Está en la página 1de 35

Cómo integrar los avances de las

Neurociencias
NIVELES COGNITIVOS
Dr Luis Ignacio Brusco

Centro de Neurociencias Cognitivas


Htal. de Clínicas-UBA

Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina,


Universidad de Buenos Aires

1
El soporte neural
de las
motivaciones,
cogniciones,
emociones y
comportamientos
son redes
neuronales a gran
escala, que se
superponen
parcialmente y se
organizan en
torno a centros
corticales y
subcorticales los
que, a su vez, se
encuentran
recíprocamente
interconectados

El Sistema Nervioso Central


es un “afinado sistema neural
dedicado a la toma de
decisiones relacionadas
con la supervivencia”
Gazzaniga M. (1997)

MM02

2
La evolución del cerebro
• La evolución del procesamiento de la información se logró
mediante la selección de aquellos
genes que afectan los procesos
de ensamblaje del cerebro,
durante el neurodesarrollo
(migraciones, conexiones,
podas, redes, recursividad)
o en la vida adulta (neuro-
regeneración, neurogénesis)

Procesamiento de la información
• ATENCIÓN Y CONCIENCIA

• PERCEPCIÓN

• REPRESENTACIÓN -

• MEMORIA –

3
Hacia niveles superiores de
procesamiento de la información
– Motivación
• búsqueda activa de elecciones y novedades
– Teoría de la Mente
• valoración de diferentes perspectivas y relativismo mental
– Conciencia
• La conciencia es “un artefacto capaz de maximizar la manipulación efectiva de
imágenes mentales al servicio de los intereses de un organismo concreto”
(Damasio, 2000).
– Memoria de trabajo
• sostenimiento de la información en el tiempo y manipulación de la información
internalizada
• la inhibición de la distraibilidad, la perseveración y la gratificación inmediata
– Ansiedad
• inhibición conductual, Toma de Decisiones bajo riesgo, incertidumbre,
ambiguedad
• codificación del contexto

Síntomas de las enfermedades


psiquiátricas
• Conductuales
• Cognitivos
• Cronobiológicos

4
Síntomas conductuales
• Afectivos • Obsesivos
• Ansiedad • Personalidad
• Apatía • Trast. Pensamiento
• Alucinatorios • Desinhibitorios
• Delusorios • Alimentarios
• Agresión • Conductas repetitivas
• Irritabilidad • Impulsividad
• Psicomotores • Alexitimia

Síntomas cognitivos
• Trast. de Memoria • Trast. Desición
• Trast. Del lenguaje • Trast. Cálculo
• Apraxias • Conceptualización
• Agnosias • Intelectual
• Trast. Atención • Funciones Ejecutivas
• Trast. Prosodias • Panificación Motora
• Trast. Visoespaciales • Musias
• Trast. Percepción • Construccional
• Capac de inhibición • Orientación

5
Síntomas y signos
cronobiológicos
• Disomnias
• Parasomnias
• Sundowning
• Trastornos ritmos corporales
• Trastornos ritmos de températura
• Cambios ritmos cardíacos
• Cambios ritmos hormonales

Psicoterapia
• Método terapeútico que usa la palabra y la
relación profesional/ paciente como
tratamiento de los trastornos psíquicos .

6
Diferentes psicoterapias

• Psicoanálisis
• Sistémica
• Psicoanálisis Multifamiliar
• Terapia Racional Emotiva
• Terapia Cognitiva
• Entrenamiento en Manejo de Ansiedad

Diferentes psicoterapias

• Terapia de Resolución de Problemas


• Entrenamiento en Inoculación de Stress
• Reestructuración Racional Sistémica
• Terapia Racional Conductual
• Terapia de Auto-Control
• Psicoterapia Estructural

7
Niveles Cognitivos

Corteza cerebral

8
Corteza Cerebral
(areas de asociación)

Corteza cerebral

9
Sistema Límbico

Funciones de la Amígadala
(sisitema límbico)

10
Amígdala y Huída

Hipocampo (sistema límbico)

11
Neurotransmisión Cortical

12
CPR
CPP AlloC CPH
CPF
CSM CAFT
CE
Estriado NVMT
Sistema
CC
Dorsal NRT NVA
Su
Septo-hipocá mpico
GD

(ejecución) T
NVL (monitoreo)
CM CA1 CA3
T NDMT
NC/P
Estriad
o
P Se
Dorsal D
P
Estriado V
NC/P
Estriado
Ventral Ventral N Amígdala
Actividad
motora
SN SN Ac Extendida R
(motivaciones
Pr Pc y c
programas) Amígdala
(asociaciones)
NRT

ATV H LC
CSup NPP
Movimiento Actividad
A10 t
ojos/cabeza locomotora

Sistema Tálamo Cortical

13
Sistema Tálamo Cortical

14
Aparato Circadiano en el Hombre

TRACTO
RETINO-HIPOTALÁMICO

RETINA

GLÁNDULA
PINEAL
OJO

HIPOTÁLAMO

Sistemas inferiores

15
LOBULO TEMPORAL
Cortezas
Cortezas perirrinal y
sensoriales
parahipocámpica

Evaluación
Corteza
Cingulada
Posterior
Predicciones
SUBICULO Corteza
Mundo
Comparador Entorrinal
Modificación conductal

GABA Vía perforante

Septum CA1
medial
Colaterales
de Shaffer Fibras
Núcleo Musgosas Giro
supramamilar
medial CA3 Dentado
Células granulares

Núcleo Proyecciones noradrenérgicas Proyecciones serotoninérgicas


reticular ascendentes (Locus Coerulus) (Núcleos del Rafe)

A)Modelos Ansiedad
Tipos de Ansiedad
• Ansiedad anticipatoria

• Expectación Aprensiva (“preocupación”)

• Ansiedad social

16
“La ansiedad ha utilizado mecanismos ligados al miedo,
a la memoria, a la exploración del contexto y la localización
de objetos en el espacio, a la organización de los programas
motores y a las funciones ejecutivas para organizar su
sustrato neural”

17
IV -Estrés 6

B) Neuropsicología

• Disciplina que estudia el déficit cognitivo


de las capacidades mentales superiores
como la memoria, atención, concentración,
lenguaje, trastornos visuoespaciales,
gnosias, praxias, trastornos disejecutivos,
etc.
• La lesión causante del déficit cognitivo
puede ser focal o difuso.

