Está en la página 1de 18

ACTIVIDADES PARA 3ER AÑO

 BULLING
 EDUCACION SEXUAL INTEGRAL: ESI
 VIOLENCIA
Actividad Nº 1

Discriminación al inmigrante

Leer el texto:

“La invasión silenciosa”, por Luis Pazos.


Revista La primera de la semana, Nº 3, 4 de abril de 2000, pp. 6-10 (fragmento).

“Llegaron para quedarse”


Los extranjeros ilegales que invaden en silencio la Argentina ya son más de 2 millones. A
diferencia de la inmigración que soñaron Sarmiento y Alberdi, no vienen de las capitales de
Europa. Llegaron de Bolivia, Perú, Paraguay. [...] Los ilegales viven en pensiones y hoteles
miserables de Constitución y Once, en villas miserias y en las 10.000 casas tomadas que hay en
Buenos Aires [...]. Para ellos, el infierno es el paraíso [...]. A las 2 de la mañana comienzan a
formar una fila que a las 6 es un río de hombres y mujeres de todas las edades. Es el momento
exacto en que obtienen un turno para ser atendidos en hospitales públicos como el Piñero, el
Argerich o la maternidad Sardá. Después de ser atendidos sin tener que pagar un peso muchos
de ellos vuelven a sus casas en Buenos Aires [...]. En las caras aindiadas de los que continúan en
la cola no hay dolor, ni pena ni enojo. Las que están enojadas son las mamás argentinas. A las 7
de la mañana, cuando comienza la atención a los pacientes, para muchas de ellas no hay turnos.
Ésta, sin embargo, no es la queja mayor. Todas coinciden en que ‘cuando venimos a buscar
leche para nuestros hijos, las bolivianas, que llegan muy temprano, ya se llevaron de dos a tres
litros y nosotros tenemos que volver al día siguiente’ [...]. Para un inmigrante de los países
limítrofes, la policía es el diablo. La aparición de un patrullero en el Bajo Flores o en el Abasto los
hace entrar en pánico. El motivo es obvio: no tienen documentos…
COMENTARIO SOBRE LA NOTA El título de la nota es significativo, desde el momento en que la palabra "invasión"
deja deslizar el carácter aluvional de la inmigración, limítrofe en este caso, en la década de 1990, a pesar de que las
investigaciones históricas muestran que la proporción de inmigrantes limítrofes ha sido sostenida y constante por
150 años. También es significativo el empleo del calificativo "silenciosa" pues él quiere dejar entrever el supuesto
carácter escurridizo y taciturno, propio del ladrón, con el que la inmigración habría hecho su ingreso a la Argentina. A
pesar de que estadísticamente muchas de sus afirmaciones son incorrectas, o falsas, lo relevante de la nota es que
pone al descubierto cómo los actos de discriminación y de estigmatización en una sociedad suponen la participación
activa de los medios de comunicación, entre otros actores posibles, para contribuir a un procedimiento fundamental
en todo acto de estigmatización social: la visibilización. Si los datos demográficos no han variado sustancialmente y el
empleo de la seguridad social por parte de los inmigrantes tampoco lo ha hecho, lo que efectivamente ha variado es
la forma social de percibirlos. La percepción del inmigrante como culpable del desempleo y la inseguridad supone un
fenómeno previo que consiste en crear y recrear un imaginario social en el que dicho inmigrante se hace visible
como portador de los males enunciados.

Consignas

1) Si fuesen un/a periodista y tuvieran que preparar una nota sobre el caso de discriminación presentado en
este capítulo: ¿a quién o a quiénes elegirían de todas las personas que aparecen mencionadas para hacer
una entrevista y por qué?
2) ¿Qué ocho preguntas le harían a esa/s persona/s?
3) Si tuvieran que emigrar con su familia hacia algún país limítrofe ¿cómo imaginan que sería la relación con los
habitantes de ese país? ¿Qué empleo tendrían allí?
4) ¿Qué derechos esperarían que les asistan?
Actividad Nº 2
DISCRIMINACIÓN SEGÚN UN MODELO DE BELLEZA

Leer el siguiente texto:


“… A partir de una charla con sus amigas, donde les contaba angustiada el malestar que sentía con su
cuerpo, Analía notó algo significativo: no recordaba cuándo había surgido ese malestar. Si bien desde niña
tuvo una contextura robusta, no tenía un registro preciso de cuándo ese rasgo físico se convirtió en
preocupación. Durante la escuela primaria, Analía había sido objeto de algunas bromas y comentarios pero
nunca les había dado mayor relevancia. Sin embargo, ya en la secundaria, y especialmente a partir de las
primeras salidas con amigas y amigos, la joven adolescente fue notando que estaba cada vez más pendiente
de su cuerpo y de los comentarios ajenos. Analía pensaba cada vez con mayor inquietud en el cumpleaños
de un compañero que se festejaría en poco tiempo, no solo porque todas sus amigas hablaban de ello, sino
porque al mismo irían todos los chicos de su curso. Los jóvenes habían dispuesto salir a bailar a un boliche
muy conocido de la Costanera de la Ciudad de Buenos Aires. Como decía Paula, una de sus amigas, "estar
divinas esa noche no es una opción sino un deber". El primer enojo de Analía llegó un par de días antes del
evento. Luego de ahorrar algún dinero, decidió acercarse hasta un negocio que estaba muy de moda y en el
que sus amigas ya habían comprado vestidos. En la vidriera del negocio vio el vestido de sus sueños y un
cartelito en el que decía "hay todos los talles". Muy contenta entró y preguntó a la vendedora si lo tenían en
color rosa, su preferido. La vendedora le dijo que sí, pero que no venían en su talle. La desilusión de Analía
fue muy grande pero no tanto como cuando cayó en la cuenta de que, luego de recorrer varios negocios,
ninguno tenía vestidos de su talle. Sin embargo, el momento de mayor angustia llegó el sábado por la noche,
en la cola de entrada al boliche. Cuando le llegó el turno al grupo de amigas de Analía, las jóvenes fueron
ingresando hasta que le tocó a ella. El muchacho de seguridad que estaba en la puerta, y que habilitaba el
paso para la entrada, le pidió documentos. Analía, como todas sus amigas, era menor de 18 años; sin
embargo, protestó frente al muchacho porque ella había visto que no le había pedido documentos a ninguna
otra persona, incluso, a ninguna de sus amigas, que habían entrado sin problemas. "Esto es así; no importa a
quien le pido o no le pido documentos. Si tenés menos de 18 no entrás", dijo el responsable de la entrada.
Analía tomó un taxi y volvió a su casa sola, pues sus amigas no querían arruinarle el festejo a su compañero.
Al otro día, una vez que Analía contó lo ocurrido a sus padres, estos se acercaron al boliche pero estaba
cerrado. El padre consultó con algunas personas que trabajan en comercios cercanos al local, y le contaron
que eso ocurre siempre: cuando no quieren dejar entrar a un chico o chica porque es morocho/a o no viste
"bien" o consideran que su imagen no es apropiada para "la imagen del boliche", les piden documentos, o
les dicen que el lugar está lleno, o buscan alguna otra excusa para no dejarlos entrar. A pesar de que los
padres hablaron mucho con Analía, aquel acontecimiento fue el detonante que desató una profunda
angustia, y muy probablemente, su enfermedad. Analía comenzó a comer muy poco y, paralelamente, a
darse atracones de comida a escondidas para después vomitar. Ese desequilibrio alimenticio fue
deteriorando su salud hasta que, algunos meses después, y ante la creciente preocupación de sus padres,
pudo hablar con ellos y contarles lo que venía ocurriendo. Hoy, a un año de aquella terrible semana, Analía
sigue en tratamiento por su bulimia…”
Las víctimas de la discriminación por el cuerpo no son sólo las mujeres, sino también los varones.
Si bien estos últimos, a diferencia de las mujeres, solían apelar a otro tipo de bienes simbólicos
para demostrar su jerarquía social tales como el dinero o el poder; hoy en día, la distribución más
equitativa de roles entre hombres y mujeres, no los ha dejado exentos de la presión de transformar
sus cuerpos en pos de un ideal estético asociado a escalas de éxito.

