca al desarrollo inclusivo y sostenible, logrando la capacidad de
formular e implementar políticas, planes y proyectos que integren tales principios y
prácticas. (CEPAL, 2018)
Estas gestiones municipales han llegado a captar la atención de los medios públicos
por la forma en como están despliegan su manejo administrativo y su gastos presupuestal;
un ejemplo de ello son las municipalidades en la ciudad de Santiago de Chile, donde varias
de ellas tomaron la iniciativa de utilizar parte de su presupuesto asignado en la
construcción de “farmacias populares”, de esta forma generan un ahorro a sus vecinos y
manifiestan el cambio de actitud apoyando una causa enfocada en el bien común, en un
entorno donde las medicinas son consideradas un lujo por sus valores elevado. (El País,
2018). Para las gestiones municipales también es importante que las entidades locales
adecuen una política pública de fortalecimiento ético de los servidores públicos. Con esto
generara un proceso de inducción, reforzamiento y capacitación de todos los servidores
públicos en temas de la ética pública. Ante esto se deben renovar continuamente los
procedimientos y normas, con esto permitirá que se eviten conductas reñidas con la ética

5
pública, y con esto se refuercen los ámbitos éticos de quienes aplican la función pública.
(Pliscoff, 2017).
Por otro lado, así como hay gestiones municipales notables, también existen otras
que dejan mucho que desear al momento de brindar una opinión sincera y es: la actitud
parsimoniosa de los procedimientos administrativos municipales que en vez de simplificar
los trámites generan una barrera burocrática, haciendo en el mediano plazo que los
empresarios que deseen formalizar su negocio se desanimen y esto genera un problema no
solamente para el país sino para dicho gobierno local pues dicho ciudadano ya no tributara
correctamente generándose un clima de informalidad por el manejo que tiene dicho
gobierno local. (Gobernarte, 2018).
La gestión de procedimientos administrativos municipales, específicamente en el
otorgamiento de licencias de funcionamiento, se ha convertido en uno de los dolores de
cabeza más frecuentes dentro del mundo empresarial; por ello, hace referencia a la
pesadilla que es la apertura de un negocio, no importa el rubro que fuere, siempre termina
siendo más del plazo estipulado inicialmente por la entidades municipales; lo cual
contradice totalmente el objetivo de formalización y legalización de los negocios en
función de una mejora en la gobernabilidad. Dicha burocracia en el procedimiento
administrativo no sólo es una pérdida de tiempo y esfuerzo, sino un costo adicional al
empresario que busca desarrollar un negocio bajo el marco legal. (Alcázar, 2018)
También es cierto que las gestiones gubernamentales de América Latina en donde
el diseño de políticas públicas falta de escasa profundidad estratégica e insuficiente
perspectiva de largo plazo. Ello reduce la posibilidad de lograr oportunidades o mitigar
riesgos a tiempo. Muchos países desarrollados en Europa y Asia han reforzado estas
cualidades. En América Latina y el Caribe se puede aprovechar esa experiencia y participar
directamente de estos análisis. (Bitar, 2016)
En el Perú, la gestión municipal está asociada al esfuerzo del Estado Peruano por
desarrollar mayores obras de infraestructura y servicios públicos; por lo cual se lanzó hasta
hace algunos meses la modificación de la Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades,
en pro de la búsqueda de una mejora en el desarrollo de las poblaciones, con requisitos
accesibles para la creación de más municipalidades a fin de lograr mayor efectividad en el
presupuesto regional al cual están sujetas dichas municipalidades. Cabe resaltar que la
efectividad en la creación de unidades municipales no va de la mano con la eficacia en sus

6
funciones administrativas, cayendo en mayores dificultades a nivel de gestión y apertura al
crecimiento consensuado. (Diario El Peruano, 2019).
También el estado sabe del rol que tiene las gestiones públicas por ello propone
muchas normas algunas con éxito y otras no, para poder agilizar los procedimientos
administrativos de los gobiernos locales y gobiernos regionales, en este caso una de las
propuesta que pueden tener éxito y permita la mejora del aparato estatal es la
profesionalización de la gestión pública en el país para ello se requiere de tres condiciones
básicas como son la incorporación de tecnología, equipos técnicos capacitados y una
adecuada comunicación con los ciudadanos esto teniendo en cuenta la simplificación
administrativa de sus trámites que soliciten los ciudadanos en sus gobiernos locales.
(Aguiar, 2019). Las Gestiones públicas en el país deben que tener en claro que la inversión
pública debe estar encaminada a cerrar las brechas de infraestructura de servicios públicos
básicos de manera que permita mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y generar
desarrollo económico y social de la región y por ende del país. Trayendo como
consecuencia una adecuada gestión de la inversión pública nacional, regional y local esto
contribuirá a mejorar la calidad de la inversión en todo el país y generará el cierre de
brechas sociales y económicas. Por ello se necesita contar con el capital humano
debidamente capacitado y motivado en los sectores gubernamentales. (Piazzon, 2017)
Las licencias de funcionamiento en el país, como uno de los procedimientos más
requeridos en las municipalidades, son nuevamente parte de una cadena de errores que
generan controversia al momento de especificar los indicadores de gestión anuales; ya
que, por más que se ha establecido herramientas de gestión para agilizar el procedimiento
tal como lo expresado por el Instituto Nacional de Informática y Estadística, quien indica
que al año 2018 el 99.9% de las municipalidades ya cuentan con un instrumento de gestión
establecida para la administración de sus distritos y donde el 86% cuentan con el Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA, 2019), lo cual debería elevar su
metodología en costos administrativos, sólo el 66.7% de las municipalidades pudieron
otorgar licencias de funcionamiento para establecimientos en la jurisdicción a la que
pertenecían dejando un déficit del 33.3%. (INEI, 2019)
El Gobierno central con finalidad de mejorar y evitar obstáculos en los
procedimientos administrativos del trámite de licencias de funcionamiento a través del
Decreto Supremo N° 045-2019-PCM, publicado el 9 de marzo de 2019, aprobó los
Procedimientos Administrativos Estandarizados de Licencia de Funcionamiento, en

7
cumplimiento del artículo 41° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, con el objetivo de buscar mejorar y sincerar los
procesos municipales respecto a los trámites para obtención de Licencias de
Funcionamiento, a nivel nacional. Como se señala en la propia norma, se busca ello
eliminar las desigualdades de plazos, costos y requisitos que existen para la obtención de
Licencias de Funcionamiento. (Dianderas, 2019)