18
EXPLORACION ESPECIFICA
Atención Span de dígitos directo e inverso
Trail Making Test “A”
Memoria Escala de Memoria de Weschler
revisada
Rey Auditory Verbal Learning Test
Lenguaje Test de Denominación de Boston
Token Test
Habilidades Figura Compleja de Rey
visuoespaciales Diseño con Cubos
Función ejecutiva Trail Making Test “B”
Wisconsin Card Sorting Test
Razonamiento y Subtest de Comprensión y
Abstracción Analogías (Wais)

Tipos de Memoria
• Declarativa
Episódica –Semántica
• Procedural-->ganglios de la base y cerebelo
• Emocional--->amígdala

19
TIPOS DE MEMORIA
DECLARATIVA
• Inmediata ---->Anterógrada--->Retrógrada
Working memory

Prefrontal------->Hipocampo--->Cort. de asociación
Parietal posterior
Occipital-frontal
Secundarias sensoriales

20
21
C) Neuroimágnes
• RMN, TAC estructurales
• RMN funcional
• PET

22
23
Imágenes de PET de personas sintomáticas homozigotas
para APOE e4 comparadas con pacientes con EA (N Engl J
Med 334:752-758, 1996)

Azul: areas de hipometabolismo en sujetos asintomático homozigotas para APOE e4


Verde: regiones donde el hipometabolismo ocurrió solamente en sujetos asintomático

La superposición entre los dos grupos sugiere una disfunción cortical


preclínica en los sujetos asintomático homozigotas para APOE e4

24
Necesidad/Motivación
Reconocimiento de un
Establecimiento de Cadena de
pasos intermedios
objetivo asociaciones

Toma de
decisiones Interrupción Elaboración de un
Conflictos del programa programa de
comportamiento
(motor)
Monitoreo
(proceso comparador) Secuencia de
pasos
Decisiones de ese programa
adecuadas
Próximo paso
Contenido de los
pasos
de ese programa

D) Modelo de cronobiología y
conciencia del tiempo

25
26
Actimetría (cronobiología)

THE USE OF CHRONOBIOTICS IN THE


RESYNCHRONIZATION OF THE SLEEP/WAKE CYCLE
Daniel P. Cardinali, Analía M. Furio, María P. Reyes, Luis I. Brusco.
Departament of Physiology, Faculty of Medicine, University of Buenos
Aires, Argentina, 2004.

THE CIRCADIAN CLOCK IS ONE OF THE MOST


INDISPENSABLE BIOLOGICAL FUNCTIONS

27
E) Toma de decisiones

Iowa gambling task

Bechara/Damasio task. (Bechara et al. Cognition,


50 (1994) 7-15).

28
Bechara/Damasio task. (Bechara et al.
Cognition, 50 (1994) 7-15).

A B C D

Lesion location

OFC DL
(left) (left)

DM Large
(left) (right)

29
-Usando esta prueba, Damasio y colaboradores
encontraron que pacientes con daño en la
corteza orbital pero no dorsolateral, continuan
eligiendo cartas de los mazos mas riesgosos
mas alla de las consecuancias a largo plazo

-Ademas no generan una respuesta autonomica


anticipatoria frente a su respuesta (segun
Damasio, un ejemplo de marcadores somaticos
ausentes)

F) Cogniciòn y resiliencia

30
RESERVA COGNITIVA
• TAMAÑO CEREBRAL
• N NEURONAS
• SINAPSIS
• ATROFIA
• LEUCOARAIOSIS
• GENETICA

APO-E
-Es el factor genetico de mayor importancia
para el AD esporádico o de origen tardío
-El apo- e no es condición necesaria para desarrollar
AD 35-50 % no portan a-4
Apo –E más frecuente
-El riesgo mas intenso es en el sexo femenino con
edades de 60-75 años.
-Tasa de especificidad de 99% con dos alelos
-35-45% con AD, 15 % controles, 5 % en Población
Italiana del sur

31
INFLUENCIA DEL GENOTIPO en la EA de COMIENZO
TARDIO
90

80 * ** APOE 3/4 Y 4/4


Porcentaje de la Población (%)

70 APOE 3/3, 3/2 Y 4/2

60

50

40

30

20

10

CONTROLES CONTROLES >60 ALZHEIMER


AÑOS
* CONTROLES vs. ALZHEIMER, OR: 3,70 (1,43 - 1,57), p<0,01
** CONTROLES>60 AÑOS vs. ALZHEIMER, OR: 4,32 (1,47 - 12,43), p<0,02

• DOS FORMAS DE ALZHEIMER


ESPORADICO
• A) CON ALELOS APO E 4 (3-4) (4-4)
• B) SI ALELOS APO-E 4

32
G) Comparación de modelos

33
34
35

También podría gustarte