Consigna de trabajo

Tanto en la situación de la tienda de ropa como en el local bailable, Analía es discriminada por no adecuarse
a un parámetro de belleza. Sin embargo, en ninguno de los dos casos se hace explícito cuál es
concretamente ese parámetro.
¿Podrían mencionar algunos ejemplos de lo que hoy nuestra sociedad adopta como modelo de belleza?
¿Están de acuerdo con ese modelo? ¿Por qué?
Teniendo en cuenta que los modelos de belleza están asociados a escalas de prestigio, reconocimiento,
aceptación y éxito, entre otros… ¿les parece que es adecuado transformar el físico para alcanzar los modelos
de belleza establecidos?
¿En qué sentido? Por lo que cuenta el relato, las amigas de Analía desempeñan un papel importante en la
creciente presión que ella siente respecto de "cómo debería verse" para el evento del sábado.
¿En qué circunstancias del relato encuentran que esto ocurre? ¿Cómo lo hacen?
Actividad N º 3
Embarazo Adolescente
Leer el artículo periodístico:
“Más del 60% de las adolescentes que van a ser madres no planificó su embarazo”, por
Mariana Iglesias. Diario Clarín, 29 de mayo de 2015 (fragmento).
“Una nueva encuesta del CELSAM (Centro Latinoamericano Salud y Mujer) sobre embarazo adolescente
acaba de revelar de manera muy clara lo poco que saben las chicas sobre sexualidad. La investigación se hizo
sobre 171 adolescentes internadas en hospitales públicos (de la Capital Federal) a punto de ser mamás.
Algunas de sus respuestas abruman: seis de cada diez admitieron que no habían planificado el embarazo. Y
la mitad no se había cuidado con ningún anticonceptivo. ¿Por qué? ‘Porque no pensé que me iba a quedar
embarazada’, fue la inquietante explicación que dio la
mayoría de estas chicas. Según el trabajo, el 61% de las encuestadas no planificó el embarazo. Entonces…
algo falló. El 47% dijo que no pensó que quedaría embarazada. Esto se relaciona con una peligrosa, pero
popular fantasía que sostiene que ‘nadie se queda embarazada en la primera relación’. El 15% supone que
usó ‘mal’ el método anticonceptivo elegido, y otro 15% admite no saber qué pasó. Un dato que preocupa en
términos de género es que un 5% de las chicas dijo que creyó que ‘se iba a cuidar él’, con lo que se
desprende que no hubo demasiado diálogo antes de tener relaciones, y lo que es peor, suponen que la
responsabilidad la tiene el varón. En este sentido, hay otra respuesta inquietante: el 20% de las chicas
asegura que los varones ‘saben más’, porque tienen mayor acceso a la información. ‘Sí, desde la perspectiva
de género es un desastre. En el 2000 tenemos adolescentes que piensan igual que sus abuelas’, se sorprende
A. Figueroa, del Comité de Desarrollo del CELSAM. ¿Y de dónde obtienen la información las adolescentes? El
90% contestó que en la escuela, y solo el 35% aseguró hablar del tema con los padres. ‘El número es bajo,
muy bajo. Por eso es fundamental que haya educación sexual en las escuelas, ya que evidentemente es el
lugar donde los chicos reciben más información’, sostiene Figueroa. Otro dato llamativo de la investigación
es el bajo nivel de escolarización de las mamás: el 52% no iba a la escuela al momento de quedar
embarazada. Pero peor es el resultado: de las que sí iban a la escuela, el 58% aseguró que tuvo que dejarla al
enterarse del embarazo. ¿Las razones? Por decisión propia, porque la escuela terminó expulsándolas (no
formalmente, sino de manera indirecta), porque los padres las sacaron (por vergüenza o castigo) o porque
tuvieron que salir a trabajar […] ¿Planes futuros? El 24% solo atinó a decir que se iba a dedicar a cuidar al
bebé. El 20% aseguró que volvería a estudiar, pero la cifra no alcanza a revertir el abandono, ya que sólo una
de cada dos chicas volverá a las aulas. La conclusión de Figueroa fue terminante: ‘El embarazo adolescente
no es un problema de los chicos, es un problema de la sociedad. Y es deber de todos, fundamentalmente del
Estado, brindar información clara y concreta. Es un derecho que tienen todos los chicos’.

Un primer aspecto que involucra al embarazo adolescente es la cuestión de género. Por un lado, gran parte
de las chicas delega la cuestión del cuidado en las relaciones sexuales en el varón, principalmente, porque se
cree que ellos saben más. A su vez, como en la gran mayoría de los casos el embarazo no es planificado –y en
varios de ellos, no se produce con una pareja estable– las jóvenes se encuentran en un estado de mayor
vulnerabilidad para llevar adelante esta situación y poder decidir sobre la misma. La perspectiva de género
se ve atravesada por la problemática social. Un amplio porcentaje de los embarazos adolescentes se produce
entre los sectores de menores recursos y de bajo nivel de escolarización. Esta situación colabora con la
desinformación de estos adolescentes: si el acceso a la información sobre sexualidad lo obtienen –en su gran
mayoría– de la escuela, el hecho de que asistan a la misma irregularmente, o que no asistan, priva a estos
jóvenes de una fuente de información fundamental. Por otro lado, la precaria situación económica de una
gran parte de las adolescentes embarazadas hace que carezcan del apoyo material necesario para poder
continuar sus estudios.