Los gobiernos locales en tema de licencias de funcionamiento no propician


un ambiente de formalización para los empresarios pues según la información
publicada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual, los gobiernos locales fueron las entidades
que presentaron la mayor cantidad de número de trabas burocráticas o trámites
engorrosos a nivel nacional, esto debido a las trabas que presentan día a día en los
diferentes procedimientos administrativos que requieren los ciudadanos. Esto es de
público conocimiento, y viene ocurriendo desde muchos años atrás a pesar del
esfuerzo y distintas acciones empleadas por el poder Ejecutivo para resolver esta
situación dada en dichos organismos gubernamentales. (INDECOPI, 2018)

En nuestra provincia piurana, la gestión municipal no es ajena a las dificultades a


nivel de procedimientos administrativos; redoblando esfuerzos a fin de demostrar
competencias aparentes a las necesidades de los ciudadanos, tanto a nivel de infraestructura
y en sus procesos administrativos y promocionando la apertura a los cambios en una
mirada menos crítica y más constructiva. Un ejemplo de ello, es la firma del convenio de
cooperación interinstitucional con la municipalidad provincial de Sullana, según noticias
de prensa de la Municipalidad Provincial de Piura (2019), donde se establece un motor de
impulso hacia la creación un corredor turístico el cual estaría de la mano con un plan
binacional con su homólogo de Zapatillo (Ecuador). No obstante, dicho esfuerzo no se
refleja en el procedimiento administrativo de licencias de funcionamiento, dejando abierto
el estancamiento respecto a dicha gestión. (Munipiura, 2019)
Es importante destacar, que la gestión de licencias de funcionamiento está
enmarcada en la Ley N°28976 la cual establece las disposiciones necesarias para su
obtención; esta no fuera problema si no se observara que dichos procedimientos no están
únicamente sujetos al ámbito legal sino a la burocracia de los funcionarios y ciertas
falencias denotadas a lo largo de los años. Si bien es cierto que la institución cuenta con

8
una premisa de transparencia en la ejecución de sus procedimientos cabe resaltar que está
sujeta a la “buena voluntad” de sus funcionarios (en su gestión) más que a la directriz legal
que la acoge. Dentro de las falencias encontradas podemos resaltar: Demoras en el ingreso
de solicitudes, Información al cliente carente de claridad, Demora en las resoluciones,
Demora en las inspecciones necesarias para la obtención de las licencias, Poco personal
para la realización de las inspecciones, Acumulación de trámites, trámites sin concluir,
entre otros.
La lógica en este aspecto, nos indica que se debería hacer uso del TUPA para el
esclarecimiento de la ley y las múltiples malas interpretaciones de los apartados, donde
existe un cruce de información cayendo en el indicio de que el plazo para la licencia es 15
días, más ésta varía de acuerdo al rubro y otras especificaciones apoyadas en inspecciones
adicionales necesarias para el funcionamiento; por ello, dicha situación es aprovechada por
algunos funcionarios para archivar los trámites y generar mayor papeleo que
posteriormente se convierte en un cuello de botella, generando pérdidas al empresario que
lo único que busca generar actividad bajo la formalidad.
De continuar con esta situación, la gestión municipal cae un tema recurrente de
inoperancia y genera en la población una imagen poco empática a sus necesidades. Es
necesario resaltar, que la gestión municipal no sólo pasa por la actuación del alcalde y sus
regidores, sino que es un esfuerzo conjunto donde sólo algunos elementos crean una
demora sustancial el flujo de los procesos administrativos. No sólo estamos hablando que
dicha situación establece un mal precedente, sino que involucra un retraso en la apertura
empresarial. Las licencias de funcionamiento son la premisa del empresariado para la
formalidad de su actividad económica y el estancamiento sólo promueve la operatividad
ilegal. Por tal motivo, habiendo expuesto la problemática, la presente investigación busca
establecer la relación entre la gestión municipal y los procesos administrativos de Licencia
de Funcionamiento en la Municipalidad Provincial de Piura, con el fin de confirmar la
presunción del problema y establecer recomendaciones adecuadas al respecto del análisis
de situación.

A continuación, se presentan los trabajos previos a nivel local, nacional e


internacional de la materia en investigación.

9
A nivel local, Castillo (2018) en su investigación titulada “La Gestión
Administrativa y la Distribución de los Recursos Tributarios Recaudados en el Distrito de
Veintiséis de Octubre – 2017” de la Universidad Cesar Vallejo- Piura, tuvo como objetivo
principal determinar si la gestión administrativa tenía injerencia en la distribución de los
recursos recaudados de la municipalidad Veintiséis de Octubre; utilizando una metodología
descriptiva correlacional no experimental transversal mediante la técnica de encuesta
dirigida a una población muestral de 119 familias. La investigación dio como conclusión
final una baja percepción de las familias respecto a la relación de las variables, dando
como resultado una baja significancia.
Cruz (2017) en su investigación titulada “Elaboración de un sistema informático
para la formulación, distribución, ejecución y evaluación del Plan Estratégico institucional
de la municipalidad de Sullana” de la Universidad Nacional de Piura – Piura, tuvo como
objetivo principal elaborar un sistema informático para la evaluación del Plan estratégico
municipal; utilizando una metodología descriptiva no experimental aplicativa mediante la
técnica de observación se pudo recopilar la información necesaria para el diseño de la
propuesta de evaluación del plan estratégico. La investigación dio como conclusión final el
diseño de la propuesta que mejoraría la gestión pública de la municipalidad de Sullana.
Lalupú (2017) en su investigación titulada “Percepción sobre la calidad de servicio
y satisfacción del contribuyente en la municipalidad distrital de Catacaos, Piura, año 2016”
de la Universidad Nacional de Piura- Piura, tuvo como objetivo principal determinar el
nivel de calidad del servicio y el nivel de satisfacción del usuario respecto a la
municipalidad de Catacaos; utilizando una metodología descriptiva correlacional
explicativa mediante la técnica de encuesta dirigida a una población muestral de 193
usuarios de la municipalidad. La investigación dio como conclusión final la alta
correlación de las variables en relación al nivel de satisfacción de los contribuyentes.
Chiroque (2016) en su investigación titulada “Caracterización del control interno
administrativo en el área de rentas de las municipalidades provinciales del Perú” de la
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote- Piura, tuvo como objetivo principal
identificar las principales características del control interno en la municipalidad de
Morropón- Chulucanas; utilizando una metodología descriptiva explicativa bibliográfica
documental. La recopilación de información se realizó mediante la técnica la observación
bibliográfica y entrevista. La investigación dio como conclusión final que para darse la