Análisis de un caso:

“Para julio de 2002, la panza de Paula —una adolescente de 15 años— ya había comenzado a
notarse. La joven vivía en el barrio de Barracas en la ciudad de Buenos Aires junto a su familia, de
escasos recursos, y asistía a la escuela primaria nocturna de un colegio católico de la zona. A
pesar de las dificultades económicas en su casa, y de su embarazo de cuatro meses, Paula estaba
dispuesta a no dejar de asistir a la escuela para así poder terminar sus estudios primarios. En
agosto, recuerda la joven, comenzaron las primeras dificultades con las autoridades del colegio,
principalmente con la directora, Graciela. En una ocasión, esta le manifestó su disgusto porque
Paula no había comunicado su situación con anterioridad, como para que la escuela pudiera
"pensar las formas de resolver el problema". La joven, angustiada, le respondió que no sabía
cuáles eran los pasos a seguir en estos casos, y que como sus compañeros y maestros mantenían
el buen trato de siempre no pensó que su situación fuera un problema. Un mes después, las
autoridades del colegio le ofrecieron a Paula que, "para su comodidad y tranquilidad", preparara el
segundo semestre de las materias en su casa y, en diciembre o marzo podría acercarse a rendir
los exámenes. La joven respondió que no aceptaba esa posibilidad, en primer lugar, porque en su
casa le resultaba muy difícil disponer de tiempo y espacio para estudiar, y segundo, porque
disfrutaba mucho yendo a la escuela y compartiendo las clases con sus compañeros. A partir de
esa negativa, el trato con la directora empeoró notablemente. Las instigaciones eran permanentes,
aunque se presentaban como sugerencias o comentarios informativos. Tal como cuenta Paula, "la
directora me decía que con las faltas no se podía hacer ninguna excepción, por lo que era muy
probable que quedara libre, o que era un riesgo que siguiera yendo a la escuela porque allí corría
mayores riesgos que en mi casa". Asimismo, la joven no contaba esta situación a su familia para
no sumar preocupaciones a su madre, quien además de cuidar de sus hermanos menores,
realizaba diversos trabajos para mantener el hogar. A mediados de octubre Paula recibió la noticia
de que había sido expulsada del colegio, como resultado de la decisión mayoritaria de una
asamblea de padres, docentes y directivos reunidos específicamente para deliberar sobre el caso.
Ante esta situación la joven habló con su madre y, asesoradas por una vecina, denunciaron el
hecho ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Cuando la noticia trascendió a
los medios, y estos consultaron a las autoridades por el caso, una secretaria de la institución
comunicó que en realidad "la echaban porque permaneció en la clase acompañada por su
hermana menor, Felicia, de 4 años, situación que no está contemplada en las normas de la
escuela". Paula contó que era cierto que esa semana había concurrido al establecimiento con su
hermana, dado que como en ciertas ocasiones su madre trabajaba hasta muy tarde, ella debía
cuidar de su hermana menor para que esta no quedara sola. Sin embargo, esta situación se había
dado desde comienzos de año y Paula nunca había recibido queja alguna ni de parte de sus
compañeros, ni de los docentes, ni de las autoridades de la institución. Finalmente, gracias a la
intervención de la Defensoría, la joven fue reincorporada al establecimiento educativo y pudo
terminar satisfactoriamente el año escolar”

Consignas de trabajo

Si fueran compañeros de Paula, ¿cómo creen que hubieran reaccionado frente a la noticia del embarazo de
su compañera?
 ¿Cómo consideran que lo hubieran hecho frente a la información de que esa misma compañera fue
discriminada por una autoridad de su escuela?
 ¿Cómo hubieran hablado de este hecho con sus padres?
 ¿Cuáles son los espacios en que ustedes consideran que, efectivamente, reciben información sobre
educación sexual? Si fuesen familiares de Paula, ¿cómo se hubieran sentido ante la situación que
atravesó ella en la escuela?
 ¿Qué reacción les hubiera gustado que tuvieran los directivos y maestros de la escuela para con
Paula?
 Imaginen que forman parte de una ONG (Organización No Gubernamental) que trabaja sobre
problemáticas juveniles y tienen que diseñar una campaña de concientización sobre el embarazo
adolescente y sobre la discriminación de las alumnas embarazadas en las escuelas. En primer lugar,
decidan a qué sector o sectores de la sociedad iría dirigida la campaña: adolescentes, padres,
autoridades escolares, etc. Una vez definido el público a quien apunta la campaña, diseñen un afiche
que contenga un gráfico y un breve texto.
Actividad Nº4
Violencia: formas en que se manifiesta entre las personas
“La violencia en las canciones que cantamos”
La propuesta consiste en identificar, así como interpretar en las letras de canciones, ideas que
favorecen la violencia, la discriminación, la intolerancia.
Investigar letras de canciones en que se distingue mensajes de violencia, que se escuchan y
reproducen actualmente, y en caso de que alguna posea contenido violento, utilizarla para el
análisis.

Tipos de canciones que se pueden analizar:

- Cantos populares de la cancha.

- Canciones que aparecen en los slogans publicitarios.

- Canciones de bandas o grupos de la época.


Actividad N º 5

Educación Sexual Integral

Leer el texto de Mario Benedetti

… Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije
nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al
diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté
qué quería decir imbancable y él se rió y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí
comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los
días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo
domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces
te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a
ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra
palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué
será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en
semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando
quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco
entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo
que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué
quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela
dan clase de educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un
misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se
fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los
hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni
ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso,
las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que
todos los niños y las niñas venimos del semen porque este líquido tiene bichitos que se llaman
espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que espermatozoide se
escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había
querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui
otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando
le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose
imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y
tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y
conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar
me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me
sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad
hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita
polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos
igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que
ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar
no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son
pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que
encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que
otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama
Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se
fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es
mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino
de la atmósfera.
Para pensar y responder en familia o con compañeros/as por alguna red social:

Siguiendo la historia de Beatriz:

 ¿Por qué crees que es importantes tener Educación Sexual en la Escuela en la escuela?

 ¿Por qué es importante la charla que Beatriz tiene con su abuelo? ¿Podes identificar en tu

escuela o familia una persona adulta de confianza con la que puedas hablar de las cosas que

te importan, gustan o preocupan? 3) Escribí una nueva historia imaginando que Beatriz tuvo

ESI y en la escuela

 Pensá qué temas te gustaría trabajar con tus docentes al regresar al cole para que no te

pase como a Beatriz.


Actividad N º 6

Educación Sexual Integral

¿Nos quedamos adentro mirando las pantallas? “Los medios a medias”.


Te invitamos a ver el siguiente video

https://videopress.com/v/vgo5NP2l

Es un fragmento del programa conducido por Guillermo Andino: “Informados de Todo”.


En él la actriz Jazmín Stuart invita a pensar cómo es que los medios tratan algunas noticias.
Su reclamo al aire se da cuando advierte que Beatriz Regal, madre de Wanda Taddei, quien fue asesinada
por su pareja; el baterista de “Callejeros”, es interrumpida abruptamente para pasar a una nota con Carmen
Barbieri, que habló sobre la salud de Federico Bal.

Para pensar…

 ¿Qué situación deja al descubierto el descargo de Jazmín Stuart?


 Reflexionen en relación al sentido que produce la interrupción de la entrevista que realiza la
producción del programa.
 ¿Qué emociones registraste al escuchar y ver la entrevista?
 Anota para charlar con tu amigos/as y tu compañeros/as algunas cosas que te llamen la atención de
lo discutido en el programa. Regístralas y al volver a clases proponele a algún/a docente trabajarlo
con el grupo completo
 Intenten pensar ¿qué roles desempeñan las mujeres habitualmente en los medios?
 ¿Cómo se las representa en las publicidades, en cuáles aparecen más y de qué modo?

Estamos trabajando...
-La exploración crítica de los estereotipos y roles de géneros presentes en los medios y en las redes sociales.
- La masculinidad como dispositivo de poder.
- Los roles, actitudes, conductas, maneras de vincularnos construidas socialmente en relación a los géneros.

1. Hace una lista de los programas, series o formatos que miras habitualmente.
2. Pedile a una persona adulta de tu familia que haga lo mismo recordando lo que veía cuando tenía tu
edad.
Actividad N º 7