10
recaudación de impuestos en un marco de transparencia debería registrarse de manera
sistemática, tomando en consideración la normativa vigente.
Palacios (2016) en su investigación titulada “Nivel de gestión del dominio
planificación y organización de las tecnologías de información y comunicaciones en la
Municipalidad Provincial de Piura en el año 2015” de la Universidad Católica los Ángeles
de Chimbote – Piura, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de dominio de las
TIC en la municipalidad de Piura; utilizando una metodología descriptiva no experimental
transversal mediante la técnica de encuesta dirigida a una población muestral de 25
usuarios de la municipalidad. La investigación dio como conclusión final que la
municipalidad tiene una posición de riesgo respecto al dominio de las TIC.
En el ámbito nacional podemos apreciar a, Estela (2018) en su investigación
titulada “Eficacia de Procedimientos administrativos para otorgamiento de licencias de
funcionamiento comercial en la Municipalidad José Leonardo Ortiz” de la Universidad
Señor de Sipán- Perú, tuvo como objetivo principal determinar el grado de satisfacción de
los usuarios respecto al procedimiento de otorgamiento de licencias comerciales desde el
punto de vista del cliente externo; utilizando una metodología descriptiva correlacional
explicativa mediante la técnica de encuesta dirigida a una población muestral de 153
usuarios de la municipalidad. Dicha información y posterior análisis, dio como conclusión
un nivel medio del procedimiento en comparación con un nivel promedio de satisfacción
del cliente, donde el resultado con nivel más bajo lo obtuvo las condiciones de seguridad
otorgadas por Defensa Civil.
Rivas (2018) en su investigación titulada “Gestión municipal y desarrollo
empresarial de las mypes manufactureras del distrito de Andahuaylas, Apurímac- 2018” de
la Universidad Nacional José María Arguedas- Perú, tuvo como objetivo principal la de
establecer la relación existente entre la gestión municipal y el desarrollo empresarial del
sector; utilizando una metodología descriptiva correlacional cuantitativa transaccional
mediante la utilización de una encuesta a 87 micro y pequeñas empresas; dando como
conclusión una relación positiva significativa entre ambas variables, es decir el nivel de la
gestión municipal si logra influir en el comportamiento del sector manufacturero.
Carrasco (2017) en su investigación titulada “Gestión Municipal y su relación con
los Procesos Administrativos de la Licencia de Construcción en la Municipalidad Distrital
de Morales, 2017” de la Universidad Cesar Vallejo- Perú, tuvo como objetivo principal
verificar el grado de relación entre la gestión municipal y los procesos administrativos

11
enfocados en la gestión de licencias de construcción; utilizando una metodología
descriptiva correlacional transversal cuantitativa mediante una encuesta la cual fue dirigida
a una población de 103 trabajadores y donde la muestra representativa fue únicamente de
15 colaboradores relacionados con las licencias de construcción. El análisis de la
información recopilada dio como conclusión final una relación significativa entre las
variables, donde el nivel de la gestión pública alcanza un nivel bajo y las licencias de
construcción otorgadas precisan un nivel medio bajo; dicha situación debido a la falta de
seguimiento y procesos lentos.
Romero (2017) la investigación titulada “Gestión Municipal y desarrollo local del
distrito de Irazola, Padre Abad 2017” de la Universidad Nacional de Ucayali- Perú, tuvo
como objetivo principal conocer la relación entre la gestión municipal y el desarrollo del
distrito sujeto de investigación; usando una metodología descriptiva correlacional
transversal mediante la aplicación de una encuesta a una población muestral de 53
trabajadores y 53 pobladores. La investigación dio como conclusión que efectivamente si
existe una relación significativa entre las variables, es así como la dimensión de
planificación se relaciona directamente con el bajo desarrollo del distrito.
Briceño (2016) en su investigación titulada “Gestión Municipal y calidad de
servicio público en la Municipalidad Distrital de Chugay, año 2016” de la Universidad
Nacional de Trujillo - Perú, tuvo como objetivo principal conocer el nivel de influencia de
la gestión municipal en la calidad del servicio público; utilizando una metodología
descriptiva correlacional transversal bajo una perspectiva inductiva y deductiva,
recopilando información mediante la utilización de una encuesta a 18 funcionarios y 15
integrantes de juntas vecinales. La investigación dio como conclusión que efectivamente si
existe una relación directa a nivel medio, comprobándose así la relación y la influencia.
Respecto al ámbito internacional podemos apreciar a, Román (2018) en su
investigación titulada “El permiso municipal de ocupación de los bienes nacionales de uso
público” de la Universidad de Chile- Chile, tuvo como objetivo principal identificar las
características principales de las licencias municipales respecto a bienes públicos;
utilizando una metodología descriptiva documental exploratoria. Para la recolección de
información se utilizaron registros y documentación histórica sobre los procedimientos de
licencias, ordenanzas municipales y otros aspectos relacionados. Finalmente se pudo
concluir el carácter discrecional del alcalde respecto a la liberación de las licencias,

12
asumiendo una postura burocrática y poco asequible respecto a la protección de los bienes
nacionales.
Zúñiga (2018) con su investigación titulada “Profesionalización y Calidad en la
Gestión municipal. Oportunidades ley 20.922” de la Universidad de Concepción en Chile-
Chile, tuvo como objetivo principal analizar las variables y establecer el nivel de los
índices asociados así como la relación entre ambas; utilizando una metodología descriptiva
básica transaccional no experimental documental mediante observación de los registros y
documentos desde el año 2010 al 2016; el análisis de la información dio como conclusión
que existe efectivamente concentración profesional en zonas con mayor volumen
económico, además se concluyó que no existe relación significativa entre ambas variables
de estudio.
Briseño (2017) en su estudio titulado “Implicaciones de la innovación en el ámbito
local: Análisis de tres experiencias relevantes de gestión municipal en la ciudad de
Guadalajara, Jalisco, México (2000-2012)” de la Universidad de Salamanca- España, tuvo
como objetivo principal de analizar el efecto de la innovación en la gestión municipal
aplicando una metodología descriptiva mixta exploratoria, mediante técnicas como
entrevista aleatoria aplicada a ex trabajadores y la investigación documental a una
población muestral teórica de 3 casos. La investigación dio como conclusión de que la
innovación estaba enfocada en un modelo paternalista donde la ciudadanía no está
usualmente relacionada con los cambios, ya que siempre mantienen el papel observador.
Asimismo, se definió que en su mayoría los proyectos tenían un carácter familiar lo cual
motiva la participación del público en general.
Arroyo (2016) en su investigación titulada “Gestión municipal desde la perspectiva
de las organizaciones inteligentes y ámbito jurídico” del Instituto Centroamericano de
Administración Pública- Costa Rica, tuvo como objetivo principal el diseño de una
propuesta de mejora para la gestión municipal mediante la inclusión del concepto de
organizaciones inteligentes desde el ámbito jurídico la cual se desarrolló siguiendo la
metodología descriptiva documental comparativa; la cual incluye los años desde el 2000 al
2016, tomando como referencia 61 indicadores dentro de 5 ejes iniciales. Dicha
información dio como conclusión una propuesta enfocada en la implementación de la
adhocracia en proyectos municipales y la necesidad de un enfoque de sistema, a fin de
mejorar las debilidades presupuestarias y la calidad de la gestión tributaria.

13
Estrella (2016) en su investigación titulada “Implementación de un sistema web de
permisos de funcionamiento para el GAD Municipal del Cantón Playas, 2016” de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena- Ecuador, tuvo como objetivo principal de
aplicar un sistema web para el GAD municipal a fin de mejorar los procesos de
recaudación de permisos de funcionamiento, utilizando una metodología pre experimental
exploratoria cuantitativa en una población muestral de 1100 propietarios de locales del año
2015. Para la recopilación de información se utilizó la técnica de encuesta y revisión
documental, dando como conclusión que existe escasos registros informativos sobre la
recaudación proveniente de las licencias; así como, bajo control en el otorgamiento de
licencias comerciales las cuales carecen de seguimiento y actualización hasta en un periodo
de más de 5 años.

Con el fin de sustentar las variables de estudio se presenta las teorías relacionadas;

En cuanto a la gestión municipal, está usualmente relacionada al conjunto de


acciones realizadas por el municipio; mas según lo expuesto por Bahillo y Pérez (2017),
introduciendo términos adecuados, la definen como la agrupación de procedimientos y
actividades realizados por las municipalidades en función de los objetivos sociales; en
otras palabras, la gestión municipal está directamente relacionada con el concepto de
actividades realizadas por el municipio en favor del bien común.
Bajo esta perspectiva la gestión municipal está asociada a funciones específicas, tal
como lo plantea Contreras (2017), quien afirma que los municipios poseen tres tipos
específicas de funciones según la atribución: impropias (delegadas por el Estado) y la
propias (las generadas en el marco legal de municipalidades) y las indistintas (las cuales
pueden ser delegadas impartidas por el estado y la municipalidad). Adicionalmente,
complementando lo anteriormente expuesto, (Bouskela et all, 2016), precisa que las
funciones vienen dadas por la obligatoriedad del ejercicio, tales como: las funciones
facultativas y obligatorias.
Por otro lado, es importante destacar que las funciones de gestión municipal
también están expuestas a una evaluación partiendo del factor que afecte; (Girardo, 2018),
determina los siguientes factores: interno (herramientas de gestión, tales como: MOF,
ROF, cuadro de asignación de personal, organigrama y otros aspectos relacionados),
externo (plan de desarrollo y reglamento del personal). Los factores de evaluación a los

14
que están sujetos los municipios, van desde valores cualitativos y de gestión, hasta valores
económicos jurídicos.
Asimismo, es necesario indicar la normativa que regula la gestión municipal, así
como los procedimientos administrativos contemplados en sus estatutos están
contemplados en Ley Orgánica de Municipalidades LEY Nº27972, a continuación, se
indican las disposiciones generales:
Artículo 1.- el objeto de la ley es la establecer las normar relacionadas a toda
actividad desarrollada por el municipio.
Artículo 2.- Los tipos de municipalidades pueden ser provinciales o distritales.
Articulo 8.- La administración municipal está integrada por todo trabajador que
ejerza funciones en dicho lugar, así como que la municipalidad puede ejercer libre albedrío
en la administración de la misma.
En cuanto la potestad de funciones;
Articulo 81.- Inciso 1.8. la municipalidad podrá entregar licencias de
funcionamiento, así como otros documentos relacionados a otros procedimientos.
Ley N° 28976, Art. 5 (Ley marco de licencia de funcionamiento)
Articulo 1.- La presente Ley tiene como finalidad establecer el marco jurídico de
las disposiciones aplicables al procedimiento para el otorgamiento de la licencia de
funcionamiento expedida por las municipalidades.
Articulo 3.- La licencia de funcionamiento es la autorización de la municipalidad a
las empresas para que puedan desarrollar actividades comerciales; pudiendo dar mas de
una licencia a diferentes giros de una empresa, siempre y cuando sus actividades sean
complementarias.
Artículo 4.- Están obligados todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividades con o sin fines de lucro previas a la apertura.
Articulo 5.- las municipalidades ya sea distritales, provinciales o regionales, son las
únicas que podrán otorgar las licencias.
Artículo 6.- para otorgar la licencia se evaluará: zonificación y condiciones de
seguridad de Defensa Civil.
Articulo 7.- los requisitos para solicitar una licencia, se mencionan a continuación:
documento de identidad (en caso de ser representante jurídico o persona natural, el
requisito indispensable que presenten un poder legal o carta poder simple
respectivamente).

15
Articulo 8.- las licencias de funcionamiento se otorgarán de acuerdo a la modalidad
(las cuales podrán ser: bajo, medio, alto), observar cualidades y tarifas en TUPA. Además,
se estima que el plazo máximo para recibir la licencia es de 15 días.
Artículo 9.- se dará licencia de funcionamiento a mercados o galerías de forma
conjunta, previa presentación del certificado de inspección de Defensa Civil; Artículo 10.-
se podrá autorizar la instalación de publicidad siempre y cuando se otorgue la licencia de
funcionamiento; Artículo 11.- la duración de la licencia de funcionamiento es de vigencia
indeterminada.

Adicionalmente, el Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°


28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento y los Formatos de Declaración Jurada -
DECRETO SUPREMO - N° 046-2017-PCM; Artículo 1.- Aprobación de modificaciones
en los capítulos de la Ley N°28976; Artículo 2.- Aprobación de la Declaración jurada
anexa; Artículo 3.- se reafirma las funciones de las inspecciones de seguridad a
edificaciones, Artículo 4.- Publicación del TUO en el Diario el Peruano.

Asimismo, Decreto Supremo N° 045-2019-PCM que aprueba Procedimientos


Administrativos Estandarizados de Licencia de Funcionamiento, en cumplimiento de la
Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General; mediante el cual se
aprueban los procedimientos estandarizados referidos a la Licencia de funcionamiento,
Decreto Legislativo 1271, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 28976, Ley Marco
de Licencia de Funcionamiento, Decreto Supremo N° 045-2019-PCM que aprueba
Procedimientos Administrativos Estandarizados de Licencia de Funcionamiento, en
cumplimiento de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,
Decreto Supremo N° 006-2013-PCM que contiene la relación de autorizaciones sectoriales
requeridas para el otorgamiento de Licencia de Funcionamiento, Decreto Supremo N° 011-
2017-PRODUCE, Ordenanza Municipal 135-05-CMPP - Aprobar la incorporación de los
procedimientos administrativos en el Texto Único de procedimientos administrativos
(TUPA) de la Municipalidad Provincial de Piura, así como sus requisitos y derechos de
trámite correspondientes de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones
(ITSE y las Licencias de Funcionamiento en el marco del Decreto Supremo N° 002-2018-
PCM y la Resolución Jefeatural N° 016-2018-CENEPRED/J, Ordenanza Municipal 154-
00-CMPP - Ordenanza Municipal sobre prevención, fiscalización y sanción sobre la
generación de ruidos nocivos y/o molestos en el distrito de Piura, Ordenanza Municipal

16
019-2007 - Regular el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en el Distrito de Piura,
jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Piura, Decreto de Alcaldía 024-2016 -
Aprueba Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad – Ley N° 28976
y el Decreto de Alcaldía 025-2016 - Aprueba Formulario de solicitud para la obtención de
Licencia de Funcionamiento.