Educación Sexual Integral

Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes


Las redes sociales forman parte de nuestra vida. Plataformas como Facebook, Twitter e
Instagram han revolucionado la manera de conectar entre nosotros y son utilizadas por una de
cada cuatro personas en todo el mundo.
Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que formamos y construimos
relaciones, configuramos nuestra propia identidad, y nos expresamos y conocemos el mundo que
nos rodea. ¿Pero hemos valorado suficientemente qué riesgos supone?
La mayor incidencia del uso de las redes sociales se da entre los jóvenes de 16 a 24 años, un
periodo crucial para el desarrollo emocional y psicosocial de las personas. Precisamente por ello,
es necesaria una mayor comprensión del impacto de las redes sociales en los jóvenes, poniendo
especial interés en cómo éstas pueden afectar a su salud mental.
¿De qué manera las redes sociales afectan a la salud mental?
Muchos jóvenes no han conocido un mundo sin acceso a Internet y redes sociales. El uso diario,
o casi diario de Internet, ha aumentado rápidamente en la última década. En 2007, sólo el 22% de
las personas del Reino Unido tenían al menos un perfil en las redes sociales; mientras que el
2016, esta cifra había aumentado al 89%. Ser un adolescente es ya bastante difícil, pero las
presiones a las que se enfrentan los jóvenes conectados a las redes, son sin duda únicas para
esta generación digital.
Sabemos que las redes sociales más populares son fuente de innumerables beneficios y ventajas
para sus usuarios, pero también generan efectos secundarios poco saludables. Un nuevo estudio,
realizado entre jóvenes británicos, se centra en un problema muy particular: el bienestar y la salud
mental de los usuarios de estas aplicaciones, sobre todo Instagram, la que se considera la peor
red para la salud mental de los adolescentes.
Los efectos negativos: Ansiedad y depresión
Uno de cada seis jóvenes experimentará un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida,
y las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70%. El estudio ha
demostrado que cuatro de cada cinco jóvenes afirman que el uso de las redes sociales provoca
que sus sentimientos de ansiedad empeoren. Ver amigos constantemente de vacaciones o
disfrutando de las noches, puede hacer que los jóvenes sientan que se están perdiendo cosas
mientras que otros disfrutan de la vida. Estos sentimientos pueden promover un "comparar" y un
efecto de "desesperación".
Las imágenes a menudo poco realistas que se ofrecen en las redes sociales pueden hacer que
los jóvenes tengan sentimientos de autoconciencia, baja autoestima y la búsqueda del
perfeccionismo que puede manifestarse como trastornos de ansiedad.
Además de los trastornos de ansiedad, casi 80.000 niños y jóvenes del Reino Unido sufren
depresión severa. Hay una creciente evidencia que vincula el uso de las redes sociales y la
depresión en los jóvenes. El uso de las redes sociales durante más de dos horas al día también
se ha asociado, de forma independiente, con la mala auto apreciación de la salud mental, un
aumento de los niveles de angustia psicológica y la ideación suicida. Este fenómeno se ha
etiquetado incluso como "depresión de Facebook".
Dormir
El sueño y la salud mental están estrechamente relacionados. El sueño es especialmente
importante en los jóvenes y adolescentes, ya que el dormir es un momento clave para su
desarrollo. El sueño es esencial para que podamos funcionar correctamente durante el día y los
adolescentes necesitan alrededor de 1-2 horas más de sueño diaria que los adultos.
Numerosos estudios han demostrado que el uso creciente de redes sociales tiene una asociación
significativa con la mala calidad del sueño en los jóvenes. Utilizar las redes sociales a través de
teléfonos, ordenadores portátiles y tabletas por la noche antes de dormir también está relacionado
con un sueño de mala calidad. Se piensa que el uso de luces LED antes del sueño, puede
interferir y bloquear procesos naturales en el cerebro que desencadenan sensaciones de
somnolencia, así como la liberación de la hormona del sueño, la melatonina.
Esto significa que se tarda más en dormir y las personas terminan consiguiendo menos horas de
sueño cada noche. Uno de cada cinco jóvenes afirma despertarse durante la noche para
consultar mensajes en las redes sociales, lo que multiplica por tres el hecho de sentirse cansados
en la escuela, en comparación con los compañeros de clase que no utilizan las redes sociales
durante la noche.
Imagen corporal
La imagen corporal es un problema para muchos jóvenes, tanto hombres como mujeres. Hay 10