A continuación, se presenta el problema general y específicos de la investigación;

¿Cómo la gestión municipal se relaciona con los procedimientos


administrativos de licencias de funcionamiento en la Municipalidad de Piura 2019?

Los problemas específicos son los siguientes: ¿Cómo se relacionan los


factores internos con los procedimientos administrativos de licencias de
funcionamiento en la Municipalidad de Piura 2019? ¿Cómo se relacionan los
factores externos con los procedimientos administrativos de licencias de
funcionamiento en la Municipalidad de Piura 2019? ¿Cuántas solicitudes de la
modalidad A de licencias de funcionamiento se ingresaron a la Municipalidad de
Piura 2019? ¿Cuántas solicitudes de la modalidad B de licencias de funcionamiento
se ingresaron a la Municipalidad de Piura 2019? ¿Cuántas solicitudes de la
modalidad C de licencias de funcionamiento se ingresaron a la Municipalidad de
Piura 2019?

La presente investigación, desde el ámbito teórico, se enfocará en el estudio de la


relación de la gestión municipal y los procedimientos administrativos de licencias de
funcionamiento en la Municipalidad de Piura; por lo cual, el estudio de sus variables y
teorías asociadas permitiría analizar los puntos críticos del procedimiento, verificando los
niveles de eficiencia y eficacia en las actividades administrativas y si sus funciones están
de acuerdo a la ley que la acoge. La investigación se apoya en el fundamento teórico de
Contreras (2017), así como los factores internos y externos que le afecta.
Para lograr los objetivos planteados, desde el punto de vista metodológico, se
utilizará un cuestionario mediante la realización de una encuesta dirigida y estructurada
que determine los niveles de conocimiento de acuerdo a los factores de competencia sobre
los procedimientos administrativos municipales y los aspectos legales correspondientes;
además se podrá relacionar, mediante la confección de indicadores, los valores

17
cuantitativos con los valores cualitativos recogidos en el análisis documental del
procedimiento administrativo de licencias de funcionamiento.
Desde el punto de vista práctico, el resultado de la presente investigación permite
encontrar soluciones reales y adaptables a los problemas relacionados con los
procedimientos administrativos en el marco del procedimiento de obtención de licencias de
funcionamiento; además, se podrá confeccionar y visualizar indicadores que permitan el
seguimiento y posterior aplicación de recomendaciones sugeridas del análisis documental.

De acuerdo a lo justificado, se puede establecer la siguiente hipótesis: La


Gestión Municipal se relaciona directamente con los procedimientos
administrativos de licencias de funcionamiento en la Municipalidad de Piura 2019.

Hipótesis específicas: Los factores internos se relacionan directamente con


los procedimientos administrativos de licencias de funcionamiento en la
Municipalidad de Piura 2019, Los factores externos se relacionan directamente con
los procedimientos administrativos de licencias de funcionamiento en la
Municipalidad de Piura 2019, Mediante la identificación se podrá establecer
cuántas solicitudes de la modalidad A de licencias de funcionamiento se ingresaron
a la Municipalidad de Piura 2019, Mediante la identificación se podrá establecer
cuántas solicitudes de la modalidad B de licencias de funcionamiento se ingresaron
a la Municipalidad de Piura 2019, Mediante la identificación se podrá establecer
cuántas solicitudes de la modalidad C de licencias de funcionamiento se ingresaron
a la Municipalidad de Piura 2019.

A continuación, se presentan los objetivos de la investigación: Determinar


cómo se relaciona la Gestión Municipal con los procedimientos administrativos de
licencias de funcionamiento en la Municipalidad Provincial de Piura 2019.

Los objetivos específicos son los siguientes: Determinar cómo se relacionan


los factores internos con los procedimientos administrativos de licencias de
funcionamiento en la Municipalidad de Piura 2019, Determinar cómo se relacionan
los factores externos con los procedimientos administrativos de licencias de
funcionamiento en la Municipalidad de Piura 2019, Identificar cuántas solicitudes
de la modalidad A de licencias de funcionamiento se ingresaron a la Municipalidad
de Piura 2019, Identificar cuántas solicitudes de la modalidad B de licencias de

18
funcionamiento se ingresaron a la Municipalidad de Piura 2019, Identificar cuántas
solicitudes de la modalidad C de licencias de funcionamiento se ingresaron a la
Municipalidad de Piura 2019.

19
II. MÉTODO

2.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación tiene un diseño descriptivo, el cual se dedicará


únicamente a describir los hechos. Además, no será experimental, ya que no habrá
variación en las variables de estudio y finalmente el estudio tendrá un enfoque
transaccional, es decir se hará una muestra en un determinado lapso de tiempo.
(Sánchez, Reyes y Mejía, 2018)

Adicionalmente, el estudio tendrá un carácter correlacional, ya que se


medirá la relación entre ambas variables. (Sánchez, Reyes y Mejía, 2018). Además,
tendrá un enfoque mixto, ya que se evaluarán indicadores cualitativos y
cuantitativos

2.2. Operacionalización de variables


2.2.1. Gestión Municipal

Según Girardo (2018) es la agrupación de procedimientos y actividades


realizados por las municipalidades en función de los objetivos sociales; los cuales
están regulados en aspectos internos como externos.

2.2.2. Procedimientos administrativos, licencias de funcionamiento

La licencia de funcionamiento es la autorización de la municipalidad a las


empresas para que puedan desarrollar actividades comerciales; pudiendo dar más de
una licencia a diferentes giros de una empresa, siempre y cuando sus actividades
sean complementarias. (Ley 28976, Art. 3).

20
2.2.3. Matriz de Operacionalización de Variables

Variables Definición Conceptual Dimensiones Definición Operacional Indicadores Escala de


Medición
Organigrama
ROF
Se medirá los factores internos de gestión
Según Girardo (2018) es la Manual Organizacional de
Aspecto mediante los indicadores organigrama,
agrupación de procedimientos y Funciones-MOF Nominal
Interno ROF, MOF, TUPA, RCI, mediante
actividades realizados por las Reglamento interno de control
observación.
municipalidades en función de los interno
Gestión Municipal objetivos sociales; los cuales están TUPA
regulados en aspectos internos como
Se medirá los factores externos de gestión
externos. Aspecto Plan operativo institucional
mediante el plan operativo y CAP, Nominal
Externo Cuadro de asignación de personal
mediante observación.

Se medirá el número de procedimientos Número de Ingresos de solicitud Nominal


Modalidad A administrativos en modalidad A de las Número de Recepción de solicitud
(Riesgo bajo) licencia de funcionamiento de la Número de Técnica Básica ex Post -
La licencia de funcionamiento es la Municipalidad de Piura, mediante encuesta. Defensa Civil
autorización de la municipalidad a
las empresas para que puedan Número de Inspecciones Técnicas
Procedimiento desarrollar actividades comerciales; Se medirá el número de procedimientos
de Seguridad en Defensa
administrativo de pudiendo dar más de una licencia a Modalidad B administrativos en modalidad B de las
Número de solicitudes Civil Básica
Licencia de diferentes giros de una empresa, (Riesgo medio) licencia de funcionamiento de la Nominal
Ex
Funcionamiento siempre y cuando sus actividades Municipalidad de Piura, mediante encuesta.
Número de Ingresos de solicitud
sean complementarias. (Ley 28976,
Número de Certificado de
Art. 3). Se medirá el número de procedimientos
Inspección Técnica de Seguridad en
Modalidad C administrativos en modalidad C de las
Defensa Civil de Detalle o
(Riesgo alto) licencia de funcionamiento de la
Multidisciplinaria
Municipalidad de Piura, mediante encuesta.
Número de Ingresos de solicitud
Elaboración Propia.

21
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población

La población es el grupo o conjunto de personas o individuos que


comparten características comunes entre sí y que son sujetos de investigación.
Además, la población finita es aquella que pueden contarse sus elementos.
(Rodríguez, Pierdant y Rodríguez, 2016).

El presente estudio establece una población de 346 trabajadores, según CAP


Municipal.

2.3.2. Muestra
La muestra es una parte de la población que contiene elementos de
elección, la cual tiene la capacidad de ser representativa. (Rodríguez, Pierdant y
Rodríguez, 2016).

La presente investigación es una muestra finita, para lo cual se utilizará


una fórmula probabilística para el cálculo:

z∝ 2∗p∗q∗N
¿ 2 2
e ( N−1 ) + z ∝ ∗p∗q

 Donde:
 n: Número de elementos de la muestra.
 α: Nivel de significación 95%.
 Zα: Puntuación correspondiente al nivel de significación 1.96.
 p: Porcentaje de la población con las características deseadas.
 q: Porcentaje de la población que tiene las características deseadas (1-p).
 e: Error permitido 5%.
1.962∗0.5∗0.5∗346
n= =182
0.052 ( 346−1 ) +1.962∗0.5∗0.5

2.3.3. Tipo de muestreo


El tipo de muestreo es aleatorio simple probabilístico. (Rodríguez,
Pierdant y Rodríguez, 2016).

22
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.4.1. Técnicas

Observación

Como técnica aplicable para la recolección de datos, se aplicará la


observación directa; con la que se podrá confirmar la existencia de documentación
asociada a las variables de la investigación y sus respectivas dimensiones. Además,
con la observación se podrá verificar “in situ” los procedimientos administrativos
relacionados con la obtención de licencias de funcionamiento en cualquiera de sus
modalidades. (Corona, 2016)

Entrevista

La entrevista se realizará únicamente a nivel jerárquico; al jefe del área de


licencias de funcionamiento y al jefe de inspecciones de Defensa Civil, buscando
obtener información relevante a los procedimientos emitidos y ciertas incidencias no
registrables. (Troncoso y Amaya, 2017)

Encuesta

La encuesta será dirigida a la población muestral elegida de la Municipalidad


de Piura, la cual estará enfocada en recopilar datos reales sobre el procedimiento de
obtención de licencias de funcionamiento en sus tres modalidades. (Mejía,
Valladares y Valladares, 2018).

2.4.2. Instrumentos

Guía de Observación

La guía es un instrumento por el cual se podrá hacer un check list de los


registros y documentación necesaria para la investigación, entre la cual tenemos;

- Temas relacionados a los aspectos internos de la gestión municipal:


documentación relacionada (MOF, ROF, Registros de contrataciones,
cuadros de asignación, TUPA).
- Temas relacionados a aspectos externos de la gestión municipal: plan
operativo, procedimiento de planificación, reglamento interno.

23
- Temas relacionados a las modalidades de licencias de funcionamiento
(bajo, medio y alto riesgo)
- Temas relacionados a los procedimientos administrativos en general.
- Temas relacionados a la gestión pública actual, registros varios.

Guía de Entrevista

La guía de entrevista poseerá un contenido relacionado a las dimensiones


buscadas por cada variable para lo cual seguirá el siguiente formato: preguntas
generales sobre sus funciones, preguntas abiertas de opinión sobre los
procedimientos administrativos, preguntas abiertas de opinión sobre el
procedimiento de obtención de licencias de funcionamiento, preguntas sobre
aproximaciones en los datos anuales, preguntas abiertas sobre la relación de la
gestión y su implicancia en los procedimientos administrativos, preguntas de
opinión sobre sugerencias para mejora de los procedimientos.

Cuestionario

El cuestionario es de carácter mixto (cualitativo y cuantitativo), el cual se


realizará mediante preguntas cerradas a una muestra de 182 colaboradores.

2.4.3. Validez

La validez de los instrumentos a aplicar establece el grado de relación de los


apartados con el contenido de las variables de estudio. Para lo cual, se utilizará el
juicio de 2 expertos a fin de estimar el grado de relación del instrumento respecto al
contenido, variable, dimensión e indicador.

2.4.4. Confiabilidad

Para la confiabilidad se utilizará el estadístico Alpha de Cronbach, donde los


valores arrojados deberán ser superiores a 0.6 puntos.

2.4.5. Procedimiento

La presente investigación se llevará a cabo en la Municipalidad de Piura,


dentro de las instalaciones en los horarios establecidos previamente. La realización de
las técnicas estará a cargo de los investigadores bajo supervisión de un funcionario
público en representación del área de licencias municipales.

24
2.5. Métodos de análisis de datos
Para el procesamiento de información, se utilizará el programa SPSS y
Microsoft Excel; a fin de ordenar los datos cuantitativos y transformar en valores
equivalentes los valores cualitativos recopilados. Asimismo, se tomará en cuenta la
aplicación del Coeficiente de Pearson en variables correlacionadas para el contraste
de la hipótesis.

2.6. Aspectos éticos


La presente investigación considera importante mencionar que se ha realizado
tomando en cuenta el formato APA y las consideraciones relacionadas a los derechos
a autor, a fin de proteger el derecho intelectual considerando honestidad en su
elaboración.