millones de fotografías nuevas cargadas sólo en Facebook cada hora, ofreciendo constantemente
las posibilidades de compararse. Un estudio también ha demostrado que las chicas expresaban
un deseo para cambiar su apariencia como la cara, el pelo y/o la piel después de pasar tiempo en
Facebook.
Acoso cibernético
El acoso durante la infancia es un factor de riesgo importante para una serie de problemas,
incluida la salud mental. El aumento de las redes sociales ha hecho que casi todos los niños y
jóvenes estén en contacto constante entre ellos. La jornada escolar permite interacciones cara a
cara y el tiempo en casa está lleno de contactos a través de las plataformas de las redes sociales.
Aunque buena parte de esta interacción es positiva, también presenta oportunidades para
aquellos que quieren continuar con su abuso incluso cuando no están físicamente cerca de un
individuo.
El aumento de la popularidad de las aplicaciones de mensajería instantánea, como Snapchat
y WhatsApp, también puede convertirse en un problema ya que actúan como vehículos rápidos
para difundir mensajes de propaganda y difundir imágenes.
Siete de cada 10 jóvenes han experimentado ciberacoso. Estas estadísticas son extremadamente
preocupantes para la salud general y el bienestar de nuestros jóvenes. Las víctimas de acoso
escolar tienen más posibilidades de experimentar bajo rendimiento académico, depresión,
ansiedad, sentimientos de soledad y cambios en los patrones de sueño y de alimentación, que
podrían alterar su vida.
Miedo a perderse alguna cosa (FOMO)
FOMO son las iniciales de fear of missing out, que se puede traducir por "miedo a perderse
algo". La expresión describe una nueva forma de ansiedad surgida con la popularización del móvil
y las redes sociales, una necesidad compulsiva de estar conectados.
En esencia, FOMO es la preocupación que los eventos sociales, o de cualquier otro tipo, puedan
tener lugar sin que estemos presentes para disfrutar. FOMO se caracteriza por la necesidad de
estar constantemente conectado con lo que hacen los demás, para no perderse nada. El
intercambio de fotos y vídeos en las redes sociales significa que los jóvenes experimentan una
corriente prácticamente interminable de experiencias de otros, que potencialmente pueden
alimentar los sentimientos de que se están perdiendo cosas.
Los efectos positivos:
Pero no todo es malo en las redes: los aspectos más positivos en los que destacaron estas apps
fueron la capacidad de tomar conciencia (sobre todo en YouTube), de expresarse y encontrar una
identidad propia (Instagram) y de crear comunidad y encontrar apoyo emocional (Facebook).
Auto expresión e identidad propia
La auto expresión y la identidad propia son aspectos importantes del desarrollo en jóvenes y
adolescentes. Esta etapa es un momento en que los jóvenes intentan experimentar cosas
nuevas, diferentes aspectos de sí mismos y su identidad. A lo largo de este periodo, los jóvenes
tienen un medio para expresarse y explorar quién son.
Los medios sociales pueden actuar como una plataforma eficaz para una auto expresión positiva,
que les permita presentar lo mejor de sí mismos. Son capaces de personalizar sus perfiles con
imágenes, vídeos y palabras que expresan quiénes son y cómo se identifican con el mundo. Las
plataformas de medios sociales también son lugares para que los jóvenes compartan contenido
creativo y puedan expresar sus intereses y pasiones con los demás. Ser capaz de "gustar" o
"seguir" páginas o grupos, hace que los jóvenes puedan construir un "catálogo de identidad" que
los represente.
Hacer, mantener y construir relaciones
Las plataformas de las redes sociales ofrecen a los jóvenes una herramienta útil para hacer,
mantener o hacer realidad relaciones interpersonales a nivel mundial. Esto puede ser a través de
estar conectado con amigos y familiares de todo el mundo, que de otro modo sería imposible.
También pueden realizar nuevos amigos a través de las redes, aunque los jóvenes deberían
abordar esto con precaución y sólo deberían encontrarse por primera vez en entornos seguros.
El aspecto de la construcción de comunidades también es un elemento positivo. Al unirse a
"grupos" o "páginas", los jóvenes pueden rodearse de personas similares con quienes comparten
sus pensamientos o inquietudes. Estos grupos pueden ser minorías en el mundo real, pero
pueden crear comunidades en línea que proporcionen una red segura para los jóvenes, tales
como aquellos de la comunidad LGBT o las minorías étnicas. Los medios sociales permiten que
estos jóvenes se conecten y generen sentido de comunidad, a pesar de la separación geográfica .
Actividad