25
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Recursos y Presupuestos


Recursos Humanos
Investigadora:
Alvarado Aylas Alejandro
Asesor:
Mg. Suysuy Chambergo Ericka Julissa

Materiales y equipos
Descripción del Unidad Costo Unitario S/. Cantidad Parcial S/. Total S/.
recurso
Materiales de oficina S/. 317.60
Papel Bond Paquete S/. 8.00 1 S/. 8.00  
Lapiceros Unidad S/. 0.30 5 S/. 1.50
Corrector Unidad S/. 1.00 1 S/. 1.00
Folder manila Unidad S/. 0.70 3 S/. 2.10
Grapas Paquete S/. 2.00 2 S/. 4.00
Resaltador Unidad S/. 2.00 3 S/. 6.00
USB Unidad S/. 55.00 1 S/. 55.00

Libros Unidades S/. 120.00 2 S/. 240.00


Bienes S/. 2,400.00
Laptop Unidad S/. 2,400.00 1 S/.  
2,400.00
Servicios S/. 380.50
pasajes Mes S/. 15.00 10 S/. 150.00  
Impresiones Document S/. 5.00 4 S/. 20.00
o
Anillados Document S/. 3.50 3 S/. 10.50
o
Viáticos Mes S/. 20.00 10 S/. 200.00
TOTAL S/. 3,098.10
Elaboración Propia.
En Resumen
Costo Unitario
Partidas Unidad Cantidad Parcial S/. Total S/.
S/.

1. Remuneraciones 0 0 0 0 s/. 0
2. Bienes
Materiales 1 220.10 1 220.10 s/. 317.60
Bienes 1 2,100.00 1 2,100.0 s/. 2,400.0
3. Servicios 1 380.50 1 380.50 s/. 380.50
TOTAL s/. 3,098.10
Elaboración Propia.

26
3.1.2. Presupuestos

El costo total del presupuesto, en bienes y servicios asciende s/. 3,098.10 soles.

3.2. Financiamiento

El financiamiento de la presente investigación será en su totalidad con capital propio.

3.3. Cronograma de Ejecución

Actividades Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 Sem 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1. Reunión de Coordinación

2. Presentación del esquema


de Proyecto de Investigación
3.Asignación de los temas de
investigación
4. Pautas para la búsqueda de
información
5. Aproximación temática
6. Marco teórico-formulación
del problema
7. Justificación del estudio
8. Supuestos/objetivos del
trabajo de investigación
9. Método: diseño de
investigación
10. JORNADA DE
INVESTIGACIÓN Nº 1
11. Método de muestreo
12. Rigor científico

13. Análisis cualitativo de los


datos, aspectos éticos,
administrativos. Designación
del jurado: un metodólogo y
dos especialistas
14. Presenta el proyecto de
investigación para su revisión
y aprobación
15. Presenta el proyecto de
investigación con
observaciones levantadas

Fuente: Datos Proporcionados por los Lineamientos de Investigación de la Universidad


Cesar Vallejo.
Elaboración Propia.

27
Referencias

Alcázar, P. (2018). Licencias: cómo agilizar los trámites para abrir un negocio,
recuperado el 04 de octubre del 2019 de https://www.emprendedores.es/crear-una-
empresa/a78714/tramites-y-licencias-para-abrir-un-negocio/

Aguiar, M. (2019). ¿Cómo profesionalizar la gestión pública en el Perú?, Revista


Electrónica Conexión Esan, Recuperado el 11 de octubre del año 2019 de;
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/02/26/como-profesionalizar-la-
gestion-publica-en-el-peru/

Alfaro, S. (2016). Perú hoy: desigualdad y desarrollo. Perú: Desco.

Armas, G. (2018). La Gestión Municipal; recuperado el 04 de octubre del 2019 de


https://www.researchgate.net/publication/328978836_La_Gestion_Municipal/citati
on/download

Arraisa, E. et all (2016). Manual de gestión municipal. Argentina: CIMA.

Arroyo, J. (2016). “Gestión municipal desde la perspectiva de las organizaciones


inteligentes y ámbito jurídico”. Tesis para optar el título de Doctor en Gestión
Pública. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP)- Costa Rica.

Ayensa, A. (2018). Gestión de Recursos Humanos. España: Paraninfo.

Bahillo, M., Perez, M. (2017). Gestión de la documentación jurídica y empresarial 3.ª


edición 2017. España: Paraninfo.

Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest, Fondo Multilateral de Inversiones


(2018). Panorama de la efectividad en el desarrollo (DEO) 2018. New York: BID.

Barreto, B. (2018). Dirección estratégica y Gestión Pública de los funcionarios en el


establecimiento penitenciario de Carquín. Perú: Grin Verlag.

Bitar, S. (2016). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina- Edición 2016.
Chile: CEPAL.

Bouskela, M. et all. (2016). La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión
tradicional a la ciudad inteligente. Chile: BID.

28
Briceño, Y. (2016). “Gestión Municipal y calidad de servicio público en la Municipalidad
Distrital de Chugay, año 2016”. Título para obtener el grado de Licenciada en
Administración. Universidad Nacional de Trujillo- Perú.

Briseño, C. (2017). “Implicaciones de la innovación en el ámbito local: Análisis de tres


experiencias relevantes de gestión municipal en la ciudad de Guadalajara, Jalisco,
México (2000-2012)”. Tesis para optar el grado de Doctor en Estado de Derecho y
Gobernanza Global. Universidad de Salamanca- España.

Canedo, M. (2018). La política de los presupuestos municipales: conformación de


jurisdicciones fiscales en las municipalidades de campaña del Estado de Buenos
Aires (1854-1860). Am. Lat. Hist. Econ [online]. 2018, vol.25, n.2, pp.146-174.
ISSN 2007-3496

Carrasco, J. (2017). “Gestión Municipal y su relación con los Procesos Administrativos de


la Licencia de Construcción en la Municipalidad Distrital de Morales, 2017”.
Título para obtener el grado de Maestro en Gestión Pública. Universidad Cesar
Vallejo- Perú.

Castillo, E. (2018). “La Gestión Administrativa y la Distribución de los Recursos


Tributarios Recaudados en el Distrito de Veintiséis de Octubre – 2017”. Título
para obtener el grado de Maestro en Gestión Pública. Universidad Cesar Vallejo-
Perú.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama de la gestión


pública en América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el
ciudadano. Chile: CEPAL.

Chiroque, T. (2016). “Caracterización del control interno administrativo en el área de


rentas de las municipalidades provinciales del Perú”. Título para obtener el grado
de Maestro en Contador Público. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote-
Piura, Perú.

Contreras, C. (2017). El Papel del gobierno en la era digital: Un enfoque de economía


pública. España: Ramón Areces.

Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur [online]. 2016, vol.14,
n.1, pp.81-83.