 Analizar y extraer del texto ideas principales.


 Enumerar aspectos positivos y negativos que representan las redes sociales en tu vida, como te
imaginas que sería tu vida sin ellas.
Actividad N º 8

Educación Sexual Integral

“Hay creencias falsas que se repiten de boca en boca. Para poder cuidarte, infórmate”

Desde la Educación Sexual Integral, consideramos que las creencias de las personas acerca de la
sexualidad constituyen un punto de partida para aprender. Las creencias forman parte de las
representaciones sociales que circulan en la sociedad. El término “representaciones sociales” refiere a
creencias —algunas falsas— y a visiones socialmente compartidas que orientan nuestros juicios, nuestras
emociones y nuestras valoraciones, y regulan nuestras acciones. En general, las representaciones sociales no
suelen ser sometidas a crítica, discusión, revisión y análisis, por lo que se cree que esas visiones constituyen
“lo normal”. Pero para la Educación Sexual Integral, es necesario realizar este trabajo de reflexionar sobre
ellas y construir nuevos conocimientos que impliquen el cuidado y el respeto propio y el de los y las demás.

Imaginemos qué vínculo tienen estas dos chicas y por qué están hablando sobre el tema del embarazo.

• Estas chicas ¿habrán obtenido la información sobre el embarazo de las mismas fuentes? ¿Cuáles pueden
ser esas fuentes de información? ¿Por qué piensan esto?
• ¿Por qué se hablará de “creencias falsas”?
• ¿Qué papel piensan ustedes que juegan en la sociedad las creencias, las opiniones y las ideas en relación
con la sexualidad de las personas?
• Según ustedes, ¿qué papel juega la información en relación con la sexualidad de las personas?
• ¿De dónde podemos obtener conocimientos científicamente validados sobre la sexualidad?
• Tratemos de recordar de dónde obtuvimos los conocimientos que tenemos en relación con el embarazo y
la sexualidad en general. ¿Quién o quiénes nos hablaron sobre esto? ¿O buscamos la información por
nuestra cuenta? ¿Dónde?
• ¿Qué cosas nos enseñaron o aprendimos sobre sexualidad que ahora vemos que no son ciertas? ¿Cómo
supimos que no eran ciertas?
• ¿Les parece que hay muchos chicos y chicas que se manejan con “creencias falsas” en relación con la
sexualidad? ¿Por qué? ¿Cuáles? Si es así, ¿qué propuestas podríamos hacer nosotros y nosotras en relación
con esta situación?
Actividad N º 9

Educación Sexual Integral

Cambios que se ven y se sienten

Actividad

 Observa la imagen y comenta con cuál te sientes más identificado

 ¿En qué situaciones te ves reflejado y por qué?

 ¿Qué necesitarías para cambiar ciertas situaciones que te afectan física o emocionalmente?
Actividad N º 10

Educación Sexual Integral


“Tenés derecho a recibir información y a participar activamente en las clases de educación sexual en tu
escuela”

La Educación Sexual Integral sostiene el derecho a la participación de los y las adolescentes en un clima de
respeto y de diálogo permanente, fortaleciendo la construcción de autonomía y de responsabilidad para vivir
la sexualidad —entendida en un sentido amplio— en forma plena.
Lo que dice la adolescente sobre el preservativo (que los varones dicen que no sienten), ¿les parece que es
así? ¿Podemos pensar esto como una “falsa creencia”?
• ¿Qué respuesta le darían al chico que pregunta “hasta cuándo es necesario usar preservativo en la
pareja”? • ¿Por qué dirá el otro chico que con las personas conocidas también hay que cuidarse?
• ¿Qué les parece que dicen, en general, los chicos y las chicas de su edad sobre el preservativo y su uso?
• En este cuadro se habla del “cuidado”: ¿Todos hacen referencia a una misma idea de cuidado?
Rápidamente pensamos que cuidarse es usar preservativo, pero ¿de qué otra manera, qué otras actitudes y
qué decisiones están relacionadas con el cuidado? ¿El cuidado es sólo una cuestión de prevención o puede
ser una cuestión de respeto y afecto por el otro o la otra y por una o uno mismo?
• Piensen y enumeren varias razones por las cuales es importante trabajar Educación Sexual Integral en la
escuela.
• ¿Qué es lo que los y las adolescentes, los y las docentes, la escuela como institución pueden aportar para
favorecer este trabajo?
• ¿Por qué les parece que participar activamente en las clases de Educación Sexual Integral de sus escuelas
es un derecho? ¿Qué propuestas en relación con la participación pueden hacer? ¿Qué propuestas pueden
hacer para difundir los temas de la Educación Sexual Integral entre otros y otras jóvenes de su comunidad?
Acerca de “¿Cómo nos cuidamos?”, se mencionan cuatro modos de cuidado de sí mismo y de los y las
demás. ¿Qué les parece cada uno de ellos? ¿De qué otras formas les parece que uno o una se cuida? Piensen
un ejemplo para cada uno de ellos.
• ¿Qué métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad conocen? ¿Cuáles son las ventajas y las
desventajas de cada uno de ellos? • Si hay discrepancia en la información en el grupo, ¿cómo podríamos
resolver esto? ¿A qué fuentes de información podemos recurrir?
• Además de los datos de contacto propuestos en la lámina, ¿qué instituciones y organizaciones de tu
comunidad trabajan en estos temas y pueden ser consultados?
• ¿Por qué les parece que es importante tener en cuenta cada uno de los cinco pasos que muestra la lámina
para el uso del preservativo? ¿Agregarían algún otro paso?
• En cuanto al uso del preservativo en una relación, ¿quién o quiénes lo deciden?
• Piensen y enumeren qué cosas facilitan su uso en una relación sexual.
• Elaboren una propuesta de comunicación para su comunidad sobre la siguiente información: “El
preservativo es el único método que, además de un embarazo no deseado, previene las infecciones de
transmisión sexual, como el VIH/sida”; tengan en cuenta las “creencias falsas” ya trabajadas que
obstaculizan el uso del preservativo. Les proponemos que los mensajes apelen a vivencias, emociones,
temores, conflictos y vínculos. Digan las cosas por su nombre; ¡sean creativos!

También podría gustarte