29
Cruz, E. (2017). “Elaboración de un sistema informático para la formulación,
distribución, ejecución y evaluación del Plan Estratégico institucional de la
municipalidad de Sullana”. Título para obtener el grado de Ingeniero Informático.
Universidad Nacional de Piura, Perú.

Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 28976, Ley Marco
de Licencia de Funcionamiento y los Formatos de Declaración Jurada.

Decreto Legislativo 1271, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 28976, Ley Marco
de Licencia de Funcionamiento.

Decreto Supremo N° 045-2019-PCM que aprueba Procedimientos Administrativos


Estandarizados de Licencia de Funcionamiento, en cumplimiento de la Ley N°
27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General.

Decreto Supremo N° 006-2013-PCM que contiene la relación de autorizaciones sectoriales


requeridas para el otorgamiento de Licencia de Funcionamiento.

Decreto Supremo N° 011-2017-PRODUCE que aprueba los lineamientos para determinar


los giros afines o complementarios entre si para el otorgamiento de Licencias de
Funcionamiento y listado de actividades simultáneas y adicionales que pueden
desarrollarse con la presentación de una declaración jurada ante las
municipalidades.

Decreto de Alcaldía 024-2016 - Aprueba Declaración Jurada de Observancia de


Condiciones de Seguridad – Ley N° 28976.

Decreto de Alcaldía 025-2016 - Aprueba Formulario de solicitud para la obtención de


Licencia de Funcionamiento.

Dianderas, E. (2019). Licencias de funcionamiento. [en línea], recuperado el 04 de octubre


del 2019 de http://prometheo.pe/comentarios-al-decreto-supremo-no-45-2019-pcm-
sera-mas-facil-tramitar-una-licencia-de-funcionamiento/

El País (2018), El proyecto secreto que consiguió burlar al oligopolio farmacéutico [en
línea], recuperado el 04 de octubre del 2019 de
https://elpais.com/elpais/2018/03/16/planeta_futuro/1521197151_526722.html

30
Estela, R. (2018). “Eficacia de Procedimientos administrativos para otorgamiento de
licencias de funcionamiento comercial en la Municipalidad José Leonardo Ortiz”.
Tesis para obtener el grado de Abogado. Universidad Señor de Sipán- Perú.

Estrella, V. (2016). “Implementación de un sistema web de permisos de funcionamiento


para el GAD Municipal del Cantón Playas, 2016”. Tesis para obtener el grado de
Ingeniero de Sistemas. Universidad Estatal Península de Santa Elena- Ecuador.

Instituto Nacional Estadística e Informática- INEI (2018). Perú: Indicadores de Gestión


Municipal 2018. Perú: INEI.

García, S., Uribe, E. (2016). Derechos de los servidores públicos. México: Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Girardo, C. (2018). La gestión municipal: teoría y práctica ante los nuevos contextos.
México: El Colegio Mexiquense, A.C.

Gobernarte (2018), Burocracia y ciudadanos: Cuando los trámites son lentos, difíciles y
caros. [en línea], recuperado el 04 de octubre del 2019 de
https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/ciudadanos-burocracia-y-tramite/

Lalupú, L. (2017). “Percepción sobre la calidad de servicio y satisfacción del


contribuyente en la municipalidad distrital de Catacaos, Piura, año 2016”. Tesis
para obtener el grado de Licenciado en Administración. Universidad Nacional de
Piura- Piura.

Ley N° 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento.

Mejía, C, Valladares, M., Valladares, D. (2018). Low publication in scientific journals by


Peruvian doctors with doctorate or masters degree: Frequency and associated
characteristics. Perú: ScinceDirect.

Municipalidad de San Ignacio, Gestión Municipal; Recuperado el 04 de Octubre del 2019


de
https://www.researchgate.net/publication/328978836_La_Gestion_Municipal/citati
on/download

31
Municipalidad Provincial de Piura, Firma de convenio binacional; Recuperado el 04 de
Octubre del 2019 de http://www.munipiura.gob.pe/noticias/notas-
prensa/item/4148-impulsaran-corredor-turistico-binacional-piura-sullana-y-ecuador

Ordenanza Municipal 135-05-CMPP - Aprobar la incorporación de los procedimientos


administrativos en el Texo Único de procedimientos administrativos (TUPA) de la
Municipalidad Provincial de Piura, así como sus requisitos y derechos de trámite
correspondientes de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones
(ITSE y las Licencias de Funcionamiento en el marco del Decreto Supremo N°
002-2018-PCM y la Resolución Jefeatural N° 016-2018-CENEPRED/J.

Ordenanza Municipal 154-00-CMPP - Ordenanza Municipal sobre prevención,


fiscalización y sanción sobre la generación de ruidos nocivos y/o molestos en el
distrito de Piura.

Ordenanza Municipal 019-2007 - Regular el expendio y consumo de bebidas alcohólicas


en el Distrito de Piura, jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Piura.

Palacios, Y. (2016). “Nivel de gestión del dominio planificación y organización de las


tecnologías de información y comunicaciones en la Municipalidad Provincial de
Piura en el año 2015”. Título para obtener el grado de Ingeniero de Sistemas.
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote - Perú.

Piazzon, L. (2017). Beneficios de una eficaz y eficiente gestión de la inversión pública.


Revista Electrónica Conexión Esan, Recuperado el 11 de octubre del año 2019 de;
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/11/02/beneficios-de-una-eficaz-
y-eficiente-gestion-inversion-publica/

Pliscoff, C. (2017). Implementando la nueva gestión pública: problemas y desafíos a la


ética pública. El caso chileno. Convergencia [online]. 2017, vol.24, n.73, pp.141-
164. ISSN 2448-5799.

Rivas, B. (2018). “Gestión municipal y desarrollo empresarial de las mypes


manufactureras del distrito de Andahuaylas, Apurimac- 2018”. Título para obtener
el grado de Licenciado en Administración. Universidad Nacional José María
Arguedas- Perú.

32
Román, C. (2018). “El permiso municipal de ocupación de los bienes nacionales de uso
público”. Título para obtener el grado de Licenciado en ciencias Jurídicas y
sociales. Universidad de Chile- Chile.

Romero, J. (2017). “Gestión Municipal y desarrollo local del distrito de Irazola, Padre
Abad 2017”. Título para obtener el grado de Licenciado en Administración.
Universidad Nacional de Ucayali- Perú.

Troncoso, C., Amaya, A. (2017). The interview: a practical guide for qualitative data
collection in health research. Rev. Fac. Med. 2017;65: 329-32.

Zúñiga, V. (2018). “Profesionalización y Calidad en la Gestión municipal. Oportunidades


ley 20.922”. Seminario para obtener el grado Administrador Público con mención
en gestión pública. Universidad de Concepción- Chile.

33
Anexos

34

También podría gustarte